plan nacional de desarrollo economico y social Guinea ... · Con una caída en la tasa de...

81
República de Guinea Ecuatorial Ministerio de Economía, Planificación e Inversiones Públicas Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social ‘Guinea Ecuatorial Horizonte 2020’ INFORME ANUAL DE SEGUIMIENTO DE LOS PROGRAMAS MAYORES DE LA VISIÓN 2020 CORRESPONDIENTE AL AÑO 2016.

Transcript of plan nacional de desarrollo economico y social Guinea ... · Con una caída en la tasa de...

Page 1: plan nacional de desarrollo economico y social Guinea ... · Con una caída en la tasa de crecimiento económico del -8,9% en 2016, después de haber registrado otra importante tasa

República de Guinea EcuatorialMinisterio de Economía,

Planificación e Inversiones Públicas

Plan Nacional de Desarrollo

Económico y Social ‘Guinea Ecuatorial

Horizonte 2020’

INFORME ANUAL DE SEGUIMIENTO DE LOS

PROGRAMAS MAYORES DE LA VISIÓN 2020

CORRESPONDIENTE AL AÑO 2016.

Page 2: plan nacional de desarrollo economico y social Guinea ... · Con una caída en la tasa de crecimiento económico del -8,9% en 2016, después de haber registrado otra importante tasa

1

Tabla de Contenido

Tablas del Informe ......................................................................................................................... 3

1. EVOLUCIÓN RECIENTE DE LA ECONOMÍA Y EL PROGRAMA DE INVERSIONES PÚBLICAS. .... 5

2. REFORZAMIENTO DEL CAPITAL HUMANO Y MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE VIDA.

Resumen Ejecutivo. ..................................................................................................................... 11

2.1. PROGRAMA MAYOR EDUCACIÓN PARA TODOS. ............................................................. 13

2.2. PROGRAMA MAYOR SALUD PARA TODOS. ...................................................................... 21

2.3. PROGRAMA MAYOR EMPLEO PARA TODOS. ................................................................... 32

2.4. PROGRAMA MAYOR AGUA PARA TODOS. ....................................................................... 35

2.5. PROGRAMA MAYOR TECHO PARA TODOS. ...................................................................... 37

2.6. PROGRAMA MAYOR GUINEA ECUATORIAL MODELO ECOLÓGICO. ................................. 38

3. CONSTRUIR UNA ECONOMÍA DIVERSIFICADA QUE SE BASA EN EL SECTOR PRIVADO.

Resumen Ejecutivo. ..................................................................................................................... 42

3.1. PROGRAMA MAYOR GUINEA ECUATORIAL PLATAFORMA PESQUERA DE ÁFRICA

CENTRAL. ................................................................................................................................. 44

3.2. PROGRAMA MAYOR SEGURIDAD ALIMENTARIA. ....................................................... 48

3.3. PROGRAMA MAYOR GUINEA ECUATORIAL POTENCIA ENERGÉTICA. ......................... 51

3.4. PROGRAMA MAYOR GUINEA ECUATORIAL CENTRO FINANCIERO REGIONAL. .......... 56

3.5. PROGRAMA MAYOR GUINEA ECUATORIAL CENTRO DE NEGOCIOS DE REFERENCIA.59

4. CONSTRUIR INFRAESTRUCTURAS DE CATEGORÍA INTERNACIONAL PARA MEJORAR LA

PRODUCTIVIDAD Y ACELERAR EL CRECIMIENTO. Resumen Ejecutivo. ....................................... 64

4.1. PROGRAMA MAYOR GUINEA ECUATORIAL PAÍS NUMÉRICO. .................................... 65

4.2. PROGRAMA MAYOR ELECTRICIDAD PARA TODOS. ..................................................... 67

4.3. PROGRAMA MAYOR INFRAESTRUCTURAS PARA GUINEA ECUATORIAL. .................... 70

5. GOBERNABILIDAD DE CALIDAD AL SERVICIO DEL CIUDADANO. ......................................... 74

5.1. PROGRAMA MAYOR ADMINISTRACIÓN MODERNA. .................................................. 74

5.2. PROGRAMA MAYOR UN PLAN DE DESARROLLO PARA TODOS. ................................. 78

Ilustraciones del Informe

Ilustración 1. Ingresos, gastos y saldo fiscal (Millones de F.CFA) .................................................. 5

Ilustración 2. Ingresos, gastos y saldo fiscal (Millones de F.CFA) .................................................. 6

Ilustración 3. Participación de la Inversión Pública en el PBI (2010 – 2017) ................................. 6

Ilustración 4. Contribución de los sectores de la producción al crecimiento real del PIB (2016 y

2017) ............................................................................................................................................. 7

Ilustración 5. Contribución de las actividades de la demanda al crecimiento real del PIB (2016 y

2017) ............................................................................................................................................. 7

Page 3: plan nacional de desarrollo economico y social Guinea ... · Con una caída en la tasa de crecimiento económico del -8,9% en 2016, después de haber registrado otra importante tasa

2

Ilustración 6. Inversión pública (IP) y acervo de capital público (ACP) como % del PIB en la

CEMAC (promedios 2010-2015) .................................................................................................... 8

Ilustración 7. Inversión pública como % del PIB vs. crecimiento del PIB per cápita en la CEMAC

(promedios 2010-2015) ................................................................................................................. 8

Ilustración 8. Inversión pública como % del PIB vs. variación del Índice de desarrollo humano

en la CEMAC (promedios 2010-2015) ........................................................................................... 8

Ilustración 9. Matricula preescolar, primaria y secundaria 2011 - 2016 .................................... 13

Ilustración 10. Matricula UNGE 2008 - 2016 ............................................................................... 14

Ilustración 11. Centros Educativos 2014 - 2016. Acceso a servicios públicos ............................. 15

Ilustración 12. Docentes totales y con titulación mínima requerida. Preescolar, primaria y

secundaria. 2011 - 2016 .............................................................................................................. 16

Ilustración 13. Relación Alumno - Docente RAD CEMAC y África Subsahariana. WDI Banco

Mundial, 2008 – 2015.. ............................................................................................................... 17

Ilustración 14. Tasa de repetición en cada grado de primaria. ................................................... 18

Ilustración 15. Tasa de matrícula vs. Tasa de repetición en primaria, región Subsahariana y

CEMAC 2015 ................................................................................................................................ 18

Ilustración 16. Sobre-edad en cada grado de primaria 2016 ...................................................... 19

Ilustración 17. Principales indicadores de Salud. WDI Banco Mundial. CEMAC, África

Subsahariana, Guinea Ecuatorial, 2015. ..................................................................................... 23

Ilustración 18. Medicos por 10.000 habitantes en paises CEMAC. 2014 .................................... 23

Ilustración 19. Mortalidad infantil 2007 - 2011 .......................................................................... 24

Ilustración 20. Tasa de mortalidad infantil menores de 5 años Vs. Gasto público en salud (% de

PIB) .............................................................................................................................................. 24

Ilustración 21. Mortalidad materna. Muertes por 100.000 nacidos vivos. 2005 - 2013 ............ 25

Ilustración 22. Mortalidad materna y mortalidad infantil menores de 5 años. CEMAC, África

Subsahariana y Guinea Ecuatorial, 2015. .................................................................................... 25

Ilustración 23. Tasa de prevalencia de VIH 15-49; 15-24 años ................................................... 26

Ilustración 24. Tasa de incidencia y mortalidad asociada a paludismo. Isla de Bioko ................ 27

Ilustración 25. Inmunización con Vacuna DPT (% de niños entre 12 y 23 meses de edad). ....... 29

Ilustración 26. Tasa de desempleo. Guinea Ecuatorial, países CEMAC y países África

Subsahariana. .............................................................................................................................. 32

Ilustración 27. Proporción de población con acceso a fuentes mejoradas de abastecimiento de

agua potable ................................................................................................................................ 35

Ilustración 28. Proporción de población con acceso a fuentes mejoradas de saneamiento ...... 36

Ilustración 29. Personas que usan servicios básicos de agua potable y saneamiento (% del total

de la población). Región Subsahariana, CEMAC y Guinea Ecuatorial, 2016. .............................. 36

Ilustración 30. Evolución del PIB del sector de la construcción (2006 – 2016est) ...................... 37

Ilustración 31. Sistema Nacional de Áreas protegidas. 2016 ...................................................... 39

Ilustración 32. Emisiones de CO2 toneladas métricas por persona. Región CEMAC 2008 - 2014

..................................................................................................................................................... 39

Ilustración 33. Actividades de liberación de crías de tortugas. Rio Campo, Ilende y Nendyi. .... 39

Ilustración 34. Sector de Pesca en PIB (Millones de F.CFA) y variación en la producción. 2010 -

2016. ............................................................................................................................................ 45

Ilustración 35. Captura de producción pesquera en toneladas métricas. CEMAC, 2008 – 2015.

..................................................................................................................................................... 46

Ilustración 36. Producción y exportación de CACAO (Tons) y MADERA (M3). ............................ 49

Ilustración 37. Comportamiento de las actividades extractivas y de refinería. 2006 - 2016 ...... 53

Ilustración 38. Producción y Exportación de crudo. 2010 - 2016 ............................................... 53

Ilustración 39. Volatilidad del ciclo de depósitos. GE y CEMAC .................................................. 57

Page 4: plan nacional de desarrollo economico y social Guinea ... · Con una caída en la tasa de crecimiento económico del -8,9% en 2016, después de haber registrado otra importante tasa

3

Ilustración 40. Crédito del sector bancario y préstamos en mora. 2014 - 2015 ......................... 58

Ilustración 41. Ranking en cada tema. Guinea Ecuatorial. Doing Business 2017........................ 59

Ilustración 42. Distancia a los mejores resultados. Guinea Ecuatorial. Doing Business 2017. ... 60

Ilustración 43. Distancia a la frontera del mejor desempeño. Guinea Ecuatorial y países

vecinos. ........................................................................................................................................ 61

Ilustración 44. Usuarios de internet. Países CEMAC. 2016. ........................................................ 66

Ilustración 45. Consumo de electricidad. (Miles de Kwh). 2015 - 2016 ...................................... 68

Ilustración 46. Acceso a electricidad (como % de la población). Comparación Guinea Ecuatorial

y promedio CEMAC y África Subsahariana 2015. ........................................................................ 69

Tablas del Informe

Tabla 1. Índice de Desarrollo Humano en la CEMAC (2015) ......................................................... 9

Tabla 2. Composición de las Inversiones a 2016 por Ejes del PNDES (F.CFA) ............................. 10

Tabla 3. Relación Alumno - Docente RAD. Preescolar, primaria y secundaria. 2011 - 2016 ...... 16

Tabla 4. Relación Aula - Alumno RAC. Preescolar, primaria, secundaria. 2011 - 2016 ............... 17

Tabla 5. Pruebas de selectividad. 2011 - 2016. ........................................................................... 19

Tabla 6. Inversiones en ejecución. Eslabones de cadena de entrega Programa Mayor Educación

para Todos. .................................................................................................................................. 20

Tabla 7. Inversiones por componente de gasto. Programa Mayor Educación para Todos. ....... 21

Tabla 8. Casos de Tuberculosis. 2015 - 2016 ............................................................................... 27

Tabla 9. Inversiones en ejecución. Eslabones de cadena de entrega. Programa Mayor Salud

para Todos. .................................................................................................................................. 30

Tabla 10. Inversiones en eslabón Acceso. Salud ......................................................................... 30

Tabla 11 Inversiones en eslabón Tratamiento. Salud ................................................................. 31

Tabla 12. Inversiones en eslabón Prevención. Salud .................................................................. 31

Tabla 13. Cambio en la posición Doing Business. 2016 - 2017 ................................................... 33

Tabla 14. Indicadores de intermediación laboral. 2015 .............................................................. 34

Tabla 15. Inversiones en ejecución. Eslabones de cadena de entrega. Programa Mayor Empleo

para Todos ................................................................................................................................... 34

Tabla 16. Inversiones en ejecución. Eslabones de cadena de entrega. Programa Mayor Agua

para Todos ................................................................................................................................... 36

Tabla 17. Inversiones en ejecución. Eslabones de cadena de entrega. Programa Mayor Techo

para Todos ................................................................................................................................... 38

Tabla 18. Inversiones por componente de gasto. Programa Mayor Modelo Ecológico. ............ 41

Tabla 19. Inversiones en ejecución por eslabón. Programa Mayor Seguridad Alimentaria ....... 51

Tabla 20. Inversiones en ejecución por eslabón. Programa Mayor Potencia Energética. .......... 55

Tabla 21. Sector bancario Guinea Ecuatorial. 2016 .................................................................... 57

Tabla 22. Abonados a Internet, telefonía fija y móvil. 2015 - 2016 ............................................ 66

Tabla 23. Inversiones en ejecución. Eslabones de cadena de entrega. Programa Mayor País

Numérico. .................................................................................................................................... 67

Tabla 24. Inversiones por provincia. Programa Mayor País Numérico. ...................................... 67

Tabla 25. Capacidad de Transmisión de energía eléctrica 2015. ................................................ 68

Tabla 26. Inversiones por eslabón. Programa Mayor Electricidad para Todos. .......................... 69

Tabla 27. Inversiones por provincia. Electricidad para Todos. .................................................... 69

Tabla 28. Puerto de Malabo. Buques y mercancía movilizada. 2016 - 2016 .............................. 70

Tabla 29. Movimiento de aeronaves, pasajeros y flete y correos. 2015 - 2016 ......................... 71

Tabla 30. Carreteras en Guinea Ecuatorial. ................................................................................. 71

Page 5: plan nacional de desarrollo economico y social Guinea ... · Con una caída en la tasa de crecimiento económico del -8,9% en 2016, después de haber registrado otra importante tasa

4

Tabla 31. Inversiones por Provincia. Programa Mayor Infraestructuras para Guinea Ecuatorial.

..................................................................................................................................................... 73

Tabla 32. Inversiones por eslabón. Programa Mayor Administración Moderna. ....................... 78

Tabla 33. Inversiones por provincia. Programa Mayor Administración Moderna. ..................... 78

Mapas del Informe

Mapa 1. Desarrollo de la red de fibra óptica 2016. .................................................................... 65

Mapa 2. Puertos de Guinea Ecuatorial 2016. .............................................................................. 70

Mapa 3. Aeropuertos de Guinea Ecuatorial 2016. ...................................................................... 71

Mapa 4. Infraestructuras deportivas 2016.................................................................................. 72

Mapa 5. Nuevos distritos Urbanos 2017. .................................................................................... 72

Page 6: plan nacional de desarrollo economico y social Guinea ... · Con una caída en la tasa de crecimiento económico del -8,9% en 2016, después de haber registrado otra importante tasa

5

1. EVOLUCIÓN RECIENTE DE LA ECONOMÍA Y EL PROGRAMA DE INVERSIONES PÚBLICAS.

Evolución Reciente de la Economía y Situación de las Finanzas Públicas. Según un estudio reciente sobre el estado de la economía de la Dirección General de Economía del Ministerio de Economía, Planificación e Inversiones Públicas, el año 2016 se destacó en general por la contracción de los indicadores macro-económicos del sector real, debido a la desaceleración de la actividad conducida por la caída de la producción y exportación del crudo y las exportaciones de gas, el desplome de los precios de las materias primas, la poca diversificación económica y la caída de la demanda interna explicada por la significativa contracción de la inversión tanto pública como privada, además de la disminución del consumo privado (MEPIP 2017). Con una caída en la tasa de crecimiento económico del -8,9% en 2016, después de haber registrado otra importante tasa negativa del -9,0% en 2015, el Producto Interior Bruto en francos constantes se ha situado en 6.083,1 miles de millones de FCFA en 2016, frente a los 6.679,6 miles de millones de F.CFA en 2015, con una participación del 59,6% del sector petrolero y un 40.6% del sector no-petrolero. Los altos niveles de inversión pública que caracterizaron la primera fase de implementación del PNDES no son sostenibles en las condiciones actuales. Como resultado de la caída de los ingresos petroleros, los gastos de inversión de 2016 se redujeron en un 21% con respecto a 2015, pasando de 1,65 billones de F.CFA a 1,30 billones de F.CFA, respectivamente. Los gastos de inversión en 2016 representaron el 40,5% de los efectuados en 2012, año en el que se registraron los más altos niveles de inversión de la última década (Ilustración 1). Esta reducción ha cambiado la composición de los gastos del gobierno, disminuyendo la participación de la inversión en el total de los gastos, de un 79,9% en 2012, a un 64,5% en 2016 (Ilustración 2).

Los ingresos petroleros cayeron 52% en 2016, bajando a 860 mil millones, de los aproximadamente 1,7 billones de 2015. Los ingresos no petroleros también se redujeron 19% en 2016 con respecto a los ingresos de 2015 (Ilustración 1). La situación fiscal es de máxima presión para las finanzas públicas: durante 2016 se estimaron ingresos totales por 1,129 billones de F.CAF con gastos totales por 2,013 billones de F.CFA. Con esto, el saldo global como porcentaje del PIB fue del -14,6% en 2016 frente al -3,7% del PIB en

Ilustración 1. Ingresos, gastos y saldo fiscal (Millones de F.CFA)

Fuente: Ministerio de Hacienda y presupuestos. INGE. Cálculos Banco Mundial.

-20.0%

-15.0%

-10.0%

-5.0%

0.0%

5.0%

10.0%

15.0%

-5.0

-4.0

-3.0

-2.0

-1.0

0.0

1.0

2.0

3.0

4.0

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Ingresos Petroleros Ingresos No Petroleros Gasto de Inverisión

Gasto Corriente Saldo Global Saldo Global (% del PIB) - Eje derecho

Page 7: plan nacional de desarrollo economico y social Guinea ... · Con una caída en la tasa de crecimiento económico del -8,9% en 2016, después de haber registrado otra importante tasa

6

2015 (Ilustración 1). A esto se suman los reembolsos de atrasos del gobierno en el déficit, los cuales, según estimaciones del FMI, pueden llegar a rondar el 30% del PIB a finales de 2016.

Esta presión sobre el financiamiento del déficit requirió de endeudamiento interno y de mayor uso de los depósitos del gobierno. Es así como la deuda pública pasó de representar el 9% del PIB en 2014, al 50% del PIB en 2016. Así mismo, las reservas del país en el BEAC bajaron de 1,205 millones USD en 2013 a 396 millones USD a finales de 2016, con estimados de que el país estaba agotando reservas a un ritmo de 100 millones USD por mes, con lo que estimaciones del FMI arrojaban un escenario en el cual las mismas serian completamente agotadas durante el primer trimestre de 2017 de seguir este ritmo. Con estas condiciones el banco central dispone de un margen limitado para financiar al gobierno, dado el régimen de tipo de cambio fijo y el bajo nivel de reservas. Por otra parte, la inversión extranjera directa como instrumento de financiación del déficit en cuenta corriente experimentó un giro radical en el año 2016. Al finalizar el año, estas contabilizaron 403,71 miles de millones, cuando en 2015 se habían situado en 1.187,08 miles de millones F.CFA en entradas brutas de capital, esto es una disminución del 66%.

Tendencia de las Inversiones Públicas: Transformando las Restricciones en Oportunidades.

Según cálculos del Banco Mundial con base en las estadísticas de Cuentas Nacionales del INEGE, durante 2016 la inversión pública ha influido negativamente en el crecimiento de la economía como consecuencia del ajuste presupuestario del Estado.

La participación de la inversión pública en el PIB total de la economía se viene reduciendo aceleradamente en los últimos años, pasando de un 26,2% en 2012, a estimaciones actuales de 2,3% en 2016 y proyecciones de 2,2% para 2017 (Ilustración 3). Por su parte, según estudios recientes del Fondo Monetario Internacional, la debilidad del ingreso petrolero y los limitados

Ilustración 2. Ingresos, gastos y saldo fiscal (Millones de F.CFA)

Fuente: Ministerio de Hacienda y presupuestos. Cálculos Banco Mundial.

82.0% 81.9% 79.7% 73.8% 75.4% 70.6% 64.5%75.4%

18.0% 18.1% 20.3% 26.2% 24.6% 29.4% 35.5%24.6%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Promedio2010-2015

Gasto de Inverisión Gasto Corriente

Ilustración 3. Participación de la Inversión Pública en el PBI (2010 – 2017)

Fuente: INEGE. Cálculos Banco Mundial.

19.1%21.3%

26.2%

20.6%18.8%

9.3%

2.3% 2.2%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

2010 2011 2012 2013 2014 2015Est 2016Est 2017Prev

Page 8: plan nacional de desarrollo economico y social Guinea ... · Con una caída en la tasa de crecimiento económico del -8,9% en 2016, después de haber registrado otra importante tasa

7

márgenes de protección frente a sus fluctuaciones harán necesarios nuevos recortes de la inversión pública, con el resultante de una profunda contracción del extenso sector de la construcción. Efectivamente, 8,6 puntos porcentuales de la caída total del PIB en 2016, se

deben a los sectores petrolero y de la construcción. Para 2017 la contribución de estos sectores al crecimiento del PIB se mantendría siendo negativa, aunque de una manera más moderada, en 6,9 puntos porcentuales (Ilustración 4).

Las importaciones también se han visto notablemente afectadas por el desplome de la

inversión, en la medida en que es principalmente el sector externo quien provee los bienes de capital que satisfacen la demanda del sector público en el país. De esta forma, para 2016, de los 8,9 puntos porcentuales de contracción de la economía, se estima que 6,2 puntos porcentuales se deben a la caída del valor real de las importaciones (Ilustración 5).

La crisis que atraviesan las inversiones públicas obliga no sólo a realizar agudos ajustes en sus montos totales, sino en su composición y calidad. Aunque los pagos atrasados de proyectos que se encuentran en ejecución representan una carga presupuestaria significativa, el Ministerio de Economía, Planificación e Inversiones Públicas ha mantenido su propósito de llevar a cabo el ajuste requerido con una programación de inversiones guiada por criterios técnicos y estratégicos de priorización que permitan compaginar las necesidades de la coyuntura con los objetivos del desarrollo a mediano plazo. Esto con el propósito de transformar las restricciones presentes en oportunidades. Así, ante el aumento de 9,9% del techo de inversiones para el Programa de Inversiones Públicas (PIP) de 2016, que pasó de 1,0 billón de F.CFA en 2015 a 1,1 billones en 2016 y la reducción de 13,4% en el techo de inversiones para el PIP 2017, que disminuirá a 0,95 billones de F.CFA, tanto la programación efectuada para 2016, como la de 2017, han otorgado una mayor importancia en la asignación de recursos a proyectos que presentan un nivel avanzado de ejecución, que resultan complementarios para la operación de otros proyectos y que simultáneamente pertenecen a los Programas Mayores de los ejes de capital humano y calidad de vida, y diversificación económica que constituyen el estandarte de la segunda fase del PNDES H2020. Los objetivos principales de la priorización han sido entonces, contribuir a recuperar el dinamismo perdido por la economía, mantener y mejorar la prestación de servicios e impulsar

Ilustración 4. Contribución de los sectores de la producción al crecimiento real del PIB (2016 y 2017)

Fuente: INEGE. Cálculos Banco Mundial.

-6.1%

-0.8%

0.2%

0.8%

-5.9%

-5.0%

-3.6%

-0.1%

-0.2%

-8.9%

-10% -8% -6% -4% -2% 0% 2%

PIB PETROLERO

CONSTRUCCION

ADMINISTRACION PUBLICA Y SEGURIDAD SOCIAL

RESTO DE SECTORES

PIB

Cont.% 2016 Cont.% 2017

Ilustración 5. Contribución de las actividades de la demanda al crecimiento real del PIB (2016 y 2017)

Fuente: INEGE. Cálculos Banco Mundial.

1.1%

-0.2%

-0.4%

0.0%

-6.1%

0.3%

-5.9%

0.7%

-7.2%

-0.2%

0.0%

-8.5%

-6.2%

-8.9%

-10% -8% -6% -4% -2% 0% 2%

CONSUMO FINAL

FBKF PUBLICA

FBKF PRIVADA

VARIACION DE EXISTENCIAS

EXPORTACIONES

IMPORTACIONES

PIB

Cont.% 2016 Cont.% 2017

Page 9: plan nacional de desarrollo economico y social Guinea ... · Con una caída en la tasa de crecimiento económico del -8,9% en 2016, después de haber registrado otra importante tasa

8

la entrada en operación de proyectos para que tengan una capacidad real de producir los resultados e impactos esperados en el bienestar de la población. Este último aspecto es fundamental cuando se analizan las repercusiones que ha tenido el potente impulso de las inversiones públicas en el pasado reciente sobre el crecimiento económico y el desarrollo social en un contexto internacional.

Como lo muestra la Ilustración 6, el país presentó el nivel promedio de inversión pública, como porcentaje del PIB, más altos del grupo de países de la CEMAC entre 2010 y 2015 (20,3%), seguido por Congo (18,7%) y Gabón (7,7%). En cuanto al comportamiento del acervo de capital durante el periodo

analizado, el país ocupó el segundo puesto dentro del grupo, con un nivel promedio de 119,4%, como porcentaje del PIB, después de República Centroafricana, cuyo nivel ascendió a 273,2%.

A pesar de estos elevados niveles de inversión y acumulación de capital observados, los niveles de crecimiento per cápita y de desarrollo humano han sido bajos. Como se desprende de la Ilustración 7, se evidencia, por un lado, que todos los países del grupo con excepción de Camerún, han presentado una caída

promedio de su PIB per cápita en el período, siendo la más pronunciadas las de Congo (-9,3%), Guinea Ecuatorial (-8,4%) y República Centroafricana (-6,7%) y, por otro lado, que existe una relación inversa entre los niveles promedio de inversión pública y el crecimiento promedio anual del PIB per cápita durante el periodo 2010-2015. El que mayores flujos de inversión estén asociados con bajos crecimientos per cápita de la economía e incluso negativos, como es el caso de Guinea Ecuatorial, puede ser una señal de que el sector público está sobre invirtiendo y que

debe reducir su inversión, volviéndola más eficiente Ahora bien, al comparar los niveles promedio de inversión pública, esta vez con la variación promedio en el índice de desarrollo humano (IDH) que mide el PNUD para el mismo periodo en cuestión (Ilustración 8), se observa que todos los países del

Ilustración 6. Inversión pública (IP) y acervo de capital público (ACP) como % del PIB en la CEMAC (promedios 2010-2015)

Fuente: FMI, Base de datos de inversiones y acervo de capital 1960-2015. Cálculos Banco Mundial

119.4%

90.1% 104.3% 94.6%

36.1%

273.2%

27.6%

20.3%18.7%

7.7%7.7%

4.7% 3.8% 3.7%

0%

50%

100%

150%

200%

250%

300%

GuineaEcuatorial

Congo Promedio (exc.GE)

Gabón Camerún RepúblicaCentroafricana

Chad

0%

5%

10%

15%

20%

25%

Ace

rvo

de

cap

ital

blic

o %

del

PIB

Inve

rsió

n p

úb

lica

% d

el P

IB

ACP % del PIB IP % del PIB

Ilustración 7. Inversión pública como % del PIB vs. crecimiento del PIB per cápita en la CEMAC (promedios 2010-2015)

Fuente: FMI, Base de datos de inversiones y acervo de capital 1960-2015 y Anuario Estadístico Africano, 2017. Cálculos Banco Mundial

1.2%, 4.7%-2.0%, 3.7%

-2.2%, 7.7%

-8.4%, 20.3%-9.3%, 18.7%

-6.7%, 3.8%

-3.3%, 7.7%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

-10% -8% -6% -4% -2% 0% 2%

Pro

m IP

/P

IB

Δ% PIB pc

Guinea Ecuatorial

Chad

Gabón Camerún

República Centroafricana

Congo

Promedio

Ilustración 8. Inversión pública como % del PIB vs. variación del Índice de desarrollo humano en la CEMAC (promedios 2010-2015)

Fuente: FMI, Base de datos de inversiones y acervo de capital 1960-2015 y Anuario Estadístico Africano, 2017. Cálculos Banco Mundial

1.3%, 4.7%1.4%, 3.7%

1.0%, 7.7%

0.4%, 20.3%1.2%, 18.7%

-0.5%, 3.8%

0.9%, 7.7%

y = 0.2299x + 0.0934R² = 0.0005

0.0%

5.0%

10.0%

15.0%

20.0%

25.0%

-1.0% -0.5% 0.0% 0.5% 1.0% 1.5%

Pro

m IP

/P

IB

Δ% IDH

Guinea Ecuatorial

Chad

Gabón

Camerún República Centroafricana

Congo

Promedio

Page 10: plan nacional de desarrollo economico y social Guinea ... · Con una caída en la tasa de crecimiento económico del -8,9% en 2016, después de haber registrado otra importante tasa

9

grupo, con excepción de la República Centroafricana, presentaron aumentos del índice, lo que denota un mejoramiento de su desempeño. Guinea Ecuatorial en particular, presentó un incremento de 0,4% del índice, 0,5 puntos porcentuales por debajo del promedio del grupo. Por otra parte, la línea de tendencia indica que, para el conjunto de los países, los niveles de inversión como proporción del PIB presentan una muy leve asociación a las variaciones del IDH. Lo anterior pone de presente, para el caso de Guinea Ecuatorial, la necesidad de mejorar la calidad y la focalización de las inversiones en los Programas Mayores pertenecientes al eje de capital humano y calidad de vida. Sin perjuicio de los resultados anteriormente comentados en el frente social, un importante logro que vale la pena destacar en esta materia es el ascenso del país en la clasificación del IDH entre 2014 y 2015, al subir del puesto 137 al puesto 135, respectivamente, siendo el país de la CEMAC con el mayor ascenso registrado en tal periodo, seguido por Camerún que pasó del puesto 154 al 153 (Tabla 1).

En la clasificación de 2015 Guinea Ecuatorial pertenece al conjunto de países de desarrollo humano medio y es el tercer país mejor posicionado del grupo de la CEMAC, después de Gabón e igualando a Congo quienes se sitúan en las posiciones 109 y 135, respectivamente. Por demás, las cifras del IDH proporcionan señales acerca de condiciones esenciales del desarrollo donde deben concentrarse los esfuerzos de las inversiones públicas. Específicamente, el país se encuentra por debajo del promedio de la CEMAC en indicadores de expectativa de vida al nacer y años de escolaridad esperados. Adicionalmente, el país es el integrante del grupo que mayor diferencia presenta entre las posiciones que ocupa en la clasificación de ingreso nacional bruto per cápita y la clasificación del IDH, con 79 puestos, seguido de Gabón, con 46 puestos. El Ministerio de Economía, Planificación e Inversiones Públicas y la ANGE 2020 con la colaboración del Banco Mundial seguirán manteniendo los esfuerzos que vienen desarrollando desde 2014 en el marco de la Asistencia Técnica “Asistencia Técnica para el Fortalecimiento de los Sistemas de Inversión Pública y Monitoreo al PNDES Horizonte 2020”, con el propósito de consolidar los avances que se han venido obteniendo en materia de gestión del seguimiento al PNDES H2020 y la gerencia del sistema de inversiones públicas. Una mejoría de la gestión de las inversiones públicas y su direccionamiento estratégico redundará en una mejoría de la calidad de los proyectos de inversión pública buscando hacerla más eficiente en el contexto de ajuste previsto para los próximos años. Estos esfuerzos del Ministerio de Economía, para ser más efectivos, deben ir acompañados de un compromiso firme del resto de autoridades de las inversiones públicas y los Ministerios ejecutores para mejorar sus capacidades de gestión y coordinación.

