Plan Nacional de Prevencion Del Delito y Seguridad Ciudadana MP

26
Plan Nacional de Prevención del Delito y Seguridad Ciudadana 1 REPÚBLICA DEL PARAGUAY FISCALÍA GENERAL DEL ESTADO DIRECCIÓN DE POLÍTICA CRIMINAL Y CRIMINOLOGÍA PLAN NACIONAL DE PREVENCIÓN DEL DELITO Y SEGURIDAD CIUDADANA JULIO DE 2002

description

Plan Nacional de Prevención del Delito y Seguridad Ciudadana, Ministerio Público, Paraguay, 2000-2005

Transcript of Plan Nacional de Prevencion Del Delito y Seguridad Ciudadana MP

  • Plan Nacional de Prevencin del Delito y Seguridad Ciudadana 1

    REPBLICA DEL PARAGUAY

    FISCALA GENERAL DEL ESTADO

    DIRECCIN DE POLTICA CRIMINAL Y CRIMINOLOGA

    PLAN NACIONAL DE PREVENCIN

    DEL DELITO Y SEGURIDAD CIUDADANA

    JULIO DE 2002

  • Plan Nacional de Prevencin del Delito y Seguridad Ciudadana 2

    Fiscal General del Estado:

    OSCAR GERMN LATORRE CAETE

    RESPONSABLES DEL PROYECTO:

    Lic. Jos V. Caballero Quinez Director de Poltica Criminal y Criminologa

    Lic. Mara Cecilia Gortari

    Asesora de la Direccin de Poltica Criminal y Criminologa

    Arq. Roberto V. Caete Ferreira

    Asesor de la Direccin de Poltica Criminal y Criminologa

    COLABORAN EN ESTE PROYECTO:

    Dr. Enrique Riera Escudero (Intendente de Asuncin)

    Ing. Optaciano Gmez (Intendente de Limpio)

    Lic. Martn Sanneman (Gobernador del Departamento Central)

    Sr, Rubn Vera (Secretario de Educacin y Cultura-Gobernacin Dpto. Central)

    Dr. Gustavo Becker (Dir. Area Social-Municipalidad de Asuncin)

    Programa Atyr (Municipalidad de Asuncin)

    Abog. Selva Etcheverry (Asistente Fiscal-Direccin de Poltica Criminal y Criminologa)

    Lic. Juan Snchez Len (Jefe del Dpto. de Investigaciones de la Direccin de Poltica Criminal y Criminologa)

    Mara Alejandra Gorostiaga (Asistente ad-honorem de la Direccin de Poltica Criminal y Criminologa)

    Abog. Blas Imas (Fiscal Luque)

    Abog. Patricio Gaona (Fiscal M. R. Alonso)

    Abog. Lourdes Samaniego (Fiscal Asuncin)

    Abog. Derlis Cspedes (Fiscal Asuncin)

    Lic. Agustina Subelda (Estadgrafa - Dir. Poltica Criminal y Criminologa)

    Coordinadora de Vecinos de la Zona Sur de

    Limpio

    Crio. Rubn Rosas (Director Interino DINAR-SENAD)

    Crio. Tadeo Caete (Asesor Jurdico Polica

    Nacional)

    Crio. Gilberto Riquelme-Cria. 9na de Limpio)

  • Plan Nacional de Prevencin del Delito y Seguridad Ciudadana 3

    RESUMEN EJECUTIVO

    Como se ha evidenciado en toda Amrica Latina, en Paraguay durante la dcada del noventa se ha

    producido un crecimiento de la inseguridad urbana. De acuerdo a las estadsticas policiales, de 1990 a

    2000 el total de hechos delictivos denunciados en el pas aument de 9560 a 24565, es decir, un

    crecimiento superior al 100%. Paralelamente al crecimiento de determinadas formas de criminalidad

    (los llamados delitos callejeros o predatorios) se ha asistido en esta ltima dcada a un aumento

    sostenido de la sensacin de inseguridad, tanto en lo que se refiere a las demandas sociales frente al

    delito como con respecto al miedo al delito.

    Frente a esta realidad y ante el evidente fracaso de las medidas tradicionales para la prevencin del delito,

    el Ministerio Pblico, basndose en las funciones que le otorga su Ley Orgnica, propone poner en marcha

    un Plan de Prevencin del Delito y Seguridad Ciudadana, con la meta de lograr que los habitantes del

    Paraguay puedan vivir en una ciudad segura, lo que constituye un componente fundamental de la

    ciudadana. Para garantizarla se requiere desarrollar desde el gobierno nacional nuevas estrategias de

    control del delito eficientes y eficaces que colaboren en la reduccin de la inseguridad objetiva y subjetiva.

    El Plan se basa en tres ejes fundamentales:

    1. La participacin ciudadana

    La participacin ciudadana ser el motor fundamental del Plan, constituyndose en el impulso central

    para el desarrollo de las estrategias preventivas destinadas a hacer nuestras ciudades ms seguras. Los

    municipios son fundamentalmente el marco de esta participacin.

    2. Una estrategia integrada de prevencin del delito

    EL PLAN APUNTA A UNA ESTRATEGIA DE PREVENCIN INTEGRADA DE PREVENCIN DEL DELITO QUE COMPRENDE

    TRES LNEAS DE ACCIN:

    Estrategia de prevencin social: dirigida a incidir en las causas sociales del delito.

    Estrategia de prevencin situacional-ambiental: destinada a reducir las oportunidades de realizacin

    de los delitos.

    Estrategia de prevencin policial: destinada a realizar un trabajo conjunto entre la polica y la

    comunidad.

    3. Una estructura de gestin basada en el principio de la multiagencialidad.

    El Plan tendr como rasgo central la interagencialidad ya que reunir a diversos actores

    gubernamentales que tradicionalmente desarrollaban sus actividades en forma aislada pues pertenecen a

    diversos niveles gubernamentales y generar una entidad colectiva, con su propia estructura y modelo de

    gestin. Esta interagencialidad busca optimizar el empleo de los recursos pblicos, evitando la

    superposicin de acciones generadas desde distintos organismos y buscando potenciar sus alcances,

    incrementando su efectividad y eficiencia en lo que se refiere a la produccin de seguridad urbana.

  • Plan Nacional de Prevencin del Delito y Seguridad Ciudadana 4

    NDICE

    I. Introduccin

    II. Marco de aplicacin

    III. Destinatarios y objetivos

    IV. Estrategias de prevencin del delito

    V. Participacin ciudadana

    VI. Estructura y modelo de gestin

    VII. Etapas de implementacin

    I. INTRODUCCIN

    Como se ha evidenciado en toda Amrica Latina, en Paraguay durante la dcada del noventa se ha

    producido un crecimiento de la inseguridad urbana. De acuerdo a las estadsticas policiales, de 1990 a

    2000 el total de hechos delictivos denunciados en el pas aument de 9560 a 24565, es decir, un

    crecimiento superior al 100%1.

    Se trata de los llamados delitos callejeros: fundamentalmente, determinada gama de delitos contra la

    propiedad, como los hurtos y robos especialmente acompaados del uso de la violencia - y determinados

    tipos de delitos contra las personas, como las lesiones. Este tipo de delitos se desarrolla esencialmente en

    el espacio pblico y la mayor parte de sus vctimas provienen, como muchos de sus autores, de los sectores

    sociales de menores recursos econmicos, sociales y culturales y por ello, tienden a concentrarse

    geogrficamente en las reas ms degradadas del espacio urbano. Estos delitos callejeros poseen una alta

    visibilidad social y son los que comnmente son procesados por el sistema penal.

    Como es ampliamente reconocido, las estadsticas policiales como las herramientas de medicin general-

    son ilustrativas de la evolucin de la criminalidad. En el caso de stas slo dan cuenta del volumen de

    acciones que son conocidas por las instituciones policiales, es decir muestran la denominada criminalidad

    aparente. Los datos que surgen de las encuestas de victimizacin demuestran que estas cifras reflejan

    slo parcialmente la realidad ya que la tasa de denuncias es considerablemente baja. El anlisis de los

    resultados de estas encuestas revela la denominada cifra negra del delito. Segn datos de la Encuesta de

    Victimizacin realizada en 1996 en Asuncin2 las denuncias a la Polica Nacional constituyen slo el

    5,3% del total de delitos cometidos.

