Plan Municipal de Convivencia y Seguridad Ciudadana7 3.1.1 Plan de Nación, Visión de País....

46
Plan Municipal de Convivencia y Seguridad Ciudadana Municipio Santa Bárbara Año 2018

Transcript of Plan Municipal de Convivencia y Seguridad Ciudadana7 3.1.1 Plan de Nación, Visión de País....

Page 1: Plan Municipal de Convivencia y Seguridad Ciudadana7 3.1.1 Plan de Nación, Visión de País. Objetivo 2: Una Honduras que se desarrolle en democracia, con Seguridad y sin Violencia.

Plan Municipal de Convivencia y

Seguridad Ciudadana Municipio Santa Bárbara

Año 2018

Page 2: Plan Municipal de Convivencia y Seguridad Ciudadana7 3.1.1 Plan de Nación, Visión de País. Objetivo 2: Una Honduras que se desarrolle en democracia, con Seguridad y sin Violencia.
Page 3: Plan Municipal de Convivencia y Seguridad Ciudadana7 3.1.1 Plan de Nación, Visión de País. Objetivo 2: Una Honduras que se desarrolle en democracia, con Seguridad y sin Violencia.

2

Plan municipal de convivencia y seguridad ciudadana Primera Edición Junio 2017 Municipalidad de Santa Bárbara, Santa Bárbara Dirección: Barrio el Centro, contiguo a la iglesia católica, frente al parque central Teléfono: (504) 2643 Correo Electrónico: [email protected] Página WEB: www.santabarbara.com Diseño y diagramación Biviana Quesada

Page 4: Plan Municipal de Convivencia y Seguridad Ciudadana7 3.1.1 Plan de Nación, Visión de País. Objetivo 2: Una Honduras que se desarrolle en democracia, con Seguridad y sin Violencia.

3

CORPORACIÓN MUNICIPAL 2014- 2018 Juan Solano Alvarado | Alcalde Municipal

Genaro Ortiz Fernández | Vice Alcalde Alma Suyapa Zuniga Toro | Regidora Jose Migdonio Enamorado Cardona |

Regidora Fátima Idalma Juárez Padilla | Regidora

Melvin Roberto Sagastume Guzmán | Regidor

Wilman Otoniel Pineda Pineda | Regidor

Bertilio Armando Palma Damas | Regidor

José Amilcar Sagastume Enamorado | Regidora

Ana Judit Peña Peña | Regidora Antonio Ulloa | Regidora

José Rolando Gomez Lara | Regidora

Unidad Técnica Municipal UTM Víctor Manuel Baide Zaldivar |

Coordinador Cristian Montes | Sub Coordinador

Oscar Danilo Cruz | Secretario

Elaboración y Revisión Equipo Técnico Inter Institucional

Edwin Edgardo Toro | Coordinador del Observatorio Municipal Convivencia

Seguridad Ciudadana Sandra Jeaneth Aly R | Asistente Técnico

Municipal, Unidad Técnica Inter Williams Menjívar | Institucional UTECI,

UGAGLO/SSAI Mayra García | UGAGLO

Consejo Municipal de Seguridad

Ciudadana José Melin Aguilar | Presidente Mario Iraheta | Vice Presidente

Norma Paz | Secretaria Crescencio Barahona | Tesorero

Daniel Gonzales | Fiscal Miguel Rafael Zavala C | Vocal ·1

Iris Rosa | Vocal · 2 Carlos Mancía | Vocal ·3

Antonio Perdomo | Vocal ·4 Daniel Chicas | Vocal ·5

Virgilio Reyes

Page 5: Plan Municipal de Convivencia y Seguridad Ciudadana7 3.1.1 Plan de Nación, Visión de País. Objetivo 2: Una Honduras que se desarrolle en democracia, con Seguridad y sin Violencia.

4

CONTENIDO

05 Presentación

06 Marco conceptual

08 Marco legal

09 Metodología

10 Síntesis del diagnostico

11 Planteamiento estratégico

del plan

12 Formulación de las acciones

estratégicas y actividades

especificas

13 Plan operativo anual 2017

(POA) de Santa Bárbara

14 Bibliografía

Page 6: Plan Municipal de Convivencia y Seguridad Ciudadana7 3.1.1 Plan de Nación, Visión de País. Objetivo 2: Una Honduras que se desarrolle en democracia, con Seguridad y sin Violencia.

5

I. PRESENTACION El Plan que a continuación se presenta refleja la voluntad y compromiso de los miembros del comité para diseñar y ejecutar acciones que nos lleven a hacer del Municipio de Santa Bárbara, un lugar seguro y ordenado en el que prime la convivencia pacífica entre los ciudadanos, en un marco de confianza, tranquilidad y paz social, que permita una mejor calidad de vida, en un municipio en el que todos queramos vivir.

Lic; Juan Solano Alvarado L Alcalde Municipal Santa Bárbara

II. MARCO CONCEPTUAL

2.1 CONCEPTOS GENERALES DE VIOLENCIA

La violencia es un problema social y global que con los años ha aumentado y se ha convertido en una preocupación mundial. La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la violencia como: “El uso intencional de la fuerza o el poder físico, de hecho, o como amenaza, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones”. En 1996, la 49.a Asamblea Mundial de la Salud adoptó la resolución WHA49.25, en la que se declara que la violencia es un problema de salud pública fundamental y creciente en todo el mundo. En esta resolución, la Asamblea hizo

resaltar las graves consecuencias de la violencia, tanto a corto como a largo plazo, para los individuos, las familias, las comunidades y los países, y recalcó los efectos perjudiciales de la violencia en los servicios de atención de salud. [1] La OMS clasifica la violencia en tres categorías generales, según las características de los que cometen el acto de violencia: • La violencia auto infligida (comportamiento

suicida y autolesiones) • La violencia interpersonal (violencia familiar,

que incluye menores, pareja y ancianos; así como violencia entre personas sin parentesco)

• La violencia colectiva (social, política y económica).[1]

• La naturaleza de los actos de violencia puede ser: física, sexual, psíquica, lo anteriores incluyen privaciones o descuido. [1] 2.2 DATOS MUNDIALES DE VIOLENCIA

Según datos de la OMCSC cada año, más de 1.6 millones de personas pierden la vida y muchas más sufren lesiones no mortales como resultado de la violencia auto-infligida, interpersonal o colectiva. En conjunto, la violencia es una de las principales causas de muerte en todo el mundo y la población más afectada se encuentra entre los de 15 a 44 años de edad. [1] A pesar de que la violencia siempre ha estado presente en nuestra sociedad desde sus inicios, siempre han existido sistemas; religiosos, filosóficos, jurídicos y comunales, con la finalidad de evitar y prevenir los hechos violentos, aunque no son eficaces en su totalidad.

2.3 LA VIOLENCIA EN NUESTRO PAÍS

Page 7: Plan Municipal de Convivencia y Seguridad Ciudadana7 3.1.1 Plan de Nación, Visión de País. Objetivo 2: Una Honduras que se desarrolle en democracia, con Seguridad y sin Violencia.

6

Según datos de Policía Nacional en el año 2009 se dio un incremento notable en el número de homicidios, cerrando ese año con una tasa homicidios de 66.84 muertes por cada 100 mil habitantes. En el 2011 se observó el pico máximo con una tasa de 86.47 por 100 mil habitantes; desde entonces se ha confirmado un descenso en las cifras de homicidios en el país. El año 2015 se cerró con una tasa de 60.2 homicidios por cada 100 mil habitantes, siendo la tasa más baja en los últimos 7 años, observamos que hubo una disminución de 10 homicidios por cada 100 mil habitantes en comparación con el año 2014. El descenso de las cifras es un hecho real pero aún continúa siendo un problema que preocupa a la sociedad y a las autoridades gubernamentales. [3] Los departamentos que presentaron una mayor incidencia de homicidios en el año 2015fue Cortés, Francisco Morazán, Yoro, Atlántida, Santa Bárbara, Comayagua, Copán y Colón. El departamento de Santa Bárbara registro en el año 2015 una tasa de homicidios de 62.23 homicidios por cada 100 mil habitantes y para el año 2016 una tasa de homicidios de 60, lo que nos indica una disminución de 2.23 puntos en la tasa de homicidios, aun así el departamento mantiene una tasa similar a la tasa nacional (60.02)1

III. MARCO LEGAL La Constitución de la República en el Artículo No. 59 establece en forma clara que la persona humana es el fin supremo de la sociedad y del Estado. Además nos refiere que es obligación de todos respetarla y protegerla que el primer deber del estado es velar por el bienestar de sus habitantes, es por eso que en el gobierno del

1Secretaría de Seguridad (2016) Informe de dato oficial de país; Unidad Técnica de Coordinación Interinstitucional(UTECI) Secretaría de Seguridad (2017) Informe de dato oficial de país; Unidad Técnica de Coordinación Interinstitucional(UTECI)

presidente Porfirio Lobo Sosa se crea, mediante el decreto legislativo No. 286-2009, la Ley para el establecimiento de una visión de país y la adopción de un Plan de Nación para Honduras. Es importante recalcar este hecho ya que toda política, estrategia o cualquier actividad para el desarrollo del país en cualquiera de los espacios, temas y enfoques que se quieran desarrollar, debe de estar sujeta a una línea de país. Es por ello que las organizaciones y diversos actores participantes en la construcción de la política recogen algunos de estos insumos importantes y que son directrices para alcanzar los objetivos propuestos. El Plan Municipal de Convivencia y Seguridad Ciudadana, refleja claramente el espíritu de nuestra Carta Magna ya que todo su planteamiento y estructura van dirigidos a asegurar el bienestar físico, social y psicológico de los ciudadanos, sin discriminación de ningún tipo, ya sea religioso, político, de raza, sexo u otro. A continuación, se mencionan las leyes importantes que avalan y fundamentan las políticas públicas de convivencia y seguridad ciudadana.

3.1 LAS DE ORDEN NACIONAL. Se refiere al ordenamiento jurídico aplicable en todo el territorio de la república hondureña, facultando a la autoridad o institución correspondiente para llevar a cabo las labores que le han sido designadas de manera específica, así como su vinculación con otras instituciones para la ejecución de labores articuladas que buscan los mismos objetivos.

Page 8: Plan Municipal de Convivencia y Seguridad Ciudadana7 3.1.1 Plan de Nación, Visión de País. Objetivo 2: Una Honduras que se desarrolle en democracia, con Seguridad y sin Violencia.