Tabla 1. Índice de Desarrollo Humano en la CEMAC (2015)

Anexo: Índice de Desarrollo Humano 2015

Indice de Desarrollo

Humano (HDI)

Valor

109 0 Gabón 0.697 64.9 12.6 8.1 19,044 -46

135 0 Congo 0.592 62.9 11.1 6.3 5,503 -7

135 2 Guinea Ecuatorial 0.592 57.9 9.2 5.5 21,517 -79

153 1 Camerún 0.518 56.0 10.4 6.1 2,894 2

186 0 Chad 0.396 51.9 7.3 2.3 1,991 -19

188 0 República Centroafricana 0.352 51.5 7.1 4.2 587 4

— CEMAC 0.525 58 10 5 8,589 —

— Desarrollo humano medio 0.631 68.6 11.5 6.6 6,281 —

— Desarrollo humano bajo 0.497 59.3 9.3 4.6 2,649 —

— Africa Subsahariana 0.523 58.9 9.7 5.4 3,383 —

Posición en el INB

per capita menos

posición en el HDI

Ingreso Nacional

Bruto per capita-INB

(2011 PPP $)

Posición dentro

de la clasificación

del IDH 2015

Cambio de

posición

(2014-2015)

Expectativa de

Vida al NacerPaís

Años de

escolaridad

esperados

Promedio de

años de

escolaridad

DESARROLLO HUMANO MEDIO

DESARROLLO HUMANO BAJO

PROMEDIO GRUPOS

Page 11: plan nacional de desarrollo economico y social Guinea ... · Con una caída en la tasa de crecimiento económico del -8,9% en 2016, después de haber registrado otra importante tasa

10

Composición del Portafolio de Inversiones. El portafolio de inversiones públicas a diciembre de 2016 cuenta con un total de 3.418 proyectos que ascienden a un valor de 31,7 billones de F.CFA con desembolsos por 13,8 billones de F.CFA. Del total de proyectos que componen el portafolio, 911 proyectos por un valor de 11,34 billones de F.CFA no presentan ninguna ejecución financiera; 147 proyectos están incluidos en el portafolio sin ningún costo asociado; y 2.460 proyectos con un valor de 20,4 billones conforman el portafolio de proyectos en ejecución.

Las inversiones públicas tienen 4 destinos fundamentales determinados por los ejes de transformación del PNDES. El Eje de Infraestructuras de Categoría Internacional para Mejorar la Productividad y Acelerar el Crecimiento es el destino estratégico más importante en términos de recursos invertidos, al concentrar el 58% del total de inversiones. Abarca 785 proyectos por un valor de 11,85 billones de F.CFA y una ejecución financiera promedio de 71%. Le siguen en su orden de importancia relativa el Eje de Reforzar Masivamente el Capital Humano y Mejorar la Calidad de Vida, con inversiones por valor de 4,49 billones de F.CFA equivalentes al 22% de las inversiones totales; el Eje de Gobernabilidad de Calidad al Servicio del Ciudadano con inversiones que ascienden a 3,03 billones de F.CFA, que representan el 15% de las inversiones totales; y finalmente, el Eje de Construir una Economía Diversificada que se Basa en el Sector Privado con inversiones por 1,03 billones de F.CFA, que equivalen al 5% del total (Tabla 2). La distribución espacial de las inversiones muestra que las provincias de Litoral, Bioko Norte, Djibloho y Wele Nzas concentran el 80% del valor del portafolio total de inversiones.

Tabla 2. Composición de las Inversiones a 2016 por Ejes del PNDES (F.CFA)

Fuente: Tesorería y MEPIP 2017. Cálculos Banco Mundial.

EJE DESTINO DE INVERSIONNo. de

ProyectosCosto Total Part. (%) Total Pagos

Ejecucion

(%)

Infraestructuras 785 11,856,792,435,093 58% 8,360,317,872,174 71%

Capital Humano y Calidad de Vida 721 4,495,428,084,922 22% 2,918,640,059,306 65%

Gobernabilidad 835 3,035,978,064,733 15% 1,872,763,163,403 62%

Diversificacion Economica 119 1,039,127,144,704 5% 670,393,948,309 65%

TOTAL 2460 20,427,325,729,452 100% 13,822,115,043,192 68%

Page 12: plan nacional de desarrollo economico y social Guinea ... · Con una caída en la tasa de crecimiento económico del -8,9% en 2016, después de haber registrado otra importante tasa

11

2. REFORZAMIENTO DEL CAPITAL HUMANO Y MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE VIDA. Resumen Ejecutivo.

La política de Educación para Todos, focaliza sus esfuerzos en incrementar el acceso equitativo de las niñas y niños a los centros educativos, así como mejorar la calidad de la enseñanza. Durante los últimos años se han realizado avances con respecto a la cobertura del sistema a través de la mejora del acceso a la infraestructura educativa, pero persisten grandes retos relativos al estado de las infraestructuras, la calidad de la enseñanza, el aprendizaje de los alumnos y la evaluación del sistema. El Programa Mayor Educación para Todos cuenta dentro del portafolio de proyectos de inversiones con 208 proyectos cuyo valor asciende a 804.745 millones de F.CFA, de los cuales se ha ejecutado 398.709 millones de F.CFA, mostrando un importante rezago en ejecución. La política de sanidad y bienestar social consiste en un mejoramiento generalizado de la prestación de los servicios de salud a la población y el fortalecimiento de las capacidades de gestión del sector. Para esto, el Programa Mayor Salud para Todos, se centra en la identificación de las necesidades sanitarias a través de un diagnóstico puntual y acertado de la morbilidad, la gestión de acceso a la oferta, el reforzamiento avanzado para el tratamiento de ciertas patologías, así como en el control continuo de las mismas y aplicación de prácticas preventivas. Los logros más importantes en materia de salud han sido: i) el descenso de la mortalidad materna; ii) la construcción de nuevos hospitales, policlínicos, centros de salud y puestos de salud; y iii) la financiación por parte del Gobierno en un 100% del tratamiento antirretroviral en la lucha contra el VIH/SIDA. Los retos apuntan a los logros en las metas del programa de vacunación, la lucha contra el VIH/SIDA, el paludismo y la tuberculosis y la gestión de la información del sistema. El Programa Mayor Salud para Todos cuenta con 211 proyectos que asciende a un valor de 771.793 millones de F.CFA, de los cuales se ha ejecutado 518.462 en 211 proyectos. El presupuesto en salud es inferior a las ambiciones del sector y debe ser aumentado. La situación del Empleo, por su parte, no ofrece signos negativos. Las estimaciones internacionales colocan a Guinea Ecuatorial en una posición favorable con respecto a sus países vecinos, tanto con respecto a la tasa de desempleo como a la participación de la mujer en la fuerza laboral. No obstante, todavía existe una baja cobertura de seguridad social, un nivel de formación limitado y amplios niveles de subempleo. El Programa Mayor Empleo para Todos persigue dar respuesta a estos retos mediante la mejora del capital humano de forma que este pueda satisfacer las demandas del mercado laboral. A este objetivo también contribuyen las políticas de educación, así como todos los temas correspondientes al eje de diversificación económica y desarrollo empresarial. El Programa Mayor cuenta con 25.551 millones de F.CFA dedicados a la formación profesional, ocupacional, y de capacitación del recurso humano. Estos recursos representan menos del 1% del total del portafolio de inversiones del PNDES. En cuanto a acceso a agua potable, se ha llevado a cabo la expansión de las redes de agua potable y de saneamiento de las ciudades de Bata y Malabo y las principales cabeceras de provincia. Las inversiones en Agua para todos ascienden a un total de 1,157 billones de F.CFA, de los cuales se ha ejecutado 882.647 millones de F.CFA, y se han invertido prioritariamente en

Page 13: plan nacional de desarrollo economico y social Guinea ... · Con una caída en la tasa de crecimiento económico del -8,9% en 2016, después de haber registrado otra importante tasa

12

construcción de proyectos integrales que atienden las necesidades de almacenamiento, suministro y redes de tratamiento para las aguas usadas. Se estima que 47.9% de la población nacional tiene acceso a fuentes mejoradas de agua potable y el 74.5% tiene acceso a servicios de saneamiento mejorados. En materia de acceso a una vivienda digna, el país ha registrado importantes avances. El sector de la construcción, ha sido el segundo renglón en importancia para el PIB, después de los renglones de extracción de hidrocarburos. El reto de garantizar un techo a toda la población se realiza a través del Programa Mayor Techo para Todos. El Gobierno fijó una meta de construir 17.855 viviendas. A 31 de diciembre de 2016 se ha concluido la construcción de 8.647 viviendas sociales y otras 9.208 viviendas se encuentran en ejecución. Se ha adjudicado 7.392 viviendas a la población, de las 7.920 viviendas que han sido entregadas a ENPIGE para su administración. Un 36% del total de las viviendas adjudicadas se entregaron en el período Enero-Agosto de 2016. El Programa Mayor cuenta con 154 proyectos que asciende a un valor de 838.446 millones de F.CFA, de los cuales se ha ejecutado 500.192 millones F.CFA en 154 proyectos.

El conjunto de políticas destinadas a garantizar la protección del medio ambiente y la conservación de los recursos naturales ha sentado bases durante el 2016. Guinea Ecuatorial cuenta hoy con un patrimonio natural de especial valor y su biodiversidad es reconocida a nivel mundial. Cuenta con nuevas instituciones y planes que deben ser apoyados, sobre la base de un aprovechamiento responsable del patrimonio natural y cultural. El acelerado proceso de desarrollo que ha vivido en los últimos 15 años ha incrementado los desafíos para el medio ambiente. Hoy la tendencia de deforestación acelerada se ha reducido, se ha protegido la reserva forestal del 56% del territorio, y 18,5% de la superficie es considerada del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP). Las inversiones en el desarrollo de un Modelo Ecológico promotor de servicios y responsable con el medio ambiente se han concentrado en la construcción y equipamiento de plantas de tratamiento de residuos y reciclaje, obras de canalización, acondicionamiento y dragado de ríos, obras de acondicionamiento contra aguas pluviales y protección de playas y la construcción de hoteles con vistas a promover el ecoturismo, si bien esta industria aún está por despegar en Guinea Ecuatorial. Son inversiones por 897.495 millones de F.CFA, de los cuales se han ejecutado 601.397 millones de F.CFA en 50 proyectos.

Page 14: plan nacional de desarrollo economico y social Guinea ... · Con una caída en la tasa de crecimiento económico del -8,9% en 2016, después de haber registrado otra importante tasa

13

2.1. PROGRAMA MAYOR EDUCACIÓN PARA TODOS.

Introducción: De acuerdo a la Ley General de Educación, el sistema educativo se estructura

en niveles y modalidades como a continuación se detalla:

• Educación Preescolar: tiene carácter gratuito y obligatorio, y se divide en dos etapas: o Educación Infantil de 1 a 3 años. o Educación Preescolar desde los 4 hasta los 6 años.

• Educación Primaria: también tiene carácter gratuito y obligatorio y corresponde a las edades comprendidas entre los 7 y los 12 años. Se divide en dos ciclos.

o Ciclo inicial que comprende desde los 7 hasta los 9. o Ciclo terminal de los 10 a los 12 años. Finalizado este, se obtiene certificado de estudios

primarios. Aquellos que no superan las pruebas pueden optar por la formación profesional ocupacional.

• Educación Secundaria: consta de dos modalidades. o Educación secundaria general, con 4 años de ESBA y dos años más de BACH. Los

alumnos que aprueban ESBA pueden seguir a BACH. Los que se gradúan de BACH, obtienen el título de graduados de educación secundaria general, y se habilitan para seguir estudios superiores.

o Formación profesional, que consta de un ciclo de grado medio y otro ciclo de grado superior ambos de dos años de duración.

• Educación Superior: se imparte en las facultades universitarias y centros de nivel similar. Contempla tres ciclos.

o Licenciatura de seis semestres. o Maestría de cuatro semestres, actualmente sin oferta. o Doctorado de 3 años de duración, actualmente sin oferta.

Gracias al Programa de Desarrollo Educativo de Guinea Ecuatorial (PRODEGE) que opera en el país desde 2006 el país cuenta con un sistema de estadísticas e información educativa a través del cual se monitorea el desarrollo del sector educativo, y que es la fuente de información para el análisis de los resultados presentados a continuación. PRODEGE es un programa del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) en colaboración con la Corporación HESS y administrado por Family Health International (FHI 360). A continuación, se presentan los resultados más importantes para el año 2016 en cada nivel y modalidad de acuerdo a: i) acceso; ii) infraestructuras, iii) enseñanza, y iv) evaluación.

Balance de Resultados.

Acceso - Matricula.

En enseñanza preescolar, primaria y secundaria, el Anuario Estadístico 2015-2016, refleja una matrícula de 51.824, 102.812 y

41.761 respectivamente. Esto representa un aumento del 15% frente a la matrícula total para todos los niveles

Ilustración 9. Matricula preescolar, primaria y secundaria 2011 - 2016

Fuente: PRODEGE, Anuarios Estadísticos.

18,07533,74942,148 49,881 38,604

54,79241,145

61,66716,453

22,21712,459

22,509 15,950

25,811

0

40000

80000

120000

160000

pub priv pub priv pub priv

2011-2012 2014-2015 2015-2016

Matricula Preescolar Matricula Primaria Matricula Secundaria

Page 15: plan nacional de desarrollo economico y social Guinea ... · Con una caída en la tasa de crecimiento económico del -8,9% en 2016, después de haber registrado otra importante tasa

14

reportada en el anuario 2014 – 2015 (Ilustración 9). Este crecimiento es debido fundamentalmente a la diferencia en la cantidad de centros reportando a cada edición del anuario estadístico.

En términos de la provisión de la oferta educativa, se resalta que para los niveles preescolar, primaria y secundaria la oferta de carácter privado viene ganando terreno, en la composición total de la matrícula, sistemáticamente desde 2011 hasta 2016 (Ilustración 9). En el caso de la educación superior la oferta es únicamente pública a través de la UNGE. En cuanto a enseñanza técnica y profesional, el anuario 2015-2016 reportó una matrícula de 4.255 estudiantes, de 25 centros de formación censados. La matrícula está concentrada en programas del ciclo medio de la enseñanza profesional (57%), formación profesional superior (28%) y formación ocupacional (15%). El 83% de la matricula esta en centros de enseñanza privados. La oferta pública (# estudiantes) en Bata es el doble de la de Malabo. Los centros públicos reportando al anuario son: en la ciudad de Bata el Centro Modesto Gene y los centros de Malabo son el Politécnico 12 de Octubre y el centro de promoción social Nana Mangue. Los datos de registro en relación a los alumnos de la Enseñanza Técnica y Profesional no

permiten inferir las preferencias de los estudiantes. En todo caso, los datos revelan que hay un

total de 14 familias de especialidades ofertadas por todas las escuelas: administración,

construcción y obras, maquinas y herramientas, automoción, electricidad, corte y confección,

contabilidad informatizada, banca y finanzas, secretariado, informática, hosteleria, logística,

marketing, dirección y administración empresarial, y otras.

A nivel de la Enseñanza Superior, en el curso escolar 2015-2016 ingresaron a la UNGE 7.407 jóvenes de los cuales, el 39.3% fueron mujeres y 60.7% hombres (Ilustración 10). La participación femenina se ha reducido sostenidamente desde 2014, estando hoy a niveles inferiores a los registrados en 2012. Por áreas de estudio, de entre

todas las nueve facultades y una escuela universitaria que dispone la UNGE, las preferencias de los estudiantes por la Facultad de Letras y Ciencias Sociales sobresalen. En 2016 la matrícula de UNGE se redujo en un 7% con respecto al 2015. Esta reducción se explica fundamentalmente por dos razones: i) Los bajos resultados de las últimas pruebas de selectividad (2015-2016); ii) Limitaciones de espacio físico de la UNGE, lo cual reduce a su vez la entrada de nuevos alumnos.

Infraestructuras. En el anuario 2015 2016 un total de 931 centros de preescolar (65% público y 35% privado), 876 en primaria (65,3% público y 34,7% privado) y 166 en secundaria (25,9% público y 74,1% privado) reportaron información al sistema de información y estadísticas, esto es un 14% más que el reporte del anuario 2014 2015. Las estadísticas denotan dos áreas de particular atención

Ilustración 10. Matricula UNGE 2008 - 2016

Fuente: UNGE 2016.

2,275

3,015

4,352

5,202

7,842 7,9078,343

7,9717,407

1,3291,849

2,6333,098

4,5004,797

4,240

4,731 4,496

946

1,1661,719

2,104

3,342 3,1104,103

3,2402,911

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Total Hombres Mujeres

Page 16: plan nacional de desarrollo economico y social Guinea ... · Con una caída en la tasa de crecimiento económico del -8,9% en 2016, después de haber registrado otra importante tasa

15

en cuanto al estado de las infraestructuras: mejorar el acceso a agua y mejorar el acceso a electricidad. Si bien las estadísticas son bastante irregulares de un año a otro, ya en repetidas ocasiones se ha enfatizado en estudiar mejor las necesidades de los centros en materia del estado de las infraestructuras.

El Anuario 2015 2016, muestra que el 72% de los centros del nivel preescolar carecen de agua, y el 70% de electricidad. En primaria el 71% de las escuelas reportan estar sin el servicio continuo de agua y el 62% reporta sin acceso a electricidad (Ilustración 11). El Anuario no recoge el servicio de Internet dentro de los indicadores. Este déficit debe marcar las prioridades de inversión en

infraestructura complementaria de servicios para los próximos años. A nivel de la Enseñanza Técnica y Profesional, se reportó información de 25 centros, el 84% de los cuales es privado. En este nivel existen tres tipos de modalidades: ocupacional, reglada y continua. Solo 2 de los centros que reportan ofrecen todas las modalidades, mientras que la mayoría ofrece solo formación reglada (11), solo formación continua (5) y solo ocupacional (5). En enseñanza Superior, el Informe Académico de la Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial (UNGE), 2015-2016 señala que la UNGE está conociendo importantes reformas en infraestructuras. Se ha inaugurado el nuevo edificio del Rectorado de la UNGE en Malabo. Se está rehabilitando el edificio de la antigua Escuela Normal de Magisterio de Bata, hoy Facultad de Pedagogía y Ciencias de la Educación, se instaló el Instituto Confucio, donde estudiantes, profesores de la UNGE y el público en general puede aprender el idioma chino. Para dar cobertura a nuevas titulaciones en el área de la salud, se han fusionado los antiguos centros de la Facultad de Medicina y la Escuela Universitaria de Sanidad y Medio Ambiente. Por otra parte, la Facultad de Letras y Ciencias Sociales de Malabo ha pasado a ser la nueva Facultad de Derecho y Ciencias Políticas y la nueva Facultad de Comunicación y Filología Lingüística

Enseñanza - Calidad Docente. Para los niveles preescolar, primaria y secundaria, el anuario escolar 2015-2016, censó un total de 2.836 docentes en preescolar, 4.378 en primaria y 2.317 en secundaria, esto es un 15% más con respecto a los censados en 2014-2015. De estos los niveles de titulación mínima requeridos ha sido una de las grandes preocupaciones y áreas de mejora por parte de los actores del sistema educativo. Para el curso 2015 2016, los docentes con titulación mínima requerida para impartir en el nivel preescolar fueron el 8% del total, en primaria el 51% y en secundaria el 86%. Las mejoras del último año se deben en gran medida al primer diplomado de la enseñanza primaria que implementó el MEC y la UNGE a través de PRODEGE.

Ilustración 11. Centros Educativos 2014 - 2016. Acceso a servicios públicos

Fuente: PRODEGE, Anuarios Estadísticos.

761 802

137

931876

166

577

701

133

263 251

94

399

790

134

925870

159245

295

114

286338

137

Preescolar Primaria Secundaria Preescolar Primaria Secundaria

2014 2015 2015 2016

Total de centros Con acceso a agua Con acceso a letrinas Con acceso a electricidad

Page 17: plan nacional de desarrollo economico y social Guinea ... · Con una caída en la tasa de crecimiento económico del -8,9% en 2016, después de haber registrado otra importante tasa

16

Para el nivel preescolar el anuario de 2016 contabilizo 969 docentes más frente a 2015, 357 docentes más en primaria y 198 docentes más para secundaria. En términos de los porcentajes de docentes que cumplen el nivel de titulación mínimo requerido, este pasó de 6% al 8% en preescolar, del 54% al 51% en primaria y del 69% al 71% en secundaria (Ilustración 12).

Para reducir el déficit de la cualificación docente en preescolar MEC a través del PRODEGE, está realizando algunas acciones puntuales. Desde octubre de 2016, el Programa de Formación, Actualización y Acreditación Docente en Servicio (ProFADS), está formando más de 1.500 docentes de Primaria y Preescolar en ejercicio y sin titulación acreditativa. En su primera fase, ProFADS formará en febrero de 2017 el primer grupo y prevé iniciar, para este mismo año 2017, otro curso acreditativo que finalizará en 2019. Al término de dicha formación, se extenderá la acreditación reconocida por el Ministerio de Educación y Ciencia como Maestros de Primaria y Preescolar a todos los participantes.

Enseñanza - Relación Alumno – Docente RAD y Relación Aulas – Alumnos RAC La relación de alumnos y docentes (RAD) arroja resultados interesantes a lo largo del tiempo y en su comparación entre oferta pública y oferta privada: para los niveles preescolar y primaria la RAD es más alta en los colegios privados que en los públicos. En secundaria, no obstante, la RAD es más alta en los colegios públicos (Tabla 3). La media de los países de África Subsahariana es 42 alumnos por docente y el

Ilustración 12. Docentes totales y con titulación mínima requerida. Preescolar, primaria y secundaria. 2011 - 2016

Fuente: PRODEGE, Anuarios Estadísticos.

59%

41%

Docentes de Primaria 2011 - 2012 Total 3,517 docentes

Con nivel minimo requerido Resto

54%

46%

Docentes Primaria 2014 - 2015Total 4,021 docentes

Con nivel minimo requerido Resto

51%49%

Docentes Primaria 2015 - 2016Total 4,378 docentes

Con nivel minimo requerido Resto

74%

26%

Docentes Secundaria 2011 - 2012Total 1,999 docentes

Con nivel minimo requerido Resto

69%

31%

Docentes Secundaria 2014 - 2015Total 2,119 docentes

Con nivel minimo requerido Resto

71%

29%

Docentes Secundaria 2015 - 2016 Total 2,317 docentes

Con nivel minimo requerido Resto

6%

94%

Docentes Preescolar 2014 - 2015Total 2,140 docentes

Con nivel minimo requerido Resto

8%

92%

Docentes Preescolar 2015 - 2016 Total 2,836 docentes

Con nivel minimo requerido Resto

Tabla 3. Relación Alumno - Docente RAD. Preescolar, primaria y secundaria. 2011 - 2016

Fuente: PRODEGE, Anuarios Estadísticos.

Pub RAD Priv RAD Pub RAD Priv RAD Pub RAD Priv RAD

Preescolar 15.1 25.1 13.6 22.4

Primaria 24.4 26.2 19.8 26.5 19.8 26.8

Secundaria 18 17.4 14.6 17.8 22.1 16.2

2015-20162014-20152011-2012

Page 18: plan nacional de desarrollo economico y social Guinea ... · Con una caída en la tasa de crecimiento económico del -8,9% en 2016, después de haber registrado otra importante tasa

17

promedio de la zona CEMAC de 47 alumnos por docente.

Haciendo uso de la información disponible en la base de datos de indicadores de desarrollo mundial del Banco Mundial podemos apreciar que Guinea Ecuatorial permanece como uno de los países con la menor ratio alumno-docente de la Comunidad Económica y Monetaria de África Central (CEMAC), así como dentro de la región Sub-sahariana (Ilustración 13). Entre el periodo 2012 y 2015, Guinea Ecuatorial ha reducido la ratio alumno-docente a una tasa del 4% anual, solo por debajo de Sierra Leona y Kenia (18 y 11% anual, respectivamente).

Por su parte, los centros de enseñanza Técnica y Profesional reportaron 294 docentes, de los cuales, 261 son hombres y representan el 88,8% mientras que 18 son mujeres y representan el 11,2%. Con esto se obtiene una ratio alumno docente de 14, estudiantes por cada docente. A nivel superior, en el curso académico 2015-2016, la UNGE contó con una plantilla total de 789 profesores, de los cuales 81% son hombres y el 20% mujeres. Por otra parte, la relación de aulas de clase y alumnos arroja que al igual que la RAD, la RAC es más alta en colegios privados en comparación con los colegios públicos para los niveles de educación preescolar y primaria. No obstante, para los distritos de Bata y Malabo, donde se concentra la matrícula de todos los niveles, la RAC es en ocasiones casi el doble de la media nacional (Tabla 4).

Enseñanza - Repetición. Aunque los últimos datos del curso escolar 2015-2016 apuntan una relativa mejora, de las estadísticas de PRODEGE se desprende que la repetición sigue siendo un problema especialmente latente en los dos primeros años de primaria. En 2016 se presentó una tasa de repetición del 16% frente al 19%% presentado en 2015 y el 20% de 2011.

Tabla 4. Relación Aula - Alumno RAC. Preescolar, primaria, secundaria. 2011 - 2016

Fuente: PRODEGE, Anuarios Estadísticos.

Publico

RAC

Privado

RACBata Malabo

Publico

RAC

Privado

RACBata Malabo

Publico

RAC

Privado

RACBata Malabo

Preescolar 19.6 23.9 26.8 33.2 20.9 28.8 30.8 33.7

Primaria 23.4 23.6 33.9 39.9 24.5 27 38.7 50.6 24.3 24.7 33.4 46.6

Secundaria 37.5 26.4 51.2 60.7 35.6 22.3 53.6 75.3 40.4 21.4 58.8 55.7

2011 2012 2014 2015 2015 2016

Ilustración 13. Relación Alumno - Docente RAD CEMAC y África Subsahariana. WDI Banco Mundial, 2008 – 2015.

Fuente: WDI. Nota: Para el año 2015, se registraron datos en 27 de los 48 países considerados de la región Sub-Sahariana.

0.0

0.2

0.4

0.6

0.8

1.0

1.2

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Equatorial Guinea CEMAC Sub-Saharan Africa

Page 19: plan nacional de desarrollo economico y social Guinea ... · Con una caída en la tasa de crecimiento económico del -8,9% en 2016, después de haber registrado otra importante tasa

18

En contraste la tasa de repetición para el primer grado de primaria permanece superiora al 24% desde 2008 (Ilustración 14). El 50% de los alumnos que repiten en toda la primaria, se encuentran en los grados 1 y 2 sistemáticamente desde el curso 2011 hasta 2016. El sistema educativo demuestra que no ha logrado revertir la situación de repetición en los 2 primeros grados de primaria, y ya en informes pasados se ha advertido sobre la necesidad de emprender medidas precisas para abordar la repetición en los dos primeros años de primaria. En el mismo periodo de tiempo, los grados 3º, 4º y 5º mantuvieron así mismo, porcentajes del 15%, 12% y 10% del total de alumnos repitentes de primaria. Para el año 2015 2016, nada más el 55% de los alumnos que repitieron en toda la región continental se encontraban en la ciudad de Bata, lo cual sugiere respuestas de priorización y focalización de políticas. En secundaria la tasa de repetición se mantiene en un nivel promedio del 9.9%.

Haciendo uso de la información disponible en la base de datos de indicadores de desarrollo mundial del Banco Mundial podemos apreciar que en la región Sub-sahariana, la tasa de matrícula de alumnos del nivel primaria no presenta una correspondencia significativa con el desempeño de la tasa de alumnos repitentes del nivel primario. Sin embargo, los países con una mayor tasa de matrícula presentan menores tasas de alumnos repitentes (Ilustración

15); a excepción de Burundi y Ruanda. Adicionalmente, entre el periodo 2012 y 2015, Guinea Ecuatorial ha reducido la tasa de repitentes en 1% anualmente, muy por debajo del promedio de los países miembros del CEMAC y de la región Sub-sahariana, 8.1 y 8% respectivamente. En cualquier caso, la repetición no permite conocer con garantías el nivel de conocimientos de los alumnos por lo que los esfuerzos deben seguir apuntando a reducir las tasas de repetición mejorando otros factores dentro del Sistema Educativo en base a las siguientes observaciones:

• Los programas curriculares no están siendo terminados por los docentes.

• No hay criterios unificados en las metodologías de trabajo que emplean los docentes tampoco existe una coordinación con las unidades técnicas de áreas.

• Los centros no funcionan con proyectos educativos y curriculares adaptados a sus realidades contextuales.

• No existe un seguimiento de las unidades técnicas de áreas en los centros educativos.

• No existe estudio alguno realizado entre el Ministerio de Trabajo, Fomento de Empleo y Seguridad Social y la UNGE para conocer los perfiles ocupacionales del pais.

Ilustración 14. Tasa de repetición en cada grado de primaria. 2008 - 2016

Fuente: PRODEGE, Anuarios Estadísticos.

35%

24%

20% 19% 18%14%

25.6%

20.4%

19.3%17.1%

15.2%

13.7%

24.4%

20.6%17.2% 16.1% 13.6%

12.9%

24.0%

18.8%

16.3%14.8% 13.7%

14.2%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

1er grado 2do grado 3er grado 4to grado 5to grado 6to grado

2008-2009 2011-2012 2014-2015 2015-2016

Ilustración 15. Tasa de matrícula vs. Tasa de repetición en primaria, región Subsahariana y CEMAC 2015

Fuente: WDI. Nota: Se registraron datos en 21 de los 48 países considerados de la región Sub-Sahariana

Page 20: plan nacional de desarrollo economico y social Guinea ... · Con una caída en la tasa de crecimiento económico del -8,9% en 2016, después de haber registrado otra importante tasa

19

Enseñanza – Sobre edad. El ingreso oportuno de los niños al sistema es uno de los logros importantes alcanzados en estos últimos años en el nivel preescolar. Según el anuario de 2016 en el nivel preescolar, el 99% de los niños tiene una edad adecuada para el grado que está cursando.

Por su parte, en el nivel primario la sobre-edad es uno de los grandes desafíos del sistema educativo. De cada 100 estudiantes del nivel primario, 56 tienen una edad que es mayor que la edad oficial para el grado que están cursando (Ilustración 16). El comportamiento de este indicador tiene causas combinadas entre los altos niveles de repetición y el bajo porcentaje de ingreso oportuno al grado 1º).

Evaluación.

La evaluación es la forma que tiene el país de medir la calidad educativa a la luz de los resultados académicos obtenidos por los estudiantes. La Prueba de Selectividad para los alumnos de último grado de Secundaria (Bach 2) es requisito imperativo tanto para la obtención de su título de bachiller, como para el acceso a la UNGE. En ausencia de otras evaluaciones del sistema educativo, la prueba de selectividad es la principal herramienta de la que actualmente dispone el país para evaluar los conocimientos académicos de los estudiantes a lo largo del ciclo educativo. Para las pruebas de 2015-2016 un total de 3.387 alumnos presentaron la prueba, con un porcentaje de aprobación promedio del 9,26%. En 2014-2015, el porcentaje de aprobados fue el 15,5% de los 6.108 alumnos presentados a la prueba. Resulta preocupante la baja cantidad de estudiantes que superan esta prueba (Tabla 5). No obstante, los resultados de los exámenes de acceso universitario no permiten por sí solos contar con una imagen clara sobre la calidad de la educación. De cara a contar con más y mejor información con respecto a este punto, es necesario que los Ministerios de Educación y Ciencias, Ministerio de Trabajo, Fomento de Empleo y Seguridad Social y la Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial, desarrollen un sistema de evaluación que permita determinar la calidad de la enseñanza y el desempeño de los estudiantes con respecto a las metas y el currículo educativo.

Tabla 5. Pruebas de selectividad. 2011 - 2016.

Fuente: UNGE 2016. Todos los años se realizan pruebas en junio y septiembre

2011 - 2012 2012-2013 2013-2014 2014-2015 2015-2016

Matriculados Aprobados Matriculados Aprobados Matriculados Aprobados Matriculados Aprobados Matriculados Aprobados

Bata 2.366 46,4% 2.966 41,2% 3.424 54,0% 3474 16,9% 3.041 9.27%

Malabo 1.864 39,5% 2.113 44,7% 2.665 54,3% 2634 13,7% 346 9.25%

Total 4.230 43,4% 5.079 42,6% 6.089 54,1% 6.108 15,5% 3.387 9,26%

Ilustración 16. Sobre-edad en cada grado de primaria 2016

Fuente: PRODEGE, Anuarios Estadísticos.