    1 Anuarios estadsticos de la Polica Nacional

    2 La encuesta fue realizada por la Direccin de Poltica Criminal y Criminologa del Ministerio Pblico con el apoyo y colaboracin del

    Proyecto Desarrollo Municipal (Municipalidad de Asuncin); el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Instituto Interregional de Naciones Unidas para la Investigacin sobre la Delincuencia y la Justicia (UNICRI).

  • Plan Nacional de Prevencin del Delito y Seguridad Ciudadana 5

    En cuanto a las causas ingresadas a la Fiscala3 se destacan dos observaciones que refuerzan la

    tendencia mencionada. En primer lugar, si sumamos las causas ingresadas en los distritos de Asuncin y

    rea Metropolitana (Lambar, Luque y San Lorenzo) en el ao 2000 se puede apreciar que el 50% de las

    causas del pas corresponden al rea urbana ms importante del Paraguay. En segundo lugar, si

    analizamos las causas por tipo de hecho punible de la ciudad de Asuncin (distrito con mayor nmero de

    causas) en el perodo comprendido entre enero y diciembre de 2001 se puede apreciar que se trata en su

    mayora (57%) del tipo de delitos urbanos comprendidos en las estrategias de prevencin propuestas en el

    presente Proyecto (robos, hurtos, daos, apropiaciones y lesiones).

    Ahora bien, paralelamente al crecimiento de determinadas formas de criminalidad, en nuestro pas se ha

    asistido en esta ltima dcada a un aumento sostenido de la sensacin de inseguridad4, tanto en lo que

    se refiere a las demandas sociales frente al delito como con respecto al miedo al delito. Esta sensacin de

    inseguridad impulsa el desarrollo por parte de los individuos de comportamientos de autoproteccin, para

    reducir el riesgo de ser vctima de un delito, que ms all de su efectividad, redimensionan completamente

    las rutinas de la vida cotidiana, presentando en ciertos casos algunos efectos negativos como el abandono

    del espacio pblico y el surgimiento de una mentalidad de fortaleza.

    La situacin de inseguridad frente al delito se plasma, por otro lado, en una demanda social hacia las

    autoridades responsables. Esta demanda es el fruto de una necesidad insatisfecha, que refleja muchas

    veces una crtica al funcionamiento de las instituciones del sistema penal e implica una desconfianza pblica

    frente a su escasa efectividad y eficiencia en el logro de sus objetivos que se revela, por ejemplo, en el

    escaso nivel de denuncias de las vctimas de delitos ante la institucin policial.

    El progresivo deterioro y la falta de credibilidad en el funcionamiento eficaz del sistema penal no han llevado

    al Estado a propiciar el diseo y ejecucin de polticas efectivas de control y prevencin del delito. Por el

    contrario, se ha actuado sobre la base de las contingencias polticas, de forma fragmentaria y

    errtica. En los ltimos diez aos se han desarrollado en Amrica Latina en general y tambin en nuestro

    pas, dos procesos paralelos, que parecen dirigirse en dos sentidos diversos pero que tienden a reforzarse

    recprocamente.

    Por un lado, la privatizacin de la seguridad urbana, su mercantilizacin a travs de su configuracin

    como un bien que puede adquirirse en el mercado, siempre y cuando se posea la capacidad econmica

    necesaria. Este proceso se corresponde con el auge impresionante en los ltimos aos de la industria de la

    seguridad privada y funciona fundamentalmente como un reforzador de las desigualdades sociales.

    3 VER ESTADSTICAS ACTUALIZADAS DEL MP hasta el 2002

    4 La inseguridad urbana es en s misma un problema complejo pues posee una ambigedad constitutiva. Incluye una faz objetiva, que

    est dada por el nivel de criminalidad, pero tambin incluye una faz subjetiva, que est dada por la sensacin de inseguridad.

  • Plan Nacional de Prevencin del Delito y Seguridad Ciudadana 6

    Por otro lado, la sensacin de inseguridad y la demanda social asociada a ella se ha instalado

    pblicamente, leyndose preponderantemente como un fuerte reclamo de medidas represivas, tendientes

    a promover la intolerancia, la desigualdad y la exclusin social, contrarias al proceso de profundizacin de la

    democracia y al respeto por los derechos humanos de la poblacin. Las ideologas de "ley y orden, las

    demandas de endurecimiento de penas y fortalecimiento del sistema represivo del Estado as como de

    implantacin de la "mano dura" y mtodos del control del delito inscriptos en lo que comnmente se

    denomina "tolerancia cero", van en este sentido. El vocabulario moral de la culpa y el castigo se instala

    como el nico viable para traducir y expresar las inseguridades de la sociedad no slo la inseguridad frente

    a la criminalidad sino en general, las inseguridades sociales-.

    Para revertir estos procesos, es preciso responder a la demanda de seguridad urbana con una actitud

    responsable. La necesidad de vivir en ciudades seguras constituye un componente fundamental de la

    ciudadana. Para garantizarla se requiere desarrollar desde el gobierno nacional nuevas estrategias de

    control del delito eficientes y eficaces que colaboren en la reduccin de la inseguridad objetiva y subjetiva.

    Frente a la ineficacia de las medidas tradicionales para la prevencin del delito, desde finales de la

    dcada del 70 han cobrado creciente importancia nuevas estrategias basadas en la comunidad. Esta nueva

    tendencia ha recibido su impulso inicial en Gran Bretaa.

    En la ltima dcada, este enfoque ha tenido un incipiente desarrollo en Amrica Latina, adaptando las

    estrategias adoptadas en otros pases al contexto social, poltico y econmico de la regin as como

    generando nuevas metodologas de prevencin del delito. En el caso del MERCOSUR, podemos citar

    iniciativas en Chile (Programa Comuna Segura), en Brasil (en Ro de Janeiro de la mano de la ONG "Viva

    Ro" y en Minas Gerais, entre otros) y en Argentina (Plan Nacional de Prevencin del Delito e iniciativas

    provinciales en Mendoza, Ro Negro, Crdoba, entre otras).

    Por otra parte, diversos estudios economtricos indican que el costo del sistema de justicia penal

    representa un costo muy superior a la aplicacin de las medidas preventivas. Los costos del sistema

    penal representan entre un 40% y un 50% del costo total de la lucha contra la delincuencia y en los ltimos

    30 aos este ha aumentado en promedio en un 95% en los pases en vas de desarrollo y en un 75% en los

    pases desarrollados. Las estrategias de prevencin de los factores de riesgo son entre dos y siete veces

    menos costosas que la encarcelacin5.

    En este marco se inscribe la propuesta de disear un Plan Nacional de Prevencin del Delito y

    Seguridad Ciudadana, que asume el desafo de lograr ese objetivo, a travs de la puesta en marcha de

    una serie de estrategias de prevencin del delito focalizada principalmente en los delitos callejeros y la

    sensacin de inseguridad frente a ellos, a travs de recursos extrapenales -o sea, que se ubican mas all

    5 Dcimo Congreso de las naciones Unidas sobre Prevencin del Delito y Tratamiento del Delincuente. Participacin de la comunidad

    en la prevencin de la delincuencia. Viena, abril de 2000.

  • Plan Nacional de Prevencin del Delito y Seguridad Ciudadana 7

    del sistema penal y no implican recurrir al castigo legal interviniendo antes que el delito se produzca, para

    evitar que este suceda, buscando reducir tanto los costos humanos y sociales de la inseguridad urbana

    como los del sistema penal.

    Un elemento clave de esta propuesta es la participacin activa de los ciudadanos y las organizaciones no

    gubernamentales en cada una de las comunidades locales y ser llevada adelante en estrecha cooperacin

    y articulacin con otras instituciones gubernamentales nacionales y municipales. Adems, propone

    integrar a la institucin policial y a los agentes fiscales en su funcionamiento, colaborando a la

    generacin de los procesos de transformacin necesarios destinados a su democratizacin y a la

    reconstruccin o aumento de la confianza pblica en estas instituciones.

    II. Marco de Aplicacin

    La aplicacin de estrategias de prevencin del delito, en un proyecto sistemtico a nivel nacional, involucra

    el considerar medidas especficas para actuar sobre determinados fenmenos delictivos. La multiplicidad de

    hechos punibles y la complejidad de elementos que intervienen en cada uno de ellos, exponen una realidad

    heterognea, cuyo abordaje, en materia de prevencin, no puede hacerse de manera genrica.