7

3.1.1 Plan de Nación, Visión de País. Objetivo 2: Una Honduras que se desarrolle en democracia, con Seguridad y sin Violencia. Enunciados de visión Seguridad como requisito del desarrollo- Para el año 2022, la política sobre seguridad habrá transformado el sistema de seguridad en Honduras, incidiendo en una reducción de la tasa de homicidios por cada 100,000 habitantes, la tasa de homicidios asociados a robos, la tasa de crímenes relacionados con narcotráfico, la tasa de delito sexuales y la tasa de muertes por accidentes de tránsito todos al nivel promedio internacional. La conflictividad social se habrá reducido también en un 75% como producto de la consolidación de los procesos de participación ciudadana y el progreso de las condiciones económicas y sociales del país, las cuales incidirán en las causas generadoras y facilitadoras de la delincuencia. Honduras habrá alcanzado niveles de seguridad ciudadana que se traducirán en paz, sana convivencia y en ambiente propicio para la inversión nacional y extranjera. El Plan de Nación, Visión de País, en donde se plasma la visión de una Honduras que se desarrolla en democracia, con seguridad y sin violencia como uno de los cuatro grandes objetivos realizables a través de un plan, en donde, uno de los lineamientos estratégicos es la seguridad como requisito indispensable para el desarrollo. (Plan de Nación 2010 - 2022, Visión de país 2010-2038)

3.1.2 Plan de todos para una vida mejor. En donde el Gobierno de la República manifiesta la voluntad de hacerle frente a los grandes desafíos del país, con el propósito de lograr una vida mejor para los hondureños y hondureñas mediante procesos de planificación sectorial e institucional contenidos en cuatro grandes propósitos; el primero de ellos: la búsqueda de la paz y a erradicación de la violencia. (2014-2018)

3.1.3 Política Integral de Convivencia y Seguridad Ciudadana para Honduras

La cual es un amplio llamado a la acción ante el fenómeno de la inseguridad y sus diversas manifestaciones. La política integral permite enmarcar las acciones del Estado dentro de un concepto amplio, y convocar a la intervención colectiva de agencias estatales, organizaciones de sociedad civil, agencias de cooperación y especialmente a los alcaldes. Cabe recordar la importancia de la mirada local de la seguridad, esto, para la elaboración de un certero análisis de la situación y así identificar los problemas de la comunidad.

3.1.4 Política Nacional de Prevención de Violencia hacia la Niñez y Juventud en Honduras

Cuyo objetivo general es fortalecer las capacidades y acciones del Estado en colaboración con la sociedad civil, para prevenir adecuadamente los factores de riesgo que generan la violencia y su vinculación a los delitos y conflictos. Atendiendo a la niñez y a la juventud en situación de conflicto social, vulnerabilidad y cuando han sido víctimas de la violencia; todo esto, mediante estrategias y acciones coherentes y articuladas, involucrando a todos los sectores de la sociedad hondureña con la finalidad de prevenir y atender los problemas derivados de la violencia e impulsar una cultura ciudadana, con el fin supremo de disminuir los factores que hacen vulnerables y victimizan a niños, niñas, adolescentes y jóvenes de Honduras. (2011-2022)

3.1.5 Ley Orgánica de la Policía La que instituye la función policial general y en especial garantiza a los habitantes del territorio hondureño, el libre ejercicio de sus derechos y libertades; velando por cumplimiento de las leyes y regulaciones que tienen por objeto proteger la vida,

Page 9: Plan Municipal de Convivencia y Seguridad Ciudadana7 3.1.1 Plan de Nación, Visión de País. Objetivo 2: Una Honduras que se desarrolle en democracia, con Seguridad y sin Violencia.

8

honra, bienes y creencias de las personas; mantener el orden público, las buenas costumbres y la armónica convivencia social; la erradicación de la violencia y la implantación del ordenamiento territorial urbano y rural. De igual manera, nos indica que la función policial es GENERAL y ESPECIAL; GENERAL porque se ejerce en toda la República por la Secretaría de Estado en el Despacho de Seguridad a través de la Policía Nacional. Y ESPECIAL porque se ejerce por la municipalidad en sus respectivos términos, por medio de acuerdos y ordenanzas conforme a la Ley de Municipalidades.

3.1.6 Ley de Municipalidades Que nos indica en su Artículo 2, que el municipio es la estructura básica territorial del Estado y cause inmediato de participación ciudadana en los asuntos públicos, dotados de autonomía, entendiendo esto, como el conjunto de potestades o facultades otorgadas a la Municipalidad cómo su órgano de gobierno para administrar y decidir sobre los asuntos que afecten sus intereses, ejerciendo competencia para satisfacer las necesidades de su población.

3.1.7 Ley de Policía y Convivencia Social. Decreto 226-2001, establecida por la Corte Suprema de Justicia, donde se establecen los parámetros para las responsabilidades de las Corporaciones Municipales en el mantenimiento de la Seguridad Ciudadana con responsabilidades igualmente atribuidas a la Policía Nacional y sin perjuicio de las establecidas en su Ley Orgánica.

3.2 LAS DE ORDEN MUNICIPAL. El marco legal en el orden municipal contendrá todas aquellas ordenanzas, normas o programas que se estén implementando, y que les sea aplicable a las circunstancias especiales de su

territorio. Estas ordenanzas son distintas para cada municipio del país y se definen y construyen con base en las necesidades de regulación y control que se requieren para cada problema a resolver.

IV. METODOLOGÍA El plan municipal de convivencia y seguridad ciudadana surgió como una necesidad para dar respuesta de manera sistemática a los múltiples problemas de violencia que agobia a la sociedad hondureña y a nuestro municipio en particular. La elaboración del plan se dio gracias al apoyo de la Corporación Municipal, a los representantes de las diferentes instituciones de gobierno y ONGs presentes en el municipio, a la sociedad civil representada por los patronatos de barrios, colonias y aldeas; con el soporte técnico de la Secretaria de Seguridad a través de la Subsecretaria en Asuntos Interinstitucionales UTECI Para la elaboración del presente Plan Municipal de Convivencia y Seguridad Ciudadana del municipio de Santa Bárbara se basó en el desarrollo de procesos participativos que garantizaron la integración de la población en diferentes géneros y edades, así como la participación de las instituciones públicas y privadas y las organizaciones comunales del sector urbano y rural existentes en el municipio vinculadas al tema de la prevención de la violencia y fortalecer la convivencia.

4.1 FASE DE SENSIBILIZACIÓN En esta fase se socializó con las autoridades municipales y representantes de las instituciones presentes en el municipio la importancia de la elaboración del Plan Municipal de Convivencia y Seguridad Ciudadana (PMCSC). El primer acercamiento se efectuó con el coordinador del OMCSC, las autoridades municipales, instituciones y representantes de la Secretaria de seguridad; se dio a conocer la

Page 10: Plan Municipal de Convivencia y Seguridad Ciudadana7 3.1.1 Plan de Nación, Visión de País. Objetivo 2: Una Honduras que se desarrolle en democracia, con Seguridad y sin Violencia.

9

importancia, el concepto, la finalidad y los beneficios que del plan para municipio, como herramienta para la gestión de recursos financieros para invertir en actividades y proyectos de prevención en violencia. En esta primera reunión con miembros del Consejo de Seguridad Ciudadana se programó las actividades y reuniones necesarias para la elaboración del plan. Y se solicitó a la Corporación Municipal la aprobación de la elaboración del Plan Municipal de Convivencia Ciudadana. Luego se convocó al comité de análisis, donde participaron los representantes de todas las instituciones existentes en el municipio, se les dio a conocer las cifras delictivas generados por el por el Observatorio Municipal de Convivencia y Seguridad Ciudadana en los últimos seis meses, con la finalidad de crear conciencia sobre la importancia de hacer un trabajo en conjunto que permita disminuir y prevenir los actos delictivos. Para la elaboración del plan se formuló la metodología a utilizar. El proceso utilizado para la elaboración del plan fue el siguiente:

• Aprobación de la corporación municipal para la elaboración del plan

• Conformación del Consejo Municipal de convivencia y seguridad ciudadana mediante cabildo abierto para la elaboración del Plan

• Reunión del Consejo de seguridad ciudadana para la elaboración de la agenda y las estrategias a utilizar para obtener insumos para la elaboración del Plan

• Convocatorias por separado a Patronatos y Alcaldes Auxiliares, juntas de agua, instituciones, niños, jóvenes, mujeres del municipio.

• Reunión de trabajo para el diseño y la identificación de las líneas estratégicas tal como:

✓ Niñez, adolescencia y Juventud ✓ Medio Ambiente y Turismo ✓ Seguridad Vial y Peatonal.

✓ La Familia y sus valores ✓ Capacidades Especiales ✓ Desarrollo Económico Local ✓ Seguridad de la humanidad ✓ Fortalecimiento Inter Institucional

• Durante las reuniones con los actores se realizaron los siguientes pasos:

✓ Se hizo una presentación introductoria sobre la violencia a nivel de las comunidades, la familia y en los centros educativos, concluyendo con los resultados de los datos estadísticos arrojados por el Observatorio Municipal de Convivencia y Seguridad Ciudadana,

✓ se agruparon los participantes para trabajar mediante preguntas cual es la problemática de su comunidad, las causas y plantear las posibles soluciones ante la misma.

✓ Se realizaron plenarias donde los resultados fueron fortalecidos con las aportaciones de todos.

✓ El siguiente paso fue la aprobación y ratificación de la elaboración del Plan Municipal de Convivencia y Seguridad Ciudadana (PMCSC) en reunión de Corporación Municipal. También fue socializada en la reunión de cabildo abierto a la población en general.

4.2 FASE DE DIAGNÓSTICO MUNICIPAL

El objetivo de esta fase fue darle participación a la población para identificar la problemática y fenómenos sociales que afectan la seguridad y convivencia ciudadana en el municipio, tomando como referencia los datos generados por el Observatorio Municipal de Convivencia y Seguridad Ciudadana. Además, identificar la estructura y capacidades institucionales con las que cuenta el Municipio de Santa Bárbara, de este modo lograr

Page 11: Plan Municipal de Convivencia y Seguridad Ciudadana7 3.1.1 Plan de Nación, Visión de País. Objetivo 2: Una Honduras que se desarrolle en democracia, con Seguridad y sin Violencia.

10

enlazar esfuerzos institucionales para la reducción del delito y encontrar la paz y seguridad de los pobladores. El Observatorio Municipal de Convivencia y Seguridad Ciudadana proporcionó los datos estadísticos de violencia recolectados en los años 2015 y 2016, mismos que les sirvió como insumos para conocer las estadísticas del municipio con el fin de concientizar a los pobladores sobre la situación de violencia existente, identificar puntos geográficos, horas y días de más incidencia, estos datos fueron clasificados por cada delito, posteriormente varios actores institucionales se reunieron en equipos de diálogo para que compartieran la problemática de su zona y plasmaron ideas, exponiendo las posibles causas de la problemática y propusieron las medidas correctivas y preventivas que se pueden tomar. Posteriormente de cada jornada participativa, el comité técnico y de gestión municipal, se reunió para hacer un consolidado de toda la información recolectada, de la problemática y las soluciones expresadas por los participantes, luego se realizó un recuento de las instituciones y proyectos gubernamentales y no gubernamentales existentes en el municipio, que podían sumarse a la planificación y ejecución de proyectos y actividades encaminadas a la prevención del delito.