29.7% 24.6% 21.4% 18.4% 15.3% 13.4%21.7%

29.7%24.8%

22.6%19.8%

17.3% 16.6%

22.8%

40.6%50.7% 56.1% 61.8% 67.4% 70.0%

55.5%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

1er grado 2do grado 3er grado 4to grado 5to grado 6to grado Nacional

Menor de edad Edad oficial Sobreedad

Page 21: plan nacional de desarrollo economico y social Guinea ... · Con una caída en la tasa de crecimiento económico del -8,9% en 2016, después de haber registrado otra importante tasa

20

A medio plazo, pueden definirse estándares y referentes de medición homologables internacionalmente como los que ofrece el programa PISA en los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) a fin de conocer la posición relativa frente a otros países y enfocar mejor los currículos educativos conforme a las debilidades detectadas. Finalmente se refuerzan algunas recomendaciones: El Ministerio de Educación y Ciencia implementa algunas acciones puntuales para mejorar el funcionamiento institucional. La creación de una herramienta de gestión y control del proceso de convalidación de estudios y homologación de títulos, cuya finalidad es mejorar la revisión de dicha gestión; la elaboración de una normativa que regule los procesos de homologación; la creación de una página Web y un Portal para tener una comunicación fluida entre el administrado, el Ministerio de Educación y Ciencia (MEC) y las universidades del resto del mundo; la disposición de un régimen de información estadístico sobre el rendimiento académico de los estudiantes universitarios, así como la reducción de los trámites para la matrícula en la UNGE. Es importante reforzar los mecanismos de mantenimiento de las infraestructuras educativas y el funcionamiento institucional de los centros educativos. Las partidas asignadas para el mantenimiento y funcionamiento institucional de los centros educativos dentro del Presupuesto General del Ministerio de Educación y Ciencia es insuficiente y gran parte de los centros cubren algunos de esos déficits con los fondos de la Asociación de Padres de Alumnos (APA). Es esencial disminuir la burocracia para facilitar el acceso a dichos fondos, a fin de que los centros funcionen de manera eficiente.

Balance de las Inversiones. El Programa Mayor Educación para Todos cuenta con 208 proyectos en el portafolio del Plan de Inversiones Presupuestarias por valor de 804.745 millones de F.CFA, de los cuales se han desembolsado 398.709 millones de F.CFA (Tabla 6). Las inversiones más destacadas se encuentran en el eslabón de Acceso e Infraestructuras que abarcan el 99% de los recursos del Programa Mayor, el 59% de las cuales se dirigen a la ampliación de la capacidad de educación superior.

En cuanto a su distribución geográfica, las provincias Djibloho, Bioko Norte y Litoral presentan las mayores participaciones dentro de la inversión total con los proyectos universitarios en Oyala,

y la ampliación de la UNGE en Malabo y Bata, con los que se apuntan a ampliar la capacidad en alrededor de 6.000 y 3.500 nuevos alumnos, respectivamente. Otras inversiones importantes en la provincia Litoral, son la rehabilitación y operación del Instituto Politécnico Modesto Gene Roig, la construcción de la Biblioteca Pública de Bata, y la construcción y rehabilitación de centros educativos en Bata y Kogo.

Tabla 6. Inversiones en ejecución. Eslabones de cadena de entrega Programa Mayor Educación para Todos.

Fuente: Cálculos ANGE 2020 basados en datos MEPIP. Marzo 2017.

Eslabon No. de Proyectos Costo Total Part. (%) Total Pagos Ejecucion (%)

Acceso e Infraestructuras 207 795,091,643,503 99% 392,916,987,275 49%

Enseñanza 1 9,654,107,496 1% 5,792,464,496 60%

Registro 0 0 0

Aprendizaje 0 0 0

Evaluacion 0 0 0

Total General 804,745,750,999 398,709,451,771 50%

Page 22: plan nacional de desarrollo economico y social Guinea ... · Con una caída en la tasa de crecimiento económico del -8,9% en 2016, después de haber registrado otra importante tasa

21

En la construcción de otros centros educativos de preescolar, primaria y secundaria se invierte el 20% de los recursos. De forma complementaria a la inversión en

infraestructura destinada a la

enseñanza reglada, también se ha hecho un esfuerzo importante en la construcción de centros culturales, centros integrales y de referencia a otros servicios sociales, centros de reeducación de menores y en la construcción de museos y bibliotecas (Tabla 7).

2.2. PROGRAMA MAYOR SALUD PARA TODOS.

Introducción: El Sistema de Salud en vigor es de tipo piramidal, con estructuras

administrativas y/o de gestión y estructuras de cuidados a tres niveles jerárquicos, y con énfasis en su descentralización, basado en el sistema de Atención Primaria de Salud (APS):

• El nivel central o estratégico (MINSABS) que se encarga de definir la política sanitaria nacional y de las orientaciones para su aplicación.

• El nivel intermedio, o nivel de apoyo técnico, que incluye a la Delegación Regional de Bata y a las 7 Delegaciones Provinciales de Sanidad, que se encargan de la coordinación de la ejecución de los programas y proyectos de salud.

• El nivel periférico o nivel de aplicación de los programas que incluye a los hospitales de distrito, los centros y puestos de salud.

Por su parte el modelo de atención está estructurado en 3 niveles:

• Nivel primario, donde se enmarcan los puestos y centros de salud como nivel de primer contacto con la población y donde se realizan la mayoría de los cuidados sanitarios esenciales.

• Nivel secundario, integrado por hospitales distritales y provinciales, cuya capacidad es ofrecer los cuidados sanitarios básicos y de primera referencia.

• Nivel terciario, integrado por los hospitales regionales, los Policlínicos del Instituto de Seguridad Social (INSESO) y los 2 centros médicos modernos de rango internacional de La Paz en Malabo y Bata, que ofrecen cuidados sanitarios de calidad con alta tecnología.

Por otra parte, existen en el país varias clínicas y consultorios privados que refuerzan el sistema público de salud. Los Programas Nacionales de Salud en curso de ejecución relacionados con la salud del niño y de la madre son: Programa de Nutrición, Programa Nacional de Salud Reproductiva, Programa de Lucha contra el Paludismo, Programa de ERA/EDA-AIEPI, Programas de Lucha contra VIH/SIDA, Paludismo y Tuberculosis, Programa Ampliado de Vacunación, Programa de Medicamentos Esenciales, Programa de Salud Mental, Programa de Lucha Antitabaco, Programa de Salud Bucodental, Programa Nacional de Educación Sanitaria y Movilización Social, y el Sistema Nacional de Información Sanitaria. Para dar respuesta a esta problemática de sanidad, el PNDES 2020 ha diseñado un Programa Mayor Salud para Todos que aborda los aspectos del Diagnóstico y análisis de la situación sanitaria de la población, el Acceso a las infraestructuras sanitarias y a los recursos disponibles para el tratamiento de enfermedades, el Tratamiento de enfermedades epidémicas y la

Tabla 7. Inversiones por componente de gasto. Programa Mayor Educación para Todos.

Fuente: Cálculos ANGE 2020 basados en datos MEPIP. Marzo 2017.

Componente de inversion No. de Proyectos Costo Total Part. (%) Total Pagos Ejecucion (%)

Centro de Educacion Superior 17 473,572,610,706 59% 223,760,324,241 47%

Centro Educativo 139 164,432,699,598 20% 77,037,871,166 47%

Centro Integral 15 57,660,000,000 7% 19,908,366,828 35%

Museo, Biblioteca y otros 11 50,179,877,451 6% 35,756,337,725 71%

Centro de Reeducacion 6 25,139,190,507 3% 22,282,351,901 89%

Centro Educativo y Vivienda Docentes 13 15,020,382,682 2% 8,750,427,210 58%

Formación de Docentes 1 9,654,107,496 1% 5,792,464,496 60%

Centro Cultural 3 8,462,026,263 1% 4,828,296,225 57%

Centro Referencia 1 503,429,206 0% 503,429,206 100%

Vivienda Docentes 2 121,427,090 0% 89,582,773 74%

Total General 208 804,745,750,999 100% 398,709,451,771 50%

Page 23: plan nacional de desarrollo economico y social Guinea ... · Con una caída en la tasa de crecimiento económico del -8,9% en 2016, después de haber registrado otra importante tasa

22

Prevención entendida como el conjunto de medidas destinadas a evitar contraer enfermedades y al mantenimiento de una buena salud. A continuación, se presentan los resultados más importantes para el año 2016 en cada uno de estos aspectos anteriormente mencionados.

Balance de Resultados.

Diagnóstico. Según los datos de la primera Encuesta de Demografía y Salud (EDSGE-I), la tasa de fecundidad global es de 5,1 hijos por mujer en edad de procrear. La edad media de la primera relación sexual es de 16,2 años, la edad media del primer matrimonio es de 20,5 años y la edad media del primer parto es de 18,2 años. La EDSGE -1 indica por otra parte una tasa de mortalidad neonatal de 33 por mil, una tasa de mortalidad infantil de 65 por mil, un tasa de mortalidad infanto-juvenil de 113 por mil y según los resultados de la evaluación de los ODM-2015, la tasa de mortalidad materna se calcula en 290/100.000 nacidos vivos. En el II Censo de Población y Viviendas del año 2001, la población de 0 a 14 años de edad representa un 47,3% y la esperanza de vida al nacer es de 59,3 años. La situación con respecto a enfermedades epidemicas es la siguiente: Tuberculosis: • Durante el año 2015 se notificaron 769 nuevos casos de tuberculosis pulmonar bacteriológicamente

confirmado, y en 2016 esta cifra ha aumentado en 844;

• Para los casos de la tuberculosis pulmonar bacteriológicamente no confirmado en 2015, se notificó 315 casos, y en 2016 se notificó 383 casos, también se ha observado un ligero aumento.

• En cuanto a los casos nuevos de tuberculosis extra pulmonar, se notificó en 2015 un total de 114 casos, y en 2016 se declaró 137 casos.

• En los casos previamente tratados también su notificación ha aumentado, en comparación con los casos de 2015, donde se notificó 44 casos, y en 2016, 59 casos, excluido las recaídas.

• El total de casos de tuberculosis de todas las formas notificado durante el año 2016 fue 1.428 casos, en comparación de 1.242 casos de 2015. Un incremento de 186 casos de más.

Lucha contra VIH/SIDA: • El VIH/SIDA en Guinea Ecuatorial sigue siendo considerado como una epidemia generalizada, y se

estima que constituye una de las causas más importantes de morbi-mortalidad en la población. La vía más frecuente de transmisión es la heterosexual, seguida por la transmisión vertical, las transfusiones y otras vías sanguíneas.

• Los estudios de prevalencia en la población de 15-49 años han mostrado un incremento de las tasas de infección entre 1989 (1.1%) y 1997 (3.48%), la cual se mantiene elevada en 2004 (3.2%), y se confirma con los datos de la EDS-I 2011, que revela un aumento significativo de esta prevalencia en un 93,7%, siendo 6,2%, significativamente superior en mujeres (8,3%) que en hombres (3,7%).

• En cuanto a la prevalencia en edades comprendidas entre 15 – 24 años, también se ha observado un aumento, 1.2% en 2004 y 3.1% en 2011 (5,0% entre las mujeres frente a 1,0 en los hombres).

Lucha contra el Paludismo: • En cuanto al paludismo, a pesar de los avances en la Isla de Bioko, donde la tasa de incidencia se

redujo del 82% en 2012 a 28% en 2013, éste es responsable del 37% de fallecimientos en la población en general en todo el país, y de cerca del 28% de las muertes de niños menores de 5 años.

La situación con respecto a Vacunación es la siguiente:

Page 24: plan nacional de desarrollo economico y social Guinea ... · Con una caída en la tasa de crecimiento económico del -8,9% en 2016, después de haber registrado otra importante tasa

23

• Actualmente la cobertura nacional de inmunización en Guinea Ecuatorial es la más baja del mundo.

Según las estimaciones más recientes de la OMS / UNICEF de la Cobertura Nacional de Vacunación (WUENIC) en 2014, la cobertura Penta3 (DTP-Hib-Hep B) fue del 24% y una tasa de abandono entre Penta1 y Penta3 superior al 40%.

Durante 2016 cabe sañalar lo esfuerzos conjuntos del Gobierno y las Agencias y Programas del Sistema de Naciones Unidas -UNICEF, ONUSIDA, OMS- en cuanto al diagnostico de la situación de salud. Es así como se lanzaron los siguientes estudios: • INFORME NACIONAL SOBRE LOS PROGRESOS REALIZADOS EN LA LUCHA CONTRA EL VIH/SIDA –

Programa Nacional de Lucha contra el VIH/SIDA – Indicadores básicos – enero diciembre 2015. Ministerio de Sanidad y Bienestar Social, ONUSIDA – OMS – UNICEF.

• INFORME ANUAL DE CONTROL DE LA TUBERCULOSIS 2016 – Ministerio de Sanidad y Bienestar Social - Programa Nacional de Tuberculosis.

• PROGRAMA AMPLIADO DE VACUNACIÓN – Ministerio de Sanidad y Bienestar Social – Dirección de Prevención y Bienestar Social. Informe del Programa.

• REPORTE DE LA ENCUESTA DE COBERTURA DE VACUNACIÓN – Ministerio de Sanidad y Bienestar Social – Dirección de Prevención de la Salud y Bienestar Social – OMS – UNICEF – CDC – Julio 2016.

Finalmente en cuanto a diagnostico, usando como referencia los indicadores de desarrollo mundial del Banco Mundial vemos como los principales indicadores de salud pública en la región Sub-sahariana, se mantienen como los principales determinantes sobre el desempeño en la salud pública de Guinea Ecuatorial. Notoriamente, los indicadores sobre prevalencia de diabetes, prevalencia de malaria y anemia, así como de prevalencia de VIH, no distan del promedio de la región Sub-sahariana (Ilustración 17).

Sin embargo, el porcentaje de vacunación completa en recién nacidos (16%), es claramente inferior al promedio de la región Sub-sahariana (79%) y países miembros del CEMAC, 59%.

Acceso. Según datos del Ministerio de Sanidad, en 2013 el recurso humano del sector salud estaba compuesto por 1.849 profesionales de la salud entre los médicos (304), diplomados en enfermería (23), técnicos sanitarios (440) y otros auxillares sanitarios (1.082). Frente a los 1.805 profesionales de la salud registrados en 2009 representa un aumento del 2,4% a nivel gobal.

Según el Informe de Desarrollo Humano 2015 de PNUD, en el contexto de los países de la región CEMAC, Guinea Ecuatorial presenta el doble de médicos que el promedio de los países de la CEMAC y 1,1 más médicos que el promedio de África Subhariana por cada 100.000 habitantes (Ilustración 18).

Ilustración 18. Medicos por 10.000 habitantes en paises CEMAC. 2014

Fuente: PNUD, Reporte de Desarrollo Humano 2015. Los datos se refieren al año más reciente disponible dentro del periodo especificado.

Ilustración 17. Principales indicadores de Salud. WDI Banco Mundial. CEMAC, África Subsahariana, Guinea Ecuatorial,

2015.

Fuente: WDI. Nota: Se registraron datos en los 48 países considerados de la región Sub-Sahariana.

Page 25: plan nacional de desarrollo economico y social Guinea ... · Con una caída en la tasa de crecimiento económico del -8,9% en 2016, después de haber registrado otra importante tasa

24

Para llevar a cabo las políticas de salud, Guinea Ecuatorial cuenta con 2 Hospitales Regionales, 5 Hospitales Provinciales, 11 Hospitales Distritales, 53 centros de salud públicos y privados y 300 puestos de salud. Sin embargo, más del 50% de los puestos de salud no funcionan adecuadamente debido a la falta de personal, material y medicamentos esenciales (SNIS).

Tratamiento - Mortalidad Infantil. Entre las principales causas de la mortalidad infantil siguen figurando el paludismo, la fiebre tifoidea, las infecciones respiratorias, las enfermedades diarreicas agudas y las bajas coberturas de vacunación. De los análisis realizados se desprende que:

• A pesar de que la tasa de mortandad se ha reducido (113/1.000 nacidos vivos) quedó aun lejana

de las metas de los Objetivos del ODM de 85/1000. Así mismo la tasa de mortalidad en menores

de 12 meses presenta importantes reducciones al pasar de 206 en 2007 a 65 en 2011 (Ilustración 19).

• De acuerdo con los resultados de la Encuesta de Demografía y Salud de 2011, menos de tres de cada diez niños (27%) habían recibido todas las vacunas recomendadas y el 25% de los niños de 12-23 meses fueron vacunados. Por otra parte, el 71% de los niños de 12-23 meses habían recibido la vacuna BCG, 42% habían recibido tres dosis de vacuna combinada DTP-HepB-Hib, 34% habían recibido tres dosis de polio y el 44% habían sido vacunados contra el sarampión.

• En 2014, la cobertura nacional de niños menores de un (1) año vacunados contra el sarampión alcanzó el 42%, resultado aún lejos de alcanzar el mínimo de 85% de niños vacunados de la meta de los ODM.

En cuanto a la relación entre la evolución del gasto público en sanidad y la evaluación del indicador de mortalidad infantil, un análisis de los datos de los indicadores de desarrollo mundial del Banco Mundial, nos permite observar que el promedio de gasto público en sanidad en Guinea Ecuatorial alcanzó el 3% del PIB entre 2008 y 2015, marginalmente por encima del promedio de la región Sub-sahariana y de los países miembros de CEMAC (2.4% del PIB). Sin embargo, la tasa de mortalidad infantil en Guinea ecuatorial se ubica por encima del promedio CEMAC y de la región Sub-

sahariana, 103 y 84 respectivamente (fallecimientos por cada mil nacimientos). Desde el 2008, la tasa de mortalidad infantil en Guinea ecuatorial se viene reduciendo en 3% anualmente, similar desempeño alcanzado en el resto de los países Sub-saharianos. Sin embargo, el gasto público en Guinea ecuatorial aumenta a una tasa del 9% anual, 7 pp por encima del resto de los países miembros de la región Sub-sahariana (Ilustración 20).

Tratamiento – Salud Materna.

Ilustración 19. Mortalidad infantil 2007 - 2011

Fuente: MEPIP, PNUD Informe ODM 2015. Capítulo 5 con base en UNICEF, UNFPA, MMEIG y EDSGE-I 2011.

Ilustración 20. Tasa de mortalidad infantil menores de 5 años Vs. Gasto público en salud (% de PIB)

Fuente: WDI. Nota: Se registraron datos en 47 de los 48 países considerados de la región Sub-Sahariana. Los datos son expresados en promedio 2008-2015.

Page 26: plan nacional de desarrollo economico y social Guinea ... · Con una caída en la tasa de crecimiento económico del -8,9% en 2016, después de haber registrado otra importante tasa

25

En materia de salud materna varios factores han contribuido a la mejora de este indicador (Ilustración 21):

• El aumento en el numero de partos con asistencia de personal sanitario, que pasó de 53% en 2002 a 68% en 2011.

• El aumento en la cobertura de al menos una visita de atención prenatal, la cual se ubicó en 91% en 2011, siendo 42% por encima de la media de África Subsahariana.

• La tasa de uso de anticonceptivos aumentó 9% al pasar de 5% en 2002 a 14% en 2011, lo cual contribuye a evitar embarazos precoces, embarazos no deseados y a reducir los abortos en condiciones de riesgo.

• La mejora en la cualificación del personal y en la disponiblidad de espacios y equipos especializados.

• El incremento del número de mujeres que acceden y permanecen en el sistema educativo.

En el contexto regional tambien se resaltan los logros en materia de reducción de la mortralidad materna. Según los indicadores de desarrollo mundial del Banco Mundial, en el 2015, la tasa de mortalidad materna en la región Sub-sahariana alcanzó un promedio de 482 muertes por cada 100 mil nacimientos. Mientras que los países miembros del CEMAC alcanzaron una ratio de 568 muertes, en donde Guinea Ecuatorial presenta la segunda tasa más baja de la región (Ilustración 22). Sin embargo, como mencionabamos anteriormente, los retos en materia de mortalidad infantil son mayores, donde la tasa de mortalidad infantil por cada

mil nacimientos, en Guinea Ecuatorial se ubica por encima del promedio de la región Sub-sahariana y del promedio CEMAC.

Tratamiento – Lucha contra el VIH/SIDA. El VIH/SIDA en Guinea Ecuatorial sigue siendo considerado como una epidemia generalizada, y se estima que constituye una de las causas más importantes de morbi-mortalidad en la población. La vía más frecuente de transmisión es la heterosexual, seguida por la transmisión vertical, las transfusiones y otras vías sanguíneas. Desde el inicio de la epidemia en 1988, existe un predominio del subtipo de VIH 1 (VIH-1 97,4% y VIH-2 2,6 % en 2004) que se mantiene a la fecha de este informe.

Ilustración 21. Mortalidad materna. Muertes por 100.000 nacidos vivos. 2005 - 2013

Fuente: MEPIP, PNUD Informe ODM 2015. Capítulo 5 con base en UNICEF, UNFPA, MMEIG y EDSGE-I 2011.

Ilustración 22. Mortalidad materna y mortalidad infantil menores de 5 años. CEMAC, África Subsahariana y Guinea Ecuatorial, 2015.

Fuente: WDI. Nota: Se registraron datos en los 48 países considerados de la región Sub-Sahariana

Page 27: plan nacional de desarrollo economico y social Guinea ... · Con una caída en la tasa de crecimiento económico del -8,9% en 2016, después de haber registrado otra importante tasa

26

Los estudios de prevalencia en la población de 15-49 años han mostrado un incremento de las tasas de infección entre 1989 (1.1%) y 1997 (3.48%), la cual se mantiene elevada en 2004 (3.2%), y se confirma con los datos de la EDS-I realizada en el año 2011, revela un aumento significativo de esta prevalencia en un 93,7%, siendo 6,2%, significativamente superior en mujeres (8,3%) que en hombres (3,7%). Los datos muestran así mismo una alta

prevalencia sin precedentes en la zona rural (9,7% para las mujeres y 5,6% para los hombres) y en la Región Continental (10,0% para las mujeres y 4,5% para los hombres) (ambos sexos: 9,9%; mujeres: 12,8% y hombres: 6,6%). La tasa de prevalencia de VIH (%) en la población de 15 a 24 años se ha duplicado en los últimos diez (10) años, hasta alcanzar cotas de 3.1% en 2011 (Ilustración 23). La situación de las tasas de VIH en mujeres embarazadas sigue siendo preocupante. Esta tasa se ha incrementado progresivamente pasando de 1.49% en 1997 a 7.3% en 2008, hasta ahora no se ha vuelto a realizar otra encuesta similar. La encuesta de 2008 mostró que el 36% de las gestantes encuestadas eran adolescentes (10-19 años) con una tasa de infección a VIH de 4.43%. De acuerdo a los datos de vigilancia centinela, la tasa de infección en mujeres embarazadas fue de 6% en 2009, 5.1% en 2010, 9.6% en 2013, 8.8% en 2014 y 12.7% en 2015, indicando un sostenido aumento de la prevalencia en esta población. Frente a la coinfección VIH y TB, el informe nacional del Programa de Lucha contra el VIH 2016, senala que la mortalidad por tuberculosis desde el año 2003 ha venido bajando paulatinamente hasta el cierre del 2006 en el 2.92%. Esto a estado relacionado con la mejora del manejo de pacientes con tuberculosis, la disponibilidad de medicamentos e inicio del tratamiento de la co-infección TB/VIH. Sin embargo, destaca el informe, la tasa de mortalidad por tuberculosis volvió a subir en 2007 a 6.88% y en el 2013 a 8.8%. Finalmente, frente al diagnóstico de nuevos casos de VIH, durante 2015, 65 centros sanitarios (52 públicos y 13 privados) realizaron el test de VIH y consejería, para una cobertura del 80%. En el 2015, 44.817 personas se realizaron el test de VIH de las cuales 9.584 fueron positivas para un 21.4% de seropositividad, frente a las 60.542 personas que realizaron el test de VIH, de las cuales, 9.846 resultaron positivas, para un 16.3% de seropositividad en 2014. El Gobierno financia el 100% del Diagnóstico y Tratamiento del VIH/SIDA, lo cual ha representado un aumento en la cobertura del tratamiento para adultos.

Tratamiento – Lucha contra el Paludismo. La ultima revisión sistematica de la lucha contra el paludismo se dio en el marco del informe final de la evaluación del rendimiento del programa nacional de lucha contra el Paludismo de Junio de 2014. Todos los grupos de edades de la población de Guinea Ecuatoral están afectados por el paludismo, independientemente de la región. Las tendencias del paludismo en la Región Continental son más elevadas debido a la falta de actividades de lucha contra el paludismo desde septiembre del 2011 (salvo la provincia Centro Sur y el Proyecto PROSALUD que finalizó

Ilustración 23. Tasa de prevalencia de VIH 15-49; 15-24 años

Fuente: Informe de Programa de Lucha contra VIH/SIDA 2016. MINSABS.

1%

3.48% 3.20%

6.2%

1.08% 1.2%

3.1%

0%

2%

4%

6%

8%

1989 1997 2004 2011

Tasa de prevalencia en la poblacion de 15-49 anos

Tasa de prevalencia en la poblacion de 15-24 anos

Page 28: plan nacional de desarrollo economico y social Guinea ... · Con una caída en la tasa de crecimiento económico del -8,9% en 2016, después de haber registrado otra importante tasa

27

en 2015) frente a la Región Insular donde sí hay actividades de lucha contra el paludismo de manera interrumpida 2004 hasta la fecha. De acuerdo con la Encuesta de Demografía y Salud (EDS 2011), para 2011, la parasitemia entre los niños de 6 - 59 meses fue del 13,1 % en la Región Insular, contrario al 58,7 % de la Región Continental. Después de mas de 10 años de la implementación del Proyecto de Control del Paludismo en la Isla de Bioko (PCPIB), ha tenido lugar una reducción significativa de 71% de la prevalencia del parásito entre el 2004 al 2012 (45% y 13,4% respectivamente).

Durante 2016 se implementó una prueba piloto de la nueva vacuna contra el paludismo ejecutada con éxito y cuyos resultados deben marcar las lineas de acción del

Proyecto en los próximos meses. Los indicadores del proyecto de control de paludismo de la Isla de Bioko muestran una reducción notable de la tasa de incidencia por paludismo, pasando de 97/1.000 en 2011 a 82/1.000 en 2012, y a 28/1.000 en 2013 (Ilustración 24). No obstante, se estima que esta enfermedad sigue siendo la principal causa de los

fallecimientos entre la población en general.

Tratamiento – Control de la Tuberculosis. Guinea Ecuatorial es uno de los países con mas carga de los casos de tuberculosis en la zona de África Occidental, con una tasa de incidencia de la tuberculosis sensible de 172 casos por 100.000 habitantes y, la tuberculosis Multiresistente 10% en casos nuevos y 62% en los casos de retratamiento. Nuevos datos del año 2016 revelan que la carga nacional de tuberculosis es mayor de lo que se creía (Tabla 8).

El total de casos de tuberculosis de todas las formas notificado durante el año 2016 fue 1.428 casos, en comparación de 1.242 casos de 2015, un incremento de 186 casos (Tabla 8). El éxito terapéutico de 2015 es de 47%, con una tasa de perdida de vista (abandono) 12,3% y los casos no

evaluados 35,2%. El grupo de edad más afectado por tuberculosis durante el año 2016 es el rango de edad que oscila de 15 a 34 años, que acumula el 47,3% de los casos notificados, eso da entender que, la tuberculosis en Guinea Ecuatorial, es un problema social, porque afecta la edad escolar; también es un problema económico, porque afecta la edad trabajadora, por lo que, las aulas de clases y lugares de trabajo de grandes empresas, deben ser lugares de especial atención en la búsqueda de casos de tuberculosis. La financiación de la lucha contra la TB en 2016 fue insuficiente; el Programa Nacional de Tuberculosis sigue dependiendo de los donantes internacionales para obtener casi el 70% de su financiación. Operacionalmente, las dificultades se ven reflejadas en que, según el informe anual de control de la TB de 2016, de los 18 hospitales distritales del ámbito nacional, solo 7 de ellos realizan las actividades de tuberculosis, dificultando la detección de nuevos casos.

Ilustración 24. Tasa de incidencia y mortalidad asociada a paludismo. Isla de

Bioko

Fuente: Proyecto de control de paludismo de la Isla de Bioko.

Tabla 8. Casos de Tuberculosis. 2015 - 2016

Fuente: Informe Anual de Control de la TB 2016. MINSBS

2015 2016

Casos/TB Pulmonar bacteriologicamente confirmado 769 844

Casos/TB Pulmonar bacteriologicamente no confirmado 315 383

Casos/TB extra pulmonar 114 137

Casos/TB previamente tratados 44 59

Casos/TB todas las formas 1,242 1,428

Page 29: plan nacional de desarrollo economico y social Guinea ... · Con una caída en la tasa de crecimiento económico del -8,9% en 2016, después de haber registrado otra importante tasa

28

Se ha observado una mejoría en la coordinación y organización de las actividades de tuberculosis en el equipo del hospital Regional de Malabo, lo que ha permitido un aumento considerable de casi el 50% de los casos diagnosticado en 2016, en comparación de los casos diagnosticados durante el año 2015. Al contrario, en el equipo del hospital de Bata, se ha notado una disminución de la notificación de casos por deficiencias en la coordinación y organización del trabajo. Frente a la reciente epidemia de TB multiresistente los logros mas importantes durante 2016 fueron:

• Curación de 30 pacientes gracias a la buena coordinación y colaboración entre el PNLT de Camerún y el PNLT de GE.

• Puesta en marcha de un plan de trabajo conjunto entre el PNLT de Camerún y el PNLT de GE, a través del cual varias actividades se vienen desarrollando.

• Instauración de un programa TB-MDR gracias a la financiación de varias misiones de apoyo técnico (externo e interno) y a las supervisiones regulares.

• Instauración del diagnóstico y tratamiento de la TB/MDR (Malabo y Bata). Hasta la fecha 12 pacientes a los cuales se les ha iniciado tratamiento en Malabo (2) y Bata (10).

• Formación de 4 sanitarios (3 enfermeras y 1 médico) en el centro de referencia de diagnóstico TB de Bamenda en el manejo de pacientes; 3 técnicos de laboratorio en el Laboratorio de Referencia de TB de Camerún, Bamenda en el diagnóstico de la TB/MDR a través del método de GeneXpert; 26 sanitarios (11 enfermeras, 11 auxiliares y 4 médicos) en el manejo de pacientes con TB Multirresistente.