    Necesariamente deben realizarse restricciones, seleccionando, del universo de fenmenos delictivos, un

    determinado tipo de hechos sobre los que se orientar el esfuerzo de la actividad de prevencin.

    Al considerar el mbito de aplicacin del Plan Nacional de Prevencin del Delito y Seguridad Ciudadana se

    ha tomado en cuenta diferentes elementos en la eleccin del tipo de hechos en que se pretende centrar la

    intervencin.

    En este sentido, se ha considerado la incidencia de los hechos punibles conocidos como delitos callejeros

    (o predatorios)6 que, de acuerdo a los datos estadsticos citados en el Plan, han sufrido un aumento

    significativo, por lo que su importancia en el incremento de la sensacin de inseguridad es considerable.

    Esta seleccin no obsta la inclusin, en etapas posteriores del Plan, de distintos fenmenos delictuales,

    tales como la violencia intrafamiliar, la evasin impositiva y otros, que por sus caractersticas especiales

    requieren modalidades de intervencin diferentes y especficas.

    Es preciso aclarar que la clasificacin de este tipo de hechos como delitos callejeros (o predatorios)

    corresponde a categoras criminolgicas y no penales, por lo que no existe una estricta coincidencia entre

    esta y la establecida en el Cdigo Penal -Ttulos y Captulos-. En general, en este grupo de hechos punibles

    6 Massimo Pavarini refiere que Los delitos predatorios, vale decir, aquellos oportunistas contra la propiedad hurtos,

    arrebatos, rateras, pequeos robos, etc.- son actualmente los masivos. Pero tal carcter no siempre se traslada a quienes

  • Plan Nacional de Prevencin del Delito y Seguridad Ciudadana 8

    se reconocen tipos penales de Hurto, Robo o Lesiones -entre otros- que solo constituyen parte del Captulo

    de Hechos Punibles contra la Propiedad y del Ttulo de Hechos Punibles contra las Personas, secciones

    stas del Cdigo Penal que sancionan, adems, otros hechos no comprendidos en el mbito de aplicacin

    del Plan.

    Se concibe de este modo que la delimitacin del tipo de hechos punibles sobre los que se actuar en el

    marco del presente plan no se da sobre la base de los rgidos criterios de clasificacin del Cdigo Penal,

    sino que, ampliamente, comprende aquellos hechos punibles que ocurren en el mbito urbano, por lo

    general, en espacios pblicos. Para actuar sobre estos hechos se ha seleccionado determinado grupo de

    estrategias, cuyos resultados, en experiencias de poltica criminal aplicadas en otros pases7, han resultado

    positivos en el campo de la prevencin, con relacin a este tipo de hechos delictivos.

    La aplicacin del Plan se restringe as en los delitos que ocurren en medios urbanos y generalmente en

    espacios pblicos, teniendo como fundamento, en primer lugar, la consideracin de los ndices estadsticos

    de los ltimos diez aos, que seala un aumento de stos hechos delictivos y su concentracin en las zonas

    urbanas del pas, y, en segundo lugar, el tipo de estrategias diseadas para ser empleadas en la primera

    etapa de implementacin, que son altamente especficas para la intervencin sobre stos hechos.

    Es conveniente aclarar que dentro del mbito de accin del Plan no se realiza una distincin entre delitos de

    accin pblica y privada. La labor preventiva no est restringida por los lmites de accin impuestos para la

    labor jurisdiccional, ya que se orienta a evitar la ocurrencia de hechos que puedan afectar la seguridad de

    las personas, a diferencia de la funcin jurisdiccional en la que se investiga la responsabilidad penal por

    hechos que ya ocurrieron.

    La participacin del Ministerio Pblico en el Plan de Prevencin del Delito se da sobre la base de la funcin

    amplia que le asigna la Constitucin Nacional, de velar por el respeto de los derechos y de las garantas

    constitucionales8 como as tambin lo dispone la Ley Orgnica del Ministerio Pblico, que en el art. 14,

    inciso 5 expresa: Sugerir a las autoridades administrativas medidas de prevencin de los hechos punibles.

    En base a esto propone e impulsa, conjuntamente con otras instituciones estatales y sociales, la

    planificacin de estrategias de prevencin, orientadas a garantizar los derechos de libertad y seguridad de

    las personas.

    III. DESTINATARIOS Y OBJETIVOS

    los cometen..., en la negociabilidad de la pena. Entre la parsimonia y el despilfarro represivo, Cuadernos de Doctrina y Jurisprudencia penal Criminologa (Teora y praxis) 1, Ad-Hoc, Ao 1 N 1 2002, Buenos Aires, Argentina. 7 Ver Marco Conceptual del Plan Nacional de Prevencin del Delito y Seguridad Ciudadana, elaborado por la Direccin de Poltica

    Criminal y Criminologa (Ministerio Pblico). 8 Art. 268, inciso 1 de la Constitucin Nacional

  • Plan Nacional de Prevencin del Delito y Seguridad Ciudadana 9

    DESTINATARIOS

    El Plan tiene como destinatarios a toda la poblacin residente en los centros urbanos del pas, en los que se

    evidencia una presencia ms fuerte de la problemtica de la inseguridad (tanto objetiva como subjetiva)

    considerando el marco de aplicacin del Plan en esta primera etapa. La implementacin se realizar de

    manera progresiva y paulatina y depender de los acuerdos que se establezcan con las autoridades locales.

    OBJETIVOS PRINCIPALES:

    Generar las condiciones para una reduccin de los delitos callejeros, especialmente los delitos contra la

    propiedad y contra las personas que implican el uso de la violencia fsica.

    Disminuir la sensacin de inseguridad frente a este tipo de delitos.

    Fomentar la activa participacin de actores no gubernamentales (ciudadanos, organizaciones de la

    sociedad civil, etc.) y constituir una red de compromiso, cooperacin y articulacin con actores

    gubernamentales destinada a la prevencin del delito y la sensacin de inseguridad.

    OBJETIVOS COMPLEMENTARIOS:

    Incentivar la participacin activa de los ciudadanos y de sus organizaciones en cada una de las

    comunidades, garantizando su involucramiento en la definicin de los problemas especficos y las

    soluciones viables, promoviendo la recuperacin del espacio pblico y la generacin de lazos de

    solidaridad social.

    Promover la transformacin de la institucin policial para facilitar su adaptacin a las nuevas estrategias

    y actores involucrados en la prevencin del delito.

    Construir nuevas relaciones de confianza recproca entre la institucin policial y el Ministerio Pblico y

    los actores no gubernamentales (ciudadanos, organizaciones no gubernamentales, etc.)

    Articular las intervenciones dedicadas a la prevencin del delito con las polticas sociales, desarrollando

    su coordinacin y complementacin a los fines de mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.

    Colaborar en la produccin de una nueva cultura en materia de seguridad urbana, a travs de la

    generacin y difusin de nuevos lenguajes que permitan plantear y debatir socialmente las necesidades

    y demandas al respecto, en trminos compatibles con el sistema democrtico.

    IV. ESTRATEGIAS DE PREVENCIN DEL DELITO

    Si bien cada ciudad y cada barrio presentan particularidades que le son propias y que inciden en la manera

    en que deber encararse el problema de la seguridad, es posible determinar los lineamientos estratgicos

  • Plan Nacional de Prevencin del Delito y Seguridad Ciudadana 10

    en torno a los cuales debern definirse y ejecutarse las intervenciones, de acuerdo a tcnicas y

    metodologas que sean compatibles con dichas estrategias.

    El anlisis efectuado sobre las concepciones y enfoques en materia de prevencin del delito nos ha llevado

    a privilegiar el enfoque integrado de prevencin del delito que combina la estrategia prevencin situacional

    ambiental (cuyo impacto puede evaluarse a corto plazo) y la estrategia de prevencin individual o social (su

    eficacia puede determinarse a mediano o largo plazo), agregando como un componente fundamental las

    estrategias de prevencin que puedan implementarse desde la institucin policial. El modelo que

    seguidamente se propone tiene en cuenta esta perspectiva.