V. SINTESIS DEL DIAGNÓSTICO

5.1 DATOS DEMOGRÁFICOS Y GENERALES DEL MUNICIPIO

Para mejor conocimiento de los desafíos que enfrenta el municipio se contextualiza a Santa Bárbara desde diferentes puntos, desde la perspectivas demográficas, socio- económico,

educativa y otros. Fue fundado el 28 de junio de 1794 con el nombre de Santa Bárbara, se llamó así por, el 20 de agosto de ese mismo año fue nombrada la primera municipalidad. En el año de 1801 se descubrió minerales preciosos en la zona, lo que originó la migración de una población que trabajaba en la extracción de oro y plata, por lo que en el año de 1813 se crea el municipio de Santa Bárbara el caserío que se había formado fue elevado a la categoría de Pueblo en el año de 1815, se tiene conocimiento que los primeros pobladores del actual casco urbano emigraron desde Hondura, COLINDANCIAS El municipio de Santa Bárbara limita al norte con Gualala, Ilama y San José Colinas; al sur con los municipios de Ceguaca, Santa Rita y Concepción del Sur, al este con el municipio de Santa Cruz de Yojoa (Cortés) y Las Vegas; al oeste con los municipios de Arada, San Vicente del Centenario, San Nicolás y Nueva Celilac DENSIDAD DEMOGRAFICA La Población de Santa Bárbara según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE)para el presente año es de 45.002 habitantes y una extensión territorial de 413.1 Km2 de los cuales son 22.278 hombres y 22.723 mujeres. La mayor población humanase radica en el área rural con 14.181 habitantes y se cuenta en el casco urbano con 12.623 habitantes, de los cuales 9.656 son hombres y 8.542 y mujeres. TASA DE URBANIZACIÓN Los servicios de urbanización están presentes en el municipio de Macuelizo cuyo índice es 0.312, siendo el más alto del departamento el cual es de 0.086. Está formado por los siguientes barrios: Abajo, Bº. Arriba, Bº. Brisas de Galeras, Bº .Brisas del Jagua, Bº .El Calvario Bº. El Centro, Bº. El Chaparral, Bº. El

Page 12: Plan Municipal de Convivencia y Seguridad Ciudadana7 3.1.1 Plan de Nación, Visión de País. Objetivo 2: Una Honduras que se desarrolle en democracia, con Seguridad y sin Violencia.

11

Farolito, B.El Jilote, Bº.El Junquillo, Bº. El Mirador, Bº.El Rodeo, Bº ç.Galeras Bº Gualjoco, Bº La Cañada, Bº.La Curva, Bº.La Encantadora. Bº .La Libertad, Bº.La Magdalena, Bº La Planta, Bº.La Soledad, Bº.Llano Del Conejo,k,h Bº.Los Naranjos, .Bº.Puente Carias, B. San José y las colonias de Las Linas, Alfonzo XIII, Arturo Reyes, Barahona, Brisas del Pinal , Colonia Carranza, Dilcia Paz De Reyes, El Rosario, Gracias A DiosLa Rinconada, Los Emilios,. Los Naranjos, Los Robles, May señor, Modelo, Sitramedis, Suyapa, Valladares y en el área rural se cuenta con las aldeas de San Luis Planes, Santa Rita de Oriente, Macholoa, El Salitre, La cuesta, El Aguacatal, Montañita Regadillo, El Dorado, Los Anices,

5.2 ESTADÍSTICAS DEL MUNICIPIO El Observatorio Municipal de Convivencia y Seguridad Ciudadana es una iniciativa del Presidente de la República Juan Orlando Hernández y la Secretaria de Seguridad en convenio con la Municipalidad. La finalidad del OMCSC es recolectar datos confiables de los hechos delictivos que ocurren en el municipio y que tienen un alto impacto en la seguridad ciudadana, para así poder tomar decisiones acertadas en la reducción de la violencia. Los hechos delictivos que se registran son: Homicidios, Suicidios, Muertes por accidentes de Tránsito, Delitos Sexuales, Violencia Domestica, Violencia Intrafamiliar y Robos/Hurto. HOMICIDIOS El Municipio de Santa Bárbara según datos estadísticos proporcionados por el OMCSC en el año 2016, alcanzó una tasa de 29.42 homicidios por cada 100 mil habitantes, este porcentaje corresponde a 13 muertes violentas según la población registrada en este año. El 100% de la incidencia corresponde a personas de sexo masculino. El tipo de arma más utilizado para cometer homicidios es el arma de fuego (69.23%) es decir en el año 2016 9 personas fueron asesinadas con arma de fuego. Según los datos del OMCSC. Según el rango de edad son las personas

jóvenes entre 20 y 34 años los que se convierten mayormente en victimas de homicidio (61.53%) es decir que se registraron 8 casos. Según el lugar del hecho, en la vía pública se registraron 6 homicidios; según el día del hecho fue el sábado y domingo los día que más hechos registro (6). Según el rango de horas en que ocurren los hechos es de las 9 de la mañana a las 9 de la noche cuando más ocurren los hechos (8). SUICIDIO En el año 2016 se registró 1 caso de suicidios en el municipio, en el cual la víctima fue del sexo femenino, siendo el mecanismo utilizado la asfixia. El hecho ocurrió en la casa de habitación, en el mes de mayo. La edad de la víctima es de 29 años. MUERTES POR LESIONES DE TRÁNSITO Para el 2016 las estadísticas en el municipio de muertes por accidentes de tránsito proporcionados por el OMCSC alcanzo una tasa 15.84 muertes por cada 100 mil habitantes, este porcentaje corresponde a 7 personas que murieron por accidentes de tránsito durante el año, según el día del hecho fue el viernes el día que más hechos registro (3), las víctimas más frecuentes son hombres representando el 85.70%, es decir 6 hombres fallecieron en el 2016. Según la distribución del tipo de evento que más sucedió es por volcamiento (3), seguido de peatón atropellado y colisión entre vehículos que se reportaron (2), respectivamente. La distribución de casos según condición de la víctima con más incidencia (2) fueron peatones y (2) conductores de Motos o moto taxis los que murieron en el 2016, siendo las causas principales no utilizar medidas de seguridad y exceso de velocidad. VIOLENCIA DOMESTICA La tasa de incidencia del delito de violencia doméstica en el año 2016 del municipio fue de 83.74 casos por cada 100 mil habitantes, porcentaje que corresponde a 37 denuncias presentadas por violencia doméstica, según el observatorio los datos

Page 13: Plan Municipal de Convivencia y Seguridad Ciudadana7 3.1.1 Plan de Nación, Visión de País. Objetivo 2: Una Honduras que se desarrolle en democracia, con Seguridad y sin Violencia.

12

indican que el sector poblacional más afectados con las mujeres representando el (91.90%) de los casos, es decir 34 mujeres fueron víctimas de violencia doméstica en el 2016. Según el rango de edad son mujeres jóvenes entre 20 y 34 años las que se convierten mayormente en víctimas de este delito, según la distribución de casos por sexo del victimario el (91.43%) corresponde a hombres, es decir 32 casos de violencia domestica fue de hombres a mujeres y la relación de víctima y victimarios (28) casos sucedieron entre pareja. Las personas víctimas de violencia doméstica en el municipio en su mayoría no tienen un trabajo remunerado, 30 casos ocurrieron en casa de habitación, el día que más incidencias tuvo fue el día domingo (13) y según el rango de horas en que más ocurren los hechos es entre las 3:00 a 6:00 de la tarde (11). VIOLENCIA INTRAFAMILIAR En lo que corresponde a Violencia Intrafamiliar el OMCSC proporciono los datos de la tasa en el 2016, alcanzando 29.42 casos por cada 100 mil habitantes, este porcentaje corresponde a 13 casos denunciados, de estos 12 de las víctimas son de sexo femenino. Según el rango de edad las personas que fueron más víctimas de violencia intrafamiliar es entre las edades de 25 a más de 29 años de edad. Según la naturaleza de la violencia (12) casos fue física y (1) caso de violencia Psicológica, Según los datos proporcionados por el Observatorio el lugar donde más se frecuentan los hechos es en casas de residencia, siendo el agresor en un 92.30% personas del sexo masculino, es decir 12 casos fueron causados por hombres, según el rango de horas donde más conflictos ocurren es entre las 6:00 y las 9:00 de la noche. DELITO SEXUAL Con respecto a los casos de delito sexual para el año 2016, según el OMCSC la tasa es de 27.16 casos por 100 mil habitantes, este porcentaje corresponde a 12 casos denunciados, según los datos proporcionados el sector poblacional más afectado son personas del sexo femenino, el 100%

corresponde a mujeres víctimas de delito sexual. Según el rango de edad de las victimas las niñas son las más afectadas entre las edades de 10 a 19 años, que se reportaron 9 casos. Según la distribución de casos por sexo del victimario el 100% son de sexo masculino, según la distribución de casos de relación de víctima y victimario se producen más por novios (3), amigos (2). Los delitos sexuales en su mayoría ocurren en casas de habitación, de los hechos sexuales ocurridos en el municipio para el 2016, el 58.33% de los casos se produjeron en estos lugares, es decir 7casos. ROBO La estadística de delito de robo en el municipio de Santa Bárbara para el 2016 fue de 76.95por cada 100 mil habitantes, porcentaje correspondiente 34 personas afectadas y que denunciaron el hecho, según el rango de edad son personas entre 35 y 39 años los que se convierten mayormente en víctimas del delito de robo, según el rango de horas en las que suceden estos hechos es entre las 09:00 am a 06:00pm (21) casos. El tipo de arma que más utilizan los hechores para cometer este tipo de delito es el arma de fuego, ya que se reportaron 17 casos de los 34 ocurridos, los días de más incidencia fueron los días miércoles y sábado que registraron (7) casos respectivamente, según el lugar de incidencia de los hechos es en vía pública donde más incidentes se dan (17). HURTOS El Municipio según datos estadísticos proporcionados por el OMCSC en el año 2016, alcanzó una tasa de 22.63 denuncias de hurto por cada 100 mil habitantes, este porcentaje corresponde a 10 casos según la población registrada en este año El mes de más ocurrencia de este delito fue el mes de Marzo (3), según el día de incidencia que más se registro fue el día miércoles (3), según los datos proporcionados por el observatorio los lugares donde más ocurre este hecho es en vía pública.

Page 14: Plan Municipal de Convivencia y Seguridad Ciudadana7 3.1.1 Plan de Nación, Visión de País. Objetivo 2: Una Honduras que se desarrolle en democracia, con Seguridad y sin Violencia.