Tratamiento – Programa Ampliado de Inmunización. El Programa Ampliado de Inmunización (PAI) de Guinea Ecuatorial se estableció en 1985, como parte de la política nacional de salud que ofrece vacunación gratuita para los niños menores de un año y las mujeres embarazadas, independientemente de su estado socioeconómico y lugar de residencia. El PAI ofrece actualmente cinco vacunas (BCG, DPT-HepB-Hib, la OPV, VAR e IVA) contra 9 enfermedades. De acuerdo con los resultados de la Encuesta de Demografía y Salud de 2011, menos de tres de cada diez niños (27%) habían recibido todas las vacunas recomendadas y el 25% de los niños de 12-23 meses fueron vacunados. Por otra parte, el 71% de los niños de 12-23 meses habían recibido la vacuna BCG, 42% habían recibido tres dosis de vacuna combina DTP-HepB-Hib, 34% habían recibido tres dosis de polio y el 44% habían sido vacunados contra el sarampión. Una de las razones para este bajo rendimiento, se argumenta, es la falta de estrategias avanzadas o móviles en las comunidades a causa de la falta de recursos humanos y logísticos. De hecho, el 57% de las instalaciones no han implementado ninguna sesión de inmunización fuera del punto fijo en el año 2015. La situación empeoró en 2015 debido a que el PAI sufrió una ruptura de BCG y Penta en todo el territorio nacional; el Penta no estuvo disponible entre agosto y diciembre de 2015, y BCG no estuvo disponible entre noviembre y diciembre de 2015. Durante 2016 el Ministerio de Sanidad y Bienestar Social llevó a cabo una revisión externa del programa ampliado de inmunización con el apoyo técnico y financiero de OMS y UNICEF y dirigido a estimar la tasa de cobertura de vacunación entre los niños y niñas de 0 a 11 meses y las mujeres embarazadas. Los resultados más relevantes de esa revisión se presentan a continuación. Para niños de 12 a 23 meses, teniendo en cuenta sólo las dosis de vacunas válidas administradas antes de las 52 semanas y el respeto de la edad mínima para su administración y el intervalo de administración, las tasas de cobertura de vacunación válidas antes de 52 semanas fue del 27%

Page 30: plan nacional de desarrollo economico y social Guinea ... · Con una caída en la tasa de crecimiento económico del -8,9% en 2016, después de haber registrado otra importante tasa

29

para BCG, 28% para el DTP-HepB-Hib1, 19% para el DTP-HepB-Hib3 y OPV3 y 15% para el VAR. Los niños totalmente vacunados con dosis válidas antes de las 52 semanas, sobre la base de un documento de vacunación representaron el 12% de los niños encuestados. Para niños entre 0 y 11 meses el programa demuestra una baja capacidad para administrar las vacunas recomendadas para los niños antes de su primer cumpleaños. La proporción de niños totalmente inmunizados con dosis válidas antes de la edad de 1 año fue 12%. La inmunización para proteger a madres y recién nacidos contra el tétanos, arroja en un 21% de madres que recibieron al menos 2 dosis válidas de TT y 19% de niños protegidos al nacer contra el tétanos. Una baja documentación de dosis de vacunas administradas, con una tasa de posesión del documento de vacunación del 41% en niños y del 29% entre las madres de los niños de 0-11 meses. Finalmente, una baja capacidad de los servicios de inmunización para seguir a los niños hasta la finalización de su serie de vacunas (continuidad del programa), demostrado por altas tasas de abandono entre la primera y tercera dosis de DTP-HepB-Hib (25%) y entre la primera DPT-HepB-Hib y VAR (32%). Las principales razones de la no vacunación o la vacunación incompleta, de respuestas recogidas de una encuesta entre los padres, fueron dominadas por la falta de motivación de los padres (50,4%; negligencia, falta de tiempo de la madre según los horarios, ausencia del padre o de la madre), obstáculos relacionados con los servicios de inmunización (24,7%; distancia al lugar de vacunación, ausencia del profesional de la salud,) y falta de información para los padres sobre las actividades de inmunización (22, 6%). Así mismo se pudo constatar en la encuesta que el 57% de los puestos de vacunación venden los carnets de vacunación a la población. En cuanto a la gestión de las vacunas la buena noticia es que todas las vacunas y equipos e inyección son financiados por el Gobierno de Guinea Ecuatorial a través de UNICEF. Sin embargo, la cantidad asignada para la compra de vacunas es insuficiente y los procesos de liberación de fondos del gobierno siguen siendo demasiado complejos, de manera que el país ha experimentado escasez de vacunas importantes como la ruptura de BCG y Penta de 2015. En cuanto a la gestión de la cadena de frío, esta ha mejorado gracias al refuerzo del Programa en los últimos años. Con el apoyo de UNICEF, el país compró 70 refrigeradores entre eléctricos y solares para asegurar una capacidad de almacenamiento suficiente en cada instalación. A pesar de estas mejoras, durante la revisión del programa en 2016, se observó que casi el 30% de los refrigeradores no son funcionales ya que carecían de estabilizador o incluso de acceso a electricidad debido a los constantes cortes en las ciudades.

Esta preocupante tendencia del programa de vacunación y de sus resultados se confirman a partir de un análisis de datos de comparación internacional. Según los indicadores de desarrollo mundial del Banco Mundial, desde el 2008, Guinea Ecuatorial ha reducido el porcentaje de vacunación completa en recién nacidos a una tasa promedio del 9% anual, convirtiéndose en el país con la mayor tasa de decrecimiento en la región Sub-sahariana. Mientras que, el promedio de los países miembros Sub-saharianos (así

como del CEMAC) han mantenido estos porcentajes constantes en el tiempo (Ilustración 25).

Ilustración 25. Inmunización con Vacuna DPT (% de niños entre 12 y 23 meses de edad).

Fuente: WDI. Nota: Se registraron datos en los 48 países considerados de la región Sub-Sahariana.

Page 31: plan nacional de desarrollo economico y social Guinea ... · Con una caída en la tasa de crecimiento económico del -8,9% en 2016, después de haber registrado otra importante tasa

30

Eslabón Prevención. Las acciones en prevención hacen énfasis en la construcción de espacios deportivos y de recreo, para fomentar estilos de vida saludables. Otros recursos (aproximadamente el 1% del total) son destinados a inversiones en estrategias de educación y sensibilización sobre las causas de las enfermedades y las malas prácticas que las favorecen. Paralelamente, cabe señalar las complementariedades entre la prevención y las acciones llevadas a cabo bajo otros Programas Mayores, en particular el abastecimiento y disponibilidad de agua potable y saneamiento básico, y el acceso a vivienda que contribuyen a generar ambientes urbanos más saludables. En este sentido, cabe destacar las acciones realizadas por las Agencias y Programas de Naciones Unidas y algunos socios al desarrollo tales como, la financiación por parte de UNICEF de una gira cultural de Prevencion de VIH/SIDA, titulada “28.052km2” en la Región Continental que permitio mejorar los niveles de conocimiento sobre el VIH, el desarrollo campañas de vacunación, pasando de 0 campañas en el período 2011-2013 a 7 campañas entre abril y noviembre 2014 (4 de ellas a menores de 15 años), y hasta diciembre de 2016, 13 campañas han sido realizadas. En 2016 también se realizó la campaña contra el sarampión, la cual fue desarrollada conjuntamente con la 12 fase de vacunación contra la Polio, con una cobertura de 86% y sin la evaluación post campaña.

Balance de las Inversiones. El Programa Mayor Salud para Todos cuenta con un total de 211 proyectos que ascienden a un valor de 771.793 millones de F.CFA, de los cuales a diciembre de 2016, se han ejecutado 518.462

millones de F.CFA. Las inversiones más notables se han producido en los eslabones de Prevención y Acceso, con el 50% y el 42% de las inversiones,

respectivamente. Estas inversiones se han centrado en la construcción de equipamientos deportivos para la promoción de estilos de vida saludable y en la construcción, adecuación y dotación de infraestructuras para ampliar la oferta de servicios de salud. Inversiones Acceso.

El 71% de las inversiones en Acceso han ido dirigidas a la construcción de nuevos hospitales, policlínicos y centros de salud con inversiones por 230.502 millones F.CFA; Otro 6% ha sido en inversiones para garantizar la correcta operación del esquema de

Tabla 9. Inversiones en ejecución. Eslabones de cadena de entrega. Programa Mayor Salud para Todos.

Fuente: Cálculos ANGE 2020 basados en datos MEPIP. Marzo 2017.

Eslabon No. de Proyectos Costo Total Part. (%) Total Pagos Ejecucion (%)

Prevención 66 386,560,406,482 50% 272,377,862,504 70%

Acceso 129 323,621,706,753 42% 213,144,843,965 66%

Tratamiento 12 60,929,034,526 8% 32,378,003,714 53%

Diagnóstico 3 523,040,000 0% 402,730,152 77%

Sin clasificar 1 159,000,000 0% 159,000,000 100%

Grand Total 211 771,793,187,761 100% 518,462,440,335 67%

Tabla 10. Inversiones en eslabón Acceso. Salud

Fuente: Cálculos ANGE 2020 basados en datos MEPIP. Marzo 2017.

Eslabon No. de Proyectos Costo Total Part. (%) Total Pagos Ejecucion (%)

Hospital 32 230,502,074,484 71% 168,344,722,676 73%

Red de suministro 4 20,596,933,726 6% 5,516,047,342 27%

Centro de salud 60 17,539,139,709 5% 10,177,979,830 58%

Cementerio 7 15,163,676,206 5% 5,802,850,874 38%

Hospital psiquiatrico 4 14,860,409,451 5% 11,281,157,156 76%

Sanatorio 7 11,805,962,292 4% 2,776,720,025 24%

Vivienda médicos 12 6,883,035,285 2% 3,624,985,582 53%

Vacunación 2 6,040,000,000 2% 5,436,000,000 90%

Ambulancia 1 230,475,600 0% 184,380,480 80%

Total general 129 323,621,706,753 100% 213,144,843,965 66%

Page 32: plan nacional de desarrollo economico y social Guinea ... · Con una caída en la tasa de crecimiento económico del -8,9% en 2016, después de haber registrado otra importante tasa

31

suministro de los insumos para el funcionamiento de las infraestructuras, con inversiones por 20.596 Millones de F.CFA; Otro 9% restante ha ido a inversiones en cementerios, tanatorios y leproserías (Tabla 10). Inversiones en Tratamiento. En este eslabón se tienen previstas inversiones por 60.929 millones de F.CFA, lo que representa el 8% de las inversiones totales del Programa Mayor. Las inversiones realizadas han sido principalmente para el Centro de Oncología de Bata, el control del Paludismo, la operación de bancos de sangre y centros de transfusión y la mejora de la salud materna e infantil. Cabe mencionar que también se han efectuado las siguientes acciones:

• La construcción del Centro de Salud de Campo Yaundé, recientemente inaugurado (2016).

• La construcción del hospital y del centro Psiquiátrico de Sampaka.

• La construcción del Hospital de Riaba.

• La construcción de la sede Central de ONCIGE en Sampaka (Organización No Gubernamental de Ciegos de Guinea Ecuatorial).

• La construcción del Pabellón de Maternidad del Hospital General de Malabo.

Inversiones en Prevención. En el eslabón Prevención se han realizado inversiones por 386.560 millones F.CFA, que representan el 50% del total, y lo convierten en el eslabón más importante en términos de asignación de recursos. Estas inversiones han ido

mayoritariamente al proyecto de construcción, equipamiento, urbanización e instalación del Instituto Nacional de Educación Física y Deporte de Djibloho y la construcción de centros deportivos con el 51%; y la construcción y rehabilitación de estadios con el 43% de los recursos.

Inversiones por Provincia. Las provincias en las que mayor inversión se ha producido han sido Bioko Norte, Djibloho, Litoral y Wele Nzas. En las provincias de Kie Ntem, Centro Sur y Bioko Sur donde habita el 30% de la población, sólo se está invirtiendo el 4% de los recursos del Programa Mayor.

Tabla 12. Inversiones en eslabón Prevención. Salud

Fuente: Cálculos ANGE 2020 basados en datos MEPIP. Marzo 2017.

Eslabon No. de Proyectos Costo Total Part. (%) Total Pagos Ejecucion (%)

Centro deportivo 13 196,741,464,785 51% 115,596,804,130 59%

Estadios 44 166,624,089,713 43% 146,403,155,037 88%

Centro recreativo 5 19,496,120,176 5% 8,675,456,637 44%

Centro especializado 2 3,366,531,808 1% 1,384,199,166 41%

Vacunación 2 332,200,000 0% 318,247,534 96%

Total general 66 386,560,406,482 100% 272,377,862,504 70%

Tabla 11 Inversiones en eslabón Tratamiento. Salud

Fuente: Cálculos ANGE 2020 basados en datos MEPIP. Marzo 2017.

Eslabon No. de Proyectos Costo Total Part. (%) Total Pagos Ejecucion (%)

Construción de un centro nacional de oncologia en el centro

medico La Paz de Bata1 30,000,000,000 49% 10,001,147,002 33%

Poyecto Control paludismo: compra del producto contratado por

dos años (2015-2016)1 6,373,084,048 10% 6,212,962,511 97%

Construccion del pabellón de Maternidad del hospital general de 1 6,062,275,749 10% 5,268,777,010 87%

Poyecto Control paludismo: Funcionamiento y logistica 1 4,450,211,698 7% 4,020,686,203 90%

Ampliación y Gestión de los Centros de transfusion de sangre 1 3,721,705,313 6% 1,399,709,693 38%

Gerencia y Gestión por dos años de los tres centros de transfusión

de sangre de Malabo Luba Y Bata1 2,819,306,944 5% 845,792,083 30%

Gestion del Tanatorio de Mongomo 1 1,882,188,260 3% 563,717,705 30%

Construción de centro provincial de transfusión sanguinea en 1 1,771,212,128 3% 1,163,755,057 66%

Construccion y equipamiento de edificios de los Bancos de Sangre

de los Hospitales de Bata/Centro Regional de Transfusion 1 1,540,192,400 3% 1,462,798,816 95%

Construccion de la fábrica de gases medicinales 1 1,172,900,986 2% 350,700,634 30%

Poyecto Control paludismo: Ampliación de Adquisición de

produstos de desratización en Cuba1 655,957,000 1% 655,957,000 100%

Climatización de la sala de Oxígeno del pabellón Infantil del

Hospital General de Malabo1 480,000,000 1% 432,000,000 90%

Grand Total 12 60,929,034,526 100% 32,378,003,714 53%

Page 33: plan nacional de desarrollo economico y social Guinea ... · Con una caída en la tasa de crecimiento económico del -8,9% en 2016, después de haber registrado otra importante tasa

32

2.3. PROGRAMA MAYOR EMPLEO PARA TODOS.

Introducción: Con el objetivo de contribuir a la generación de empleo y emprender políticas

activas para abordar los retos del mercado de trabajo ecuatoguineano, el Gobierno ha desarrollado el Programa Mayor Empleo para Todos, cuyo objetivo es emprender políticas adecuadas para absorber a la población activa mediante la creación de empleo y disminuir la tasa de desempleo de la población. Las acciones del Programa Mayor se enfocan en la Formación para el empleo, el Fomento para la generación de empleo y la seguridad social del empleado, y las acciones de Intermediación para facilitar la interacción entre la oferta y la demanda de empleo por medio de la intermediación de la Oficina Nacional de Empleo.

Balance de Resultados. Según el estudio del Estado de la Economía en 2016 de la Dirección de Economía de MEPIP, la situación del empleo en el sector privado, se ha caracterizado por las tensiones de los sectores de construcción y de trabajos públicos, así como los sectores de servicios petroleros. Según datos publicados por la Dirección General de Empleo, del Ministerio de Trabajo, se estima que el número de despidos oficialmente registrados ante el Ministerio durante el segundo semestre de 2016 fue de 536; durante el segundo semestre de 2015 se registraron 5.617 despidos. Por su parte, según la misma fuente, se registraron 161 nuevas personas contratadas en 2016 frente al 1.587 registradas en 2015. De acuerdo con estimaciones internacionales, Guinea Ecuatorial muestra una senda favorable en los niveles de desempleo en comparación con los estándares regionales. A pesar del aumento registrado en el año 2014 de un punto porcentual, el país se ha mantenido consistentemente por debajo de la tasa de desempleo promedio de la región (Ilustración 26). La desagregación de los datos por género también sitúa a Guinea Ecuatorial por encima del promedio en la región en cuanto a la participación de la mujer en el mercado laboral. Con tasas de 88,2% de participación laboral femenina y un cociente de 0,87 frente a los hombres, el país presenta mejores registros que el promedio de la CEMAC y del África Subsahariana Existen pocos datos adicionales sobre el mercado de trabajo. Sin embargo, de acuerdo con la información existente, el Gobierno ha identificado oportunidades para trabajar políticas de empleo que se articulen con las estrategias del Plan de Desarrollo. Entre los retos identificados se destacan la dualidad persistente entre las demandas de las empresas insertadas en el mercado global, que exigen competencias acordes al mundo del trabajo moderno, y una mano de obra mayoritariamente ocupada en la economía de subsistencia (PNUD 2014). La consecuencia de esta dualidad es el subempleo y la informalidad de amplios sectores de la población.

Ilustración 26. Tasa de desempleo. Guinea Ecuatorial, países CEMAC y países África Subsahariana.

Fuente: Banco Mundial. Indicadores de Desarrollo Mundial. 2016, Cálculos ANGE2020.

6.9% 6.8% 7.0% 6.9%7.9%

8.77% 8.88% 8.63% 8.63% 8.80%

9.54% 9.80% 9.36% 9.22% 9.19%

0.0%

5.0%

10.0%

15.0%

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Guinea Ecuatorial Promedio CEMAC Promedio África Subsahariana

Page 34: plan nacional de desarrollo economico y social Guinea ... · Con una caída en la tasa de crecimiento económico del -8,9% en 2016, después de haber registrado otra importante tasa

33

Formación. La formación del recurso humano está estrechamente vinculada con el Programa Mayor Educación para Todos, el cual se enfoca en mejoras en la educación primaria, secundaria y superior. Por su parte, el Programa Mayor Empleo para Todos se centra tanto en la formación profesional orientada a satisfacer las demandas inmediatas del mercado laboral, como en promover la orientación del sector educativo hacia las demandas de mediano y largo plazo del mercado laboral. Actualmente, según el anuario educativo de PRODEGE del año escolar 2015 2016 se estima una oferta de formación técnica de 4.255 plazas, 57% de ella en programas de formación profesional del ciclo medio, 28% en el ciclo superior y 15% en programas de formación ocupacional. Según datos del 2015 de la Dirección General de Formación Ocupacional del Ministerio de Trabajo, Fomento de Empleo y Seguridad Social se registran 2.368 personas egresadas de cursos de formación ocupacional en las ciudades de Bata y Malabo en 2015. Las carencias en materia de capacitación como las actitudes con respecto al trabajo afectan la capacidad de la oferta laboral para satisfacer la demanda. Un estudio del PNUD sobre el empleo juvenil en Guinea Ecuatorial (PNUD, 2014) donde se llevaron a cabo entrevistas y grupos focales con empresarios y jóvenes destaca, entre otras cosas, la necesidad de mejorar las metodologías de enseñanza y las aptitudes de los empleados, así como la de incrementar la meritocracia en la contratación.

Fomento del Empleo. La generación de empleo está íntimamente relacionada con los Programas Mayores del pilar de diversificación de la economía, incluidos los Plataforma Pesquera de África Central, Seguridad Alimentaria y Centro de Negocios. Mientras el Programa Mayor Guinea Ecuatorial Centro de Negocios, busca aumentar la demanda de trabajo por medio de la generación de un entorno favorable a la inversión privada para el despegue de nuevos sectores de la economía, el Programa Mayor Empleo para todos facilita las condiciones para la creación de la oferta de trabajo en condiciones dignas para el trabajador. Evaluaciones realizadas en el país apuntan hacia otros desafíos considerables para la generación de empleo formal y de calidad. En términos del clima de negocios, analizado a través de la puntuación obtenida en la clasificación del entorno regulatorio para hacer negocios que prepara el Banco Mundial a través de su informe Doing Business, la senda es negativa. El país desmejora en 7 de las 10 variables, permanece sin variación en 2, y mejora en la apertura de una empresa. Como resultado, el país ha pasado de la posición 175 a la posición 178 entre los 190 países que participan en el estudio Doing Business 2017 (Tabla 13). Las reformas recientes registradas por este estudio señalan que el país hizo mejoras en los temas de apertura de empresa y de resolución de insolvencia. En el primer caso se eliminó la necesidad de presentar los antecedentes judiciales de los socios; en el segundo caso se introdujeron nuevos procesos conciliatorios para las empresas en dificultades financieras. Por

Tabla 13. Cambio en la posición Doing Business. 2016 - 2017

Fuente: Doing Business Report 2017 Guinea Ecuatorial.

TEMAS 2016 2017 Cambio

Apertura de una empresa 188 187 +1

Manejo de permisos de construcción 157 160 -3

Obtención de electricidad 137 143 -6

Registro de propiedades 158 160 -2

Obtención de crédito 109 118 -9

Protección de los inversionistas minoritarios 136 137 -1

Pago de impuestos 156 179 -23

Comercio Fronterizo 174 174 =

Cumplimiento de contratos 101 103 -2

Resolución de insolvencia 169 169 =

Desempeño General 175 178 -3

Page 35: plan nacional de desarrollo economico y social Guinea ... · Con una caída en la tasa de crecimiento económico del -8,9% en 2016, después de haber registrado otra importante tasa

34

su parte, el tema en que le mas retrocedió posicione fue en el de pago de impuestos incrementando la carga impositiva (http://www.doingbusiness.org/reforms/overview/economy/Equatorial%20Guinea). Por otro lado, en los últimos años se han registrado mejoras en la cobertura de los beneficios laborales para los trabajadores del sector público. El Instituto de Seguridad Social de Guinea Ecuatorial INSESO es la entidad proveedora de beneficios sociales para los trabajadores del sector formal de la economía. INSESO es una entidad autónoma bajo la coordinación del Ministerio de Trabajo, Fomento de Empleo y Seguridad Social. Según estadísticas del INSESO, finalizando el 2016 se contaba con un total de 58.304 cotizantes activos al sistema, 77% del sector privado.

Intermediación.

Finalmente, el Gobierno de Guinea Ecuatorial también ha adelantado acciones de intermediación laboral por medio de la Oficina Nacional de Empleo. El Ministerio de Trabajo, Fomento de Empleo y Seguridad Social cuenta con la iniciativa de la Oficina Nacional de Empleo para mejorar las herramientas de intermediación laboral del país, que

prestó servicios de intermediación laboral a 1.044 personas durante el 2015 (Tabla 14).

De estos, 162 fueron enviados a entrevistas con los empresarios según sus necesidades reveladas. Según otros registros históricos de 2013, durante ese año un total de 3.094 buscadores de empleo hicieron uso de los servicios de la Oficina de Empleo, de los cuales un total de 1.979 encontraron una entrevista con un empresario. Según un análisis adelantado por el PNUD en 2015, un 45% del empleo privado se generó en el sector de servicios, otro 30% en el sector de la construcción y un 7% en el sector petrolero.

Balance de las Inversiones.

El Programa Mayor Empleo para Todos cuenta con un portafolio de 10 proyectos por un valor de 25.551 millones de F.CFA de los cuales se han ejecutado 17.230 millones de F.CFA. La totalidad de los recursos de

inversión pública contemplados en el Programa Mayor se destinan al eslabón de formación para la construcción de nuevos centros de formación. Entre los proyectos de construcción de nuevos centros de formación destaca la construcción, urbanización y equipamiento de la escuela técnica e industrial de recursos pesqueros de la ciudad de Bata, por un valor 15.190 millones de F.CFA. Por su parte, en las provincias de Litoral, Wele Nzas y Djibloho, se invierte el 57%, 15% y 13% de los recursos respectivamente, con inversiones en centros de formación profesional siguiendo la meta de contar con al menos un centro en cada capital de provincia.

Tabla 14. Indicadores de intermediación laboral. 2015

Fuente: Ministerio de Trabajo, Fomento de Empleo y Seguridad Social. 2015. Oficina de Empleo.

Tabla 15. Inversiones en ejecución. Eslabones de cadena de entrega. Programa Mayor Empleo para Todos

Fuente: Cálculos ANGE 2020 basados en datos MEPIP. Marzo 2017.

Provincia No. de Proyectos Costo Total Part. (%) Total Pagos Ejecucion (%)

Formación para el Empleo 10 25,551,171,108 100% 17,230,707,200 67%

Fomento 0 0 0

Intermediacion 0 0 0

Contratacion 0 0 0

Total general 10 25,551,171,108 17,230,707,200 67%

Page 36: plan nacional de desarrollo economico y social Guinea ... · Con una caída en la tasa de crecimiento económico del -8,9% en 2016, después de haber registrado otra importante tasa

35

2.4. PROGRAMA MAYOR AGUA PARA TODOS.

Introducción: Guinea Ecuatorial, es vulnerable a la deficiencia de servicios (acceso al agua

potable y al saneamiento básico), ocasionando baja calidad de vida y aparición de enfermedades debidas a la carencia de agua, así como propenso a sufrir estrés hídrico (demanda de agua superior a la cantidad disponible en un determinado momento) considerable. El desconocimiento de la situación de los cuerpos de agua, la ausencia de un mapa hidrológico, contaminación de ríos interurbanos de manera indiscriminada, ausencia de canalización de las aguas de las aguas pluviales, vertido de aguas domésticas por las calles, inexistencia de laboratorios de análisis de la calidad de agua de consumo y la ausencia de plantas de tratamiento y potabilización del agua, constituyen los retos más importantes a los que el país se enfrenta. Para abordar la problemática arriba señalada, el Gobierno fijó como objetivo general del Programa Mayor Agua para Todos garantizar a toda la población el acceso al agua potable y al saneamiento, tanto para hogares como para procesos productivos, promoviendo planes multisectoriales que aseguren el acceso a los servicios de base. Para ello el abastecimiento y suministro de agua debe cumplir con tres características principales: primero, debe ser suficiente y continuo para el uso doméstico e industrial; segundo, debe estar libre de microorganismos, sustancias químicas y peligros radiológicos que constituyen una amenaza para la salud; por último, debe ser accesible a toda la población.

Balance de Resultados. Actualmente, el 47.9% de la población tiene acceso a fuentes mejoradas de agua potable, si bien este porcentaje es aún insuficiente con respecto a la meta de llevar estos servicios al 90% de la población (Ilustración 27).

Guinea Ecuatorial ha experimentado un aumento en el acceso de fuentes mejoradas de agua potable para la población desde la aprobación del PNDES, como lo demuestra el hecho de que el porcentaje de personas con acceso a fuentes mejoradas de agua pasó de 47.5% a 47.9% entre 2010 y 2015.

Esta mejora ha sido impulsada por las inversiones que favorecen principalmente a las zonas urbanas, como las descritas anteriormente, que han permitido que el 72.5% de la población tenga acceso a fuentes mejoradas de agua. Sin embargo, la situación en las zonas rurales es la opuesta, pues en este caso se ha presentado un deterioro del indicador, al pasar del 33.5% en 2010 al 31.5% de la población en 2015. (Ilustración 27).

Ilustración 27. Proporción de población con acceso a fuentes mejoradas de abastecimiento de agua potable

Fuente: Indicadores de Desarrollo Mundial. Banco Mundial 2016.

33.5 32.8 32.1 31.5 31.5 31.5

69.3 70.4 71.5 72.5 72.5 72.5

47.5 47.6 47.7 47.7 47.847.9

2010 2011 2012 2013 2014 2015

Improved water source, rural(% of rural population withaccess)

Improved water source, urban(% of urban population withaccess)

Improved water source (% ofpopulation with access)

Page 37: plan nacional de desarrollo economico y social Guinea ... · Con una caída en la tasa de crecimiento económico del -8,9% en 2016, después de haber registrado otra importante tasa

36

El 74.5% de la población nacional cuenta con acceso a infraestructuras de saneamiento mejoradas. La proporción de la población urbana con acceso a ellas asciende a 79%, mientras que a nivel rural alcanza un 71% en 2015 (Ilustración 28). Sin embargo, no se

registran avances desde 2010. En el contexto regional, Guinea Ecuatorial goza de las mejores coberturas de infraestructuras de saneamiento de la región. Sin embargo, en cuanto a acceso al agua potable Guinea Ecuatorial se encuentra por debajo del promedio Sub-sahariano (64%) y del promedio de los países del CEMAC (61%), superando solamente a Chad (Ilustración 29).

Balance de las Inversiones. El Programa Mayor cuenta con un total de 79 proyectos que ascienden a un total de 1,157 billones de F.CFA, de los cuales a diciembre de 2016 se ha ejecutado 882,647 millonesde F.CFA. Las inversiones más relevantes han estado en el eslabón de Tratamiento con el 36% de la inversión, seguido por inversiones que abordan los eslabones de Almacenamiento – Suministro

– Tratamiento simultáneamente, con el 27% y en tercer lugar en el eslabón de Suministro con el 26% de los recursos.

En cuanto a su distribución geográfica, se constata que las

provincias con mayor población reciben también mayores montos de inversión. En términos regionales las provincias con mayores niveles de inversión son Bioko Norte (41,2%), Litoral (29,0%) y Djibloho (12,8%). En términos de inversión per cápita se observa que la mayor inversión está en la provincia de Bioko Norte con 1.563.164 de F.CFA/habitante, seguida por Litoral con 900.056 F.CFA/habitante y Wele Nzás con 571.954 F.CFA/habitante. A nivel nacional, la inversión per cápita promedio del Programa Mayor asciende a 930.929 F.CFA/habitante.

Ilustración 28. Proporción de población con acceso a fuentes mejoradas de saneamiento

Fuente: Indicadores de Desarrollo Mundial. Banco Mundial 2016.

7372.3 71.7 71 71 71

80.1 80 80 79.9 79.9 79.9

75.8 75.4 74.9 74.5 74.5 74.5

2010 2011 2012 2013 2014 2015

Improved sanitation facilities,rural (% of rural populationwith access)

Improved sanitation facilities,urban (% of urban populationwith access)

Improved sanitation facilities(% of population with access)

Ilustración 29. Personas que usan servicios básicos de agua potable y saneamiento (% del total de la población). Región Subsahariana,

CEMAC y Guinea Ecuatorial, 2016.

Fuente: Indicadores de Desarrollo Mundial. Banco Mundial, 2016.

Tabla 16. Inversiones en ejecución. Eslabones de cadena de entrega. Programa Mayor Agua para Todos

Fuente: Cálculos ANGE 2020 basados en datos MEPIP. Marzo 2017.

Eslabones No. de Proyectos Costo Total Part. (%) Total Pagos Ejecucion (%)

Almacenamiento 11 51,342,126,451 4% 30,905,997,129 60%

Almacenamiento - Suministro 4 14,076,827,626 1% 12,223,394,944 87%

Almacenamiento - Suministro - Tratamiento 26 312,832,752,422 27% 204,306,005,986 65%

Suministro 15 299,414,210,702 26% 259,261,471,556 87%

Suministro - Tratamiento 5 53,739,633,457 5% 38,599,609,373 72%

Tratamiento 13 412,425,108,146 36% 331,778,407,719 80%

Por clasificar 5 13,565,247,491 1% 5,573,023,580 41%

Total general 79 1,157,395,906,295 100% 882,647,910,287 76%

Page 38: plan nacional de desarrollo economico y social Guinea ... · Con una caída en la tasa de crecimiento económico del -8,9% en 2016, después de haber registrado otra importante tasa

37

2.5. PROGRAMA MAYOR TECHO PARA TODOS.

Introducción: Según el último Censo de Población y Viviendas de 2015 el porcentaje de

población residente en zonas urbanas es del 70%. Esta presión demográfica en las ciudades ha traído consigo un aumento de alojamientos precarios y acentuado el déficit habitacional. Es por ello, que el Gobierno decidió promover el acceso a una vivienda digna y para ello diseñó el Programa Mayor Techo para Todos, cuyo objetivo es desarrollar acciones que garanticen el acceso a una vivienda digna para todas las familias, con estrategias de desarrollar acciones que fortalezcan los procesos de planificación, construcción, promoción y entrega de viviendas a la población. El Programa Mayor involucra a cinco entidades del Gobierno: GEProyectos, el Ministerio de Obras Públicas e Infraestructuras, Ministerio de Interior y Corporaciones Locales, Ministerio de Economía, Planificación e Inversiones Públicas, Ministerio de Urbanismo y la Empresa de Promoción Inmobiliaria de Guinea Ecuatorial (ENPIGE). La primera es responsable de la formulación de los proyectos, la segunda y tercera de su ejecución y la cuarta “gestiona y promociona el patrimonio inmobiliario del Estado, propiciando las acciones técnicas, legales y financieras adecuadas; coordinando los esfuerzos de los diferentes actores de la producción”, todo ello con la finalidad de ofrecer a los ecuatoguineanos una vivienda digna.

Por otro lado, las empresas nacionales y extranjeras contratistas del Estado ejecutan los proyectos de construcción, bajo la supervisión compartida de GE Proyectos y del Ministerio de Obras Públicas e Infraestructuras y el Ministerio de Urbanismo.

Balance de Resultados. La mayor parte de las inversiones del Programa Mayor se han destinado a la Construcción de viviendas. El Gobierno fijó una meta de construir 17.855 viviendas. Al cierre de 2016 se concluyó la construcción de 8.647 viviendas sociales, esto es 668 viviendas más que las concluidas a 2015; otras 9.208 viviendas siguen en ejecución. Por su parte a diciembre de 2016, se han adjudicado 7.529 viviendas a la población, esto es 2.802 viviendas más que las adjudicaciones reportadas a diciembre de 2015, 4.727. El 2016 ha sido el año de mayor adjudicación de viviendas sociales desde el inicio del PNDES. Adicionalmente, a nivel de los distritos urbanos se prevé la construcción de 1.060 nuevas viviendas sociales a razón de 20 viviendas sociales en cada Distrito Urbano.