    ESTRATEGIA DE PREVENCIN INTEGRADA DEL DELITO

    A. ESTRATEGIA DE PREVENCIN SITUACIONAL AMBIENTAL

    Segn la definicin de Hough, Clarke and Mayew9 la estrategia de prevencin situacional ambiental es:

    un conjunto de medidas dirigidas a formas altamente especficas de delitos

    que incluyen la manipulacin y el diseo del ambiente en el que se producen los delitos

    de la manera ms sistemtica y permanente posible

    para reducir las oportunidades de esos delitos

    tal como son percibidas por un espectro amplio de potenciales ofensores.

    El objetivo general de esta estrategia es la reduccin de las oportunidades para la realizacin de los delitos,

    que a su vez, podemos desagregar en tres objetivos particulares:

    aumentar los esfuerzos involucrados en la realizacin de los delitos

    aumentar los riesgos (ya sean reales o percibidos como tales) de deteccin y detencin del potencial

    ofensor

    reducir las recompensas de los delitos

    Esta estrategia preventiva est dirigida no slo a evitar que las personas cometan delitos sino tambin a

    evitar que sean vctimas de ellos. Por ende, las intervenciones pueden estar orientadas hacia el ofensor o

    hacia la vctima. Pero adems habra que agregar aquellas posibles lneas de accin orientadas hacia la

    comunidad local o vecindario, es decir, no se dirigen directamente hacia un objeto individual sino a un

    agregado social (particularmente en lo que se refiere a su ambiente).

    9 Hough, Clarke and Mayhew (1980) Introduction en Clarke and Mayhew, Designing out crime, London, HMSO citado en Crawford

    (1998).

  • Plan Nacional de Prevencin del Delito y Seguridad Ciudadana 11

    B. ESTRATEGIA DE PREVENCIN SOCIAL

    La estrategia de prevencin social del delito asume que la criminalidad posee una etiologa compleja que se

    enraza en profundos factores sociales como las condiciones de vida, las condiciones de trabajo, los

    cambios en la organizacin de la vida familiar, la pobreza y la exclusin social.

    Por ello, la estrategia de prevencin social del delito busca incidir en las causas estructurales de la

    criminalidad a partir de incentivar de diversas formas el desarrollo social, pues se supone que el malestar

    social es lo que debe ser atacado si se pretende efectivamente reducir el delito.

    El nivel de intervencin en el marco de esta estrategia ms desarrollado internacionalmente aquel dirigido a

    quienes se encuentran en riesgo de cometer hechos delictivos. A diferencia de la prevencin situacional-

    ambiental, las tcnicas y metodologas de intervencin creadas en el marco de esta estrategia estn

    orientadas hacia los ofensores ms que hacia las vctimas o hacia la comunidad en su conjunto.

    Ejemplos de metodologas y tcnicas de prevencin social son, entre otros: la generacin de facilidades

    para el goce del tiempo libre por parte de jvenes en reas urbanas degradadas y el reforzamiento de las

    capacidades de escuelas medias para retener su poblacin escolar.

    C. ESTRATEGIAS DE PREVENCIN POLICIAL

    En este punto la propuesta apunta a disear nuevas metodologas de vigilancia policial que apunten a una

    mayor integracin con la comunidad, restituyendo los lazos de confianza entre ambos actores.

    Una de ellas podra ser el rediseo de la vigilancia policial al estilo de "polica comunitaria o de proximidad".

    Ante la ineficacia demostrada por la patrulla motorizada en la prevencin del delito, se han propuesto otros

    proyectos con un nuevo modelo de polica: patrullero de a pie. Estos programas intentan conseguir

    vecindarios ms seguros y tranquilos en reas caracterizadas por una elevada delincuencia.

    La idea precursora de esta iniciativa es que la presencia de estos policas no slo ir acompaada de un

    efecto persuasor para el infractor, sino de un efecto de seguridad y apoyo para el vecindario. Al ser policas

    que caminan por el barrio y conocen a los vecinos, estrecharn relaciones con ellos, conocern sus

    problemas, podrn ser mediadores en las disputas del barrio y contribuir a la organizacin de la comunidad.

    A su vez, los vecinos, satisfechos con la labor policial, disminuirn su sensacin de inseguridad a la vez que

    podrn reconstruir los lazos de confianza con los policas de su barrio y estarn dispuestos a colaborar con

    ellos.

    Esta tendencia ha dado origen en Canad a una nueva estrategia de prevencin de la delincuencia: la

    polica comunitaria. Con el lema "trabajemos juntos para prevenir el crimen", intenta que la comunidad y la

    polica trabajen en colaboracin, definiendo problemas y buscando soluciones. Iniciativas similares se han

  • Plan Nacional de Prevencin del Delito y Seguridad Ciudadana 12

    desarrollado en Espaa (Barcelona), Gran Bretaa, Estados Unidos (Michigan, entro otros) y Chile (Plan

    Cuadrantes).

    V. PARTICIPACIN CIUDADANA

    ...toda medida preventiva basada en la comunidad para ser realmente efectiva, debe lograr que el ciudadano, se involucre en la planificacin y desarrollo de las actividades, vea el crimen como un problema comunitario, y perciba que su reduccin lleva aparejada una mejora en la calidad de vida de su comunidad

    10.

    La prevencin comunitaria involucra los siguientes supuestos bsicos11

    :

    Control informal del crimen por parte de la comunidad

    Formacin de comunidades ms seguras y unidas

    Participacin necesaria de los miembros de la comunidad

    Colaboracin con la polica;

    Reduccin del miedo al delito o sensacin de inseguridad como resultado de las anteriores

    medidas.

    Numerosos estudios sealan que el establecimiento y el fortalecimiento del sentido de comunidad y de la

    interaccin social entre los habitantes acta como un importante inhibidor del crimen. En la medida en que

    el ciudadano sienta mayor sentido de pertenencia a su comunidad, crecern su compromiso y participacin,

    unindose con otros ciudadanos para la planificacin de acciones tendientes a mejorar la calidad de vida de

    la comunidad.

    La participacin ciudadana ser el motor fundamental del Plan, constituyndose en el vehculo para el

    desarrollo de las estrategias preventivas destinadas a hacer nuestras ciudades ms seguras.

    En este sentido se presupone que:

    1. El problema de la inseguridad urbana es una responsabilidad ineludible del Estado, aunque es preciso

    reconocer los limites de la accin gubernamental, teniendo en cuenta que el Estado no es

    autosuficiente.

    2. Las intervenciones para la produccin de la seguridad urbana deben construirse con una activa

    participacin ciudadana en el seno de las comunidades locales, contribuyendo a la democratizacin de

    las polticas pblicas e incrementando su efectividad y eficacia.

    El proceso de participacin ciudadana deber cumplir con los siguientes lineamientos bsicos:

    10

    Garrido Genovs, V. Y Lpez Latorre, M. J. La prevencin de la delincuencia: el enfoque de la competencia social. Ed. Tirant lo blanch. Valencia, 1995. 11

    Rosembaun, et. al (1986) citado en Garrido Genovs, V. Y Lpez Latorre, M. J (op.cit).

  • Plan Nacional de Prevencin del Delito y Seguridad Ciudadana 13

    1. Asegurar una adecuada informacin a los ciudadanos acerca de los alcances de la participacin

    ciudadana previstos en los diversos momentos del Plan.

    2. Crear mecanismos permanentes de participacin de los ciudadanos-individualmente o a travs de

    organizaciones de la sociedad civil- y los actores gubernamentales en cada una de las comunidades

    locales.

    3. Promover una convocatoria abierta, de manera que todos los ciudadanos tengan la posibilidad de

    involucrarse en los mecanismos participativos.

    4. Generar espacios para la deliberacin e intercambio efectivos en los mecanismos permanentes de

    participacin entre los ciudadanos y los actores gubernamentales.

    La participacin ciudadana asumir un cudruple carcter:

    (a) Consultiva: en tanto actuar como proveedora de informacin para la elaboracin del diagnstico con

    relacin a la situacin de la seguridad urbana en la comunidad local.

    (b) Resolutiva: en tanto intervendr en el proceso de toma de decisiones a travs de la elaboracin de

    opciones y alternativas en conjunto con los actores gubernamentales sobre el tipo de intervenciones a

    realizar en la comunidad local.

    (c) Ejecutiva: en tanto podr ser parte de la ejecucin de las intervenciones en colaboracin con los

    actores gubernamentales.