13

5.3 COMPARATIVO 2015-2016

Delito Total de Casos 2015

Total de Casos 2016

diferencia 2015 2016

Tasa 2015 Tasa 2016

Homicidios 26 13 -13 59.97 29.42

Suicidio 3 1 -2 6.92 2.26 accidentes transito 3 7 4 6.92 15.84 Violencia Doméstica 36 37 1 83.04 83.74

Violencia Intrafamiliar

5 13 8 11.90 29.42

Delito Sexual 8 12 4 18.45 27.16 Robo 24 34 10 57.66 76.95 Hurto 2 10 8 4.61 22.63

Como se puede observar en los cuadros comparativos de estadísticas de incidencias de alto impacto en el municipio de Santa Bárbara, no hay mejoras considerables en los índices de los delitos ocurridos entre el año 2015 y el 2016, ya que el caso de accidentes de tránsito, violencia doméstica, Violencia intrafamiliar, Delito sexual, robo y hurto estos han incrementado su incidencia en relación al año anterior. Los hechos que presentan disminución en el municipio son muertes por Homicidio y suicidio. Se hace necesaria la intervención de las máximas autoridades del municipio para que, por medio del trabajo en conjunto puedan identificar las

estrategias que ayuden a poder disminuir la incidencia de robos, delitos sexuales, que se fomente la cultura de la denuncia en cuanto a la violencia doméstica e intrafamiliar, que se disminuyan las muertes por lesiones de tránsito y de igual forma la incidencia de accidentes que dejan personas heridas lo que trae consigo un gasto en atención médica. Las medidas que se consideren y sean implementadas en el municipio deben ser integradoras donde instituciones públicas, privadas y sociedad civil deben participar y vigilar su cumplimiento.

Page 15: Plan Municipal de Convivencia y Seguridad Ciudadana7 3.1.1 Plan de Nación, Visión de País. Objetivo 2: Una Honduras que se desarrolle en democracia, con Seguridad y sin Violencia.

14

5.4 COMPARATIVO SEMESTRE 2015, 2016 Y 2017

El municipio de Santa Bárbara para el I semestre del año 2015 presento una mayor incidencia en el delito de Violencia doméstica, seguido por los Homicidios; para el año 2016 la mayor incidencia la presento el delito de Robo y Violencia Doméstica y para el año 2016 Violencia doméstica seguida de Delitos sexuales y de robo.

En cuanto al número total de delitos se puede identificar que para el año 2017 el número total de delitos paso de 73 a 68 es decir una variación de -6.85%.

En el caso de la violencia doméstica que es el delito que presenta la mayor incidencia en todos los años referidos para el año 2016 presenta una diminución en el número de denuncias, para el caso de los homicidios estos han aumentado su incidencia al comparar los casos del año 2016 con los del año 2017.

5.5 PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS

Con los datos obtenidos del Observatorio (OMSCS) y la información recolectada en las reuniones participativas con los diferentes actores del municipio se analizó y se agruparon cada uno de los delitos; (Homicidios, Suicidios, Muertes por

accidentes de Tránsito, Delitos Sexuales, Violencia Domestica, Violencia Intrafamiliar y Robos/Hurto) identificando, objetivos y metas esperadas. Se caracterizaron los problemas, se estableció una acción preventiva para cada problema enunciado, se planteó una acción e indicadores y se le asignó la institución que podría ser responsable de ejecutarla.

De acuerdo a lo expresado en las reuniones participativas acerca de los problemas que enfrenta el municipio y que repercuten en la inseguridad de la población en forma general son:

• Falta de empleo • Falta de control de la Venta de alcohol y

drogas • Portación ilegal de arma de fuego • Paternidad irresponsables/ falta de

autoridad de los padres • Poca oportunidad de educación técnica • Falta de recurso policial • Litigio legal por tenencia de

tierras/herencias • Falta de logística de policía

nacional/agentes/vehículos/insumos • Desintegración familiar

Delito

Total de casos

Enero - Junio

2015

% de casos en

relación al total de

hechos enero a

junio 2015

Total de casos

Enero 2016-

Junio 2016

% de casos en

relación al total de

hechos enero a

junio 2016

Total de casos

Enero - Junio

2017

% de casos en

relación al total de

hechos enero a

junio 2017

Homicidios 11 24.44% 6 8.22% 8 11.76%

Suicidio 2 4.44% 1 1.37% 2 2.94%

accidentes

tránsito3 6.67% 2 2.74% 2 2.94%

Violencia

Doméstica19 42.22% 23 31.51% 16 23.53%

Violencia

Intrafamiliar2 4.44% 6 8.22% 4 5.88%

Delito Sexual 2 4.44% 5 6.85% 13 19.12%

Robo 4 8.89% 23 31.51% 13 19.12%

Hurto 2 4.44% 7 9.59% 10 14.71%

TOTAL 45 100.00% 73 100.00% 68 100.00%

Page 16: Plan Municipal de Convivencia y Seguridad Ciudadana7 3.1.1 Plan de Nación, Visión de País. Objetivo 2: Una Honduras que se desarrolle en democracia, con Seguridad y sin Violencia.

15

• Problemas de auto estima • Bullying en los centros educativos • Discriminación del género en la familia • Falta de centros y espacios de recreación • Falta de investigación y judicialización de

los delitos • Poca cultura de la denuncia • Uso inadecuado de los ingresos en el

hogar • Problemas pasionales • Irresponsabilidad de las autoridades en el

otorgamiento de licencias de conducir sin cumplir con los requisitos establecidos

• Falta de espacios para la circulación del peatón

• Irresponsabilidad por parte de los padres al permitir a sus hijos menores de edad conducir vehículos y motocicletas, sin la autorización de tránsito.

• Carreteras en mal estado • Falta de control de paradas de auto bus • Sobornos en la policía nacional, transito

• Infidelidad de la pareja • Uso inadecuado de redes sociales y

equipos tecnológicos • Falta de educación sexual en la familia • Acoso sexual a los menores de edad • Falta de un call center municipal • Falta e instalación de semáforos • Vagancia y mendicidad de menores • Inaplicabilidad de la ley municipal • Influencia negativa de programas

televisivos hacia la población • Machismo. • Falta de cámaras en lugares estratégicos

de la ciudad • Falta de incorporación y organización de

la economía formal e informal

5.6 INSTITUCIONES Y ORGANIZACIONES PRESENTES EN EL MUNICIPIO COMO APOYO A LA SEGURIDAD CIUDADANA

TIPO DE INSTITUCION NOMBRE DE LA INSTITUCION

Publicas

Ministerio Público Medicina Forense Dirección Regional de Salud Hospital Integrado S.B Dirección Departamental de Educación comisionado de los derechos Humanos Registro Nacional de las Personas Gobernación Departamental Corte Suprema de justicia Instituto de Conservación Forestal Programa Vida Mejor Empresa Nacional de Energía Eléctrica ENEE

Policial

Fuerza de Seguridad Inter Institucional FUSINA Jefatura Departamental de transito Jefatura Departamental de Policía Nacional Preventiva Jefatura Departamental de Investigación DPI

Educativas

Universidad Tecnológica de Honduras UTH Universidad Pedagógica Nacional FM UPNFM Universidad Cristiana Evangélica Nuevo Milenio UCENM Centros Básico Centros de educación media Programa de Educación para Todos EDUCATODOS

Civil Cámara de comercio e industrias de S.B Cruz Roja Hondureña

Page 17: Plan Municipal de Convivencia y Seguridad Ciudadana7 3.1.1 Plan de Nación, Visión de País. Objetivo 2: Una Honduras que se desarrolle en democracia, con Seguridad y sin Violencia.

16

Asociación de Desarrollo de area de Santa Bárbara ADASBA Asociación Hondureña de Productores de Café AHPROCAFE Asociación de Periodistas S.B Boys Scaus Federación Deportiva Asociacion de Corazon Verde ASECOVE Asociacion de Ganaderos y Agricultores AGASBA Asociación de transportistas. Consejo de Municipios del Sur de Santa Barbara CODEMUSBA Asociación de los Maestros Jubilados Movimiento Ambientalista Santa Bárbara Instituto Hondureño del Café IHCAFE Colegio de Abogados Colegio Medico Colegio Magisterial COLPROSUMA Sindicato de trabajadores de la medicina y la salud SITRAMEDI Asociación Nacional de Enfermeras Auxiliares ANEA Asociación de Locatario del Mercado Patronatos comunales Juntas de Agua

Ong

Plan Internacional Honduras UNBOUND Club Rotario –ROTARAC CHILFUND S.B Centro cultural Hibueras Asociación Santa Barbadense Abriendo puertas Proyecto Mirador

Privada

Empresa de Energía Honduras EEH Cervecería Hondureña S.A Embotelladora la Reina. Banco de Occidente Banco Atlántida Banco Rural BARURAL Banco de America Central BAC Banco Nacional de Desartrollo Agricola Banadesa Banco Azteca Banco Popular Banco del Café BANCAFE Banco del País BANPAIS Cooperativa de Mujeres COMIXMUL Cooperativa de ahorro y crédito Ocotepeque Micro financiera IDH Farmacias Gasolineras Clínica y Laboratorios Privadas

Religiosas

Iglesia Católica Iglesia Episcopal Iglesia Evangélica Filadelfia Iglesia Evangélica Hermon Iglesia de los Santis de los Últimos días Mormón

Municipal Observatorio Municipal de Convivencia y Seguridad Ciudadana

Page 18: Plan Municipal de Convivencia y Seguridad Ciudadana7 3.1.1 Plan de Nación, Visión de País. Objetivo 2: Una Honduras que se desarrolle en democracia, con Seguridad y sin Violencia.

17

Cuerpo de Bomberos. Comisión Municipal de transparencia Oficina Municipal de la Mujer Grupo de Danzas EL GUAYABAL Asociación de Juntas de Agua Municipal AJAM

5.7 IMPLEMENTACIÓN DEL

OBSERVATORIO MUNICIPAL DE CONVIVENCIA Y SEGURIDAD CIUDADANA

Mediante Decreto 286-2009, el Soberano Congreso Nacional de la Republica se aprobó la Ley para el Establecimiento de una Visión de País y la Adopción de un Plan de Nación para Honduras, más conocida como Visión de País 2010-2038 (VP) y Plan de Nación 2010-2022 (PN), instrumento que es una estrategia de desarrollo de mediano plazo. Los cuatro grandes objetivos nacionales de desarrollo de la Visión de País son 1) Una Honduras sin pobreza extrema, educada y sana, con sistemas consolidados de previsión social; 2) Una Honduras que se desarrolla en democracia, con seguridad y sin violencia; 3) Una Honduras productiva, generadora de oportunidades y empleos dignos que aprovecha de manera sostenible sus recursos y reduce la vulnerabilidad ambiental; y 4) Un Estado moderno, responsable, eficiente y competitivo. Ahora bien, dentro de los lineamientos estratégicos de dicho documento se establece la “Seguridad como Requisito del Desarrollo”.