Las actividades de construcción tuvieron un decrecimiento del 52% en el año 2016, continuando con la tendencia del 2015 cuando cayeron 32% (Ilustración 30). De hecho, de 2012 en adelante

Ilustración 30. Evolución del PIB del sector de la construcción (2006 – 2016est)

Fuente: INEGE, Cuentas Nacionales. Cálculos Banco Mundial.

309,294 340,110

535,578

932,216

686,528

1,071,970

1,301,927

1,086,0401,007,080

709,531

343,953

10.0%

53.2%

72.5%

-44.3%

60.7%

20.9%

-22.9%

-8.4%

-32%

-52%-60.0%

-40.0%

-20.0%

0.0%

20.0%

40.0%

60.0%

80.0%

0

200,000

400,000

600,000

800,000

1,000,000

1,200,000

1,400,000

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Valor a precios constantes de 2006 Crecimiento real a precios constantes del mercado

Page 39: plan nacional de desarrollo economico y social Guinea ... · Con una caída en la tasa de crecimiento económico del -8,9% en 2016, después de haber registrado otra importante tasa

38

las actividades de construcción reducen su aporte en la composición del PIB y han quedado por debajo del aporte de sectores como el comercio, el transporte y las comunicaciones y la administración pública. Cabe destacar que el impulso edificador ha disminuido la dinámica en la medida en que los grandes proyectos empiezan a ser concluidos y el PNDES entra en su fase de invertir más intensivamente en capital humano y diversificación económica.

Balance de las Inversiones.

El Programa cuenta con 838.446 millones de F.CFA en 154 proyectos de los cuales se ha

ejecutado 500.192 millones de F.CFA. Las inversiones en construcción de viviendas se

concentran en la

Provincia de Bioko Norte,

Litoral y Djibloho, con el

70% de la inversión.

Según las cifras del Censo

de Población y Viviendas

de 2015, en estas tres

provincias habita el 54%

de la población. En Las

provincias de Kie Ntem y Centro Sur, donde se concentra el 27% de la población del país, se

presentan porcentajes menores de inversión. Por tipo de inversión, el 89% de los recursos que

se invierten son para la edificación de viviendas sociales, seguido por obras complementarias

de urbanismo con el 9% de la inversión.

2.6. PROGRAMA MAYOR GUINEA ECUATORIAL MODELO ECOLÓGICO.

Introducción: Guinea Ecuatorial forma parte de la Cuenca del Congo, la segunda zona de

bosque tropical y de biodiversidad más grande del mundo después del Amazonas. Esta zona y su conservación desempeñan un papel fundamental en el equilibrio del medio ambiente a nivel mundial. Con tan solo 28.051 km2 Guinea Ecuatorial es el cuarto país de África con mayor diversidad de primates (21 en total), pero también el 2º (después de Madagascar) con mayor número de taxones de primates amenazados. La Isla de Bioko, alberga 11 especies de primates y ha sido elegida como el lugar más importante de África en lo que respecta a la conservación de la biodiversidad de estos animales. Además, la ecoregión de los bosques montañosos del Monte Camerún y Bioko, es considerada una de las áreas más importantes a nivel global para la conservación de aves forestales. Igualmente, las costas del sur de Bioko con sus más de 19 km de playa arenosa, han sido catalogadas como una de las zonas de la subregión, más relevantes para la anidación de las tortugas marinas (Fuente: El futuro de la Reserva Científica de la GC de Lubá, mayo 2015). En este contexto el PNDES estableció como objetivo general del Programa Mayor Modelo Ecológico promover acciones que garanticen la protección del medio ambiente y la conservación de los recursos naturales y el aprovechamiento responsable del patrimonio cultural y natural como sector relevante en la economía.

A pesar del considerable potencial del que dispone Guinea Ecuatorial para transformar su sector de servicios turísticos, el sector de la restauración y la hostelería sigue siendo marginal dentro de la estructura económica nacional. En el periodo 2008 – 2015, este sector representó en

Tabla 17. Inversiones en ejecución. Eslabones de cadena de entrega. Programa Mayor Techo para Todos

Fuente: Cálculos ANGE 2020 basados en datos MEPIP. Marzo 2017.

Eslabon No. de Proyectos Costo Total Part. (%) Total Pagos Ejecucion (%)

Construcción 152 836,216,949,901 100% 498,434,334,105 60%

Planificación 2 2,230,000,000 0% 1,758,041,538 79%

Promocion 0 0 0

Entrega 0 0 0

Total general 154 838,446,949,901 100% 500,192,375,643 60%

Page 40: plan nacional de desarrollo economico y social Guinea ... · Con una caída en la tasa de crecimiento económico del -8,9% en 2016, después de haber registrado otra importante tasa

39

promedio anual el 0,5% del PIB real. La diversificación económica hacia el sector turístico nacional es un gran desafío en el mediano plazo para avanzar hacia una economía más estable y respetuosa con el entorno natural.

Balance de Resultados.

Según las investigaciones más recientes (INDEFOR WCS 2016), la superficie de dominio de conservación o producción (DCP) está compuesta por 5.159 Km2, es decir el 18.4% de la superficie total nacional. El DCP está compuesto por dos elementos: el sistema nacional de áreas protegidas y los bosques de protección. Esta superficie se reparte en 13 áreas protegidas, de las cuales dos son reservas científicas (10%), tres son parques nacionales (57%), dos son monumentos

naturales (7%) y seis son reservas naturales (26%) (Ilustración 31). La superficie forestal del país, llega hoy al 56% (15.680 Km2) de la superficie total nacional. La reserva forestal se compone de bosques densos (83%), bosques mixtos (13%) y tierras cuya vegetación dominante no era bosque (4%). El país experimentó una deforestación acelerada en el periodo comprendido entre 1990 a 2006 debido, en gran medida, a la extracción intensiva de madera en rollo. Con el propósito de frenar esta tendencia en 2007 fue cancelada la exportación de madera en rollo. Posteriormente, el país se adhirió a la REDD-FLEGT Certification para facilitar la aplicación del decreto que prohibía la exportación de madera en rollo sin afectar a la sociedad vulnerable y rural cuyos medios de subsistencia dependían esta industria. Hoy las empresas que gozan de esta certificación pueden exportar un máximo del 50% de su producción. Guinea Ecuatorial configura el 55.2% del total de CEO2 (toneladas métricas por persona) emitido en la región del CEMAC, con un registro de 4.7 toneladas métricas de CO2 producidos por persona, promedio. Sin embargo, la tasa de crecimiento de las emisiones de CEO2 en el periodo 2008 – 2014 se han reducido en el país a una tasa de 1.5% al año, mientras que los

demás países del CEMAC lo incrementaron a una tasa de 3.7% promedio al año. Es importante señalar que la cantidad promedio de CEO2 producido por persona, en la región Sub-sahariana, es de 0.9 toneladas métricas (Ilustración 32). En Guinea Ecuatorial la situación de las especies protegidas y en peligro de extinción es preocupante. Cuatro, de las cinco especies presentes de tortugas están catalogadas como en peligro de extinción. Entre 2009 y

Ilustración 31. Sistema Nacional de Áreas protegidas. 2016

Fuente: INDEFOR WCS 2016.

Ilustración 33. Actividades de liberación de crías de tortugas. Rio Campo, Ilende y Nendyi.

Fuente: Bioko Biodiversity Protection Program (BBPP, 2017).

Ilustración 32. Emisiones de CO2 toneladas métricas por persona. Región CEMAC 2008 - 2014

Fuente: WDI, Banco Mundial, consultado en 2017.

Page 41: plan nacional de desarrollo economico y social Guinea ... · Con una caída en la tasa de crecimiento económico del -8,9% en 2016, después de haber registrado otra importante tasa

40

2016 a través de actividades de liberación de crías de tortugas marinas en las áreas protegidas del país se han liberado 10.300 crías cifra que vienen en aumento progresivo (Ilustración 33). Guinea Ecuatorial al carecer de estaciones meteorológicas para la medición y evaluación de los factores climáticos (agro-meteorología, hidrometeoro-logia, isobaras eólicas, etc.), está limitada en conocimientos sobre cambio climático y sus efectos. En base a los pronósticos realizados, está expuesta a una mayor variabilidad de las precipitaciones (sequía en general, mayores chubascos y días más soleados), temperaturas más elevadas y un incremento del nivel del mar (junto con tormentas más frecuentes y oleaje). La población está confirmando cambios en el comportamiento del clima como tormentas más frecuentes, inundaciones, sequía de manantiales y por lo general temperaturas más elevadas. Los días de lluvia registrados y la cantidad de días en los que cayeron precipitaciones en la ciudad de Malabo muestra periodos de precipitaciones más intensas en un menor periodo de tiempo en el periodo 2012 - 2016. Por su parte para la ciudad de Bata el año 2013 ha sido registrado, como el más lluvioso mientras que los años 2014 y 2015 muestran una importante reducción tanto de los días de lluvia como de la cantidad de lluvias. En cuanto a instituciones regulatorias y el conjunto de normas para un uso racional y sustentable de los recursos ambientales y el medio ambiente, se resalta el impulso que se le sigue dando al proyecto de Fortalecimiento del Sistema Nacional de Áreas Protegidas. Durante el 2015 y 2016 se realizaron talleres formativos para el refuerzo de las capacidades de los técnicos que trabajan en ellas. Buscando el aprovechamiento del patrimonio cultural y natural del país, a través del sector de servicios de turismo y hotelería, el Ministerio de Turismo, ha elaborado un borrador de la ley de visado de turista, en colaboración con el Ministerio de Seguridad Nacional y el Ministerio de Defensa Nacional, con el objetivo de agilizar la entrada de turistas, y posicionar a Guinea Ecuatorial como destino turístico. Así mismo en 2016 se abrió al público el Parque Nacional de Malabo con 87 hectáreas de actividades de temática, cultural, deportiva y artísticas. También, para el desarrollo de la estrategia marca país, el Ministerio de Turismo realizó el día 29 de marzo de 2016 la presentación Oficial del Plan Nacional de Turismo y la Estrategia Marca País con la finalidad de dar a conocer a los actores nacionales e internacionales las enormes potencialidades del país en los ámbitos del turismo. La ley de visado turístico no ha sido aprobada y la radiografía actual del sector es más bien poco alentadora. Durante el 2016 se registraron tasas promedio de ocupación hotelera de alrededor del 32% en una muestra de 6 de los hoteles más representativos de la Isla de Bioko. No obstante, durante 2016 se produjeron mejoras en la toma de información estadística sobre visitas a las zonas naturales de la isla de Bioko. Los datos recogidos muestran que 253 personas solicitaron el permiso para visitar las zonas naturales en 2016, frente a las 150 de 2015. Es bien sabido que este permiso no es exigible en todos los casos en todas las zonas, y en opinión de expertos del sector, es un mecanismo que dificulta la percepción de los potenciales turistas contrario a facilitarlo. Para la gestión y uso eficiente de los recursos forestales el INDEFOR-AP durante 2016 actualizo su mapa interactivo forestal y llevó a cabo diferentes proyectos de investigación y concientización como la Encuesta sobre los Productos Forestales no Maderables (PFNM), el Programa de puesta en marcha de medidas de manejo del parque nacional del Pico Basilé, la colecta de datos para el establecimiento de la ecuación alométrica en el componente 2b Guinea Ecuatorial, la actualización de la cartografía en el monumento natural de piedra Bere y en la reserva natural de montes Temelón, la conservación de las tortugas marinas mediante el

Page 42: plan nacional de desarrollo economico y social Guinea ... · Con una caída en la tasa de crecimiento económico del -8,9% en 2016, después de haber registrado otra importante tasa

41

desarrollo de programas de investigación, programas educativos y actividades de divulgación y la formación de los ecoguardas del Parque Nacional de Pico Basilé. Finalmente, en diciembre de 2016, en la ciudad de Sipopo, se realizó el lanzamiento oficial del proyecto Central African Forest Initiative (CAFI) liderado por el Ministerio de Economía, Planificación e Inversiones Públicas, bajo el asesoramiento del Ministerio de Bosques y Medio Ambiente y la FAO, relativo a la elaboración del Plan Nacional de Inversión (PNI-REDD+).

Balance de las Inversiones. El Programa Mayor cuenta con 59 proyectos que ascienden a un valor de 897.495 millones F.CFA, de los cuales han sido desembolsados 601.397 millones F.CFA a diciembre de 2016. Los proyectos se dividen en dos grandes ramas. Por un lado, está la construcción de

infraestructuras turísticas en las provincias de Djibloho y Litoral y en las islas de Bioko y Corisco. Por otro se encuentra las inversiones a todo lo largo del territorio nacional en obras de manejo de los cuerpos de agua para

optimizar su uso y prevenir los efectos adversos de las lluvias, la implementación de servicios de tratamiento de residuos sólidos y reciclaje y la protección de playas.

Tabla 18. Inversiones por componente de gasto. Programa Mayor Modelo Ecológico.

Fuente: Cálculos ANGE 2020 basados en datos MEPIP. Marzo 2017.

Tipo de proyecto No. de Proyectos Costo Total Part. (%) Total Pagos Ejecucion (%)

Construccion de Hoteles 17 623,355,297,688 69% 424,140,910,808 68%

Obras de canalizacion,

acondicionamiento, saneamiento y

dragado de rios

23 156,873,615,577 17% 114,741,689,990 73%

Construccion y equipamiento de

plantas de tratamiento de residuos

de reciclaje

10 89,753,237,529 10% 40,126,754,761 45%

Obras de acondicionamiento contra

aguas lluvias y proteccion de playas9 27,512,968,064 3% 22,387,818,511 81%

59 897,495,118,858 100% 601,397,174,070 67%

Page 43: plan nacional de desarrollo economico y social Guinea ... · Con una caída en la tasa de crecimiento económico del -8,9% en 2016, después de haber registrado otra importante tasa

42

3.CONSTRUIR UNA ECONOMÍA DIVERSIFICADA QUE SE BASA EN EL

SECTOR PRIVADO. Resumen Ejecutivo.

Según análisis recientes de la Dirección General de Economía y Cuentas Nacionales, la actividad económica en Guinea Ecuatorial ha registrado de nuevo una tasa de variación negativa en 2016 del 9,7%, frente a una tasa negativa de 9,1% en 2015. Esta contracción se explica en parte por la caída del precio del barril de crudo, la disminución de la producción de petróleo bruto y de las exportaciones del gas, la caída de la demanda interna y la escasa diversificación económica. El Producto Interior Bruto en francos constantes se ha situado en 5,959.5 billones de FCFA en 2016, frente a los 6,598.6 billones de FCFA en 2015, con una participación del 59,5% del sector petrolero y un 40,5% del sector no-petrolero. Por el lado de la demanda, la recesión económica viene caracterizada tanto por la caída en 2016 de la demanda externa (3,4%), como la de la interna (9,8%), lo que ha supuesto unas aportaciones negativas al crecimiento del PIB de 1.3 y 6 puntos, respectivamente. La disminución de la demanda global se explica principalmente por el bajón de la inversión tanto publica (71,9%) como privada (31,7%) y la caída en valor de las exportaciones de bienes y servicios (9,7%). Por su parte las importaciones de bienes y servicios registran también una tasa de variación negativa de 16,3% en el año 2016, frente a la negativa de 15,5% del 2015. Las exportaciones del crudo han disminuido un 15,2%, pasando de 87,9 millones de barriles en 2015 a 74,5 millones de barriles en 2016. La producción del crudo ha disminuido en 15,7% pasando de 88,4 millones de barriles en 2015 a 74,5 millones de barriles en 2016. Por el lado de la oferta, la contracción de la economía en 2016 viene principalmente influenciada por la aportación negativa del sector primario que ha restado al crecimiento económico en 5,8 puntos. Este descenso es consecuencia de la disminución anual de la producción petrolera tanto en valor como en volumen. Los sectores secundario y terciario han experimentado una leve mejoría frente a 2015. En relación con el sector secundario, esa mejoría ha sido impulsada en especial por la rama de refinería de productos petroleros que ha pasado de 10,8% de variación negativa en 2015 a una tasa positiva de 5,6% en 2016. El sector servicios con una participación del 28,6% sobre el Producto Interior Bruto, registró una tasa de variación negativa de 2,5% en 2016 con respecto al año 2015. El sector industrial recuperó una tasa de variación interanual con tendencia creciente, aunque negativa (-2,2% en 2016, frente al -15,6% del 2015). Este cambio de tendencia se ha debido principalmente al incremento continuo del consumo de electricidad en todo el ámbito nacional (6,6%) y la mejora en la refinería de productos petroleros (5,6%). Además de los dos anteriores, durante el 2016, tanto las industrias agroalimentarias (1,2%), otras industrias de fabricación (3,4%) como la fabricación del textil (3,4%) han registrado tasas de variación positivas. Finalmente, la contribución de la construcción al crecimiento del PIB ha sido negativa, 2 puntos en 2016, frente a una contribución negativa de 3 puntos en 2015. Se redujeron las partidas presupuestarias de gastos de inversiones, lo que ha supuesto una contracción del gasto en obras de construcción de 27% en 2016. Esta disminución ha sido como consecuencia del ajuste presupuestario del Estado.

Page 44: plan nacional de desarrollo economico y social Guinea ... · Con una caída en la tasa de crecimiento económico del -8,9% en 2016, después de haber registrado otra importante tasa

43

En este contexto, este eje tiene como objetivo diversificar la economía de Guinea Ecuatorial a través de un sector privado eficiente, innovador y competitivo que sea capaz de monetizar las grandes ventajas comparativas que posee la economía nacional, particularmente en los siguientes sectores: agricultura y ganadería; pesca y acuicultura; minas y energía, y; servicios financieros y turísticos. Para alcanzar esta diversificación, el PNDES desarrolla 5 Programas Mayores: Guinea Ecuatorial Centro de Negocios de Referencia, Guinea Ecuatorial Centro Financiero Regional, Guinea Ecuatorial Plataforma Pesquera de África Central, Guinea Ecuatorial Potencia Energética y Seguridad Alimentaria para Guinea Ecuatorial. Para su implementación se han destinado inversiones públicas por valor de 1,039 billones F.CFA, de las cuales a diciembre de 2016 se han desembolsado 670.394 millones de F.CFA.

Page 45: plan nacional de desarrollo economico y social Guinea ... · Con una caída en la tasa de crecimiento económico del -8,9% en 2016, después de haber registrado otra importante tasa

44

3.1. PROGRAMA MAYOR GUINEA ECUATORIAL PLATAFORMA

PESQUERA DE ÁFRICA CENTRAL.

Introducción: Guinea Ecuatorial, cuenta con una Zona Económica Exclusiva de unos 314.00

Km2 y una plataforma continental de 10.040 km2. Posee una superficie marítima que es 1,5 y 18 veces superior a las de Gabón y Camerún respectivamente, y un potencial de producción media anual durable estimada en 75.000 toneladas (FAO). Sin embargo, Guinea Ecuatorial produce menos que sus vecinos competidores. Aunque muy pequeña, la producción viene mostrando signos alentadores en los últimos años. Las estadísticas disponibles reflejan que en el periodo 2010 – 2016, la media de producción de pesca industrial fue de 173 toneladas al año. En 2016, la producción fue de 1.431 toneladas. La ausencia de inventarios actualizados de los recursos pesqueros de los que dispone el país, unido a la baja competencia que se registra en el sector, constituyen unos de los principales desafíos a los que se enfrenta el sector pesquero en Guinea Ecuatorial. Para aprovechar el potencial pesquero el PNDES fijó como objetivo general de este Programa Mayor el hacer de Guinea Ecuatorial una potencia regional en la producción, transformación, distribución y comercialización de productos pesqueros. Para lograr este objetivo general, el sector pesquero abarca una cadena de transformación a partir de 4 pasos: aumentar la producción; mejorar la transformación y conservación; mejorar el transporte, y; mejorar la comercialización. Y mediante el Proyecto de Evaluación de los Recursos Pesqueros Marinos de Guinea Ecuatorial (2014 – 2018), se está trabajando en la prospección de los fondos marinos y los recursos pesqueros, la organización, capacitación y equipamiento del Ministerio de Pesca y Recursos Hídricos, y la evaluación y gestión de los recursos pesqueros. Durante 2016, el Ministerio de Pesca y Recursos Hídricos, con el apoyo técnico de la FAO, desplegó una serie de acciones que llevaron a la publicación de la Guía Preliminar sobre las principales especies pesqueras Marinas de Guinea Ecuatorial. Esta guía tiene como principal objetivo garantizar la mejora de la calidad de las estadísticas en el sector pesquero, así mismo, permitir al Ministerio de Pesca y Recursos Hídricos una toma de decisiones mejor informadas. Así mismo durante 2016, se realizó el primer censo de la flota artesanal marítima. A continuación, se presentan los resultados más relevantes durante 2016.

Balance de Resultados. Producción. Durante 2016 la producción de pescado en toneladas ha registrado una variación del 848% con respecto a la producción observada en el año 2015, pasando de una producción registrada en 2015 de 151 toneladas a una producción registrada de 1.431 toneladas en 2016. Mientras que el número de empresas ha sido el mismo en estos años, este dato refleja una mejora en las rutinas de recolección de información estadística y un posible aumento de la productividad en el sector. Durante 2016 se registraron en el Ministerio de Pesca y Recursos Hídricos un total de cuatro empresas de pesca industrial con un total de seis licencias de pesca y 115 agrupaciones que se dedican a la pesca artesanal en las principales zonas pesqueras de la geografía nacional.

Page 46: plan nacional de desarrollo economico y social Guinea ... · Con una caída en la tasa de crecimiento económico del -8,9% en 2016, después de haber registrado otra importante tasa

45

En las estimaciones de las cuentas nacionales se observa una tendencia positiva de la producción pesquera, mostrando una variación interanual del 3%, equivalente a un incremento de 394 Millones de F.CFA entre 2015 y 2016. El sector sigue siendo marginal dentro de la economía. La ilustración 34 permite inferir problemas de captura de estadísticas que afronta el sector, donde no obstante los valores en F.CFA son contantes al alza, las toneladas de producción del sistema estadístico del Ministerio de Pesca y Recursos Hídricos presenta importantes variaciones. En cuanto a formación del recurso humano las cifras disponibles muestran que del 2002 al 2016 se han graduado 67 personas en la especialidad de pesca industrial de la UNGE. En opinión de expertos consultados por ANGE 2020, estos niveles de formación son insuficientes para las aspiraciones del sector. El Ministerio de Pesca y Recursos Hídricos, dentro de su estrategia de formación y capacitación, adelantó dos cursos de formación durante 2016 que vale la pena resaltar: (i) curso de formación sobre la pesca ilegal no declarada y no reglamentada (INDUR, por sus siglas en inglés) y los principales instrumentos para su prevención, desaliento y eliminación en mayor detalle del Acuerdo sobre Medidas del Estado Rector del Puerto de la FAO; y (ii) curso de formación sobre el análisis de los datos y explicación del sistema de muestreo estadístico-pesquero a desarrollar, así como las bases de datos asociadas. Por otra parte, la creación en la HOLDING GE 2020 de un fondo específico para el desarrollo de la pesca nacional es una acción de alto significado estratégico para el sector. Este fondo permitirá la financiación de proyectos pesqueros de considerable valor añadido, permitiendo el acceso a la financiación de las empresas locales y al establecimiento de convenios público-privados para la explotación del potencial pesquero. En cuanto a pesca artesanal, se censaron 1.048 embarcaciones de pesca artesanal, si bien se contaron 1.248 embarcaciones activas. El puerto de Kogo, con 334, es el distrito que presenta el mayor número de embarcaciones censadas, seguido de San Antonio de Palea (207), Mbini (167), Bata (115), Malabo (81), Luba (77), Baney (50) y Riaba (17). El 83% de las embarcaciones censadas son de cayuco de tronco, el 9% lanchas de fibra de vidrio y el 8% cayucos de tablas. Los distritos de Kogo, Bata, Mbini y San Antonio de Palea son los distritos con mayor capacidad de pesca, al concentrar el mayor número de embarcaciones (casi el 70% del total de embarcaciones) y contar con la gran mayoría de las embarcaciones de gran tamaño (90% de las embarcaciones mayores de 7 metros, con o sin motor). De acuerdo con la información facilitada por los encuestados, el número total de pescadores en Guinea Ecuatorial sería de, al menos, 2 023 pescadores. Este valor se establece como un mínimo por faltar la información (datos en blanco) de 30 de las embarcaciones censadas.

Ilustración 34. Sector de Pesca en PIB (Millones de F.CFA) y variación en la producción. 2010 - 2016.

Fuente: ANGE 2020 a partir de Cuentas Nacionales (INEGE) y las Direcciones Generales de Pesca Industrial, Pesca Artesanal y Piscicultura del Ministerio de Pesca y Recursos Hídricos.

9,638 9,990 10,343 10,668 11,015 11,393 11,787

7% 36%

120%

258%

-73%

848%

-200%

0%

200%

400%

600%

800%

1000%

0

2,000

4,000

6,000

8,000

10,000

12,000

14,000

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Pesca y Pisicultura en MM F.Cfa constantes de 2016 Variacion en toneladas de produccion

Page 47: plan nacional de desarrollo economico y social Guinea ... · Con una caída en la tasa de crecimiento económico del -8,9% en 2016, después de haber registrado otra importante tasa

46

Existen pocos datos confiables y actualizados para establecer una medida de comparación regional de la capacidad pesquera de Guinea Ecuatorial y sus países vecinos. Sin embargo, haciendo uso de los indicadores de desarrollo mundial del Banco Mundial podemos establecer que la producción pesquera de Guinea ecuatorial configura el 1.63% de la captura pesquera de los países miembros del CEMAC (Ilustración 35). Sin embargo, y en línea con las tendencias presentadas por el Ministerio de Pesca, el país incrementa su

captura de producción pesquera en 6% promedio anual, por encima del promedio registrado por los países del CEMAC (4%) y de la región Sub-sahariana (2%).

Transformación y Conservación. Para favorecer la transformación y conservación de los productos pesqueros, a finales de 2016 se disponían de tres (3) cámaras de conservación públicas en los distritos pesqueros de Bata, Mbini y Malabo. No se tiene un registro de las infraestructuras de carácter privado. Según los resultados del censo de pesca artesanal de 2016, las formas tradicionales de conservación y venta del pescado en la pesca artesanal son el pescado fresco, ahumado, salado y, en algunos casos, congelado.

Transporte. Las grandes infraestructuras viales, portuarias y aeroportuarias que se han ejecutado en el país durante la puesta en marcha del PNDES horizonte 2020 han permitido disponer de las condiciones necesarias para una futura eclosión y consolidación de las empresas de transporte de productos pesqueros tanto en el interior del país como en la conexión del sector pesquero nacional con los mercados internacionales de pesca. Para dotar de infraestructuras portuarias específicas al sector de la pesca, están identificadas dos zonas, Bolondo en la Región Continental y Kakariaka en la Región Insular, dentro del mapa pesquero nacional para la construcción de dos puertos pesqueros.

Comercialización. Una mayor y eficiente comercialización de los productos pesqueros exigía, de una parte, la actualización de la Ley Reguladora de la Actividad Pesquera en la República de Guinea Ecuatorial y su reglamento de aplicación y, por otra parte, la dotación de espacios o infraestructuras específicas para la compraventa de los productos pesqueros. En cuanto a comercialización, el Ministerio de Pesca y Recursos Hídricos ha sometido a revisión del Gobierno propuestas de reformas legales, la actualización de la mencionada Ley, la ratificación de la convención de las Naciones Unidas sobre el derecho del mar relativa a la conservación y ordenación de las especies trans-zonales y altamente migratorias, y la ratificación del acuerdo sobre la pesca ilegal no declarada y no reglamentada. Se estima que, durante 2017, el sector pesquero dispondrá de un nuevo marco legal capaz de ser el acelerador principal de la conversión y consolidación del sector

Ilustración 35. Captura de producción pesquera en toneladas métricas. CEMAC, 2008 - 2015

Fuente: WDI Banco Mundial.

Page 48: plan nacional de desarrollo economico y social Guinea ... · Con una caída en la tasa de crecimiento económico del -8,9% en 2016, después de haber registrado otra importante tasa

47

En cuanto a la dotación de infraestructuras específicas para la compraventa de productos pesqueros, estaban operativas, a finales de 2016, dos lonjas, una en Bata y la otra en Malabo. Estas lonjas también disponen de cámaras frigoríficas e instalaciones para la transformación y conservación, y fueron construidas dentro del marco del proyecto BADEA con financiación del Banco Africano de Desarrollo.

Por otra parte, se busca la puesta en marcha del Instituto Nacional de Certificación de productos nacionales en el seno de la Cámara de Comercio de la Isla de Bioko. Su objetivo es certificar la calidad de los productos comerciables que se produzcan en el interior de las fronteras. Con esta acción se busca favorecer al sector pesquero nacional integrarse en cadenas de valor mundial y garantizar a la población unos productos pesqueros que cumplan con los estándares de calidad. De acuerdo con la información obtenida de las encuestas del censo artesanal, el pescado fresco es la forma más común de venta, seguida del pescado ahumado, salado y finalmente congelado. Según la encuesta la forma predominante de venta de los pescadores es directamente en las playas tras su faena de pesca, aunque en ocasiones el producto es trasladado al poblado o la ciudad para su venta. En ocasiones, el pescador vende el pescado en su propio puesto del mercado, pero no es lo habitual, o bien se desplaza haciendo una ruta para buscar comprador (venta ambulante). Los resultados de las encuestas parecen indicar que el principal punto de venta del pescado se encuentra en la playa, salvo en los distritos de Baney y Riaba, en los cuales es más frecuente que los pescadores se desplazan al poblado. En el caso de Annobón no hay venta ambulante ni venta en el mercado.

Balance de las Inversiones. El Programa Mayor cuenta con 1 proyecto en ejecución que ascienden a un total de 8.292 millones de F.CFA. Se trata del proyecto de construcción, urbanización, amueblamiento, equipamiento y gerencia del centro formativo productivo del sector de pesca para la ciudad de Bata, del cual se ha pagado el 5%.

Por su parte, el Proyecto de Evaluación de los Recursos Pesqueros Marinos de Guinea Ecuatorial cuyo inicio se dio en el mes de mayo de 2014 y cuya finalización se estima se produzca a finales de mayo de 2018, es uno de los principales proyectos de inversión pública afectos a este Programa Mayor que son considerados como los principales aceleradores para convertir y consolidar a Guinea Ecuatorial como Plataforma Pesquera Regional. Junto con el apoyo técnico de la FAO, el Ministerio de Pesca y Recursos Hídricos, diseñó el proyecto en tres componentes. El primero para la Prospección de Fondos Marinos y Recursos Pesqueros, el segundo se refiere a la Organización, Capacitación y Equipamiento del Ministerio de Pesca y Recursos Hídricos y el último, está enfocado en la Evaluación y Gestión de los Recursos Pesqueros. Alrededor del 70% de las acciones del segundo componente ya están ejecutadas y se estima que a finales del primer semestre del año 2017 estén ejecutadas todas las acciones del primer componente.

Page 49: plan nacional de desarrollo economico y social Guinea ... · Con una caída en la tasa de crecimiento económico del -8,9% en 2016, después de haber registrado otra importante tasa

48

3.2. PROGRAMA MAYOR SEGURIDAD ALIMENTARIA.

Introducción: Según estimaciones disponibles, Guinea Ecuatorial tiene un potencial agrícola

de 850.000 hectáreas, de los cuales sólo el 26% están siendo efectivamente explotadas (220.000

hectáreas), resultando que, de esta superficie explotada, el 85% corresponde a la agricultura de

subsistencia. El país tiene un potencial ampliamente sub-explotado (PNSA, 2012).