    (d) Fiscalizadora: en tanto realizar un seguimiento constante respecto al desarrollo de las intervenciones

    definidas como resultado de la deliberacin pblica en el marco del Plan, sobre la base de los

    consensos alcanzados durante el proceso de participacin ciudadana.

    Siguiendo estos lineamientos generales, el proceso participativo se pondr en marcha en cada distrito de

    acuerdo a las caractersticas y problemticas particulares del mismo, previa realizacin de un estudio

    cualitativo sobre el grado de organizacin y participacin de la sociedad civil, un mapeo de los recursos

    comunitarios, etc. Ejemplos de los distintos mecanismos participativos son las asambleas barriales (en

    las que pueden participar los ciudadanos en forma directa o a travs de las organizaciones vecinales), las

    mesas multisectoriales, los grupos focales con un segmento especfico de la poblacin (jvenes, por Ej.),

    proyectos comunitarios de prevencin situacional del delito (al estilo neighbourhood watch u otros), etc.

    Todos estos mecanismos sern coordinados por un representante del gobierno local capacitado para llevar

    a cabo dicha tarea.

    Por ltimo, cabe mencionar que hay ciertas actitudes y actividades que este Plan NO promueve desde la

    participacin ciudadana:

    a. El accionar directo de grupos de ciudadanos -especialmente involucrando el uso de armas de fuego- en

    las tareas de vigilancia de espacios pblicos;

  • Plan Nacional de Prevencin del Delito y Seguridad Ciudadana 14

    b. La modificacin de las rutinas de la vida cotidiana evitando por miedo al delito actividades que

    tradicionalmente se llevaban adelante.

    c. Los comportamientos de autoproteccin, destinados a garantizar un menor riesgo de ser vctima de un

    delito, que conlleven una mayor sensacin de inseguridad, una reduccin de la utilizacin del espacio

    pblico y la adquisicin y posesin de armas de fuego.

    VI. ESTRUCTURA Y MODELO DE GESTIN

    EL MODELO DE GESTIN

    Los pilares conceptuales de este Plan, en lo que se refiere a su modelo de gestin son tres:

    Multiagencialidad

    Interagencialidad

    Descentralizacin

    ESQUEMAS DE COOPERACIN Y ARTICULACIN CON OTROS ORGANISMOS GUBERNAMENTALES: LA

    MULTIAGENCIALIDAD

    Histricamente en nuestro pas las actividades de prevencin del delito han sido patrimonio exclusivo de la

    institucin policial. Debido a que la inseguridad urbana es un fenmeno multifactico en sus causas,

    manifestaciones y efectos, no es posible seguir confiando ciegamente en una solucin policial frente a

    ella. Es preciso reconocer a la Polica como un actor central en la produccin de seguridad urbana pero

    simultneamente es necesario reconocer la necesidad de involucrar a otros actores gubernamentales para

    enfrentar la complejidad de la inseguridad urbana en la actualidad.

    En este sentido el Plan impulsa la multiagencialidad: el establecimiento de esquemas de compromiso,

    cooperacin y articulacin con otros actores gubernamentales que se encuentran mas all de los confines

    de su estructura de gestin. Tradicionalmente, algunos de ellos no han sido considerados como

    organizaciones competentes en materia de prevencin del delito y han llevado adelante sus actividades en

    forma segmentada. Estas organizaciones se ubican en los diversos niveles gubernamentales y en distintas

    reas administrativas dentro de cada nivel gubernamental (salud, desarrollo social, trabajo, justicia, etc.).

    De acuerdo a un documento del X Congreso de Naciones Unidas sobre Prevencin del Delito y Tratamiento

    del Delincuente:

    Las estrategias de prevencin de la delincuencia de mbito nacional, regional y local debern adems atacar el problema de la delincuencia en sus races a travs de polticas de ndole social, econmica, educativa y de salud. Cuando sea apropiado, convendra vincular esos programas de prevencin de la delincuencia con programas ms generales que traten de la exclusin y la marginacin social, con especial atencin en nios y familias que estn en riesgo. Deben promoverse medidas de prevencin de la delincuencia orientadas hacia grupos en riesgo de

  • Plan Nacional de Prevencin del Delito y Seguridad Ciudadana 15

    convertirse en delincuentes, particularmente de jvenes, complementndolas con oportunidades educativas, de empleo, de vivienda y de servicios recreativos

    12.

    En este sentido, el Plan buscar constituir esquemas de cooperacin y articulacin con otros programas y

    organismos pblicos con los que puedan realizarse actividades conjuntas, intercambiarse informacin y

    experiencias o alguna otra modalidad de coordinacin. Para concretar este objetivo se realizar, en primer

    lugar, un mapeo de los programas y polticas vigentes en el mbito nacional (ver etapas de

    implementacin).

    La cooperacin podr desarrollarse en diversos niveles:

    Intercambio de informacin y experiencias

    Realizacin conjunta de estudios, investigaciones, etc.

    Asistencia tcnica

    Planificacin y desarrollo de intervenciones en terreno

    Se trata de conformar asociaciones multiorganizacionales, que implican la unin de varios organismos

    respecto de un tema dado, sin que esto afecte o transforme su tarea en forma significativa. Las mismas

    tareas son llevadas a cabo en cooperacin con otros mientras que los roles de los socios permanecen

    diferenciados.

    UNA ESTRUCTURA QUE INCORPORA A TODAS LAS INSTANCIAS: LA INTERAGENCIALIDAD

    Por ende, siguiendo el enfoque del "partnership approach", el Plan tendr como rasgo central la

    interagencialidad ya que reunir a diversos actores gubernamentales que tradicionalmente desarrollaban

    sus actividades en forma aislada pues pertenecen a diversos niveles gubernamentales y generar una

    entidad colectiva, con su propia estructura y modelo de gestin. Esta interagencialidad busca optimizar el

    empleo de los recursos pblicos, evitando la superposicin de acciones generadas desde distintos

    organismos y buscando potenciar sus alcances, incrementando su efectividad y eficiencia en lo que se

    refiere a la produccin de seguridad urbana.

    Se trata en este caso de relaciones interorganizacionales, que afectan y penetran las relaciones internas

    normales. Implican colaboracin e interdependencia. Por ejemplo, el trabajo interorganizacional puede tener

    impacto sobre la naturaleza de las prestaciones de servicio principales en los organismos que participan. En

    general, surgen nuevas estructuras de equipo, unidades identificables o formas de trabajo. Tal es el caso de

    los Equipos de Coordinacin General y Local.

    EL MUNICIPIO Y LAS FISCALAS ZONALES COMO ACTORES CLAVES: LA DESCENTRALIZACIN

    12

    Dcimo Congreso de las naciones Unidas sobre Prevencin del Delito y Tratamiento del Delincuente. Participacin de la comunidad en la prevencin de la delincuencia. Viena, abril de 2000.

  • Plan Nacional de Prevencin del Delito y Seguridad Ciudadana 16

    Las frmulas centralizadoras en las polticas de control del delito han demostrado su agotamiento para

    hacer frente al problema de la inseguridad urbana. La descentralizacin resultar una clave en este Plan y

    permitir adaptar los lineamientos estratgicos nacionales a las caractersticas peculiares del contexto en el

    que se desarrollarn las polticas, a nivel de las regiones, ciudades y zonas. Se propone generar una

    organizacin mvil y flexible que funcione en forma descentralizada.

    En este sentido, el gobierno municipal jugar un rol clave en la implementacin del Plan ya que es el

    ms apto para establecer, a travs de la participacin ciudadana, cules son las necesidades y demandas

    con respecto a la inseguridad y actuar en las diversas zonas del espacio urbano. Paradjicamente, se trata

    del nivel gubernamental que tradicionalmente no ha tenido competencias en las polticas de control del

    delito por lo que el Plan supone una verdadera innovacin en este campo de las polticas pblicas.

    Tal como expresa un documento de Naciones Unidas:

    Las ciudades han sido sealadas como el centro de inters de la seguridad comunitaria. Si una ciudad se siente segura y es segura, las personas residirn en ella, la vida econmica florecer y la ciudad ser atractiva. Las ciudades estn en una situacin excepcional para reunir agentes clave en torno a los problemas locales, pero a menudo requieren del apoyo de otros niveles de gobierno para lograrlo. La accin a nivel local es generalmente el medio ms eficaz de abordar los retos y los problemas

    13.