Lo anterior establece una relación indisoluble entre el ejercicio democrático de la ciudadanía y el disfrute del bien público de la seguridad ciudadana, tanto de bienes como de personas. Esto es tanto más importante cuanto que, sin democracia no hay ciudadanía y sin seguridad la democracia se precariza y la ciudadanía se ve vulnerada y en riesgo el acceso al —y el disfrute del—régimen de derechos que supone el libre ejercicio de la ciudadanía democrática.

En términos de proyección al 2038, se espera que Honduras contará con el conocimiento efectivo de sus derechos y tendrá acceso a un sistema de justicia integrado, efectivo y expedito y a un entorno seguro con niveles reducidos de criminalidad. Se habrá consolidado el sistema de derechos de propiedad y todos los ocupantes de tierras tendrán un título que los acredite como dueños. El Estado contará con cuerpos de seguridad modernos apoyados con sistemas de inteligencia y de integridad, con instituciones sólidas y coordinadas [...] El mantenimiento y la defensa de la libertad de expresión, las libertades individuales y las libertades económicas, será tarea fundamental del Estado.

El Gobierno de Todos para una Vida Mejor se propone la implementación de un sistema de justicia sin impunidad, sirviendo a los buenos ciudadanos y aplicando la justicia; con la Policía Militar cuidando las ciudades, las aldeas y dándoles protección a las personas luchadoras y honestas; y con una Policía Nacional fortalecida para que el pueblo hondureño recobre la confianza en esta institución. El objetivo general del Gobierno de Todos para una Vida Mejor es el de “que los hondureños vivan en paz, con tranquilidad y en libertad”.

Page 19: Plan Municipal de Convivencia y Seguridad Ciudadana7 3.1.1 Plan de Nación, Visión de País. Objetivo 2: Una Honduras que se desarrolle en democracia, con Seguridad y sin Violencia.

18

VI. PLANTEAMIENTO ESTRATEGICO DEL PLAN

6.1 OBJETIVOS DEL PLAN LOCAL DE

CONVIVENCIA Y SEGURIDAD CIUDADANA

6.1.1 Objetivo general

Establecer estrategias de articulación y coordinación con la ciudadanía en general y mejorar las condiciones económicas y de seguridad ciudadana para la convivencia pacífica y armónica del municipio de Santa Bárbara en el periodo 2017 al 2021

6.1.2 Objetivos Específicos

• Promover la independencia económica en el municipio para mejorar la calidad de vida de la población en general.

• Implementar acciones preventivas para mejorar las condiciones de vida de la población más vulnerable.

• Establecer estrategias para prevención y conservación del medio ambiente enfocado al desarrollo turístico municipal.

• Promover la seguridad vial y peatonal mediante acciones de prevención y educación

• Generar acciones en el marco legal de seguridad para disminuir la problemática de violencia en el municipio.

• Crear acciones necesarias para el fortalecimiento institucional y optimizar su participación.

6.1.3 Temporalidad del plan En el Plan Local de Convivencia y Seguridad Ciudadana del municipio de Santa Bárbara se establecen acciones con una temporalidad 2017 2021, y para la formulación de intervenciones integrales se debe consolidar un Plan Operativo Anual (POA) vigencia 2017, sobre el cual se espera valorar su cumplimiento, los mecanismos que utilizará para fortalecer la gestión municipal en temas afines a la materia de seguridad ciudadana.

6.1.4 Estructuración El presente documento, está conformado por las acciones definidas a corto, mediano y largo plazo, a la vez se clasifica las mismas en dos áreas una es Focalizadas Dirigido a Zona de Prioridad y otra Universal Dirigido a todo el municipio, las acciones se han organizado por cada uno de los ejes estratégicos según se expone a continuación

Page 20: Plan Municipal de Convivencia y Seguridad Ciudadana7 3.1.1 Plan de Nación, Visión de País. Objetivo 2: Una Honduras que se desarrolle en democracia, con Seguridad y sin Violencia.

1

9

VII. FORMULACION DE LAS ACCIONES ESTRAGICAS Y ACTIVIDADES ESPECÍFICAS

LINEA ESTRATEGICA: DESARROLLO ECONOMICO LOCAL OBJETIVO: Impulsar el conjunto de iniciativas de desarrollo económico, mediante la articulación de esfuerzos con la

participación de la ciudadanía

Actividades Tipo de

intervención Marco Temporal

(Años) Medio de Verificación Presupuesto

Total Lps

Responsable

1 2 3 4 5 Elaborar un instrumento diagnóstico de las vocaciones productivas por aldea

focalizada 1 --- --- --- --- Instrumento elaborado L 100,000.00 Municipalidad y Consejo de Seguridad

Promover las Ferias empresariales con los productores locales en la cabecera

Focalizada 12 12 12 12 Fotografías. Listado de Productores

L. 80,000.00

Municipalidad

Organizar y Desarrollar talleres de formación Vocacional dirigido a los Jóvenes

Focalizado 1 4 4 4 4 Fotografías Listados de asistencia Guías metodológicas

L. 500,000.00 Cámara de Comercio Secretaria de Educación Consejo de Seguridad

Organizar en micro empresa a los jóvenes formados

Focalizado 2 2 2 2 Listado de asistencia No de trámites legales

L. 100.000.00

Municipalidad Consejo de Seguridad INFOP Gobierno Central

Facilitar capital a las micro empresas organizadas

Focalizado 2 2 2 2 Copias de cheques o depósitos

L 200,000.00

Municipalidad Gobierno Central

Page 21: Plan Municipal de Convivencia y Seguridad Ciudadana7 3.1.1 Plan de Nación, Visión de País. Objetivo 2: Una Honduras que se desarrolle en democracia, con Seguridad y sin Violencia.

20

LINEA ESTRATEGICA: NIÑEZ, ADOLECENCIA Y JUVENTUD OBJETIVO: disminuir los riesgos de inseguridad en todos los ámbitos que afectan a los y las niñas, adolescentes y jóvenes del municipio

Desarrollar eventos culturales en la cabecera municipal en fechas especiales

Universal 5 5 5 5 Fotografías Plan de los eventos

L. 800.000.00

Gobierno Local Gobierno Central Cámara de Comercio Consejo de Seguridad

Organizar y fortalecer a las productoras artesanales

Focalizado 4 4 4 4 Listados de participantes

L.500,000.00 Gobierno Local Gobierno Central Cámara de Turismo Cámara de Comercio ONG

L 2.100,000.00

Actividades Tipo de intervención

Marco Temporal (Años)

Medio de Verificación

Presupuesto Total Lps

RESPONSABLES

1 2 3 4 5 Elaborar un registro de pulperías y centros ventas de aguardientes

Universal x x x x x Listado de locales a nivel rural y urbano

L. 80,000 Municipalidad Policía Preventivas Consejos de seguridad

Supervisión a los centros de ventas de bebidas y negocios en la zona urbana y rural

Universal 4 4 4 4 4 Lista de comunidades

L. 100,000.00 Municipalidad Policía Preventivas Consejo de Seguridad Fusina

Aplicación de la Ley de convivencia y seguridad ciudadana.

acciones X X X X X L. 80,000.00 Municipalidad Policía Preventiva Fusina

Page 22: Plan Municipal de Convivencia y Seguridad Ciudadana7 3.1.1 Plan de Nación, Visión de País. Objetivo 2: Una Honduras que se desarrolle en democracia, con Seguridad y sin Violencia.

2

1

Desarrollar campañas de sensibilización

Universal 4 4 4 4 4 L. 500,000 Secretaria de Educación Ministerio Público. Organizaciones comunales Medios de Comunicación

Capacitar a los y las niñas en prevención de embarazos precoz

Universal 2 2 2 2 2 Diseño de las campañas

L. 100,000 Secretaria de Educación Secretaria de Salud Ministerio Publico CODEH Policía Preventiva Consejo de Seguridad

Talleres de capacitación dirigido a Maestros y alumnos

Focalizado 2 4 4 4 4 Planes de capacitación Listados de asistencia Fotografías

L 200,000.00 Ministerio Publico CODEH Consejo de Seguridad

Campañas de sensibilización sobre genero Y derechos de los y las niñas a padres de familia

Universal 1 4 4 4 4 Listados de asistencia Fotografías

L 100,000.00 CODEH SECRETARIA DE SALUD MINISTERIO PUBLICO PLAN HONDURAS

Desarrollar foros estudiantiles inter colegiales

Focalizado 1 1 1 1 1 Listados de asistencia Fotografías

L. 100,000.00 Consejo de Seguridad Medios de Comunicación Secretaria Educación Secretaria de Salud Gobierno Central

Desarrollar eventos de capacitación en las comunidades

focalizados 2 2 2 2 2 L.100,000.00 Secretaria de Salud Consejo de Seguridad Ministerio Publico AMBAUD Plan Honduras

Campaña de información sobre el proceso de la denuncia de los delitos.

Focalizada 3 3 3 3 3 L.200,000.00 Policia Preventiva Ministerio Publico Municipalidad FUSINA

Page 23: Plan Municipal de Convivencia y Seguridad Ciudadana7 3.1.1 Plan de Nación, Visión de País. Objetivo 2: Una Honduras que se desarrolle en democracia, con Seguridad y sin Violencia.

22

Elaborar spot televisivos y radiales de prevención de los delitos sexuales

Universal 2 2 2 2 2 L. 90,000.00 Medios de Comunicación Consejo de Seguridad Municipalidad Secretaria de Salud

Desarrollar concursos de pintura y dibujos entre centros educativos

Focalizado 1 1 1 1 1 L. 200,000 Secretaria de Educación Gobierno Central Secretaria Cultura Turismo central

Jornadas de prevención del buling en los y las niñas de los centros educativos

universal x x x x x Jornadas de Prevención Listados de asistencia fotografías

L.85,000 Secretaria de Educación Secretaria de Salud Policía Preventiva Ministerio Publico

Jornadas educativas a jóvenes para la prevención de formación de maras pandillas

Universal x x x x x Jornadas de Educativas Listados de asistencia fotografías

L.90,000 Secretaria de Educación Secretaria de Salud Ministerio Publico ONG Fusina Policía Preventiva

Jornadas de prevención, sobre enfermedades de transmisión sexual y auto cuido

Universal x x x x x Jornadas de Prevención Listados de asistencia fotografías

L.90,000 Secretaria de Salud Consejo de Seguridad Secretaria de educación Consejos locales

Jornadas Educativas de prevención en los jóvenes sobre la drogadicción

Universal x x x x x Jornadas educativas Listados Fotografías

L.90,000 Secretaria de Salud Consejo de Seguridad Secretaria de educación Consejos locales Policía Preventiva Fusina

Gestionar la apertura de la oficina municipal de atención a la Niñez y la Juventud

Focalizada X x Apertura de la oficina

L.10,000 Consejo de Seguridad Municipalidad

Page 24: Plan Municipal de Convivencia y Seguridad Ciudadana7 3.1.1 Plan de Nación, Visión de País. Objetivo 2: Una Honduras que se desarrolle en democracia, con Seguridad y sin Violencia.

