Plan Nacional del Buen Vivir

19
CARRERA DE LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACION ASIGNATURA PROYECTO NIVEL SÉPTIMO AUTOR TOAPANTA ROJAS SERGIO JULIAN TUTOR REMACHE BUNCI MANUEL GONZALO UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

description

La elaboración del Plan Nacional para el Buen Vivir supuso enfrentar cuatro grandes desafíos: articular la planificación al nuevo marco constitucional, al reforzar la planificación por objetivos nacionales para el “Buen Vivir”; generar procesos de articulación y retroalimentación interestatal que integren la gestión por resultados; incorporar de manera efectiva a la planificación y al ordenamiento territorial; e impulsar un proceso de participación social.

Transcript of Plan Nacional del Buen Vivir

Page 1: Plan Nacional del Buen Vivir

C A R R E R A D E L I C E N C I A T U R A E N C I E N C I A S D E L A E D U C A C I O N

A S I G N A T U R A

P R O Y E C T O

N I V E L

S É P T I M O

A U T O R

T O A P A N T A R O J A S S E R G I O J U L I A N

T U T O R

R E M A C H E B U N C I M A N U E L G O N Z A L O

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

SISTEMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

Page 2: Plan Nacional del Buen Vivir
Page 3: Plan Nacional del Buen Vivir

EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR

La elaboración del Plan Nacional para el Buen Vivir supusoenfrentar cuatro grandes desafíos: articular la planificación alnuevo marco constitucional, al reforzar la planificación porobjetivos nacionales para el “Buen Vivir”; generar procesos dearticulación y retroalimentación interestatal que integren la gestiónpor resultados; incorporar de manera efectiva a la planificación y alordenamiento territorial; e impulsar un proceso de participaciónsocial.

Page 4: Plan Nacional del Buen Vivir

INTRODUCCIÓN

Al igual que aquel Plan que rigió el anterior período de gobierno, el Plan2009-2013 recoge y busca concretar las revoluciones delineadas en elproyecto de cambio de la Revolución Ciudadana. Dichas apuestas decambio también fueron orientaciones para el proceso constituyente de2008, que finalmente se plasmaron en el nuevo pacto social reflejado enla nueva Constitución de la República del Ecuador. Tales revolucionesson:

Revolución constitucional y democrática, para sentar las bases de unacomunidad política incluyente y reflexiva, que apuesta a la capacidad delpaís para definir otro rumbo como sociedad justa, diversa, plurinacional,intercultural y soberana. Ello requiere la consolidación del actualproceso constituyente, a través del desarrollo normativo, de laimplementación de políticas públicas y de la transformación del Estado,coherentes con el nuevo proyecto de cambio, para que los derechos delBuen Vivir sean realmente ejercidos. Para esto, es indispensable laconstrucción de una ciudadanía radical que fije las bases materiales deun proyecto nacional inspirado por la igualdad en la diversidad.

Revolución ética, para garantizar la transparencia, la rendición decuentas y el control social, como pilares para la construcción derelaciones sociales que posibiliten el reconocimiento mutuo entre laspersonas y la confianza colectiva, elementos imprescindibles paraimpulsar este proceso de cambio en el largo plazo.

Page 5: Plan Nacional del Buen Vivir
Page 6: Plan Nacional del Buen Vivir

ESTRATÉGIAS PARA EL BUEN VIVIR

El nuevo pacto de convivencia que propone el gobierno de laRevolución Ciudadana es un esfuerzo por hacer realidad unverdadero y efectivo régimen constitucional de derechos y justicia.Sin embargo, éste requiere de una estrategia de acumulación,generación de riqueza y re-distribución radicalmente distinta aaquella que se desprende de los patrones históricos.

En estos niveles deben ubicarse los nudos estratégicosfundamentales que el gobierno deberá encarar adecuadamente en elcorto a fin de hacer viable el conjunto de políticas y programasdiseñados en el marco del Plan Nacional para el Buen Vivir 2009-2013. Desde esta perspectiva se parte del supuesto que, como concualquier proyecto de cambio, hacer viable al Plan significa impactaren el presente (2009-2013) sobre aquellos factores que permitiríanabrir el escenario para que, en el futuro próximo (2025), loslineamientos de políticas propuestos tengan efectivamente cabida enla agenda pública.