    Asimismo, cabe destacar que el Ministerio Pblico tiene una importante presencia geogrfica en los

    mbitos locales de todo el pas a travs de las fiscalas zonales, que tendrn un papel central en la

    conformacin de los Equipos de Coordinacin Local y sern un importante nexo con los niveles de

    coordinacin general.

    ESTRUCTURA DE GESTIN: CONFORMACIN DE EQUIPOS Y FUNCIONES

    Para la coordinacin del Plan se conformar un Equipo de Coordinacin General (en adelante ECG)

    encargado de la planificacin general e integrado por las siguientes autoridades del Ministerio Pblico.

    Fiscal General del Estado

    Director de Poltica Criminal y Criminologa

    reas Fiscales I, II y III que coordinan a su vez las diferentes regiones fiscales del pas.

    A este equipo podrn incorporarse autoridades de otros organismos pblicos (Ministerio del Interior,

    Polica Nacional, etc.) que por su responsabilidad en lo que respecta a la seguridad ciudadana y la

    prevencin del delito tienen un rol central en este Plan.

    Las funciones del ECG son las siguientes:

    Establecer las normativas para el proceso de implementacin del Plan en las regiones, ciudades y

    zonas del pas.

  • Plan Nacional de Prevencin del Delito y Seguridad Ciudadana 17

    Coordinar el proceso general de implementacin del Plan en el pas y establecer mecanismos

    permanentes de comunicacin con las autoridades locales pertinentes.

    Planificar y coordinar las actividades del Equipo Tcnico General.

    Elaborar un informe anual sobre la gestin nacional del Plan, que incluir recomendaciones acerca de

    las reorientaciones para el perodo anual siguiente.

    Siguiendo el enfoque de la multiagencialidad en el que se basa el modelo de gestin del Plan, diversos

    organismos e instituciones colaborarn en diferentes instancias de la planificacin e implementacin del

    Plan y podrn conformar estructuras de coordinacin ad-hoc en caso de ser necesario.

    Asimismo, deber constituirse un Equipo Tcnico General (ETG), que depender del ECG,

    interdisciplinario para la coordinacin y seguimiento de las distintas etapas de implementacin. Deber

    contar con entre 6 y 8 especialistas en el campo de la prevencin del delito, formados en diversas

    disciplinas cientficas (derecho, sociologa, ciencia poltica, comunicacin social, etc.). Uno de sus miembros

    ser el Responsable de la Unidad Tcnica General, organizndose diversas reas de acuerdo a las

    funciones encomendadas por esta planificacin.

    Las funciones del ETG son:

    Colaborar con el Equipo de Coordinacin General en el desarrollo de sus funciones.

    Capacitar y asistir tcnicamente a los Equipos de Coordinacin e Implementacin Local en cada una de

    las ciudades en las que se aplicar el Plan.

    Realizar, en conjunto con los equipos locales, el diagnstico sobre el estado de la seguridad urbana y

    del mapa sociodemogrfico, econmico e infraestructural de las zonas de aplicacin del Plan.

    Realizar un mapeo de programas y polticas nacionales y disear los mecanismos para una articulacin

    efectiva.

    Realizar el monitoreo interno del proceso de implementacin del Plan en las diversas zonas urbanas, a

    travs de auditoras peridicas.

    Evaluar cuantitativa y cualitativamente la implementacin del Plan en las diversas zonas urbanas del

    pas en los plazos establecidos en el presente documento.

    La estructura de gestin del Plan se extender tambin al plano local, incorporando a las fiscalas zonales,

    a los representantes de la Polica Nacional en cada localidad y al nivel de gobierno municipal. En el

    ltimo caso, previamente debern realizarse los acuerdos formales necesarios con las autoridades

    respectivas, cuyos representantes cumplirn tambin funciones en lo que hace a la coordinacin y la

    implementacin.

    13

    Dcimo Congreso de las naciones Unidas sobre Prevencin del Delito y Tratamiento del Delincuente. Prevencin eficaz del delito: adaptacin a las nuevas situaciones. Viena, abril de 2000.

  • Plan Nacional de Prevencin del Delito y Seguridad Ciudadana 18

    En esta instancia se conformar un Equipo de Coordinacin Local (ECL) en cada municipio que estar

    integrado por:

    Intendente o autoridad que el municipio designe

    Fiscales zonales correspondientes

    Representante de la Polica Nacional

    Un representante del Equipo Tcnico General, que oficiar de enlace con el ECG.

    Son funciones de este equipo:

    Seleccionar, en conjunto con el Equipo de Coordinacin General, las zonas de su ciudad en las que se

    implementar el Plan.

    Cooperar con el Equipo de Coordinacin General en la gestin de los acuerdos necesarios con los

    organismos municipales pertinentes.

    Coordinar la implementacin del Plan en las diversas zonas de su ciudad.

    Planificar y coordinar las actividades del Equipo de Implementacin Local.

    Elaborar un informe anual sobre la gestin del Plan, describiendo las experiencias locales y

    recomendando las reorientaciones necesarias para el periodo anual siguiente.

    A su vez, para la aplicacin del Plan en las diferentes zonas definidas al interior de un municipio, se deber

    contar con un Equipo de Implementacin Local (EIL). Este equipo interdisciplinario tendr a su cargo las

    actividades del Plan en terreno, principalmente en lo que se refiere a los procesos de participacin

    ciudadana. Por lo tanto, deber estar coordinado por un tcnico con experiencia en el desarrollo de

    procesos participativos y manejo de grupos. El equipo se organizar en equipos por barrio o zona.

    Son funciones del EIL:

    Colaborar con el Equipo de Coordinacin Local en el desarrollo de sus funciones.

    Planificar y llevar adelante, con la asistencia del Equipo Tcnico General, el mecanismo participativo en

    cada una de las zonas de implementacin de la ciudad.

    Elaborar, junto con la Unidad Tcnica General, el diagnstico sobre el estado de la seguridad urbana y

    el mapa sociodemogrfico, econmico e infraestructural en cada una de las zonas de su regin en las que

    se implementar el Plan.

    Realizar el monitoreo interno del proceso de implementacin del Plan en las diversas zonas urbanas

    bajo la modalidad de la supervisin permanente.

    Podrn formar parte de este equipo representantes de organizaciones de la sociedad civil y vecinales

    representativas de la zona de implementacin que quieran sumarse al compromiso de este Plan.

  • Plan Nacional de Prevencin del Delito y Seguridad Ciudadana 19

    ESTRUCTURA DE GESTIN

    EQUIPO DE COORDINACIN GENERAL

    Fiscala General del Estado reas Fiscales

    DPCyC Otras instituciones (Ministerio del Interior, Polica Nacional, SENAD, etc.)

    EQUIPO TCNICO GENERAL (equipo inter y multidisciplinario)

    EQUIPO DE IMPLEMENTACIN LOCAL

    Coordinador del EIL Equipo organizado por barrios o zonas

    EQUIPO DE COORDINACIN LOCAL

    Fiscalas zonales Autoridades municipales

    Representantes Polica Nacional Nexo: representante del ETG INSTANCIA

    LOCAL

    INSTANCIA NACIONAL

  • Plan Nacional de Prevencin del Delito y Seguridad Ciudadana 20

    VII. ETAPAS DE IMPLEMENTACIN

    Como resultado del anlisis de numerosas experiencias internacionales, se han identificado cuatro

    elementos que conducen a resultados exitosos y que se han tenido en cuenta en la planificacin de las

    etapas del presente Plan. Estos son14

    :

    a. Diagnstico de la situacin (retos, factores de riesgo y recursos existentes en la

    comunidad);

    b. Preparacin de un plan de accin (indicando prcticas modelo y prioridades);

    c. Ejecucin del plan de accin (capacitacin, asociacin entre diversos sectores y

    coordinacin);

    d. Evaluacin y retroinformacin (evaluacin de los procesos y su repercusin).

    ETAPAS DE IMPLEMENTACIN:

    1. DIAGNSTICO DEL ESTADO DE LA SEGURIDAD

    Al inicio de la implementacin del Plan y en un plazo no mayor a 3 (tres) meses, se realizar un diagnstico

    exhaustivo del estado de la seguridad urbana de carcter cuantitativo en base a las estadsticas oficiales

    (policiales, judiciales y de la Fiscala) y de la Encuesta de Victimizacin.