2

3

LINEA ESTRATEGICA: MEDIO AMBIENTE Y TURISMO OBJETIVO: Conservar el medio ambiente y la biodiversidad, controlando y restringiendo las actividades depredadoras, destructivas y contaminantes en el municipio, así como desarrollar acciones efectivas para la preservación y fortalecimiento de nuestras áreas turísticas.

Funcionamiento de la oficina de la niñez, adolescencia y juventud

Universal x x x x Oficina funcionando

L. 560,000 Municipalidad

2.775,000.00

Actividades Tipo de intervención

Marco Temporal (Años)

Medio de Verificación

Presupuesto Total Lps

RESPONSABLES

1 2 3 4 5 Capacitar a los consejos de seguridad en la temática de protección del bosque y sus leyes

Focalizado 4 4 4 4 4 Planes de capacitación

L.100,000 Municipalidad -UMA ICF, IHCAFE, Consejo de Seguridad Organizaciones Comunales

Elaborar spot televisivo y radial sobre la protección del bosque (Decreto 87-87)

Universal 1 4 4 4 4 No de Spot televisivo y radial

L.80,000 Municipalidad -UMA ICF, IHCAFE, CMCSC

Identificar las zonas de riesgo e informar a las instituciones encargadas de su protección.

Universal 1 ‘ ‘ ‘ ‘ Informe de zonas de riesgo

L.50,000 Municipalidad -UMA Policía Preventiva Consejo de Seguridad

Desarrollar talleres de capacitación a estudiantes

Focalizado 1 4 4 4 4 N de talleres Listado de participantes

L.100,000 Instituto Ciencias Forestales Unidad Medio Ambiente UMA

Desarrollar campañas de reforestación en las comunidades

Focalizado 1 1 1 1 1 Campañas de reforestación

L.90,000 Instituto Ciencias Forestales Unidad Medio Ambiente UMA Juntas de Agua

Page 25: Plan Municipal de Convivencia y Seguridad Ciudadana7 3.1.1 Plan de Nación, Visión de País. Objetivo 2: Una Honduras que se desarrolle en democracia, con Seguridad y sin Violencia.

24

Organización de la cámara de turismo

Focalizada 1 0 0 0 0 Listado de miembros Estructura de la cámara

L.30,000 Consejo de Seguridad Dueños de Centros turísticos , Hoteleros y Restaurantes.

Restructuración de la cámara de turismo

Focalizada 1 1 1 1 Listado de miembros

L.10,000 Cámara de Turismo Consejo de Seguridad

Apertura de la oficina municipal de turismo

Focalizada 1 0 0 0 0 Fotografías de local.

L. 80,000 Municipalidad Consejo de Seguridad Cámara de Turismo. Gobierno Central.

Elabora un diagnóstico de artesanos del municipio

Universal 2 2 2 2 Diagnóstico de artesanos

100,000 Cámara de Turismo Secretaria de Educación Consejo de Seguridad

Organización de los artesanos municipal

Universal 7 0 0 0 0 Estructuras de los y las artesanas

Cámara de Turismo

Capacitar y Fortalecer económicamente a las artesanas

Universal 1 0 0 0 L.200,000 Cámara de Turismo Consejo de Seguridad Gobierno Central Municipalidad

Organización de ferias artesanales

Focalizada 12 12 12 12 No de Ferias l. 400,000 Camara de Turismo Municipalidad Gobierno Central.

Mejorar las condición de acceso a la cueva de Montuque

Focalizada 1 1 1 1 Mtros de acceso L. 300,000 Cámara de turismo Municipalidad Gobierno Central

Restauración del antiguo castillo Bogran

Focalizado 1 1 1 1 Fotografías L.1.000.000 Cámara de turismo Municipalidad Gobierno Central

Reconstrucción de los senderos al parque nacional

Focalizada 1 1 1 1 No de Senderos L. 500,0000 Cámara de turismo Municipalidad Gobierno Central

Page 26: Plan Municipal de Convivencia y Seguridad Ciudadana7 3.1.1 Plan de Nación, Visión de País. Objetivo 2: Una Honduras que se desarrolle en democracia, con Seguridad y sin Violencia.

2

5

Construcción de senderos en la unión de los ríos cancique y Cececapa

Focalizado x x x x No_ de senderos

L.500,000 Cámara de turismo Municipalidad Gobierno Central

Gestionar la formación de micro empresas para la administración de sectores turísticos del PANASAN

Focalizada l. 500,0000 Cámara de Comercio Oficina Municipal de turismo

Talleres de capacitación a dueños de hoteles y restaurantes

Focalizado x x x x Talleres de capacitación Listados de asistencia Fotografías

L 100,000 Cámara de Turismo Municipalidad Gobierno Central

Construcción de miradores en el cerro Guatemalia.

Focalizado x x x x Fotos Diseño

L 600,000 Municipalidad Gobierno Central Cámara de Turismo Empresa privada

Construcción de un Canopi del cerro del escondido al cerro la Sirena y del Guatemalia al cerro de la Gracias a Dios

Focalizado x x x x Fotos Diseño Propuesta de proyecto

1.500.000 Municipalidad Cámara de Turismo Gobierno Central

Construcción de acceso e iluminación a la laguna de Gracias a DIOS

Focalizado x Proyecto Fotografía Lámparas Mts de acceso

500,000 Municipalidad ENEE-EEH Gobierno central

Gestionar la Creación la policía turística municipal

Focalizado x Política municipal turística

L180,000 Consejo de Seguridad Cámara de Turismo Gobierno Central

Gestionar la eliminación de propaganda en el casco Histórico

Focalizado x x Casco histórico sin propaganda

L 2,000 Municipalidad Consejo de Seguridad.

Uniformar la Rotulación de negocios en forma artesana y pinturas alusivas al casco histórico

Focalizado X Rótulos artesanales

L. 250,000 Consejo de Seguridad Cámara de Turismo Cámara de Comercio Municipalidad.

Page 27: Plan Municipal de Convivencia y Seguridad Ciudadana7 3.1.1 Plan de Nación, Visión de País. Objetivo 2: Una Honduras que se desarrolle en democracia, con Seguridad y sin Violencia.

26

LINEA ESTRATEJICO: SEGURIDAD VIAL Y PEATONAL OBJETIVO: Aplicar medidas concretas para prevenir los accidentes en la vía pública, y reducir al mínimo las dificultades de acceso a los peatones

Recuperación y remodelación de la casa de la cultura

Focalizado x x x x x Casa de la cultura funcionando

Lps. 300,000 Cámara de Comercio Municipalidad Cámara de Turismo

9.570,000

Actividades Tipo de intervención

Marco Temporal (Años)

Medio de Verificación

Presupuesto Total Lps

RESPONSABLES

1 2 3 4 5 Registro de conductores de vehículos, Motos, Moto taxis y Taxis

Universal x x Diagnóstico de conductores

L. 50,000 Policía de Transito

Identificar a los conductores de Taxis, buses y moto taxis

Universal x x x x x Conductores identificados

L. 100,000 Policía de Transito Municipalidad Instituto del transporte

Promocionar lugares turísticos en las unidades de transporte

Universal x x x x Unidades con identificación de turismo

L250,000 Municipalidad Cámara de comercio Policía de Transito Policía de Turismo Cámara de turismo

Talleres de capacitación a los conductores de transporte del municipio

Universal x x x x Talleres desarrollados Lista de participantes

L. 200,000 Policía de Transito Consejo de Seguridad Comité Vial

Ordenamiento peatonal Focalizada x x x x x L. 50,000 Municipalidad Comité Vial Policía de Transito

Modificación de las aceras del casco históricos

Focalizada x x x x Aceras modificadas

L. 80,000 Municipalidad Comité Vial

Instalación de cámaras de seguridad

Focalizada x x Cámaras instaladas

L.1.000.000 Municipalidad Comité Vial

Page 28: Plan Municipal de Convivencia y Seguridad Ciudadana7 3.1.1 Plan de Nación, Visión de País. Objetivo 2: Una Honduras que se desarrolle en democracia, con Seguridad y sin Violencia.

2

7

Policía Preventiva Señalización y des congestionamiento de los accesos a personas capacidades especiales

Focalizada x x x x L. 80,0000 Municipalidad Comité Vial

Gestionar Señalización y rotulación de calles y avenidas.

Focalizada x x x x Calles y avenidas Rotuladas

L.100,000 Municipalidad Comité Vial Empresa Privada

Talleres de capacitación sobre la urbanización

Focalizada x x x x x Jornadas de capacitación desarrollados

L. 100,000 Municipalidad Comité Vial Consejo de Seguridad

Elaboración y divulgación de spot radiales y televisivos sobre el respeto a la ley de tránsito.

Universal x x x x x ·# de Spot divulgados

L. 180,0000 Municipalidad Comité Vial Consejo de Seguridad

Instalación de semáforos Focalizada x x x x # Semáforos instalados

L 400,000 Municipalidad Comité Vial Consejo de Seguridad Gobierno Central

Gestionar la organización del comité vial.

Focalizada x x x x Comité vial organizado

L 80,0000 Consejo de Seguridad Municipalidad Transportistas

Gestionar la construcción de una terminal unificada de transporte inter urbano

Universal x x x x x Terminal instalada y funcionando

L. 500,000 Municipalidad Comité Vial Consejo de Seguridad Instituto de transporte

Reubicación del circuito de circulación de buses urbanos y Taxis

Focalizado x x x x x Circuito de circulación de buses reubicado

L. 100,0000 Comité vial Municipalidad

Promover las expo ferias de productos locales

universal x x x x Expo ferias desarrolladas

L. 200,0000 Municipalidad Cámara de Comercio Oficina municipal de turismo

3.290,000

Page 29: Plan Municipal de Convivencia y Seguridad Ciudadana7 3.1.1 Plan de Nación, Visión de País. Objetivo 2: Una Honduras que se desarrolle en democracia, con Seguridad y sin Violencia.