Page 7: Plan Nacional del Buen Vivir
Page 8: Plan Nacional del Buen Vivir

OBJETIVOS PARA EL BUEN VIVIR

Auspiciar la igualdad, la cohesión y la integración social y territorial enla diversidad

Mejorar las capacidades y potencialidades de la ciudadanía

Mejorar la calidad de vida de la población

Garantizar los derechos de la naturaleza y promover un ambiente sano ysustentable

Garantizar la soberanía y la paz, e impulsar la inserción estratégica en elmundo y la integración Latinoamérica

Garantizar el trabajo estable, justo y digno en su diversidad de formas

Construir y fortalecer espacios públicos, interculturales y de encuentrocomún

Afirmar y fortalecer la identidad nacional, las identidades diversas, laplurinacional y la interculturalidad

Garantizar la vigencia de los derechos y la justicia

Garantizar el acceso a la participación publica y política

Establecer un sistema económico social, solidario y sostenible

Construir un estado democrático para el buen vivir

Page 9: Plan Nacional del Buen Vivir
Page 10: Plan Nacional del Buen Vivir

PLANIFICACIÓN TERRITORIAL

Las nuevas disposiciones constitucionales recuperan y fortalecen el rolde planificación del Estado y el territorio. El ejercicio de los derechosdel Buen Vivir es el eje primordial de la acción estatal y se define a laplanificación y la política pública como instrumentos que garantizan sucumplimiento a favor de toda la población. El Plan Nacional para elBuen Vivir 2009-2013, se fundamenta en este mandato constitucional,enfatiza la perspectiva de propiciar una nueva relación entre el serhumano con la naturaleza y su entorno de vida, en donde el territoriocobra especial relevancia.

En este contexto, la Estrategia Territorial Nacional está concebida comoel conjunto de criterios y lineamientos que articulan las políticaspúblicas a las condiciones y características propias del territorio, queconstituyen referentes importantes para la formulación eimplementación de políticas sectoriales y territoriales, en concordanciacon los objetivos y metas definidas en el Plan y es, adicionalmente, uninstrumento de coordinación entre niveles de gobierno que debe sercomplementado con procesos de planificación específicos en cadaterritorio.

Page 11: Plan Nacional del Buen Vivir
Page 12: Plan Nacional del Buen Vivir

PLANIFICACIÓN SECTORIAL

Coordinar las políticas y acciones que en el área de capitalintangible adopten las siguientes Instituciones: Ministerio deAmbiente, Ministerio de Cultura, Ministerio de Deportes,Ministerio de Educación, en educación intercultural, Ministeriode Salud, en salud intercultural, Instituto de EcodesarrolloRegional Amazónico, ECORAE, Instituto Nacional Galápagos,INGALA, Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, INPC.

Page 13: Plan Nacional del Buen Vivir
Page 14: Plan Nacional del Buen Vivir

PLANIFICACIÓN DE INVERSIÓN

La estrategia endógena para el Buen Vivir busca desarrollarcapacidades y oportunidades para la sociedad, a partir de lacreación de valor para satisfacer sus propias necesidades,expresadas en la demanda interna. Esto permite construir uncírculo virtuoso en que la economía permite la reproducción de lavida, satisface las necesidades humanas y respeta los derechos de lanaturaleza, aumenta el valor agregado en la producción, especializay desarrolla nuevas y mejores capacidades, reduce la participacióndel extractivismo rentista y desarrolla el potencial de la demandadoméstica, sin dejar de aprovechar las ventajas que ofrece elcomercio exterior, a través de decisiones públicas estratégicas deinserción soberana del Ecuador en el mundo.

La inversión pública es uno de los principales instrumentos de estaestrategia, porque permite el ahorro, la movilización y acumulaciónde capital hacia los enclaves que potencian las cadenas productivasy permiten alcanzar rendimientos crecientes en la producción.

Page 15: Plan Nacional del Buen Vivir
Page 16: Plan Nacional del Buen Vivir

PARTICIPACIÓN CIUDADANA

La participación ciudadana es un derecho. Las y los ciudadanosdeben ser parte de la toma de decisiones, de la planificación y lagestión de los asuntos públicos, así como del control popular de lasinstituciones del Estado. A la vez, la participación de la población enla formulación de políticas públicas es un elemento fundamentalpara la realización de los derechos del Buen Vivir. En este sentido,es una prioridad recoger la voz de aquellos que en escasas ocasioneshan tenido la oportunidad de expresar sus sueños, aspiraciones ycosmovisiones; pero también es un deber establecer canales dediálogo con la ciudadanía organizada a fin de fortalecer lademocracia.

Page 17: Plan Nacional del Buen Vivir
Page 18: Plan Nacional del Buen Vivir
Page 19: Plan Nacional del Buen Vivir

ANEXOS