    La confeccin de un diagnstico acabado ser de fundamental importancia para la planificacin de las

    intervenciones y para la seleccin de las zonas prioritarias de implementacin, as como para la evaluacin

    del impacto del Plan.

    2. ELABORACIN DEL MAPEO DE PROGRAMAS NACIONALES Y DISEO DE LOS MECANISMOS DE ARTICULACIN

    Consiste en un relevamiento de los programas nacionales que podran cooperar con el Plan y deber

    realizarse en un plazo no mayor a 2 (dos) meses.

    3. CONVENIO CON EL MUNICIPIO Y SELECCIN DE ZONAS DE IMPLEMENTACIN

    Al inicio de la aplicacin del Plan en un Municipio, se firmar un convenio con las autoridades locales en el

    que se establecern las condiciones necesarias y los acuerdos mutuos.

    Para la realizacin de las etapas de diagnstico y evaluacin (1 y 7) y del presente proyecto en general, es de vital importancia que se considere la realizacin sistemtica de la encuesta de victimizacin (de

    carcter anual) y la implementacin de un sistema estadstico georreferenciado (GIS).

  • Plan Nacional de Prevencin del Delito y Seguridad Ciudadana 21

    En esta etapa, segn una serie determinada de criterios y sobre la base del diagnstico sobre seguridad

    realizado en la etapa 1, se dividir al municipio en zonas de implementacin en las que se llevar adelante

    el Plan de manera progresiva.

    4. CAPACITACIN DE LOS EQUIPOS DE IMPLEMENTACIN LOCAL

    Ser diseada y dictada por el Equipo Tcnico General y deber contar con los siguientes contenidos

    bsicos:

    1. La fenomenologa de los delitos callejeros y la sensacin de inseguridad asociada a ellos. La importancia de un diagnstico cientfico: criterios para su elaboracin y utilizacin. El problema de la medicin de la inseguridad urbana. La cuestin de la cifra negra. Las estadsticas oficiales y las estadsticas de victimizacin.

    2. El funcionamiento del sistema penal: el segmento policial, el segmento judicial y el segmento de ejecucin penal. Nociones bsicas.

    3. La cuestin de la prevencin del delito ms all del sistema penal. La estrategia situacional-ambiental, la estrategia policial y la estrategia social: filosofa, metodologas, tcnicas y experiencias concretas. La integracin de las estrategias preventivas en el Plan.

    4. La participacin ciudadana en las comunidades locales como rasgo central del Plan: fundamentos y carcter. Realizacin del estudio cualitativo. Convocatoria y lanzamiento del mecanismo participativo. Presentacin del Plan a la ciudadana. Mecanismo participativo: su carcter formal y permanente. Funciones: el establecimiento de la agenda de problemas, la discusin de las soluciones posibles, la definicin de las intervenciones a realizar y el seguimiento y reorientacin de las mismas.

    5. El rol facilitador de los Equipos de Implementacin Local. Metodologas de coordinacin y moderacin del debate. Elementos bsicos de dinmica de grupo.

    6. La transformacin de la institucin policial y las nuevas modalidades de su relacin con los ciudadanos en el marco de las comunidades locales: la polica comunitaria. Criterios y formas de articulacin con el mecanismo participativo del Plan.

    7. La estructura y el modelo de gestin del Plan. La interagencialidad: el trabajo conjunto de los diferentes niveles de gobierno. Instancias y funciones. La multiagencialidad: esquemas de compromiso, cooperacin y articulacin con otros actores gubernamentales. La seleccin de las ciudades y zonas de la implementacin del Plan en la regin. Competencias y criterios. La elaboracin y utilizacin del mapa sociodemogrfico, econmico e infraestructural de una zona urbana.

    8. El diseo de las intervenciones por parte de los Equipos de Coordinacin Local. 9. El desarrollo de las intervenciones por parte del Equipo de Implementacin Local. El rol de la participacin ciudadana y de los

    otros actores gubernamentales. 10. Importancia del monitoreo. La sistematizacin de la informacin sobre las actividades en cada zona y la confeccin de informes de

    monitoreo por parte de los Equipos de Implementacin Local. 11. La elaboracin del informe anual por parte de los Equipos de Coordinacin General y Local. Descripcin de cada una de las

    experiencias zonales y locales, su comparacin y la elaboracin de las recomendaciones para el prximo perodo anual.

    El proceso de capacitacin se realizar de manera intensiva y tendr una duracin no mayor a 2 (dos)

    meses.

    5. CONFECCIN DE UN MAPA SOCIODEMOGRFICO, ECONMICO E INFRAESTRUCTURAL

    Este mapa deber ser realizado en un plazo no mayor a dos meses y deber describir y analizar:

    Las caractersticas sociodemogrficas, incluyendo, entre otras, distribucin de la poblacin por

    franjas etarias, por gnero, tasa de natalidad, tasa de mortalidad infantil, causas de mortalidad ms

    frecuentes, distribucin de la poblacin por nivel de instruccin.

    Las caractersticas econmicas, incluyendo, entre otras: distribucin por gnero de los jefes de

    hogares, tipo de viviendas, media de cantidad de personas por vivienda, tasa de desocupacin y

    14

    Stansfacon, D y Welsh, B. II Digesto de Prevencin del Delito. Anlisis comparado de experiencias exitosas en seguridad ciudadana.

  • Plan Nacional de Prevencin del Delito y Seguridad Ciudadana 22

    subocupacin, distribucin de la poblacin ocupada por tipos de ocupacin, distribucin de la poblacin

    por nivel socioeconmico, cantidad de personas con necesidades bsicas insatisfechas, cantidades de

    personas por debajo de la lnea de pobreza, tipos de actividades econmicas ms importantes.

    Las caractersticas infraestructurales, incluyendo entre otras: distribucin de espacios verdes, acceso

    a la electricidad, acceso al agua potable, acceso al gas natural, acceso al telfono, porcentaje de calles

    pavimentadas, distribucin y caractersticas del alumbrado pblico, caractersticas del servicio de

    recoleccin de basura, distribucin y caractersticas de los servicios pblicos de salud, distribucin y

    caractersticas de los servicios pblicos educativos.

    Este mapa servir a los Equipos de Coordinacin e Implementacin Local como una fuente de informacin

    bsica sobre el rea urbana en la que desarrollarn las intervenciones comprendidas en el Plan. Este tipo

    de informacin ser utilizado tanto para la determinacin de los problemas que hacen a la inseguridad

    urbana en la comunidad local como para el diseo de las soluciones que se consideren viables.

    De no contar con datos confiables o con el necesario nivel de desagregacin pueden realizarse censos

    barriales o estudios similares.

    6. ESTUDIO CUALITATIVO, DISEO Y PLANIFICACIN DEL MECANISMO PARTICIPATIVO

    Para el diseo del mecanismo participativo es necesaria la confeccin de un estudio cualitativo acerca del

    nivel de organizacin y participacin comunitarios en las zonas seleccionadas. Las metodologas a utilizar

    pueden ser, entre otras, entrevistas en profundidad, grupos focales y talleres de diagnstico participativo.

    Utilizando como base dicho estudio, se disear la metodologa pertinente para la puesta en marcha del

    mecanismo participativo.

    Esta etapa deber concretarse en un plazo no mayor a 2 (dos) meses.

    7. PUESTA EN MARCHA Y DESARROLLO DEL MECANISMO PARTICIPATIVO

    Siguiendo los lineamientos establecidos por el Plan y de acuerdo a la metodologa diseada en la etapa

    precedente, el equipo de implementacin local, con la colaboracin del Equipo Tcnico Nacional, realizar

    la convocatoria y las gestiones pertinentes para el lanzamiento del mecanismo participativo en las zonas

    seleccionadas.

    Centro Internacional de Prevencin del Delito. Montreal, 1999.

  • Plan Nacional de Prevencin del Delito y Seguridad Ciudadana 23

    Tal como establece el presente Plan dicho mecanismo deber desarrollarse de manera permanente y

    sistemtica.