El grueso de la agricultura que se practica es de tipo familiar y para abastecer principalmente el autoconsumo, no incorpora técnicas modernas de producción y, consecuentemente, la producción local no cubre ni el 30% de la demanda interna, lo cual explica la dependencia de la importación y la consecuente inseguridad alimentaria (PNIANSA, 2015). La ganadería es un subsector en fase embrionaria. Las grandes ganaderías, ganadería vacuna, en particular, son dificultadas por el clima y las epizootias. Solo las ganaderías a ciclo corto guardan un potencial importante de desarrollo (PNIANSA, 2015). En cuanto al sector pesquero, tema tratado ampliamente en el Programa Mayor Guinea Ecuatorial Plataforma Pesquera de África Central, se puede afirmar que en el periodo 2012 – 2016, la brecha entre el potencial y la producción observada ha sido muy amplia. Para abordar la problemática arriba señalada, el PNDES estableció como objetivo general del Programa Mayor de Seguridad Alimentaria, crear las condiciones necesarias para garantizar la disponibilidad, estabilidad y accesibilidad de alimentos en cantidad y en calidad a toda la población. Para esto el PNDES contempla la realización de acciones en cinco frentes para el desarrollo del sector: mejorar la producción agrícola y pesquera; mejorar las condiciones de almacenamiento y transformación; mejorar las condiciones de la cadena logística de transporte desde los centros de producción hasta las zonas de comercialización; mejorar las condiciones de comercialización; y dictar orientaciones para la preparación y el consumo adecuado y saludable de los alimentos.

Balance de Resultados.

Producción. No existen datos ni estadísticas consolidadas sobre la producción agrícola y pecuaria en el país. Algunos estudios pilotos que han arrojado datos parciales sobre algunas agrupaciones y la producción de las fincas modelo han estimado una producción media anual de 2.178 toneladas en el periodo 2010-2015, sin embargo, estas cifras no sirven como referencia para una política nacional (Ministerio de Agricultura, Dirección General de Agricultura, 2016).

Page 50: plan nacional de desarrollo economico y social Guinea ... · Con una caída en la tasa de crecimiento económico del -8,9% en 2016, después de haber registrado otra importante tasa

49

El nivel de producción como de exportación de cacao han sufrido un destacado y prolongado declive pasando de 1.088 y 1.596 toneladas producidas y exportadas respectivamente de 2008 a 660 y 668 toneladas en 2014. Durante 2015 y 2016 las exportaciones repuntaron alcanzando 573 y 679 toneladas exportadas respectivamente. Por su parte la producción y exportación de madera presenta un crecimiento pasando de 309.849 M3 producidos y 201.750 M3 exportados en 2010, a los 561.261 M3 producidos y 324.700 M3 exportados en 2015 (Ilustración 36).

Según las previsiones de la última publicación de las cuentas nacionales, la producción estimada de los sectores agricultura, ganadería, silvicultura y explotación forestal para 2016 fue de 101.692 millones F.CFA. En términos de crecimiento interanual, el crecimiento de estos sectores registra una evolución en 2016 frente a 2015 de 4,2% para agricultura, 3,6% para ganadería y caza y 3,5% silvicultura y explotación forestal. En cuanto a la formación de recursos humanos capaces de generar un mayor valor añadido al sector, según información de UNGE y del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, durante el periodo 2014 y 2016 se ha formado 247 ingenieros técnicos y técnicos medios en las especialidades agropecuarias, forestal, mecánica industrial y agroalimentaria, 94 de ellos graduados en 2016. Complementariamente, con la asistencia técnica de la FAO, se llevaron a cabo seminarios de capacitación a 14 técnicos del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación con el objetivo de elaborar el borrador del nuevo marco legal de referencia para el establecimiento, funcionamiento y control de las cooperativas del sector agrario y que cumpla con la normativa de la Organización para la Armonización del derecho Mercantil en África - OHADA. Como colofón de este proceso, en octubre de 2016, se realizó el seminario para la preparación de una hoja de ruta que conducirá a la elaboración de un plan estratégico para las estadísticas agropecuarias nacionales. También con la asistencia técnica de FAO se está desarrollando, junto con el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación proyectos piloto en diferentes áreas de la geografía nacional para desarrollar y fomentar la agricultura y la ganadería familiar con el objetivo de mejorar la calidad de vida y de ingresos de las familias en las áreas rurales. Uno de los principales proyectos pilotos que actualmente está en ejecución es el “Programa de desarrollo de la Avicultura Familiar en Guinea Ecuatorial” con cobertura en cuatro distritos de la Región Continental y un total de 41 familias beneficiarias en esta fase de experimentación. A través de este programa piloto se está mejorando la producción avícola en el país. Durante 2016 se finalizaron los trabajos de campo del primer Censo General de Agricultura y Ganadería. Con este censo, el Gobierno pretende recopilar los datos más fiables sobre el estado actual de la población agrícola, los medios disponibles y los factores de producción y, de este modo, poner en marcha acciones que garanticen el mayor éxito posible en la tarea de alcanzar

Ilustración 36. Producción y exportación de CACAO (Tons) y MADERA (M3).

Fuente: Cámara de Comercio Agrícola y Forestal de Bioko y Dirección General de Bosques y Repoblación Forestal.

1,088.50

747.52621.46 660.20

1,596.44

792.10 863.14

668.84573.24

679.23

0.00

400.00

800.00

1,200.00

1,600.00

2,000.00

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

PRODUCCION CACAO EXPORTACION CACAO

309,849337,223

514,052

354,799

463,524

561,261

201,751257,202

318,968 336,796 329,780 324,700

0

100,000

200,000

300,000

400,000

500,000

600,000

2010 2011 2012 2013 2014 2015

Produccion madera M3 Madera Exportada

Page 51: plan nacional de desarrollo economico y social Guinea ... · Con una caída en la tasa de crecimiento económico del -8,9% en 2016, después de haber registrado otra importante tasa

50

el objetivo general del Programa Mayor. Los datos completos del Censo no han sido publicados oficialmente.

Almacenamiento y transformación. En cuanto al almacenamiento y transformación de productos agropecuarios, se ha puesto en marcha el plan de construcción de centros de acopios en todas las cabeceras provinciales. Se dispone de una planta de conservación de los productos alimenticios en Bata; y actualmente está en la fase de construcción la planta de conservación de los productos alimenticios de Malabo, la cual se empezó a construirse en 2013 y cuya ejecución financiera alcanzó el 70% a finales de 2016.

Transporte. El considerable proceso de acumulación de capital físico en todo el territorio nacional durante el periodo que abarca la Primera Fase del PNDES, ha ayudado a una mayor y rápida conexión e integración nacional. Adicionalmente, el INPAGE, en cumplimiento con los objetivos del Programa PRONAPA, ha diseñado una estrategia de transporte rural de productos alimenticios con las distintas agrupaciones y agricultores individuales.

Comercialización. Para impulsar y garantizar la comercialización de productos alimenticios que cumplan con la normativa nacional y la internacional, está en ejecución en Malabo, desde 2013, el proyecto de construcción del laboratorio bromatológico. Así mismo, la adhesión de Guinea Ecuatorial al conjunto de normas sanitarias y fitosanitarias que fijan la inocuidad de los alimentos, conocida como CODEX Alimentario y la formación del Comité de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias de la República de Guinea Ecuatorial, es una clara señal del compromiso del Gobierno de garantizar el acceso en cantidad y calidad de los productos alimenticios. Este comité está compuesto por los ministerios de Agricultura, Ganadería y Alimentación; Sanidad y Bienestar Social; Comercio y las entidades autónomas INPAGE y Cámara de Comercio. Para mantener estables los precios de los productos básicos e impulsar la comercialización de los mismos, el Ministerio de Comercio realizó un estudio sobre el diagnóstico de los servicios en las fronteras nacionales para productos importados. Este análisis tuvo como resultado la publicación de una orden ministerial en la que se suprimen ciertos servicios no recaudatorios en las fronteras nacionales. Por otra parte se destaca el proyecto “Reforzando la contribución de los productos forestales no maderables (PFNM) a la seguridad alimentaria en África Central” financiado por el Banco Africano de Desarrollo y ejecutado por FAO en el marco del cual se elaboró una estrategia y plan de acción nacional sobre el desarrollo de los productos forestales no maderables, se revisó el marco legal y se propuso la modificación a la Ley Forestal Nacional, y se elaboraron los borradores de los estatutos de algunas agrupaciones que operan en el ámbito nacional.

Preparación y Consumo. El Gobierno en colaboración con las Agencias del Sistema de las Naciones Unidas, ha realizado varios esfuerzos en materia de políticas nutricionales y sanitarias como: (i) La elaboración del

Page 52: plan nacional de desarrollo economico y social Guinea ... · Con una caída en la tasa de crecimiento económico del -8,9% en 2016, después de haber registrado otra importante tasa

51

Programa de Educación de la Nutrición; (ii) la validación, en el año 2012, del Plan Nacional Seguridad Alimentaria y Nutricional (PNSA); y (iii) el Programa de Nutrición Puericultura.

Balance de las Inversiones.

El Programa cuenta con 9 proyectos que ascienden a un valor de 25.264 millones de F.CFA, de los cuales a diciembre de 2016 se han desembolsado 15.611 millones de F.CFA (Tabla 19).

El eslabón Producción concentra el 85% de los proyectos que están en ejecución, mientras que el eslabón Almacenamiento - Transformación cuenta con el 15% restante. Los proyectos de inversión en el eslabón Producción están dirigidos a la modernización, intensificación y diversificación de la producción de las pequeñas explotaciones agrarias, a mejorar las técnicas de producción mecanizadas y reforzar los servicios de extensión agraria. El proyecto más importante es el de revolución verde de las 12 fincas modelo por un valor de 3.936 millones de F.CFA. Las 12 fincas modelo son: en la Región Insular, Inasa Maule en Riaba y Distrito de Lubá; y en la Región Continental, Mboete, Basilé-Kogo, Mongó, Teguete, Ewonayong, Moyos, Oveng-Ebebiyín, La Milagrosa-Mbini, Nsang-Micomiseng y Oveng-Mongomo. Los proyectos diseñados para fortalecer el almacenamiento y la transformación de los alimentos, tienen como objetivos principales mejorar las condiciones de almacenamiento para evitar las pérdidas pos cosecha y fomentar la industria agroalimentaria en el país. En este sentido, se resalta el proyecto de construcción y equipamiento de un complejo agroindustrial para el procesamiento de maíz y el proyecto de construcción de centros de acopio para la conservación de los productos alimenticios de los agricultores.

3.3. PROGRAMA MAYOR GUINEA ECUATORIAL POTENCIA

ENERGÉTICA.

Introducción: El sector de los hidrocarburos ha sido históricamente el principal motor de la

economía del país. A lo largo de la última década Guinea Ecuatorial se convirtió en un importante exportador de crudo y productos derivados del petróleo y gas natural. Se estima que estos productos representaron en 2016 el 85% de los ingresos del Gobierno y el 98% del valor de las exportaciones. Desde sus inicios la explotación, la producción y exportación del crudo en Guinea Ecuatorial creció hasta alcanzar un auge de 133.5 millones de barriles producidos y 131.9 millones barriles exportados en 2005. A partir de este año se marca un punto de inflexión.

Tabla 19. Inversiones en ejecución por eslabón. Programa Mayor Seguridad Alimentaria

Fuente: Cálculos ANGE 2020 basados en datos MEPIP. Marzo 2017.

Eslabon No. de Proyectos Costo Total Part. (%) Total Pagos Ejecucion (%)

Producción 6 21,472,941,009 85% 15,056,069,553 70%

Almacenamiento y

Transformación3 3,791,684,432 15% 555,868,443 15%

Total general 9 25,264,625,441 100% 15,611,937,996 62%

Page 53: plan nacional de desarrollo economico y social Guinea ... · Con una caída en la tasa de crecimiento económico del -8,9% en 2016, después de haber registrado otra importante tasa

52

Durante 2016 se vio un descenso de la producción petrolera tanto en valor como en volumen. En 2016 la producción de crudo fue de 74.5 millones de barriles frente a los 88.5 millones de barriles registrados en 2015. Las exportaciones por su parte cayeron 15% pasando de 87.9 millones de barriles en 2015 a 74.5 millones de barriles exportados en 2016. Por su parte la producción de gas creció pasando de 44.2 millones de barriles en 2015 a 47.4 millones de barriles en 2016. Sin embargo, las exportaciones cayeron 37% pasando de 75.8 millones de barriles en 2015 a 47.2 millones de barriles en 2016. Estos resultados están asociados a la puesta en funcionamiento de la nueva terminal de gas, construida por las empresas Sonagas, Marathon y Noble Energy, y el consecuente suministro de gas doméstico que continuó creciendo a lo largo de 2016. En términos de su contribución a la economía nacional, la rama de refinería de productos petroleros experimentó una mejoría en 2016 pasando de 10,8% de variación negativa en 2015 a una tasa positiva de 5,6% en 2016 en su aporte al PIB. También la contribución de la electricidad ha sido positiva y ligeramente superior (0,016 puntos) a la del año 2015. Es así como SEGESA registró un incremento del consumo de energía eléctrica pasando de 611.473 kwh en 2015 a 667.690 kwh en 2016. En este contexto, el Programa Mayor Guinea Ecuatorial Potencia Energética, continúa implementando acciones para convertir al país en uno de los principales países de la sub región en producción y exportación de hidrocarburos, así como de electricidad. Sus acciones se agrupan en seis frentes: exploración, identificación y localización de yacimientos de hidrocarburos y fuentes de generación de energía eléctrica; producción y explotación comercial de los hidrocarburos y la energía eléctrica; almacenamiento, en condiciones técnicamente óptimas; transporte, para garantizar un desplazamiento de los hidrocarburos y la energía eléctrica de los lugares de producción hacia las zonas de transformación y/o exportación; transformación, y conversión de los productos energéticos en derivados; y exportación en el mercado regional e internacional.

Balance de Resultados.

Exploración.

En cuanto a promoción de las áreas libres, con la última ronda de licitación se consiguió cerrar satisfactoriamente cuatro nuevos contratos de negociación directa con empresas, así como la adjudicación de un nuevo bloque a ExxonMobil.

En cuanto a los proyectos en bloques en exploración, el 83% de los bloques adjudicados a empresas están todavía en fase de exploración, siendo 6 de 30 los que están actualmente en producción. En todos ellos, GEPetrol es socio del grupo contratista, en representación de los intereses del Estado. A continuación, se destacan las actividades y descubrimientos recientes más importantes:

• Bloque P: el descubrimiento de petróleo crudo en el prospecto Venus es catalogado actualmente como descubrimiento marginal, por lo que se están realizando actividades exploratorias adicionales para aumentar las reservas que puedan llegar a ser comercializables.

• Bloque R: en marzo de 2015, Ophir como operador técnico del bloque, anuncio la declaración de descubrimiento comercial de gas en el área de concesión. Desde entonces los socios del proyecto han estado elaborando el plan de desarrollo del Proyecto Fortuna.

Page 54: plan nacional de desarrollo economico y social Guinea ... · Con una caída en la tasa de crecimiento económico del -8,9% en 2016, después de haber registrado otra importante tasa

53

• Bloque N: se está trabajando para obtener más información que pueda revalorizar el interés del bloque. A finales de 2015 se negoció un acuerdo para probar una nueva tecnología que permita evaluar las reservas.

En cuanto a proyectos en bloques en producción, en todo el territorio nacional existen 6 campos

en producción:

• Campo Zafiro, en el bloque B, produce petróleo. • Campo Alba, en el bloque D, produce gas y condensados. • Campo Ceiba, en el bloque G, produce petróleo. • Campo Okume, en el bloque G, produce petróleo.

• Campo Aseng, en el bloque I, produce petróleo. • Campo Alen, en el bloque O, produce gas condensado.

Producción.

La actual Ley de Hidrocarburos y su reglamento de aplicación han sido determinantes para incitar a las empresas del sector a desarrollar actividades de exploración, principal fuente de generación de riqueza en Guinea Ecuatorial. Estos mismos instrumentos legales, junto con la normativa comunitaria y los acuerdos bilaterales con las empresas, han permitido que Guinea Ecuatorial adquiera una mayor competitividad y consolide su industria petrolera. El sector de los hidrocarburos (crudo, condensado y gas) sigue siendo, aunque cada vez con menos intensidad, el principal sector de la economía nacional. En 2016, las previsiones de las cuentas nacionales indican que este sector obtuvo una producción real de 3,6 billones de F.CFA (Ilustración 37), lo que equivale el 59% del PIB real obtenido para 2016. Debido a su peso en la economía, las actividades extractivas siguen siendo una actividad crítica para el crecimiento.

La producción de petróleo bruto en 2016 descendió 15,7% frente a 2015, pasando de 88,5 a 74,5 millones de barriles respectivamente (Ilustración 38). La producción de gas creció 7,3%, pasando de 44,2 a 47,4 millones de barriles entre 2015 y 2016. Las exportaciones de gas han caído en un 37,7%, pasando de 75,8 millones de

Ilustración 37. Comportamiento de las actividades extractivas y de refinería. 2006 - 2016

Fuente: INEGE, cuentas nacionales. Cifras en millones de F.CFA precios constantes de 2006. Cálculos Banco Mundial.

3,670,292 3,746,499 3,846,5793,311,881

3,070,935 2,945,6193,256,310

2,863,1382,906,085

2,677,6942,269,739

321,496780,163

1,384,9371,554,946

1,368,8121,440,671 1,385,185

1,459,731 1,472,607

1,314,2451,381,963

0

1,000,000

2,000,000

3,000,000

4,000,000

5,000,000

6,000,000

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

ACTIVIDADES EXTRACTIVAS REFINERIA DE PRODUCTOS PETROLEROS

Ilustración 38. Producción y Exportación de crudo. 2010 - 2016

Fuente: GEPetrol.

104,547,904102,175,598

109,610,947

95,419,22396,932,648

88,451,10574,546,592

103,809,815 99,521,731109,427,316

94,009,197 95,449,24787,945,550

67,904,009

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Produccion Exportacion

Page 55: plan nacional de desarrollo economico y social Guinea ... · Con una caída en la tasa de crecimiento económico del -8,9% en 2016, después de haber registrado otra importante tasa

54

barriles en 2015 a 47,2 millones de barriles en 2016 (MEPIP 2017). En materia de electricidad, con una capacidad instalada1 de 394 Mwh, en 2016 se registró una producción neta2 de energía eléctrica de 1.021.766 Mwh, 49,5% producido en la Región Insular y el 50,5% producido en la Región Continental, un incremento de 126.411 Mwh en comparación con la producción neta de energía eléctrica de 2015. La mejora de la producción de la central térmica de TurboGas de Malabo, junto con la mejora de la conexión de la red eléctrica nacional a los consumidores finales son las principales causas del incremento en la producción de la energía eléctrica durante 2016. En términos monetarios, las previsiones de las cuentas nacionales para 2016, estiman que los sectores de la electricidad, agua y gas representan el 2% del PIB real, lo que equivale a una producción real de 100.521 millones de F.CFA, un incremento interanual del 7% en comparación con la producción real obtenida en 2015.

Transporte. En materia de transporte se dispone de un puerto en el distrito de Lubá dedicado exclusivamente a garantizar el éxito de las actividades de la cadena de valor de este sector, sobre el cual actualmente ya se finalizaron estudios de viabilidad para la ampliación del muelle. También se dispone del Complejo Industrial Punta Europa con infraestructuras modernas para el transporte. En el sector de la energía eléctrica, se cuenta con 1.445 Km de líneas de transporte (19,5 Km de líneas de transporte por Km2) para la transmisión de la electricidad neta producida.

Transformación. El eslabón trasformación alcanzó resultados robustos durante 2016 si se tiene en cuenta que alrededor del 90% de la energía eléctrica consumida en la Región Insular es producida mediante la transformación de gas a energía eléctrica como consecuencia, principalmente, de la instalación de cuatro nuevas turbinas de 32Mwh en la central térmica de TurboGas de Malabo. Guinea ecuatorial cuenta con 4 plantas para la transformación del gas: una planta de procesamiento de gas; una planta de generación eléctrica (Turbogas de Malabo); una planta de Metanol; y una planta de embotellamiento de gas, de uso doméstico. Finalmente, el proyecto petroquímico de Riaba se encuentra en fase de estudios, el proyecto de construcción de un laboratorio químico para el análisis de productos derivados del petróleo está en proceso de negociación, y el proyecto Mosaic para suministrar combustible Jet A-1 a los aviones de la nueva terminal de Malabo se encuentra en fase de búsqueda de financiación y ya se firmaron los acuerdos con los socios.

Comercialización y Almacenamiento. Mediante GEPetrol Servicios, filial de GEPetrol, se comercializan en todo el país, a excepción de Annobon, productos derivados de petróleo a través de 22 estaciones de servicio. Según información aportada por GEPetrol las ventas por sus productos de gasolina, Gas-oil y petróleo ascendieron a 93.356.497 F.CFA. También se cuenta con 2 tanques de almacenamiento de diferentes capacidades, uno en Luba y otro en Bome (Bata).

1 La Central térmica de TurboGas de Malabo (156 MWH) y la Central Hidroeléctrica de Djibloho (120 MWH) concentran el 70% de la capacidad instalada de generación de energía eléctrica de todo el país. 2 La producción neta es la diferencia entre la producción total y el consumo de las instalaciones que generan la energía eléctrica.

Page 56: plan nacional de desarrollo economico y social Guinea ... · Con una caída en la tasa de crecimiento económico del -8,9% en 2016, después de haber registrado otra importante tasa

55

Dado el mecanismo de comercialización, los productos refinados que se comercializan en las estaciones de servicio se compran a crédito a cargo de GEPetrol, muchas veces por encima de los precios a los cuales se vende los productos a consumidores finales en las estaciones de servicio.

Exportación. Como ya se venía registrando en años anteriores, en 2016, aunque por debajo de años precedentes, el sector de los hidrocarburos lideró la cesta de exportación de bienes y servicios de Guinea Ecuatorial, llegando a tener un peso del 83%. En términos monetarios, las exportaciones del sector hidrocarburos fueron de 2,9 billones de F.CFA en 2016. Las exportaciones de crudo cayeron 15% pasando de 87.9 millones de barriles en 2015 a 74.5 millones de barriles exportados en 2016 (Ilustración 22). Así mismo, las exportaciones de gas cayeron 37% pasando de 75.8 millones de barriles en 2015 a 47.2 millones de barriles en 2016. En cuanto al sector de la energía eléctrica, se estima que a mediano plazo se llegue a diversificar el destino de la oferta de la electricidad. Una de las acciones importantes con impulso en 2016, consiste en la propuesta de la Ley Reguladora de la Energía Eléctrica.

Balance de las Inversiones. El Programa Mayor cuenta con 21 proyectos que ascienden a un valor de 808.043 millones de F.CFA, de los cuales se ha desembolsado 494.303 millones de F.CFA. El eslabón Producción concentra el 92 % de los recursos financieros, con énfasis en aumentar la capacidad de la generación de energía eléctrica. El Proyecto de Construcción de la Central Hidroeléctrica de Sendje (Mbini, Región Continental), con un potencial de generación eléctrica de 200 Mwh, es el principal aliado de la estrategia de creación de una zona industrial en la ciudad de Mbini. Adicionalmente, dicho proyecto vendrá a complementar la oferta de energía eléctrica para dar solución a la tendencia alcista en la demanda de electricidad. Por su parte, la ampliación y mejora de la planta de generación eléctrica de Turbo Gas en Malabo, se ha diseñado para mejorar la eficiencia y la productividad de esta planta termoeléctrica y poder anticiparse a las subidas en la demanda de energía eléctrica de los últimos dos años.

Tabla 20. Inversiones en ejecución por eslabón. Programa Mayor Potencia Energética.

Fuente: Cálculos ANGE 2020 basados en datos MEPIP. Marzo 2017.

Eslabon Compoenente de inversion No. de Proyectos Costo Total Part. (%) Total Pagos Ejecucion (%)

Almacenamiento 1 324,035,050 0.04% 324,035,050 100%

Carburante 1 324,035,050 324,035,050

Producción 18 746,262,047,985 92% 432,497,935,387 58%

Generador Electrico 4 9,727,866,465 1,669,719,507

Hidroelectrica 12 660,593,523,294 377,081,628,250

Planta de envasado 1 346,469,074 138,587,630

Tanques de almacenamiento 1 10,000,000,000 9,000,000,000

Termoelectrica 1 65,594,189,152 44,608,000,000

Transformación 1 10,500,000,000 1% 9,350,000,000 89%

Estaciones Combustible 1 10,500,000,000 9,350,000,000

Transporte 1 50,957,885,130 6% 52,131,756,670 102%

Red de Transmisión Electrica 1 50,957,885,130 52,131,756,670

Total general 21 808,043,968,165 100% 494,303,727,107 61%

Page 57: plan nacional de desarrollo economico y social Guinea ... · Con una caída en la tasa de crecimiento económico del -8,9% en 2016, después de haber registrado otra importante tasa

56

3.4. PROGRAMA MAYOR GUINEA ECUATORIAL CENTRO

FINANCIERO REGIONAL.

Introducción: Según informes recientes del FMI sobre el sistema financiero de Guinea

Ecuatorial, el impacto económico negativo del derrumbe de los precios del petróleo pone de relieve la cuidadosa atención que requieren las vinculaciones macro financieras y se estima que el escaso desarrollo financiero perjudica el desarrollo económico y la transformación estructural. La insuficiencia de la consolidación fiscal en respuesta al retroceso de los precios y de la producción de petróleo se ha traducido en una acumulación de atrasos en pagos de compromisos ya pactados, lo cual ha producido una marcada desmejora de los balances de la banca comercial. Si bien los coeficientes de capital y liquidez de los bancos parecen ser adecuados, la rentabilidad está en baja debido a la debilidad de la actividad económica y la decreciente oferta de crédito. Guinea Ecuatorial tiene una de las brechas de desarrollo financiero más altas entre los países africanos exportadores de petróleo. La profundización financiera, medida según los coeficientes depósitos/PIB y préstamo/PIB, es menor de una tercera parte del promedio de los mercados emergentes. La falta de diversificación de las fuentes de financiamiento, las actividades y los préstamos, también son causas de la profundidad relativamente escasa del sistema bancario y de la ausencia de un mercado interbancario. Durante 2016, la situación financiera del país se caracterizó por una contracción de los activos externos netos de 76,1% respecto al año anterior, en favor de un crecimiento, en la misma medida, de los activos internos netos, mediante la inyección del crédito interno neto, en gran parte al sector público. Esta tendencia ya se inició un par de años atrás cuando el país comenzó a recurrir a las reservas del Banco Central para hacer frente a la crisis interna y de esta manera relanzar la economía mediante el incremento del crédito interno neto. Los mercados de bonos regionales son poco profundos, y el de Guinea Ecuatorial en particular del todo no desarrollado. Dado el pequeño tamaño del sector de las microfinanzas, su asociación limitada con los bancos y la aparente rentabilidad del sector de los seguros, la estabilidad financiera está limitada en gran medida por el sector bancario. El panorama financiero de Guinea Ecuatorial está dominado por un sector bancario sumamente concentrado. El sector bancario consiste en cinco bancos, tres de los cuales manejan 84% del total de activos. El resto del sector financiero consiste en tres instituciones microfinancieras y tres compañías de seguros. Todas las instituciones se encuentran bajo la supervisión de la COBAC, el organismo de supervisión regional, excepto el sector de los seguros, que es supervisado por la Dirección General de la Banca y Seguros, dependencia del Ministerio de Hacienda, que implementa a nivel nacional las políticas de la Comisión Regional de Control de Seguros. Para corregir las deficiencias que merman el potencial de monetización de las ventajas comparativas que ofrecen numerosos sectores de la economía el PNDES propuso una serie de acciones enmarcadas en el Programa Mayor Guinea Ecuatorial Centro Financiero Regional. El objetivo es convertir al país en un lugar atractivo para la oferta y demanda de capitales financieros nacionales e internacionales, transformando la actividad de intermediación financiera en un eje del desarrollo nacional. Para esto, se propusieron acciones para: mejorar la

Page 58: plan nacional de desarrollo economico y social Guinea ... · Con una caída en la tasa de crecimiento económico del -8,9% en 2016, después de haber registrado otra importante tasa

57

liquidez, mejorar la formación del recurso humano afecto a los servicios financieros, mejorar la regulación y supervisión del sistema financiero, y promocionar a Guinea Ecuatorial como un centro financiero internacional.

Balance de Resultados. Sistema bancario y liquidez. La eficiencia del sector bancario se ve menoscabada por la volatilidad del financiamiento y una imagen de grandes riesgos. A pesar de la elevada liquidez del sector, los bancos comerciales no parecen poder transformar depósitos en préstamos. El coeficiente crédito privado/depósitos es en promedio

más bajo en Guinea Ecuatorial que en otros países de la CEMAC, lo cual indica que los bancos perciben un riesgo más elevado como consecuencia de la exposición crediticia y la limitada disponibilidad de proyectos viables. El sector bancario consiste en cinco bancos, tres de los cuales manejan 84% del total de activos. Los bancos son: Ecobank, una subsidiaria de banco panafricano Ecobank, Société Générale, CCEI/Afriland First, BGFI de capital extranjero, y BANGE, un banco estatal (Tabla 21). Durante 2016 fueron abiertas nuevas sucursales bancarias en el territorio nacional. BANGE es la entidad que cuenta con más oficinas seguido de SGBGE y ECOBANK que inició sus operaciones comerciales en 2013. Por otra parte, las entidades bancarias están instaurando nuevos instrumentos financieros

como dentro de los que se resaltan: un nuevo método de pago desarrollado por el Electronic Grupo Interbank Banca de África Central (GIMAC); la tarjeta bancaria para la zona CEMAC; y el centro de digitalización de archivos que permitirá una mayor rapidez y eficacia en la localización de documentos, calidad de servicio, protección y seguridad de los expedientes. La falta de profundidad del crédito

bancario podría explicarse también en términos de la marcada volatilidad de los depósitos en comparación con el promedio de la CEMAC (Ilustración 39); en este caso, el motivo principal es la elevada cuantía y la irregularidad de los pagos del gobierno a los proveedores de servicios. La falta de diversificación de las fuentes de financiamiento, las actividades y los préstamos también es una de las causas de la profundidad relativamente escasa del sistema bancario y de la ausencia de un mercado interbancario.

Tabla 21. Sector bancario Guinea Ecuatorial. 2016

Ilustración 39. Volatilidad del ciclo de depósitos. GE y CEMAC

Fuente: BEAC, Cálculos FMI

Page 59: plan nacional de desarrollo economico y social Guinea ... · Con una caída en la tasa de crecimiento económico del -8,9% en 2016, después de haber registrado otra importante tasa

58

La profunda recesión actual podría empeorar el estancamiento del desarrollo financiero de Guinea Ecuatorial. El crédito bancario al sector privado aumentó a 20% del PIB en 2015, frente a 5% del PIB en 2010, pero continúa concentrado en las grandes empresas, especialmente las del sector de la construcción. Esta escalada del crédito sirvió para financiar la aceleración del gasto de capital bajo el plan nacional de desarrollo, y estuvo alimentada por una abundante liquidez. La fuerte concentración del crédito bancario amplifica la vulnerabilidad de los bancos a los shocks y limita el desarrollo económico. Alrededor de 80% de los préstamos están destinados a grandes empresas y empresas de construcción que dependen de contratos públicos. La distribución sectorial de los préstamos en mora revela que el deterioro de la calidad de los activos estuvo en gran medida vinculado al sector de la construcción, cuya participación en el crédito total subió a 58% en enero de 2016, frente a 30% en 2014 (Ilustración 40). El sector de la construcción se encuentra sometido a gran presión; se calcula que su producto disminuyó 14% en 2015, y la situación probablemente seguirá siendo difícil a medida que continúe la consolidación fiscal. Para suavizar el impacto de los vínculos entre la economía no petrolera y el gasto público, es urgente reorientar el sistema financiero para respaldar la diversificación de la economía y las iniciativas del sector privado, generando recursos muy necesarios para incrementar la actividad del sector no petrolero distinto de la construcción. El desarrollo del sistema financiero también podría ayudar a asignar mejor los recursos, revirtiendo la fuerte concentración de la oferta de crédito y neutralizando los efectos negativos del mal holandés (FMI, 2016).