28

LINEA ESTRATEGICA: Capacidades Especiales OBJETIVO: Asegurar el goce de derechos de todas las personas con discapacidad y su participación en todos los aspectos de la vida social, económica, y cultural del municipio

Actividades Tipo de intervención

Marco Temporal (Años)

Medio de Verificación

Presupuesto Total Lps

RESPONSABLES

1 2 3 4 5 Realizar un diagnóstico de personas con capacidades especiales en el municipio

Universal X Diagnostico Municipal

L. 50,000 Secretaria de Salud Secretaria de Educación Municipalidad Consejo de Seguridad Abriendo Puertas

Mejorar las condiciones de acceso a las personas con capacidades especiales

Universal X Mejor acceso en el municipio

L. 50,000 Comité Vial Policía de Transito Municipalidad

Señalizar los accesos para las personas con capacidades especiales

Universal x x x x Señalización de accesos

L.50,000 Comité Vial Policía de Transito Municipalidad

Incorporar a las personas con capacidades especiales a eventos culturales

Universal x x x x Eventos culturales con personas especiales

L. 10,000 Municipalidad Consejo de Seguridad Teletón Central Gobierno Central

Gestionar la organización de micro empresas con personas con capacidades especiales según edad y genero

Universal x x x x # Micro empresas organizadas

L.100,000 Municipalidad Abriendo Puertas

Gestionar la apertura de un centro de atención integral Teletón

Focalizado x x Centro de atención

L.50,000 Municipalidad Consejo de Seguridad Teletón Central Gobierno Central Municipalidades del Dpto. Secretaria de Salud Secretaria Educación

Page 30: Plan Municipal de Convivencia y Seguridad Ciudadana7 3.1.1 Plan de Nación, Visión de País. Objetivo 2: Una Honduras que se desarrolle en democracia, con Seguridad y sin Violencia.

2

9

Funcionamiento del Centro de atención Integral

Universal x x x Centro de Atención

L3.000.000 Municipalidad Gobierno Central Secretaria de Salud

Desarrollar talleres vocacionales a niños, niñas Jóvenes y adultos con capacidades especiales

Universal

x x x x # de talleres de capacitación Listado de Participantes

L. 100,000 Municipalidad Abriendo Puertas ONG Organismos Internacionales

Desarrollar maratones de intercambio de personas con capacidades especiales.

Focalizado x x x x # de ferias de intercambio Listado de participantes Fotografías

L. 100,000 Municipalidad Abriendo Puertas ONG Organismos Internacionales Cámara de Comercio

Gestionar con las universidades, estudiantes de práctica de las carreras de Psicología, Pedagogía

Focalizado x x x x # de estudiantes # de Gestiones

L. 30,000 Municipalidad Consejo de Seguridad Secretaria de Salud.

Gestionar aparatos y equipo necesario para las personas con discapacidad

Universal x x x x # beneficiarios L.100,000 Club Rotary Consejo de Seguridad Abriendo puertas

L. 3.640,000

Page 31: Plan Municipal de Convivencia y Seguridad Ciudadana7 3.1.1 Plan de Nación, Visión de País. Objetivo 2: Una Honduras que se desarrolle en democracia, con Seguridad y sin Violencia.

30

LINEA ESTRATEGICA: SEGURIDAD HUMANA. OBJETIVO: Desarrollar acciones preventivas que permitan vigilar y disminuir las muertes por causas violentas y de otras índoles

Actividades Tipo de

intervención Marco Temporal

(Años) Medio de

Verificación Presupuesto

Total Lps RESPONSABLES

1 2 3 4 5 Organizar las comunidades en consejos locales de seguridad ciudadana

Universal X x x x # de comunidades organizadas

l.50,000 Municipalidad Consejo de Seguridad Ciudadana Barrios, Colonias y Aldeas

Sectorizar los consejos de seguridad ciudadana

Universal x # de sectores L.50,000 Municipalidad Consejo de Seguridad

Desarrollar jornadas de capacitación en seguridad a los miembros de los consejos locales

Universal x x x x # de Jornadas Listados de Participantes Fotografías

L.150,000 Consejo de Seguridad Municipalidad Cámara de comercio Policía Preventiva Fusina

Monitoreo, Seguimiento y actualización del plan Municipal de Seguridad y convivencia ciudadana

Focalizado x x x x x Plan Actualizado L.20,000 Consejo de Seguridad Municipalidad

Campañas masivas de Concientización Valores Morales, espirituales

Universal # de Campañas ejecutadas

L.100,000 Iglesias Consejo de Seguridad Medios de Comunicación

Elaboración y difusión de Sport Publicitarios

Focalizado x x x x Spot elaborados y socializados

L.40,000 Medios de Comunicación Consejo de Seguridad

Regulación de los programas de televisión que inducen a la violencia

Focalizado x x x x x Ordenanzas municipal # Medios que acataron la orden

L.10,000 Municipalidad Dueños de medios de comunicación televisivo Consejo de seguridad

Page 32: Plan Municipal de Convivencia y Seguridad Ciudadana7 3.1.1 Plan de Nación, Visión de País. Objetivo 2: Una Honduras que se desarrolle en democracia, con Seguridad y sin Violencia.

3

1

Desarrollar jornadas educativas sobre el valor de la vida a la población en general

Universal x x x x x Jornadas educativas desarrolladas

L 100,000 Centros Educativos Municipalidad Iglesias Consejo de Seguridad

Desarrollar jornadas educativas y de prevención sobre drogadicción y alcoholismo.

Universal x x x x Jornadas educativas desarrolladas

L.150,000 Policía Preventiva. Secretaria de Salud

Desarrollar jornadas educativas de seguridad ciudadana en los centros educativos del municipio.

Universal x x x x Jornadas educativas desarrolladas

L.150,000 Secretaria de Educación Policía Preventiva Fusina Consejo de Seguridad ONG

Desarrollar una campaña de desarme general.

Universal x x x x x Ordenanza municipal

L.30,000 Policía Preventiva Municipalidad

Elaborar un diagnóstico de calles sin iluminación en el sector urbano y rural

Universal x x x x x Diagnostico situacional

L 10,000 Consejo de Seguridad Municipalidad

Iluminación de barrios, colonias, aldeas

Universal x x x x # Calles iluminadas

L.50,000 EEH-ENEE Municipalidad

Regular los horarios de funcionamiento de los negocios

Focalizada x x x x x Ordenanza municipal

L.10,000 Municipalidad Policía Preventiva DPI Consejo de Seguridad

Cumplir la Ley de convivencia y seguridad ciudadana.

Universal x x x x x # de sanciones por incumplimiento

L. 20,000 Municipalidad

Gestionar la Instalación de un Call Center

Focalizada x x x x Call center Instalado

L. 50,000 Municipalidad Consejo de Seguridad Gobierno Central

L. 10.90,000

Page 33: Plan Municipal de Convivencia y Seguridad Ciudadana7 3.1.1 Plan de Nación, Visión de País. Objetivo 2: Una Honduras que se desarrolle en democracia, con Seguridad y sin Violencia.

32

LINEA ESTRATEGICA: LA FAMILIA Y SUS VALORES

OBJETIVO: Implementar acciones preventivas para mejorar las condiciones de vida de la población más vulnerable

Actividades Tipo de intervención

Marco Temporal (Años)

Medio de Verificación

Presupuesto Total Lps

RESPONSABLES

1 2 3 4 5 Fortalecer el programa escuela para padres

Universal x x x x # reuniones de escuela para padres

L.250,000 Secretaria de Educación Secretaria de Salud Plan Internacional

Desarrollar jornadas educativas sobre la responsabilidad paterna en los centros educativos

Universal x x x x # Jornadas educativa

L.150,000 Secretaria de Educación Consejo de Seguridad Plan Internacional. Municipalidad

Reunión con representantes de iglesias

Universal x x x x # de reuniones

L.100,000 Consejo de seguridad Local Consejo de Seguridad municipal

Desarrollar encuentros de intercambio entre padres

Focalizado x x x x Encuentros de Intercambio

L. 200,000 Iglesias Organizaciones comunales

Gestionar el Desarrollar jornadas educativas espirituales entre jóvenes

Focalizado x x x x Jornadas Educativas

L.200,000 Iglesias Centros educativos Municipalidad Consejo de Seguridad.

Construcción de espacios de recreación en las aldeas

Focalizados x x x x # espacios construidos

L.300,000 Municipalidad Gobierno Central Cámara de turismo

Gestionar el desarrollo de encuentros familiares

Focalizada x x x x Encuentros Familiares

L.250,000 Iglesias Municipalidad

Desarrollar jornadas culturales sobre la familia

Focalizadas x x x x Jornadas Culturales

L. 300,000 Iglesias Patronatos Consejos locales Consejo Seguridad

Page 34: Plan Municipal de Convivencia y Seguridad Ciudadana7 3.1.1 Plan de Nación, Visión de País. Objetivo 2: Una Honduras que se desarrolle en democracia, con Seguridad y sin Violencia.

3

3

LINEA ESTRATEGICA: FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL OBJETIVO: Crear acciones necesarias para el fortalecimiento institucional y optimizar su participación

Gestionar ordenanza municipal sobre la prohibición de menores en mendacidad

Universal x x x x Ordenanza Municipal

L.10,000 Municipalidad Consejo de Seguridad

Gestionar una ordenanza de aplicación de sanciones a padres de familia irresponsables y socializarla

Universal x x x x Ordenanza Municipal

L 10,000 Municipalidad Consejo de Seguridad

Desarrollar jornadas de prevención en salud para las mujeres y hombres)exámenes de citología,mamografías,prostota

Universal x x x x

Actividades Tipo de intervención

Marco Temporal (Años)

Medio de Verificación

Presupuesto Total Lps

RESPONSABLES

1 2 3 4 5 Gestionar la apertura de la oficinas de INFOP

Focalizado X x x x # de Gestiones L. 45,000 Municipalidad

Socializar por sector el plan de convivencia y seguridad

Focalizado x x Reuniones de socialización

L. 30,000 Consejo de Seguridad

Gestionar recurso humano para fortalecer la policía preventiva, tránsito y DPI

Universal x x x x x Recurso humano en las instituciones

L.20,000 Municipalidad Consejo de Seguridad Policia Departamental preventiva

Gestionar el equipamiento de la oficina de la niñez y juventud

Focalizado x x x x Equipamiento L. 40,000 Municipalidad Consejo de seguridad

Gestionar el apoyo logístico para las

Focalizado x x x x Fotografías Logística

L. 300,000 Municipalidad Consejo de seguridad

Page 35: Plan Municipal de Convivencia y Seguridad Ciudadana7 3.1.1 Plan de Nación, Visión de País. Objetivo 2: Una Honduras que se desarrolle en democracia, con Seguridad y sin Violencia.

34

instituciones que forman parte del observatorio municipal. Desarrollar jornadas de capacitación a personal institucional

Universal x x x x Jornadas de capacitación

L. 80,000 Ministerio Publico Municipalidad Consejo de Seguridad

Elaborar una ley de fortalecimiento a las comisiones de Seguridad

Universal x Documento de ley elaborado

L.50,000 Consejo de Seguridad Mesa Judicial MP y corte suprema.

Reunión con diputados del departamento para socializar la ley y la puedan analizar y aprobar en el congreso.

Focalizado x Listados Fotografías

L.50,000 Consejo de Seguridad Municipalidad

Reunión anual del consejo de Seguridad

Focalizado x x x x x Actas Listados Fotografías

L.250,000 Municipalidad Consejo de seguridad

Gestionar la apertura de la oficina del Consejo de Seguridad Ciudadana.