    8. MONITOREO DEL PROCESO

    Bajo la asistencia del Equipo Tcnico General, el Equipo de Implementacin Local realizar el monitoreo del

    proceso de implementacin del Plan en su ciudad. El mismo consistir en:

    1. Registro peridico del desarrollo del mecanismo participativo (Ej. si el mtodo utilizado son

    asambleas vecinales, se deber realizar un registro de cada una de ellas).

    2. Informe trimestral de sobre el mecanismo participativo utilizando como insumo fundamental

    los registros mencionados.

    3. Informe trimestral sobre el desarrollo de las intervenciones del Plan en la ciudad.

    Cada uno de estos informes ser diseado por el Equipo Tcnico General y se constituirn en uno de los

    insumos fundamentales para la realizacin de la evaluacin anual.

    9. DESARROLLO DE LAS ESTRATEGIAS DE PREVENCIN DEL DELITO

    En base a los diagnsticos realizados y a los aportes de la participacin ciudadana en cada zona, los

    equipos tcnicos realizarn peridicamente (aproximadamente cada 15 das) una planificacin de las

    intervenciones necesarias.

    Los coordinadores de los equipos presentarn a la Coordinacin Local esta planificacin para la realizacin

    de las gestiones pertinentes para su puesta en marcha.

    10. EVALUACIN

    Para evaluar la eficacia de los programas preventivos, el National Crime Prevention Council de EE.UU.

    recomienda medir 4 criterios:

    1. la reduccin de la delincuencia como consecuencia de su aplicacin (estadsticas, encuesta);

    2. una disminucin de la sensacin de inseguridad (encuesta, estudios cualitativos, monitoreo del

    proceso participativo);

    3. cambio de actitudes por parte de los vecinos (mayor implicacin en su comunidad): encuesta,

    estudios cualitativos, monitoreo del proceso participativo;

    4. una mejora del bienestar general de la comunidad, es decir, si el programa realmente ha cubierto las

    necesidades del barrio o la ciudad a la que se ha aplicado.

  • Plan Nacional de Prevencin del Delito y Seguridad Ciudadana 24

    Las evaluaciones de otros programas siguiendo estos criterios han arrojado resultados alentadores. Segn

    Yin (1986), acerca una evaluacin sobre once programas comunitarios, "... los resultados son positivos y

    alentadores, en muchos casos el crimen fue reducido y las percepciones de los ciudadanos cambiaron en

    una direccin positiva...".

    Los resultados apuntan sobretodo a un fuerte impacto en la reduccin del miedo al delito o sensacin de

    inseguridad; en el fortalecimiento de los lazos comunitarios y la participacin ciudadana; en la mejora de la

    calidad de vida de los residentes en los barrios en lo que se han aplicado estos programas y en una

    considerable mejora en la relacin con la polica.

    En base a las estadsticas policiales, judiciales y a las encuestas de victimizacin se realizar con

    periodicidad anual una evaluacin sobre la evolucin de la problemtica de la seguridad en cada

    distrito de aplicacin del Plan factible de ser constatado con el estudio diagnstico realizado en la etapa 1.

    El plazo de realizacin de la misma es de 2 (dos)meses a partir del cumplimiento del ao de aplicacin del

    Plan.

    Por otra parte, se realizar una evaluacin cualitativa sobre el desarrollo del proceso participativo y de

    las intervenciones en materia de prevencin del delito, que tomar como insumos centrales los informes

    de monitoreo. El plazo para la confeccin de esta evaluacin es de 2 (dos) meses a partir del cumplimiento

    del ao de aplicacin del Plan.

    Los informes de evaluacin debern hacerse pblicos en la manera que determine el Equipo de

    Coordinacin General.

  • Plan Nacional de Prevencin del Delito y Seguridad Ciudadana 25

    ACTIVIDADES, OBJETIVOS Y PLAZOS

    Objetivo Producto Plazo Responsable

    Conocer la situacin del distrito en materia de seguridad y contar con la informacin pertinente para:

    planificar las intervenciones; seleccionar las zonas de implementacin y; evaluar, posteriormente, el impacto del Plan.

    Diagnstico sobre el estado de la seguridad ETAPA 1

    3 meses Equipo Tcnico Nacional

    Contar con un panorama acabado de los programas nacionales en funcionamiento, en especial de aquellos con los que el Plan puede establecer mecanismos de coordinacin y articulacin que sern diseados a partir de dicha informacin.

    Mapeo de programas nacionales ETAPA 2

    2 meses Equipo Tcnico Nacional

    Realizar los acuerdos necesarios entre el Plan y las autoridades municipales correspondientes para una adecuada implementacin del mismo en el distrito, estableciendo los compromisos, responsabilidades, plazos y condiciones pertinentes.

    Convenio entre las autoridades del Plan y el Municipio ETAPA 3

    - Equipo de Coordinacin General y autoridades municipales

    Conformar un Equipo de Implementacin Local que cuente con las herramientas tericas y tcnicas necesarias para la puesta en marcha y desarrollo el Plan.

    Capacitacin del Equipo de Implementacin Local ETAPA 4

    2 meses Equipo Tcnico Nacional y Equipo de Coordinacin Local

    Contar con datos precisos sobre el espacio urbano (infraestructura, servicios pblicos, etc.) y sobre las condiciones de vida de la poblacin (econmicas, sociales, etc.) en las zonas seleccionadas para la aplicacin del Plan.

    Mapa sociodemogrfico, econmico e infraestructural ETAPA 5

    2 meses Equipo de Implementacin Local, con la asistencia del Equipo Tcnico Nacional

    Disear un mecanismo a partir del cual se desarrollar el proceso participativo que tenga en cuenta las particularidades de cada zona.

    Estudio cualitativo e informe sobre el mecanismo participativo a adoptar ETAPA 6

    2 meses Equipo de Implementacin Local, con la asistencia del Equipo Tcnico Nacional

    Poner en marcha el proceso de participacin ciudadana siguiendo los lineamientos y criterios bsicos establecidos por el Plan.

    Convocatoria, lanzamiento del Plan en la zona y desarrollo permanente del mecanismo participativo ETAPA 7

    AP Equipo de Implementacin Local, con la asistencia del Equipo Tcnico Nacional

    Establecer mecanismos permanentes de evaluacin y seguimiento, tanto del funcionamiento del mecanismo participativo como de las intervenciones concretas en materia de prevencin del delito.

    Registro de asambleas e informes trimestrales de monitoreo ETAPA 8

    AP Equipos Tcnico Nacional y de Implementacin Local

    Planificar y poner en prctica, con los insumos suministrados por las etapas anteriores y a partir de la cooperacin con diversos organismos gubernamentales, las estrategias de prevencin del delito correspondientes, de acuerdo a los criterios generales establecidos en el Plan.

    Intervenciones y acciones concretas en materia de prevencin del delito ETAPA 9

    AP Equipo de Coordinacin Local

    Realizar una evaluacin integral sobre el funcionamiento y el impacto del Plan en diversos aspectos: los ndices delictivos, la sensacin de inseguridad, el proceso participativo, aspectos comunitarios (mayor integracin, fortalecimiento lazos, etc.), confianza en las instituciones gubernamentales y en la Polica.

    Informe de Evaluacin Anual ETAPA 10

    3 meses Equipos Tcnico Nacional y de Implementacin Local

    AP: actividad permanente

  • Plan Nacional de Prevencin del Delito y Seguridad Ciudadana 26

    CRONOGRAMA DE LAS ETAPAS DE IMPLEMENTACIN DEL PLAN

    El cronograma a continuacin esta elaborado en base a un periodo de un ao (el primer ao) de implementacin del Plan, lo que no implica que este fuera el tiempo total de aplicacin del mismo.

    Etapa/ Mes 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

    1.Diagnstico del estado de la seguridad

    2. Mapeo de programas nacionales y diseo de mecanismos de articulacin

    3. Convenio con el Municipio

    4. Capacitacin de los equipos locales

    5. Mapa sociodemogrfico, econmico e infraestructural

    6. Estudio cualitativo, diseo y planificacin del mecanismo participativo

    7. Puesta en marcha y desarrollo del mecanismo participativo

    8. Monitoreo

    9. Desarrollo de las estrategias de prevencin del delito

    10. Evaluacin 15

    15

    La presentacin de los informes de evaluacin anual tiene un plazo de dos meses a partir del cumplimiento del ao.