Regulación y Supervisión. Guinea Ecuatorial pertenece a la Comunidad Económica y Monetaria de África Central (CEMAC) cuya política común se implementa a través del Banco de los Estados de África Central (BEAC) y la Comisión Bancaria de África Central (COBAC). La primera realiza las funciones del banco central, y la segunda se encarga de la supervisión de la actividad y el control bancario. Dentro del marco regulatorio vigente cabe destacar:

• La Ley 7/1992 sobre Régimen de inversiones;

• La orden ministerial 2/2008 de fecha 210 de noviembre por el que se adoptan las medidas que regulan las transferencias de los bancos comerciales;

• El código CIMA, que tiene como objetivo ayudar a las autoridades nacionales, al servicio del interés público y favorecer los objetivos de la regulación del sector de seguro, de manera óptima;

Ilustración 40. Crédito del sector bancario y préstamos en mora. 2014 - 2015

Fuente: BEAC, Cálculos FMI

Page 60: plan nacional de desarrollo economico y social Guinea ... · Con una caída en la tasa de crecimiento económico del -8,9% en 2016, después de haber registrado otra importante tasa

59

• La orden ministerial 28/2008, de fecha 31 de marzo, por el que se adopta el reglamento de aplicación de los seguros de responsabilidad civil, automóvil, de riesgo a la construcción y de importación de mercancías;

• El estudio sobre proyecto de decreto por el que se establecen medidas complementarias para la sostenibilidad de las finanzas públicas en Guinea Ecuatorial en el trienio 2014-2016;

• Decreto por el que se crea el Holding Guinea Ecuatorial 2020;

• Proyecto de decreto por el que se crea el fondo de co-inversión (FCI) para la financiación de la diversificación económica de Guinea Ecuatorial, CON 100.000 millones F.CFA en 2016;

• Proyecto de decreto por el que se crea la comisión nacional de la organización para la armonización en áfrica del derecho mercantil en Guinea Ecuatorial (CNOGE).

• Asimismo, se ha creado el reglamento 02/00/ CEMAC/UMAC que se rige bajo el principio de control en donde las labores de supervisión recaen principalmente sobre la banca comercial.

En los últimos años, se ha avanzado muy poco en la implementación del programa de reformas del sector financiero, un proyecto de larga duración que incluye la creación de calificadoras de crédito, la modernización de los registros de garantías, el fortalecimiento de la ejecución de los contratos y los derechos de los acreedores, y la ampliación del acceso de las pymes a los servicios financieros.

Balance de las Inversiones.

En el portafolio de las inversiones públicas se contempla un proyecto con un costo de 4.000 millones F.CFA, actualmente sin ejecución financiera. Dicho proyecto consiste en la elaboración de un plan máster para el desarrollo de la idea del programa. Durante el primer semestre del año 2016 se llevó a cabo una licitación para evaluar las propuestas de diferentes consultorías que realizarían el estudio al detalle para implementar la estrategia para la creación del Centro Financiero.

3.5. PROGRAMA MAYOR GUINEA ECUATORIAL CENTRO DE

NEGOCIOS DE REFERENCIA.

Introducción: En general, Guinea Ecuatorial presenta un entorno regulatorio difícil para las empresas, ilustrado por su desempeño en el ranking Doing Business de 2017, donde el país es 178 entre 190 economías que participan en el estudio. Las operaciones comerciales son engorrosas, se requiere de mucho tiempo y es muy costoso: Guinea Ecuatorial tiene el mayor número de

Ilustración 41. Ranking en cada tema. Guinea Ecuatorial. Doing Business 2017

Fuente: Banco Mundial, Doing Business, 2017.

Page 61: plan nacional de desarrollo economico y social Guinea ... · Con una caída en la tasa de crecimiento económico del -8,9% en 2016, después de haber registrado otra importante tasa

60

procedimientos para iniciar un negocio en la región (18 pasos), junto con el mayor tiempo (135 días). Guinea Ecuatorial no forma parte de la Organización Mundial del Comercio (OMC), tiene un estatus de observador. En general los procedimientos para el comercio internacional se perciben como complicados. Los tiempos para las exportaciones y el cumplimiento documental son 28% y 66% más altos que los tiempos promedio en la región de África subsahariana. De acuerdo con el Doing Business Report del Banco Mundial, el tiempo para la importación y la documentación necesaria es 67% y 124% más alto, respectivamente, que el tiempo promedio en el África subsahariana.

Los temas sugeridos a abordar por la metodología de análisis del Doing Business son: iniciar un negocio, manejo de permisos de construcción, registro de propiedades, acceso a crédito, protección a inversionistas minoritarios, pago de impuestos, comercio transfronterizo, cumplimiento de contratos y resolución de insolvencia. El ranking de la Ilustración 41 presenta la posición relativa del país en cada tema frente al total de las 190 economías encuestadas. Las mejores posiciones son el cumplimiento de contratos, el acceso a crédito, la protección al inversionista minoritario y el acceso a electricidad. En el periodo 2012 – 2016, Guinea Ecuatorial ha perdido 20 posiciones en cuanto a las economías más atractivas para hacer negocios mientras que el promedio de la CEMAC perdió en promedio 5 posiciones.

La comparación de la Ilustración 42 presenta los resultados promedio de la distancia de cada economía a la frontera del mejor desempeño para cada indicador. Esta distancia es representada en una escala de 0 a 100, donde 0 representa el peor desempeño y 100 la frontera del mejor desempeño. De acuerdo a esto los temas en los que Guinea Ecuatorial enfrenta mayores desafíos son los de resolución de insolvencia, comercio transfronterizo, y el inicio formal de un negocio. Una mirada comparativa con respecto a otras economías de la región es de utilidad para entender donde se ubica el país en relación con sus vecinos. La Ilustración 43 nos muestra como la República del Congo, Camerún, Gabón y el promedio de la región África Subsahariana han ejecutado mejoras a un ritmo mayor que Guinea Ecuatorial y hoy presentan una distancia menor hacia la frontera de los mejores desempeños. Según análisis reciente del FMI, durante la primera fase del PNDES (2008–12) se desarrollaron la red de carreteras, la energía, el agua y los puertos necesarios para el surgimiento de un sector

Ilustración 42. Distancia a los mejores resultados. Guinea Ecuatorial. Doing Business 2017.

Fuente: Banco Mundial, Doing Business, 2017.

Page 62: plan nacional de desarrollo economico y social Guinea ... · Con una caída en la tasa de crecimiento económico del -8,9% en 2016, después de haber registrado otra importante tasa

61

privado diversificado y dinámico. Sin embargo, desde el 2012 para acá el balance sobre el impacto en el crecimiento fuera del sector petrolífero ha sido limitado y el énfasis que debía darse a la buena gobernanza, el clima de negocios y la formación de capital humano, ha tenido un movimiento limitado en lo que respecta a reformas estructurales. Los esfuerzos del Gobierno están ahora centrados en la instalación del Sistema Automatizado de Datos Aduaneros (ASYCUDA por sus siglas en inglés), y en promover la agricultura, la pesca, el turismo y los servicios financieros.

A fin de fomentar la actividad del sector privado en sectores estratégicos el Gobierno apunta a establecer un comité nacional integrado por cámaras de comercio, instituciones educativas, bancos y varios funcionarios del gobierno con el fin de impulsar las reformas. Se están promocionando de manera especial la educación, por ejemplo, con la construcción de ochos escuelas vocacionales para la capacitación de jóvenes. Se está formulando una política para el sector turístico con el fin de aprovechar las instalaciones hoteleras construidas, utilizando los conocimientos especializados de profesionales extranjeros. Complementariamente, para dar respuesta a los múltiples desafíos de formular un nuevo marco de referencia para la creación y el desarrollo empresarial, el PNDES propuso el Programa Mayor Guinea Ecuatorial Centro de Negocios de Referencia, con el objetivo de crear las condiciones necesarias para convertir a Guinea Ecuatorial en un enclave para desarrollar actividades empresariales. Para ello se han emprendido acciones en cuanto a: regulación, instalación y promoción.

Balance de Resultados.

Siguiendo con las temáticas del estudio Doing Business, las mejoras más recientes han estado en el proceso para iniciar un negocio, el acceso a crédito, la protección de los inversionistas minoritarios y la resolución de insolvencia. El proceso de iniciar un negocio se hizo más fácil mediante la eliminación de obtener una copia de los antecedentes penales de los fundadores de negocio. El acceso al crédito se ha mejorado mediante modificaciones de la Ley Uniforme de Transacciones Seguras de OHADA que amplía el rango de activos que pueden servir como garantía (incluyendo los activos futuros), prorroga el derecho de garantía a las ganancias del activo original, e introduce la posibilidad de cumplimiento extra corte. La protección de inversionistas minoritarios fue fortalecida mediante la introducción de requisitos para la divulgación de transacciones a la junta directiva y permitiendo que los accionistas inspeccionen documentos relativos a esas transacciones y nombren auditores para ello. Las mejoras en cuanto a facilitar la resolución de insolvencia se dieron mediante la introducción de un nuevo procedimiento de conciliación para las empresas en dificultades

Ilustración 43. Distancia a la frontera del mejor desempeño. Guinea Ecuatorial y países vecinos.

Fuente: Banco Mundial, Doing Business, 2017.

Page 63: plan nacional de desarrollo economico y social Guinea ... · Con una caída en la tasa de crecimiento económico del -8,9% en 2016, después de haber registrado otra importante tasa

62

financieras y la simplificación del procedimiento de liquidación preventiva para las pequeñas empresas. Por su parte, después de los últimos trabajos del FMI en 2016 en el país, se resaltaron los avances en materia de formación del personal nacional en las áreas de importancia demostrada para la economía, mediante la ampliación de la oferta de formación vocacional para obreros de la construcción, es una de las sendas importantes que deben seguir siendo apoyadas. Se resaltó el potencial catalizador del Fondo de Coinversión con 100.000 millones de F.CFA en la Holding Guinea Ecuatorial Horizonte 2020, destinados a respaldar a las pequeñas y medianas empresa de estos sectores con proyección, si bien hasta diciembre de 2016 se había identificado ningún proyecto idóneo para financiación. También se han dado avances en la contratación de asesores externos para la implementación del proyecto Ventanilla Única Empresarial (VUE) liderado por Ministerio de Promoción de Pequeñas y Medianas Empresas, para facilitar el ingreso de inversores y que podría estar en servicio para el año 2017. Con esta iniciativa el objetivo es la centralización de todos los procedimientos legales en vigor para la creación de una empresa en una sola oficina, reduciendo, de este modo, tiempo y costes y garantizando mayor transparencia en toda la cadena de valor del proceso de creación de una empresa. En el segundo semestre del año 2016, fue promulgada una Orden Ministerial para reducir a tres los trámites para el establecimiento de las empresas en el territorio nacional con la que se pretende reducir los costes (temporales y monetarios) para el desarrollo de las actividades empresariales.

Guinea Ecuatorial ha sido el segundo país de la CEMAC que más IED ha acumulado desde que se recopilan estos datos a nivel global. Desde el año 1995, Guinea Ecuatorial ha mantenido un stock de IED por un valor de 13.739 Millones USD, muy por encima de los 9.531 que ha sido la acumulación media de IED de la CEMAC3. En este sentido, y con el propósito de poner en marcha reformas que atraigan y favorezcan la IED, el Ministerio de Comercio fijó durante 2016 como uno de sus objetivos estratégicos a medio plazo la adhesión de Guinea Ecuatorial en la Organización Mundial de Comercio. Este hecho llevó a que a lo largo del año 2016 se desarrollasen acciones que permitan la redacción de un memorándum de adhesión a la Organización Mundial del Comercio y sentó las bases para el desarrollo de consultorías específicas que marquen una hoja de ruta para el país. Complementariamente, durante 2016 se avanzó en la formulación de instrumentos legales para la creación de agregadurías comerciales en las sedes de las misiones diplomáticas, que actuarán como puntos focales del ministerio y servirán para facilitar toda la información relevante a los potenciales inversores no residentes en el país. Finalmente, algunas recomendaciones derivadas de las últimas misiones del FMI en 2016 se resaltan las de: i) buscar promover el turismo aprovechando la infraestructura existente. Las tasas de ocupación hotelera durante 2016 fueron muy bajas. Esto se debe en parte a unos requisitos de ingreso a Guinea Ecuatorial en términos de visado relativamente onerosos e impredecibles y cuya racionalización parece necesaria; ii) tomar medidas para mejorar la eficiencia de los servicios públicos para fomentar el desarrollo del sector privado; iii) adelantar reformas orientadas a la reducción de costos de los factores productivos, la facilitación del

3 Fuente: Informe sobre las Inversiones en el Mundo 2016. Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD, por sus siglas en inglés).

Page 64: plan nacional de desarrollo economico y social Guinea ... · Con una caída en la tasa de crecimiento económico del -8,9% en 2016, después de haber registrado otra importante tasa

63

comercio exterior, la reducción de barreras a la llegada de IED y el recorte de los cargos por telecomunicación. En el mismo sentido, insisten algunos analistas en la necesidad de propugnar una mayor integración con la CEMAC reduciendo las barreras al comercio exterior mediante medidas internas, de manera que Guinea Ecuatorial pueda aprovechar economías de escala alentando la integración regional.

Balance de las Inversiones.

Como inversiones asociadas a pasos previos al desarrollo de un centro de negocios de referencia internacional en Guinea Ecuatorial se cuentan 87 proyectos de inversión por un valor de 197.526 millones de F.CFA, destinados principalmente en la construcción de mercados públicos en todo el territorio nacional, con una ejecución financiera del 81%.

Page 65: plan nacional de desarrollo economico y social Guinea ... · Con una caída en la tasa de crecimiento económico del -8,9% en 2016, después de haber registrado otra importante tasa

64

4. CONSTRUIR INFRAESTRUCTURAS DE CATEGORÍA INTERNACIONAL

PARA MEJORAR LA PRODUCTIVIDAD Y ACELERAR EL CRECIMIENTO.

Resumen Ejecutivo.

El eje estratégico de Infraestructuras de Categoría Internacional está enfocado en la construcción de infraestructuras urbanas, de transporte terrestre, aéreo y marítimo y logística, de conectividad y de energía, sobre las cuales cimentar mejoras en productividad y con ello acelerar el crecimiento económico. Este eje se ha articulado en torno a tres Programas Mayores: Guinea Ecuatorial País Numérico, Infraestructuras para Guinea Ecuatorial y Electricidad para todos. El Programa Mayor País Numérico tiene como objetivo garantizar una conectividad a nivel nacional de alta velocidad, para convertir a las TIC en la principal herramienta de trabajo en los sectores público y privado, con el fin de masificar su uso. Guinea Ecuatorial cuenta hoy con 1.724 kilómetros de fibra óptica, el cable submarino Ceiba 1, la conexión a la red ACE, la ciudad inteligente en Sipopo y un anillo de fibra óptica que enlaza la mayor parte de edificios de la administración pública. No obstante, aún no se ha logrado una base amplia de desarrollo de productos y servicios y trámites tecnológicos que mejoren procesos públicos, empresariales y sociales. Resultado de esto, la cantidad de personas, empresas e instituciones públicas conectadas a internet y desarrollando TIC como parte de sus cadenas de valor es muy limitada. País Numérico cuenta con inversiones por 77.412 millones F.CFA, de los cuales se han desembolsado 54.987 millones F.CFA en 23 proyectos. El Programa Mayor Electricidad para Todos, por su parte, tiene el propósito de garantizar el suministro de energía eléctrica limpia, renovable y asequible, para atender a las exigencias del desarrollo económico y social. En este sentido, se han registrado progresos en la ampliación de la capacidad de generación de energía eléctrica del país y en la urbanización, construcción y modernización de las redes de transmisión y distribución de energía de las principales ciudades. Como resultado de estos esfuerzos la tasa de electrificación de la población es una de las mejores de la región, si bien las cifras de abonados sugieren problemas en la facturación. Electricidad para Todos cuenta con inversiones por 1,239 billones de F.CFA, de los cuales se han desembolsado 651.311 millones en 61 proyectos. El tercer Programa Mayor de Infraestructuras para Guinea Ecuatorial, tiene por objetivo crear las condiciones necesarias para maximizar la rentabilidad económica y social de las inversiones realizadas en la construcción y modernización de las infraestructuras logísticas y de transporte del país. Entre 2008 y 2016 más del 50% del total de las inversiones del PNDES han ido dirigidos al desarrollo de este objetivo. Con inversiones por 10,539 billones de F.CFA, de los cuales a diciembre de 2016 se han desembolsado 7,654 billones F.CFA, este es el programa de transformación de infraestructura más importante que ha vivido el país.

Dado que el desarrollo de las infraestructuras es indispensable para el desarrollo de una economía diversificada, los recursos han ido destinados a la construcción de infraestructuras de base para mejorar la competitividad, ente ellas carreteras y puentes, los puertos, los aeropuertos, mejoramientos urbanos y nuevas ciudades, de tal manera que el país cuenta con una moderna red de carreteras que abarca 2.484 km de carreteras asfaltadas y 1.372 km de carreteras engravilladas, nueve puertos han sido construidos o rehabilitados, cinco aeropuertos están en funcionamiento con 7 compañías aéreas que conectan al país con el resto del mundo y la población del país habita hoy en un medio más urbano (70.6%) que rural (29.4%).

Page 66: plan nacional de desarrollo economico y social Guinea ... · Con una caída en la tasa de crecimiento económico del -8,9% en 2016, después de haber registrado otra importante tasa

65

4.1. PROGRAMA MAYOR GUINEA ECUATORIAL PAÍS NUMÉRICO.

Introducción: El establecimiento de una red nacional de infraestructura tecnológica que

permita el despegue del sector de las TIC es un requisito clave para la transformación de Guinea

Ecuatorial en una economía diversificada e inclusiva. La expansión del uso de las TIC tiene

repercusiones en los sectores económicos y sociales, en la medida en que la adopción creciente

de tecnologías representa grandes oportunidades en educación, empleo, interacción social y,

en general, de desarrollo de mejores productos y procesos para personas, empresas y Gobierno.

Guinea Ecuatorial cuenta hoy con 1.724 kilómetros de fibra óptica terrestre, el cable submarino Ceiba 1, la conexión a la red internacional ACE, la ciudad inteligente en Sipopo y el desarrollo de un anillo de fibra óptica que enlaza la administración pública está en marcha. Sin embargo, distintos analistas coinciden en que aún queda un largo camino por recorrer en lo referente al desarrollo de productos y servicios de base tecnológica. Para mejorar esta situación el PNDES concibió el Programa Mayor Guinea Ecuatorial País Numérico, cuyo objetivo es garantizar una conectividad de alta velocidad a nivel nacional para así poder convertir a las TIC en la principal herramienta de trabajo en los sectores público y privado con el fin de masificar su uso. Para esto se ha trabajado en 4 grandes frentes: ampliación de cobertura; dotación de tecnología, sistemas informáticos y conocimientos científicos y técnicos; mejorar el acceso por parte de proveedores a la población; y facilitar e incentivar su uso por parte de hogares, empresas y gobierno.

Balance de Resultados.

Cobertura y Acceso. El país cuenta hoy con 1.724 kilómetros de fibra óptica terrestre que conectan el 95% de los municipios (Mapa 1: puntos azules + puntos verdes). Actualmente se prestan servicios de internet de fibra óptica en 22 municipios del país (Mapa 1: puntos verdes) y todos los municipios disponen de antenas para la cobertura de redes móvil. El avance es muy importante y el reto persiste en conectar la totalidad de los consejos de poblados y comunidades de vecinos.

Mapa 1. Desarrollo de la red de fibra óptica 2016.

Fuente: ANGE 2020. Departamento de Infraestructuras, Minas y Energía 2016

Page 67: plan nacional de desarrollo economico y social Guinea ... · Con una caída en la tasa de crecimiento económico del -8,9% en 2016, después de haber registrado otra importante tasa

66

Según información suministrada por las tres operadoras más representativos del mercado de las telecomunicaciones (GETESA, GECOMSA, MUNI), a 31 de diciembre de 2016, los hogares y pymes abonados a internet fueron de 9.225 y

1.266 respectivamente, cifras que muestran un crecimiento de 60% y 41% con respecto a 2015 (Tabla 22). En materia de telefonía, en 2016, los abonados a la telefonía móvil fueron 796.668, frente a 715.982 en 2015, registrándose un alza del 11,27%. La telefonía fija en hogares y empresas disminuyó 2%. Por su parte, según datos de CNIAPGE, a diciembre de 2016, 14 son los Ministerios con servicios informatizados, el mismo número registrado en el 2015 y siguen siendo tres los Ministerios con página Web.

Uso de TICs. El resultado más notable es la creación de un sistema de gobernación y de regulación del sector de las telecomunicaciones con la creación de las entidades autónomas GITGE y ORTEL, encargadas de gestionar y regular el sector. Con ellas a la cabeza, el Gobierno ha emprendido acciones de liberalización del mercado de las Telecomunicaciones que ha permitido una expansión de los prestadores de servicios. A 2016 nuevas empresas como Fénix, IPX, GuineaNet, fortalecieron operaciones frente a los competidores tradicionales con mayor trayectoria en el país como Getesa, Gecomsa y Muni. Para llegar a la población de las capitales de provincia, se lanzó desde 2014 el proyecto ‘vulgarización de las tecnologías de la información y la comunicación’ con el apoyo de PNUD. Desde la inauguración del primer centro en febrero de 2014, ha habido un total de 1.450 participantes de cursos. Durante 2016 se encuentran en construcción 5 centros más sumados a los ya existentes de Malabo y Bata. Con este proyecto se busca crear centros de tecnologías de la información y la comunicación en cada una de las siete capitales de provincias del país, que ofrecerán de manera gratuita cursos de informática, internet y manejo de nuevas tecnologías,

favoreciendo la reducción de la brecha digital. En comparación con los países de la región, según la base de indicadores de desarrollo mundial del Banco Mundial, desde el 2011, el porcentaje de personas usando internet en Guinea Ecuatorial, se ha mantenido por encima del promedio en la región Sub-sahariana y de los países miembros del CEMAC. Así mismo, Guinea Ecuatorial incrementa el uso de internet a una tasa del 38% anual, comparado con el 25% y 29% anual en la región CEMAC y la región Sub-sahariana, respectivamente (Ilustración 44).

Ilustración 44. Usuarios de internet. Países CEMAC. 2016

Fuente: WDI, Banco Mundial.

Tabla 22. Abonados a Internet, telefonía fija y móvil. 2015 - 2016

Fuente: Getesa, Muni, Gecomsa, CNIAPGE. 2016. Cálculos ANGE 2020.

SERVICIOS 2015 2016 Variacion

Pymes abonadas a Internet 789 1,266 60%

Hogares abonados a Internet 6,521 9,225 41%

Abonados a Telefonia movil 715,982 796,668 11%

Abonados a telefonia fija 11,590 11,376 -2%

Ministerios con acceso a Internet 12 14 +2

Ministerios con pagina web 3 3 =

Page 68: plan nacional de desarrollo economico y social Guinea ... · Con una caída en la tasa de crecimiento económico del -8,9% en 2016, después de haber registrado otra importante tasa

67

Balance de las Inversiones.

El Programa Mayor País Numérico cuenta con 23 proyectos con un valor de 77.412 millones de F.CFA, de los cuales se han desembolsado 54.987 en 23 proyectos (Tabla 23).

La mayor parte de las inversiones han sido para la ampliación de la disponibilidad de infraestructura de redes de datos en todo el ámbito nacional. En segundo lugar, han

estado las inversiones en tecnología, destinadas principalmente a la adquisición de equipamiento especializado, el montaje de centros de transmisión de datos y la adquisición e instalación de antenas de comunicación.

Respecto a la distribución geográfica, predominan los proyectos con alcance nacional representando el 47% de la inversión. Dentro de esta inversión, el 75,6% de

los recursos se invierten en la construcción de la red terrestre nacional de fibra óptica conocido como backbonefase I. Destacan las inversiones realizadas en la provincia de Bioko Norte con el 31% de los recursos del Programa Mayor, donde se resaltan los proyectos ubicados en el Pico de Basilé utilizando éste como plataforma para las comunicaciones. También están las inversiones para la comunicación digital de la ciudad inteligente de Sipopo, la cual ha sido sede para conferencias nacionales e internacionales.

4.2. PROGRAMA MAYOR ELECTRICIDAD PARA TODOS.

Introducción: Como resultado de las inversiones en el mejor aprovechamiento de los

recursos hídricos y gasíferos, el país es líder en la subregión en producción de energía eléctrica, con una capacidad instalada de casi el doble de la de Gabón y entre 7 y 10 veces más que el resto de los países de la subregión. Los principales retos están en términos del acceso a poblaciones y servicios focalizados como establecimientos educativos, consejos de poblados y zonas de ensanches en las grandes urbes. Con el objetivo de mejorar el suministro de energía eléctrica para los hogares, industrias e instituciones y de avanzar en la generación de fuentes limpias y renovables, el Gobierno diseñó el Programa Mayor Electricidad para Todos el cual tiene como objetivo garantizar el suministro de energía eléctrica para atender a las exigencias del desarrollo económico y social. Para esto, se ha trabajado en dos grandes frentes: ampliar la capacidad de transmisión y distribución desde los puntos de generación hasta los transformadores y las acometidas domiciliarias, empresariales e industriales; facilitar el consumo por parte de instituciones, industrias, comercios y hogares para sus fines productivos y domésticos. Recordemos que los avances en

Tabla 23. Inversiones en ejecución. Eslabones de cadena de entrega. Programa Mayor País Numérico.

Fuente: Cálculos ANGE 2020 basados en datos MEPIP. Marzo 2017.

Eslabon No. de Proyectos Costo Total Part. (%) Total Pagos Ejecucion (%)

Cobertura 6 38,565,686,445 50% 29,416,000,426 76%

Tecnologia 14 30,687,750,966 40% 17,711,110,442 58%

Acceso 3 8,159,412,904 11% 7,860,614,902 96%

Total general 23 77,412,850,315 100% 54,987,725,770 71%

Tabla 24. Inversiones por provincia. Programa Mayor País Numérico.

Fuente: Cálculos ANGE 2020 basados en datos MEPIP. Marzo 2017.

Provincia No. de Proyectos Costo Total Part. (%) Total Pagos Ejecucion (%)

Multiples Nacional 8 36,642,794,964 47% 27,090,082,027 74%

Bioko Norte 9 23,670,877,810 31% 22,315,770,915 94%

Annobon 1 12,469,938,508 16% 1,971,306,618 16%

Litoral 2 3,276,612,382 4% 2,574,722,843 79%

Bioko Sur 3 1,352,626,651 2% 1,035,843,367 77%

Total General 23 77,412,850,315 100% 54,987,725,770 71%

Page 69: plan nacional de desarrollo economico y social Guinea ... · Con una caída en la tasa de crecimiento económico del -8,9% en 2016, después de haber registrado otra importante tasa

68

generación de energía eléctrica se presentaron en el apartado del Programa Mayor Potencia Energética.

Balance de Resultados.

Transmisión y Distribución.

Uno de los resultados más importantes de 2016 es el desarrollo de la red eléctrica de interconexión que enlaza la central hidroeléctrica de Djibloho con todas las cabeceras de provincias,

distritos y municipios de la Región Continental. Con esto, todos los Municipios están ya conectados a la red de suministro de energía eléctrica. Con la ampliación de las líneas de transmisión hacia el sur de la Isla de Bioko y en la ciudad de Malabo, se ha ampliado la longitud de líneas de transporte de energía eléctrica que actualmente es de 1.445 kilómetros, con una capacidad de transmisión de 33 y 66 Kw para la Región Insular y 35, 110 y 220 Kw para la Región Continental (Tabla 25).

Comercialización y Consumo. Según datos suministrados por SEGESA, durante 2016 se presentó un aumento en el consumo de energía eléctrica frente al 2015, jalonado por el mayor consumo en la Región Continental (Ilustración 45). Este crecimiento puede estar relacionado con la conexión de nuevos edificios públicos, la incorporación de nuevas sedes corporativas del sector privado y la construcción de nuevas ciudades y

barrios. Este impulso ha contribuido a la configuración actual de la matriz energética del país, donde las centrales hidroeléctricas y termoeléctricas a base de gas desempeñan el rol principal. Al cierre de 2016, el número de abonados a energía eléctrica fue de 51.378 entre hogares empresas e instituciones del sector gobierno. El registro total de abonados a electricidad viene presentado una tendencia preocupante ya que según las estadísticas suministradas por SEGESA los abonados al finalizar 2016 son menos que al inicio del año cuando se registraba 51.731 abonados. Así mismo teniendo en cuenta las cifras presentadas anteriormente sobre producción las tendencias de alguna forma se contradicen: una mayor producción, con un menor número de abonados. No obstante, medido a través de los indicadores de desarrollo mundial, del Banco Mundial, el acceso a electricidad como porcentaje de la población en Guinea Ecuatorial, es uno de los más altos de la región Sub-sahariana con un porcentaje de acceso del 68%. Y la segunda más alta dentro de los países miembros del CEMAC, detrás de Gabón (Ilustración 46). Sin embargo, el

Tabla 25. Capacidad de Transmisión de energía eléctrica 2015.

Fuente: Ministerio de Minas e Industria. 2016.

Kilometros de lineas Km de Líneas

Región Insular 244,4

Línea tipo 33 200,0

Línea tipo 66 44,4

Región Continental 1.200,7

Línea tipo 35 17,0

Línea tipo 110 624,3

Línea tipo 220 559,4

Total Nacional 1.445

Ilustración 45. Consumo de electricidad. (Miles de Kwh). 2015 - 2016

Fuente: Ministerio de Minas e Industria. 2016.

419,840

191,633

611,473

287,472

380,218

667,690

0

200,000

400,000

600,000

800,000

Region Insular Region Continental Consumo total

2015 2016

Page 70: plan nacional de desarrollo economico y social Guinea ... · Con una caída en la tasa de crecimiento económico del -8,9% en 2016, después de haber registrado otra importante tasa

69

desempeño del indicador se mantiene parcialmente constante en la región Sub-sahariana, con una tasa de crecimiento promedio del 3% anual.

Balance de las Inversiones.

El Programa Mayor Electricidad para Todos cuenta con 61 proyectos con un coste total de 1,239 billones de F.CFA, de los cuales se han desembolsado 651.311 millones de F.CFA a diciembre de 2016 (Tabla 26).

Las inversiones más grandes han estado en proyectos de distribución seguido de proyectos en transmisión. Dentro de los proyectos de distribución se destacan el de electrificación de la zona de

Malabo II - Sampaka - Ela-Nguema – Aeropuerto, el proyecto de instalación de contadores para ampliar la capacidad de prestación de servicios en Malabo y la ampliación y modernización de la red eléctrica de la ciudad de Bata. Dentro de los proyectos de transmisión por su parte se destacan el de construcción de nueva infraestructura para la ampliación de redes de transmisión de energía para Malabo y sus barrios adyacentes, la construcción de la segunda fase de las líneas de transmisión y transformación de energía eléctrica de la central hidroeléctrica de Djibloho y el montaje de las subestaciones y centros de mando para el transporte de la energía eléctrica a lo largo de la autopista Bata-Mongomo.

A nivel Regional, las provincias con mayores niveles de inversión son Bioko Norte con el 53,2% de la inversión y Litoral con el 29,1 % de los recursos del Programa Mayor, lo que supone 19.9% y 1.8% por encima de las inversiones del 2015 en las mismas

provincias. Le siguen la provincia de Djibloho con 4,5% de proyectos realizados o en ejecución con un alcance en toda la Región Continental del 3,9% de los recursos del Programa Mayor (Tabla 27).

Ilustración 46. Acceso a electricidad (como % de la población). Comparación Guinea Ecuatorial y promedio CEMAC y África

Subsahariana 2015.

Fuente: WDI, Banco Mundial.

64.4

64.9

65.4

66.1

66.5

67.0

67.6

0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 60.0 70.0

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

Sub-SaharanAfrica

CEMAC

Equatorial Guinea

Tabla 26. Inversiones por eslabón. Programa Mayor Electricidad para Todos.