Focalizado x x Oficina funcionando

L.80,000 Municipalidad Consejo de Seguridad

Gestionar un cabildo abierto para informar de los avances del Plan de Seguridad y Resultados del Observatorio Municipal de Convivencia y Seguridad Ciudadana

Focalizado x x x x x Cabildo abierto Listado Fotografías

L.120,000 Observatorio Municipal Consejo de seguridad

Participar en las reuniones de análisis del Observatorio Municipal

Focalizado x x x x x # de reuniones análisis Listados Ayudas memorias

L.40,000 Observatorio Municipal

Participar en las reunión de validación de datos y

Focalizado x x x x x ·# de reuniones de

L.50,000 Observatorio Municipal

Page 36: Plan Municipal de Convivencia y Seguridad Ciudadana7 3.1.1 Plan de Nación, Visión de País. Objetivo 2: Una Honduras que se desarrolle en democracia, con Seguridad y sin Violencia.

3

5

VIII. PLAN OPERATIVO ANUAL 2017 (POA) DE SANTA BARABARA

actualización del sistema del observatorio municipal

Validación Listados de asistencia Actas de validación

OBJETIVO GENERAL: Impulsar acciones coordinadas y armonizadas interinstitucionalmente a través de políticas públicas y sociales para la prevención del delito, la mejora de condiciones de seguridad ciudadana y bienestar social, tomando como eje central el desarrollo del ser humano del municipio de Santa Bárbara

No. ACTIVIDAD

FECHA DE EJECUCION 2017

Indicadores Municipalidad

ONG’S

Organismo

Internacional

Comunidad

Gobierno Central

Responsables

Ene

Feb Mar

Abr May

Jun

Jul

Agos

Sep

Oct Nov

Dic

Acciones de Recreación

1

Proyecto de Electrificación aldea de Horconcito, sistema interno

x x X

Número de viviendas iluminadas

151,000.45

Municipalidad

Page 37: Plan Municipal de Convivencia y Seguridad Ciudadana7 3.1.1 Plan de Nación, Visión de País. Objetivo 2: Una Honduras que se desarrolle en democracia, con Seguridad y sin Violencia.

36

2

Proyecto de Electrificación aldea Piedra Ancha

x x x x x x Calles iluminadas

200,000

Municipalidad

3

Proyecto de Electrificación el vajillal Plancitos de Suyapa

x x x x x Calles iluminadas

200,000

Municipalidad

4 Alumbrado Público en barrio Brisas del Jagua

x x x x x x Calles iluminadas

100,000.00

Municipalidad

5

Mejoramiento de iluminación pública en el Municipio

x x X x x x Calles iluminadas

50,000.00

Municipalidad

6

Iluminación cancha de futbooll aldea Santa Rosalía

x x x x x x Calles iluminadas

70,000.00

Municipalidad

7

Construcción de cerca en cancha de futbooll en Aldea Sn Jerónimo el Pinal

X X X X X X Seguridad perimetral

200,000.00

Municipalidad

8

Mejoramiento de la cancha de futbooll en la aldea de los Bancos

x x x x x x Mejoramiento de cancha

100,000.00

Municipalidad

Page 38: Plan Municipal de Convivencia y Seguridad Ciudadana7 3.1.1 Plan de Nación, Visión de País. Objetivo 2: Una Honduras que se desarrolle en democracia, con Seguridad y sin Violencia.

3

7

10

Mejoramiento del estadio municipal barrio Llano del Conejo

x X X X x x x

Mejoramiento de toda la instalación

140,000.00

Municipalidad

11

Construcción de la cancha de polideportiva en Barrio Llano del Conejo

X X x x x x Elaboración de proyecto

200,000.00

Municipalidad

12

Ampliación de cancha de futbooll en Aldea las Quebradas

X X X X

X X X 100,000.00

Municipalidad

13

Iluminación de la Cancha deportiva del Barrio Brisas del Pinal

X X X X

X 20,000,00

Municipalidad

14 Iluminación de calles en Aldeas, Barrios y Colonias X X X X X

X X X X X X X 50,000.00

Municipalidad

15

Construcción e iluminación en cancha de futbooll Aldea La Ceibita X X X X X

200,000.00

Municipalidad

16

.Construcción de capilla y cerco perimetral del cementerio de San Luis Planes

X X X

X X 200,000.00

Municipalidad

Page 39: Plan Municipal de Convivencia y Seguridad Ciudadana7 3.1.1 Plan de Nación, Visión de País. Objetivo 2: Una Honduras que se desarrolle en democracia, con Seguridad y sin Violencia.

38

17

Construcción de cancha polideportiva en la Aldea de Santa Rita de Oriente sector la zona.

X X X X X X X 320,000.00

Municipalidad

23.010,000.00

Acciones de Sensibilización y Prevención

18

Elaborar un instrumento diagnóstico de las vocaciones productivas por aldea

X X X X X X X 324,000.00

Municipalidad

19

Gestionar la apertura de la oficina municipal de atención a la Niñez y la Juventud

X X X X X X X 10,000.00

Municipalidad

Consejo de Seguridad

20

Organizar y Desarrollar talleres de formación Vocacional dirigido a los Jóvenes X X X X X

X X X X X X X 100,000.00

Municipalidad

Page 40: Plan Municipal de Convivencia y Seguridad Ciudadana7 3.1.1 Plan de Nación, Visión de País. Objetivo 2: Una Honduras que se desarrolle en democracia, con Seguridad y sin Violencia.

3

9

21

Elaborar un registro de pulperías y centros ventas de aguardientes

X X X X X X X 5,000.00

Municipalidad

Consejo de Seguridad

22

Supervisión a los centros de ventas de bebidas y negocios en la zona urbana y rural X X X X X

X X X X X X X

Municipalidad

Policía Preventiva

23

Exigir el cumplimiento de la regulación y supervisión de los horarios de negocios de bebidas alcohólicas

atreves del cumplimiento de la Ley de convivencia y seguridad ciudadana X X X X X

X X X X X X X 15,000.00

MUNICIPALIDA

D

Policía Preventiva

24 Desarrollar campañas de sensibilización

X X X X X X X

15,000.00 Plan Internacional

Consejo de Seguridad

Page 41: Plan Municipal de Convivencia y Seguridad Ciudadana7 3.1.1 Plan de Nación, Visión de País. Objetivo 2: Una Honduras que se desarrolle en democracia, con Seguridad y sin Violencia.

40

25

Talleres de capacitación dirigido a Maestros y alumnos

X X X X X

10,000.00 Secretaria de Salud

Secretaria Educación

Ministerio Publico

ANBOUD

26

Capacitar a los y las niñas en prevención de embarazos precoz

X X X X X

10,000.00 Secretaria de Salud

Plan Internacional

27

Identificar las zonas de riesgo e informar a las instituciones encargadas de su protección

X X X X X X X 10,000.00

5,000.00

Municipalidad

ICF

Consejo Local

28 Organización de la cámara de turismo

X X X X X X X 5,000.00

Municipalidad

Consejo de Seguridad

Page 42: Plan Municipal de Convivencia y Seguridad Ciudadana7 3.1.1 Plan de Nación, Visión de País. Objetivo 2: Una Honduras que se desarrolle en democracia, con Seguridad y sin Violencia.

4

1

29

Elabora un diagnóstico de artesanos del municipio

X X X X X

X X X X X X X 5,000.00

10,000.00

Municipalidad

Consejo de Seguridad

Cámara de Turismo

30

Gestionar la eliminación de propaganda en el casco Histórico

X X X X X X X

1,000.00

Consejo de Seguridad

Municipalidad

31

Registro e identificación de conductores de vehículos, Motos, Moto taxis y Taxis

X X X X X X X X 15,000.00

Policía de

Transito

Municipalidad

Consejo Municipal

Comité Vial

32 Gestionar la organización del comité vial

X X X X X X X 5,000.00

Policía de

Transito

Municipalidad

Consejo Municipal

33

Desarrollar un Cabildo Abierto para la presentación del plan municipal de Seguridad. Y

X 15,000

Municipalidad.

Consejo de Seguridad

Page 43: Plan Municipal de Convivencia y Seguridad Ciudadana7 3.1.1 Plan de Nación, Visión de País. Objetivo 2: Una Honduras que se desarrolle en democracia, con Seguridad y sin Violencia.

42

estadísticas del observatorio

34

Gestionar la rregulación de los programas de televisión que inducen a la violencia

x x x x x x 5,000.00

5,000.00 Municipalidad.

Consejo de Seguridad

Dueños de medios

35

Exigir la supervisión de pulperías y glorietas para que no vendan bebidas alcohólicas

X X X X X X X 10,000.00

Municipalidad.

Consejo de Seguridad

Juzgado de policía

36

Elaborar propuesta de ley de fortalecimiento a las comisiones de Seguridad

x Propuesta de Ley

10,000.00 20,000.00 Consejo de Seguridad

37 Reunión mensual del consejo de Seguridad X X X X X

X X X X X X X Reunión

10,000.00 Municipalidad

38

Participar en las reuniones de análisis del Observatorio

x x x x x

x x x x x x x Reuniones de análisis realizadas

7,000.00

20,700.00

Municipalidad

Instituciones

UTECI-Sec. Seguridad

Page 44: Plan Municipal de Convivencia y Seguridad Ciudadana7 3.1.1 Plan de Nación, Visión de País. Objetivo 2: Una Honduras que se desarrolle en democracia, con Seguridad y sin Violencia.

4

3

39

Participar en las reunión de validación de datos y actualización del sistema del O.M. x x x x x

x x x x x x x

Reuniones de validación realizadas

4,000.00

9,660.00

Municipalidad

Instituciones

UTECI-Sec. Seguridad

40

Participar en procesos de capacitación e intercambio de experiencia de los consejos de seguridad

x x

Taller de capacitación

Reunión de intercambio

7,500.00

Secretaria de Seguridad

x x

535,000.00 87,360 37,500.00

Page 45: Plan Municipal de Convivencia y Seguridad Ciudadana7 3.1.1 Plan de Nación, Visión de País. Objetivo 2: Una Honduras que se desarrolle en democracia, con Seguridad y sin Violencia.

44

IX. BIBLIOGRAFÍA

[1] OPS, «Informe mundial sobre la violencia y la salud.,» Washington, D.C., 2003.

[2] Gobierno de la Republica, «Vision de Pais 2010-2038,» Tegucigalpa, DC, 2010.

[3] UTECI, «Informe del dato oficial de homicidios, suicidios y muertes por accidentes de

tránsito en Honduras 1 de enero al 31 de diciembre del 2015.,» Tegucigalpa, DC, 2016.

[4] Pastoral Social Cáritas de Honduras, «Estudio sobre violencia en Honduras,» Caracol

Impresiones, Tegucigalpa, DC, 2013.

Page 46: Plan Municipal de Convivencia y Seguridad Ciudadana7 3.1.1 Plan de Nación, Visión de País. Objetivo 2: Una Honduras que se desarrolle en democracia, con Seguridad y sin Violencia.