Fuente: Cálculos ANGE 2020 basados en datos MEPIP. Marzo 2017.

Eslabon No. de Proyectos Costo Total Part. (%) Total Pagos Ejecucion (%)

Distribución 42 834,759,667,744 67% 361,420,870,184 43%

Transmisión 19 404,929,505,560 33% 289,890,854,791 72%

Comercializacion 0 0

Consumo 0 0

Total General 61 1,239,689,173,304 100% 651,311,724,975 53%

Tabla 27. Inversiones por provincia. Electricidad para Todos.

Fuente: Cálculos ANGE 2020 basados en datos MEPIP. Marzo 2017.

Page 71: plan nacional de desarrollo economico y social Guinea ... · Con una caída en la tasa de crecimiento económico del -8,9% en 2016, después de haber registrado otra importante tasa

70

4.3. PROGRAMA MAYOR INFRAESTRUCTURAS PARA GUINEA

ECUATORIAL.

Introducción: La transformación económica que ha experimentado Guinea Ecuatorial en los

últimos años se ha basado en el desarrollo de una impresionante red de infraestructuras de

transporte y logística, así como de dotaciones urbanas. El acelerado desarrollo de las

infraestructuras económicas y sociales alcanzado durante la primera fase o fase de

transformación del PNDES se ha logrado gracias a un ambicioso programa de modernización y

de extensión de la red de transporte, de la rehabilitación y refuerzo de la producción de

electricidad, la construcción de una red nacional de telecomunicaciones, la modernización de

centros urbanos, y del refuerzo de las infraestructuras sociales.

Para el análisis y seguimiento de las infraestructuras logísticas, el Gobierno formuló el Programa Mayor Infraestructuras para Guinea Ecuatorial, cuyo objetivo es crear las condiciones necesarias para maximizar la rentabilidad económica y social de las inversiones realizadas en la construcción y modernización de las infraestructuras de carreteras, puertos, aeropuertos y los mejoramientos urbanos. A continuación, se presentan los resultados más relevantes para 2016.

Balance de Resultados.

Puertos.

Actualmente Guinea Ecuatorial cuenta con 9 puertos de los cuales 6 son de

nueva construcción -Lubá, Annobón, Corisco, Cabo San Juan, Kogo- y el puerto K5 de Malabo, y 3 fueron rehabilitados y ampliados - Malabo, Bata y

Lubá Freeport (Mapa 2). De los nueve puertos operativos en el país, la ANGE 2020 sólo obtuvo información concerniente a la operación del puerto de Malabo. El tráfico portuario de Malabo en 2016 presentó, en comparación al año anterior, una reducción del 3.39% menos en

el número de buques a la llegada, 3.33% menos en el volumen de mercancías desembarcadas y 22.76% menos en el volumen de mercancías embarcadas (Tabla 28).

Aeropuertos.

Mapa 2. Puertos de Guinea Ecuatorial 2016.

Fuente: ANGE 2020 - Departamento de Infraestructuras. Ministerio de Obras Públicas e Infraestructuras.

Tabla 28. Puerto de Malabo. Buques y mercancía movilizada. 2016 - 2016

Fuente: Administración Portuaria. Cálculos ANGE 2020.

2015 2016Variacion

2015/2016

Numero de buques 383 370 -3.4%

Volumen de mercancias

desembarcadas (Tons)439,952 425,289 -3.3%

Volumen de mercancias

embarcadas (Tons)165,209 127,613 -22.8%

Page 72: plan nacional de desarrollo economico y social Guinea ... · Con una caída en la tasa de crecimiento económico del -8,9% en 2016, después de haber registrado otra importante tasa

71

En materia de transporte aéreo el país cuenta con 5 aeropuertos en Malabo, Bata, Mongomoyen, Annobon y Corisco (Mapa 3).

Según información suministrada por BEAC, durante el año 2016, por los 5 aeropuertos del país transitaron

1.175.935 pasajeros, en 25.307 vuelos y con un flete de 3.023 toneladas. Esto es una reducción de -

6.16% -18,5% y -26.86% respectivamente frente a 2015. (Tabla 29). Actualmente operan siete compañías aéreas: Ceiba Intercontinental, Iberia, Lufthansa, Air France, Ethiopian Airlines, Royal Air Maroc y Cronos Air Lines.

También se resalta la expansión internacional de la compañía Ceiba Intercontinental, la cual en 2016 ha inaugurado dos nuevas frecuencias, una en Bamako (Mali) y otra en Ndjamena (Chad).

Carreteras. Al cierre de 2016, Guinea Ecuatorial contaba con un total de 3.856 km de carreteras (Tabla 30) los cuales 2.484 km son asfaltados y ejecutados al 97,5% (a falta de la autovía Malabo – Lubá de 42 km), 1.372 km son engravilladas y ejecutadas a un 73,5%, permaneciendo en ejecución 366 km. En los últimos 15 años, Guinea Ecuatorial ha experimentado un desarrollo urbano sin precedentes que ha combinado la emergencia de ciudades nuevas con la rehabilitación de todos los grandes centros urbanos. Todo el país se encuentra conectado por carreteras pavimentadas. Una autopista de cuatro carriles atraviesa la Región Continental, desde Bata hasta Mongomo. Otras autovías de similares características conectan esta autopista con el aeropuerto de Mongomoyen, la nueva capital construida “Djibloho”, así como con el resto de los distritos del sur de la Región Continental.

Infraestructuras Urbanas. Para seguir impulsando el bienestar económico y social de la población, el Gobierno ha llevado a cabo la construcción de la ciudad administrativa de Djibloho, el Parque Nacional de Malabo, la construcción de paseos marítimos en las ciudades de Malabo, Bata y Kogo, la canalización de

Tabla 29. Movimiento de aeronaves, pasajeros y flete y correos. 2015 - 2016

Fuente: ASECNA.

2015 2016Variacion

2015/2016

Numero de aeronaves 31,044 23,307 -24.9%

Numero de pasajeros 1,253,083 1,175,935 -6.2%

Flete y correos (Tons) 4,133 3,023 -26.9%

Mapa 3. Aeropuertos de Guinea Ecuatorial 2016.

Fuente: ANGE 2020 - Departamento de Infraestructuras. Ministerio de Transportes.

Tabla 30. Carreteras en Guinea Ecuatorial.

Fuente: Ministerio de Obras Públicas e Infraestructuras. Cálculos ANGE 2020.

Page 73: plan nacional de desarrollo economico y social Guinea ... · Con una caída en la tasa de crecimiento económico del -8,9% en 2016, después de haber registrado otra importante tasa

72

los ríos en las cabeceras de provincias, la construcción de estadios deportivos, el mejoramiento de las calles en las principales ciudades del país y la urbanización de 53 nuevos distritos urbanos. Destacar también la

construcción de infraestructuras deportivas, como son dos complejos deportivos, cuatro estadios distritales, seis estadios municipales y tres campos de Golf (Mapas 4 y 5). Estos trabajos han sido complementados por numerosas acciones adelantadas en el marco de otros Programas Mayores como: Agua para todos, Techo para todos, Electricidad para todos, Educación para todos, Salud para todos y el Programa Mayor Guinea Ecuatorial País Numérico, los cuales han contribuido al desarrollo integral y planificado de las zonas urbanas y rurales y a

mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. En este

sentido, recientemente, el Gobierno de Guinea Ecuatorial ha destinado 123.872 millones de F.CFA repartidos en 515 proyectos para la urbanización de cincuenta y tres (53)

Consejos de Poblados ascendidos recientemente a grado de distritos urbanos.

Balance de las Inversiones. El Programa Mayor Infraestructuras para Guinea Ecuatorial cuenta con 701 proyectos que ascienden a un valor de 10,539 billones de F.CFA, de los cuales a diciembre de 2016 se han desembolsado 7,654 billones de F.CFA. Este Programa Mayor es el más importante en términos de tamaño de sus inversiones. Presenta un porcentaje de ejecución financiera del 73%, 5 puntos porcentuales superior al promedio de ejecución financiera de todos los programas del PNDES. La inversión en el eslabón de Infraestructuras Urbanas abarca el 60% de los recursos, siendo el principal destino de las inversiones. En segundo orden de importancia en cuanto al tamaño de las inversiones están los puertos con el 38% de los recursos, seguido de aeropuertos y carreteras, donde la estrategia de desarrollo de la red vial hizo énfasis en mantener un equilibrio de las inversiones en las regiones continental e insular. En el eslabón Puertos, los proyectos de inversión más importantes fueron los del puerto de Bata y el puerto de Malabo. Por su parte en aeropuertos los proyectos más importantes han sido la

Mapa 4. Infraestructuras deportivas 2016.

Fuente: ANGE 2020 con base en Ministerio de Juventud y Deportes.

Mapa 5. Nuevos distritos Urbanos 2017.

Fuente: ANGE 2020, Tesorería General del Estado.

Page 74: plan nacional de desarrollo economico y social Guinea ... · Con una caída en la tasa de crecimiento económico del -8,9% en 2016, después de haber registrado otra importante tasa

73

ampliación y construcción del terminal del aeropuerto de Bata, el aeropuerto de Malabo y el proyecto de construcción del aeropuerto de Mongomeyen. En términos de Infraestructuras Urbanas el proyecto más líder ha sido la construcción de la ciudad de Oyala, junto con las nuevas ciudades de Malabo II y Sipopo así como las inversiones realizadas en las ciudades de Bata, Kogo y Mongomo principalmente.

Respecto a la distribución geográfica, a falta de depurar la distribución de 311 proyectos de inversión por un valor de 3,190 billones de F.CFA, la mayor parte de las inversiones de este Programa Mayor se han concentrado en las provincias de Litoral con un 20%, Djibloho con un 12% y Bioko Norte y Wele

Nzás con 11% y 10% de las inversiones respectivamente. También ha alcanzado múltiples proyectos en las provincias de la Región Continental con un 12,1% (Tabla 31).

Tabla 31. Inversiones por Provincia. Programa Mayor Infraestructuras para Guinea Ecuatorial.

Fuente: Cálculos ANGE 2020 basados en datos MEPIP. Marzo 2017.

Provincia No. de Proyectos Costo Total Part. (%) Total Pagos Ejecucion (%)

Sin clasificar 311 3,190,945,641,245 30% 2,162,592,274,678 68%

Litoral 85 2,112,409,014,064 20% 1,598,478,416,046 76%

Djibloho 28 1,221,268,888,149 12% 1,028,077,618,845 84%

Bioko Norte 115 1,107,618,489,149 11% 871,888,159,247 79%

Wele Nzas 53 1,022,217,605,248 10% 861,330,856,735 84%

Multiples Continente 34 838,197,884,924 8% 561,199,566,674 67%

Centro Sur 21 439,690,814,317 4% 201,099,242,785 46%

Multiples Insular 7 287,449,722,126 3% 162,454,561,900 57%

Kie Ntem 26 179,715,236,798 2% 118,240,466,565 66%

Bioko Sur 13 63,653,133,136 1% 19,508,679,714 31%

Annobon 4 57,187,993,655 1% 57,027,994,655 100%

Multiples Nacional 4 19,335,988,663 0% 12,120,583,585 63%

Total General 701 10,539,690,411,474 100% 7,654,018,421,429 73%

Page 75: plan nacional de desarrollo economico y social Guinea ... · Con una caída en la tasa de crecimiento económico del -8,9% en 2016, después de haber registrado otra importante tasa

74

5. GOBERNABILIDAD DE CALIDAD AL SERVICIO DEL CIUDADANO.

Resumen Ejecutivo: El cuarto y último eje alrededor del cual se ha estructurado el PNDES

tiene que ver con la Gobernabilidad de calidad al servicio del ciudadano. Dos son las áreas y

correspondientes Programas Mayores que contribuyen a alcanzar el objetivo estratégico de

modernizar la Administración Pública y reforzar la relación del estado con los ciudadanos.

Para la implementación de acciones en estos dos programas este Programa Mayor el Gobierno ha contado con el apoyo de las Agencias del sistema de Naciones Unidas y del Banco Mundial. El Programa Mayor Administración Moderna está enfocado en crear las condiciones para modernizar la administración pública. Para ello este Programa Mayor pone énfasis en el fortalecimiento de las capacidades de los funcionarios, la informatización de sus funciones y la reducción de trámites administrativos que impacten a ciudadanos y empresas y mejoren la transparencia en la gestión pública. A 31 de diciembre del año 2016, se ha invertido cerca de 3,032 billones de F.CFA, concentrados principalmente en la construcción y modernización de las infraestructuras físicas de los edificios públicos. Adicionalmente se ha invertido en la capacitación de funcionarios públicos y en la informatización de la administración. El Programa Mayor Un Plan de Desarrollo para Todos, por su parte busca desarrollar instrumentos gerenciales para garantizar una mayor participación y empoderamiento de la ciudadanía, el sector público y el sector privado en la implementación del PNDES. Asimismo, el Programa Mayor tiene como objetivo implementar una estrategia de comunicación que permita un cambio de mentalidad y movilización de la ciudadanía.

5.1. PROGRAMA MAYOR ADMINISTRACIÓN MODERNA.

Introducción: La Administración Pública ecuatoguineana ha experimentado grandes

cambios en los últimos años. En línea con los avances que está registrando el país desde la

adopción del PNDES, la administración pública también se ha embarcado en un proceso de

transformación con el objetivo de que los servicios públicos se presten con eficiencia, eficacia,

calidad y transparencia.

El objetivo del Programa Mayor Administración Moderna es el fortalecimiento de las capacidades de los funcionarios y la informatización de sus funciones con miras a crear condiciones duraderas sobre las cuales modernizar los servicios públicos y las relaciones entre la administración y los ciudadanos. Para ello se ha trabajado en cinco grandes frentes: el mejoramiento masivo de las infraestructuras de gobierno; el mejoramiento de las capacidades de los funcionarios y servidores públicos; la implantación de tecnologías de información y comunicaciones para mejorar las funciones y los servicios de la administración pública; la simplificación y reducción de trámites, y; la adopción de medidas de Transparencia.

Balance de Resultados.

Infraestructuras.

Page 76: plan nacional de desarrollo economico y social Guinea ... · Con una caída en la tasa de crecimiento económico del -8,9% en 2016, después de haber registrado otra importante tasa

75

Guinea Ecuatorial cuenta en su gran mayoría con nuevas y modernizadas sedes debido a la adecuación de los edificios, el mobiliario y las redes tecnológicas. Hoy en día casi todos los Ministerios y Entidades Autónomas cuentan con sedes nuevas o modernizadas en Malabo, así como en Bata. Según el último informe de las realizaciones en el sector de las infraestructuras de la ANGE 2020 del 2015, han sido construidos un total de 33 edificios oficiales, edificios para los representantes del pueblo como la sede del Parlamento, las Cortes y los servicios judiciales como el Palacio de Justicia en la ciudad de Malabo. También se construyeron escenarios para foros de deliberación y salas de conferencias e infraestructuras para las instituciones subregionales como el parlamento de la CEMAC y de organismos internacionales como la sede de las Naciones Unidas en Malabo II. A nivel de los gobiernos locales, fueron construidas y modernizadas 36 sedes de ayuntamientos y 39 sedes de delegaciones de gobierno en todo el territorio, así como alrededor de 30 infraestructuras de seguridad y defensa entre cuarteles y sedes de policías, entre otras infraestructuras, como las obras llevadas a cabo en los distritos urbanos.

Capacidades. El desarrollo de las competencias y capacidades de los funcionarios y empleados públicos ha sido un tema central a lo largo del proceso de implementación del PNDES, así como una prioridad para los socios al desarrollo del Gobierno de Guinea Ecuatorial, por lo cual se ha llevado a cabo como parte de este esfuerzo la participación de funcionarios en distintos seminarios y foros internacionales, la realización de programas de capacitación a empleados públicos en diversas áreas técnicas y de gestión, la organización de talleres y cursos de formación, la celebración de reuniones bilaterales con gobiernos e instituciones extranjeros, así como la realización de viajes de estudios internacionales. Asimismo, destacar el progreso registrado en el reforzamiento de las capacidades para la elaboración de las cuentas nacionales y la implementación del Decreto 22/2013 para la operatividad del INEGE, el cual ha contado con el liderazgo del MEPIP y la asistencia técnica del Banco Mundial. El MEPIP ha realizado para funcionarios y altos funcionarios de los diferentes Departamentos de la Administración Central del Estado seminarios de divulgación del PNDES y cursos de fortalecimiento de capacidades de liderazgo gerencial y capacitación técnica, para la adecuación de las actividades sectoriales a los objetivos consagrados de la Visión 2020. En esta tarea, el Ministerio de Economía, Planificación e Inversiones Públicas también ha contado con el apoyo técnico del Banco Mundial. Otras actividades en las que MEPIP ha centrado su gestión han sido el acompañamiento a la realización de las operaciones del IV Censo General de Población y vivienda, el primer Censo General Agrario, la encuesta de Población Activa, Formación y Empleo, el Censo Electoral y el apoyo a la recopilación de los datos para la elaboración del Índice de Precios al Consumo (IPC), elaborado por el INEGE. También, se resaltan otras acciones de formación de personal y organización de eventos de gran valor para el desarrollo de políticas:

• Seminario sobre la Biodiversidad en el Centro Cultural Español, organizado por el Ministerio de Pesca y Medio Ambiente.

• Seminario Taller del Sistema de Protección Social (SPS) en Guinea Ecuatorial.

• Seminario de Capacitación en Gerencia de Inversión Pública para los funcionarios de Guinea Ecuatorial, celebrado en el MEPIP.

Page 77: plan nacional de desarrollo economico y social Guinea ... · Con una caída en la tasa de crecimiento económico del -8,9% en 2016, después de haber registrado otra importante tasa

76

• Curso básico e intermedio de capacitación sobre formulación, seguimiento de proyectos.

Finalmente, se resalta la participación de MEPIP en el fortalecimiento a los Departamentos ministeriales y entidades públicas mediante apoyo técnico en:

• Elaboración de una propuesta sobre los mecanismos para la implantación de las tecnologías de la información y comunicación (Tics) en los subsectores de agricultura, pesca, servicios financieros, Pymes, energía, turismo y hostelería.

• Elaboración de un documento-análisis sobre los beneficios del tratamiento de las aguas residuales en Guinea Ecuatorial.

• Incorporación de nuevos datos al informe del estado de crecimiento de los indicadores macroeconómicos de Guinea Ecuatorial en el año 2015.

• Estudio y análisis de los resultados del proyecto de evaluación de los recursos pesqueros marinos en curso, en su primera fase.

• Análisis e informe sobre el protocolo de la navegación aérea.

• Apoyo técnico en la elaboración de los documentos constitutivos de la propuesta de creación de la Plataforma Guinea Compra.

• Análisis e informe sobre la nueva Ley de Tasas de Recursos Agrícolas.

• Elaboración y presentación de la propuesta de mejora de los derechos legales y los sistemas de registro de información crediticia para la obtención de préstamos bancarios de Guinea Ecuatorial.

• Elaboración y presentación de la propuesta de simplificación del pago de impuestos en Guinea Ecuatorial para la mejora del clima de negocios.

• Presentación de la propuesta de creación de un aplicativo web para leyes y sentencias.

• Propuesta de la introducción de la especialidad de Trabajo social en la UNGE para el desarrollo de las capacidades en el área de protección social.

• Actualización de los Proyectos de Inversión de los Programas Mayores.

• Y otras que revisten importancia en el PNDES.

Informatización. Otro aspecto desarrollado es la informatización, la cual busca incrementar el uso de las TIC entre los empleados públicos ecuatoguineanos. La informatización está siendo desarrollada por el Centro Nacional para la Informatización de la Administración Pública (CNIAPGE) en el marco del Proyecto de Informatización de la Administración Pública. Este proyecto busca ampliar la utilización de las TIC y ofrecer nuevas tecnologías de gestión al ciudadano como mecanismo para incrementar la productividad y optimizar el manejo de la información. Consiste en el desarrollo de un anillo de fibra óptica que enlaza las zonas de los ministerios en Malabo, con un sistema de cableado estructural interno para las entidades, dotación de equipos nuevos y modernos, entrenamiento para los funcionarios en el uso de TICs y la provisión de un dominio (gob.gq) propio para las comunicaciones de gobierno como servicios de correo electrónico institucional. En lo concerniente a la digitalización de los flujos de la Primatura para dotar a esta institución de herramientas que automaticen sus procesos sustituyendo el papel con un soporte electrónico, a diciembre de 2016 no se había implementado. La presencia institucional del Gobierno en internet de forma unificada está en proceso. A diciembre de 2016 existían 14 Ministerios informatizados y con acceso a internet y 3 contaban con una página web propia. Cabe mencionar la instalación de algunos servicios de valor añadido en la red del Gobierno, como son: telefonía VOIP entre los usuarios de la red del Gobierno; disposición de herramientas de colaboración (Word, Excel, etc...) bajo licencia del fabricante.

Page 78: plan nacional de desarrollo economico y social Guinea ... · Con una caída en la tasa de crecimiento económico del -8,9% en 2016, después de haber registrado otra importante tasa

77

Por otra parte cabe resaltar que el CNIAPGE, está llevando a cabo cursos de formación del cuerpo funcionarial habiendo formado hasta la fecha unos dos mil (2.000) funcionarios y equipado a 10 Ministerios con materiales informáticos. El MEPIP y la ANGE 2020 están creando una página web para la recopilación de datos y desarrollo de contenidos a fin de contribuir a la difusión del Plan e informar sobre el estado actual de la fase de diversificación, siendo a su vez una guía para establecer negocios en Guinea Ecuatorial. Esta actividad se enmarca dentro de la estrategia de comunicación del Plan Nacional de Desarrollo.

Integración Regional. Guinea Ecuatorial ha experimentado una mayor participación en la subregión de África Central, impulsado en gran medida por el Departamento de Integración Regional, como órgano del Gobierno encargado de coordinar los asuntos relacionados con las instituciones regionales e internacionales. Su tarea es el seguimiento y evaluación de actividades sectoriales para proponer medidas adecuadas para su dinamización y velar por el exacto cumplimiento de los tratados y convenios suscritos entre las instituciones comunitarias y el país. Guinea Ecuatorial está representada en las siguientes Instituciones y órganos de la CEMAC, tal y como se detalla a continuación:

• La Vice-Presidencia de la Comisión de la CEMAC.

• La Presidencia del Banco de Desarrollo de los Estados de África Central.

• La Presidencia de la Comisión de Vigilancia de mercados financieros en África Central (COSUMAF).

• La Dirección General de ISTA.

• La Dirección General de IEF-Pole regional.

• La Secretaría General Adjunta encargada de Asuntos Sociales y Culturales (CEEAC).

Existe una estrecha cooperación económica, política, cultural, científica y técnica entre los países de la subregión, con el objetivo de hacer de la CEMAC un espacio integrado y emergente, donde reina la seguridad, la solidaridad y la buena gobernanza al servicio del desarrollo humano. La acción concerniente a la creación de programas específicos y sectoriales en el marco de la cooperación, es la visión futurista de la Comunidad en el sentido de que se invita a los Estados miembros a la armonización de políticas sectoriales, a fin de propiciar un mutuo entendimiento y una estrecha cooperación. El Departamento de la Integración prevé también, la capacitación del personal en los centros especializados de la Sub-Región, así como el equipamiento necesario para el mejor funcionamiento de las actividades del Departamento, tales como: equipos relacionados a la tecnología de información, comunicación, transporte, etc.

Balance de Inversiones. El Programa Mayor Administración Moderna está ejecutando inversiones por valor de 3,032 billones de F.CFA en 834 proyectos. A diciembre de 2016 los desembolsos ascendían a 1.871 billones de F.CFA. El grueso de las inversiones se ha dado en la construcción de infraestructuras para las entidades públicas de todo orden, nacional, provincial e internacional. Otras inversiones

Page 79: plan nacional de desarrollo economico y social Guinea ... · Con una caída en la tasa de crecimiento económico del -8,9% en 2016, después de haber registrado otra importante tasa

78

han ayudado a los progresos en informatización y desarrollo de capacidades. No obstante, no se registra ningún proyecto o programa de inversión en el esfuerzo de

simplificar y sistematizar tramites a los ciudadanos y el sector empresarial. Regionalmente, las inversiones más grandes se concentran en las provincias de Bioko Norte con 147 proyectos de inversión y el 25% de las inversiones, acorde con el objetivo de dotar al

gobierno de infraestructuras

modernas acorde con las ambiciones de desarrollo del país. La provincia de Djibloho con 18 proyectos y el 17% de las inversiones y Litoral con 149 proyectos y el 16% delas inversiones registran también niveles importantes de inversión (Tabla 33).

5.2. PROGRAMA MAYOR UN PLAN DE DESARROLLO PARA TODOS.

Introducción: Con el objetivo de llevar a cabo con éxito la implementación del PNDES, fue

creado un dispositivo institucional para el apoyo de la gestión, la coordinación y seguimiento del PNDES como son el Consejo Superior, la Comisión Nacional de Concertación, la Agencia Nacional Guinea Ecuatorial Horizonte 2020 (ANGE 2020) y la Secretaría de Estado Encargada del Seguimiento del Programa Horizonte 2020. No obstante, el éxito en la implementación del PNDES también requiere del fortalecimiento de las herramientas gerenciales, del cambio de mentalidad y movilización de la ciudadanía y por ende, requiere visiblemente de una comunicación efectiva a diferentes niveles. En este sentido, una comunicación efectiva exige la coordinación intersectorial y comunicación en el sector público (El Plan Horizonte 2020 supone actividades de coordinación de todos los ministerios, entidades y departamentos) así como con el sector privado, para así alcanzar los objetivos de todos los Programas Mayores. El Programa Mayor Plan de Desarrollo para Todos tiene el objetivo de crear las condiciones necesarias para garantizar una mayor participación y empoderamiento de la ciudadanía, el sector público y el sector privado en la implementación del Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social. Para esto el PNDES ha programado acciones en 3 grandes áreas: Planificación, Difusión, y Participación en el PNDES.

Tabla 33. Inversiones por provincia. Programa Mayor Administración Moderna.

Fuente: Cálculos ANGE 2020 basados en datos MEPIP. Marzo 2017.

Provincia No. de Proyectos Costo Total Part. (%) Total Pagos Ejecucion (%)

Bioko Norte 147 770,458,561,330 25% 517,326,003,288 67%

Sin clasificar 278 751,719,342,485 25% 534,280,440,216 71%

Djibloho 18 516,323,621,361 17% 224,521,912,699 43%

Litoral 149 498,429,684,224 16% 270,037,050,123 54%

Wele Nzas 75 184,935,117,564 6% 138,431,894,398 75%

Kie Ntem 55 117,475,177,381 4% 54,404,856,817 46%

Multiples Nacional 13 55,013,418,221 2% 31,401,391,450 57%

Centro Sur 46 52,025,988,833 2% 35,965,678,557 69%

Bioko Sur 35 42,321,545,964 1% 37,762,573,976 89%

Internacional 7 19,732,368,990 1% 7,363,928,846 37%

Multiples Continente 5 16,522,538,298 1% 14,866,931,431 90%

Annobon 3 4,635,774,162 0% 3,039,839,064 66%

Multiples Insular 3 3,309,925,920 0% 2,360,662,538 71%

Grand Total 834 3,032,903,064,733 100% 1,871,763,163,403 62%

Tabla 32. Inversiones por eslabón. Programa Mayor Administración Moderna.

Fuente: Cálculos ANGE 2020 basados en datos MEPIP. Marzo 2017.

Eslabon No. de Proyectos Costo Total Part. (%) Total Pagos Ejecucion (%)

Infraestructuras 778 2,928,317,268,159 97% 1,826,693,530,463 62%

Sin clasificar 37 69,265,916,723 2% 24,217,675,301 35%

Informatización 14 27,379,809,928 1% 14,748,889,937 54%

Capacidades 5 7,940,069,923 0% 6,103,067,702 77%

Simplificacion de tramites0 0 0

Transparencia 0 0 0

Grand Total 834 3,032,903,064,733 100% 1,871,763,163,403 62%

Page 80: plan nacional de desarrollo economico y social Guinea ... · Con una caída en la tasa de crecimiento económico del -8,9% en 2016, después de haber registrado otra importante tasa

79

Balance de Resultados.

En el año 2014 el Ministerio de Economía, Planificación e Inversiones Públicas recibió la instrucción de preparar una estrategia de comunicación efectiva con los siguientes objetivos:

• A nivel nacional, asegurar el cambio de mentalidad del ciudadano ecuatoguineano y la apropiación del Programa Horizonte 2020.

• A nivel internacional: - Difundir el desarrollo económico y social propagando a su vez las oportunidades de

inversión. - Modificar la percepción sobre Guinea Ecuatorial en el extranjero.

En este sentido, la ANGE 2020 desempeña una función catalizadora como actor del cambio en la implementación del PNDES, llevando a cabo algunas acciones tales como el diseño de una estrategia de marketing a nivel nacional e internacional. En lo relativo a las acciones de difusión se ha materializado hasta el momento por medio de:

• Realización de Informes de Evolución de los Programas Mayores: - Un (1) Informe Semestral. - Dos (2) Informes Trimestrales. - Un (1) Informe Anual correspondiente al año 2015. - Un Tablero de Control, herramienta creada para medir el avance del PNDES con información

periódica, específica y actualizada trimestralmente.

• Publicación de la Revista H2020 Desarrollo Económico y Social (hasta el momento cuatro (4) números). Uno de los Objetivos de la Estrategia de Comunicación es implementar una amplia comunicación que permita conocer el Plan a nivel nacional e internacional y con ese propósito fue creada la Revista H2020, para el conocimiento del Plan, la ilustración de los logros alcanzados y del esfuerzo realizado día a día para alcanzar una economía diversificada y mejorar los niveles de bienestar social.

• Apertura y gestión de una cuenta de Facebook institucional, ANGEH2020, con el objetivo de informar a tiempo real sobre las acciones llevadas a cabo para la implementación del plan y las acciones particulares de la ANGE 2020.

• Recopilación de datos, desarrollo de contenidos y estructura de una página Web que contribuirá a la difusión del Plan e informará sobre el estado actual de la fase de diversificación siendo a su vez una guía para establecer negocios en Guinea Ecuatorial. Esta página web aún no está operativa. Está previsto que funcione a partir del segundo semestre del 2017.

• Creación de un archivo audiovisual mantenido y actualizado.

• Participación en medios de comunicación (entrevistas de radio y televisión) y en la realización de reportajes especiales y publicaciones internacionales.

• Organización y realización de seminarios y congresos.

• Organización y participación en foros de difusión nacionales e internacionales.

• Colaboración con embajadas y oficinas diplomáticas de Guinea Ecuatorial en el mundo. Estas acciones deben hacerse de forma coordinada para unificar el mensaje y optimizar los esfuerzos a la hora de promocionar la imagen del país y el Plan Nacional de Desarrollo.

Por último, cabe añadir que la propuesta de la Estrategia de Comunicación Horizonte 2020 fue adoptada en el Consejo Interministerial Monográfico Horizonte 2020 celebrado el 19 de agosto del 2015, siendo ratificada posteriormente en Consejo de Ministros. Tras recibir mandato de presentar el presupuesto de gastos de implementación, éste fue presentado adjuntando a su vez el número de cuenta en la cual se ingresarían los fondos correspondientes.

Balance de las Inversiones.

Page 81: plan nacional de desarrollo economico y social Guinea ... · Con una caída en la tasa de crecimiento económico del -8,9% en 2016, después de haber registrado otra importante tasa

80

Actualmente el Programa Mayor Un Plan de Desarrollo para Todos cuenta con 1 proyecto en ejecución por 3.075 millones F.CFA, que consiste en el Fortalecimiento del Sistema Nacional de Inversiones Públicas y Monitoreo del PNDES, a través del cual, con la Asistencia Técnica del Banco Mundial, se está dotando al Gobierno con más y mejores instrumentos de gestión para planificar, presupuestar y monitorear los planes y acciones hacia las metas del Plan Nacional de Desarrollo.