Plan nacional para el control del cancer

11

Click here to load reader

description

plan nacional para el control del cancer

Transcript of Plan nacional para el control del cancer

Page 1: Plan nacional para el control del cancer

PLAN NACIONAL PARA EL CONTROL DEL CANCER

Elaborado por:

Linda Rivera

Viviana Mejía

Viviana Ramírez

Derly Perez

Page 2: Plan nacional para el control del cancer

PROPOSITO

• Posicionar al cáncer como un problema de salud publica y movilizar la acción de diferentes actores para el control del cáncer en Colombia.

• Estado

• Intersectorial

• Responsabilidad social empresarial

• Responsabilidad individual

Page 3: Plan nacional para el control del cancer

OBJETIVOS

1. Reducir la prevalencia de factores de riesgo modificables.

2. Reducir las muertes evitables mediante el mejoramiento de la detección temprana y la calidad de la atención.

3. Fortalecer la gestión del recurso humano.

4. Mejorar la calidad de vida de pacientes y sobrevivientes.

5. Garantizar la generación, disponibilidad y uso de conocimiento e información para la toma de decisiones.

Page 4: Plan nacional para el control del cancer

LINEAS ESTRATEGICAS

1. CONTROL DEL RIESGO (Prevención primaria)

2. Detección temprana de la enfermedad

3. Atención, recuperación y superación de los daños causados por el cáncer

Page 5: Plan nacional para el control del cancer

CONTROL DEL RIESGO (Prevención primaria)

• Pretende reducir la incidencia de algunos tipos de cáncer para los cuales se han identificado riesgos mediante estudios epidemiológicos y se han probado alternativas de intervención tanto en el terreno de la promoción de la salud como en el de la protección especifica.

Page 6: Plan nacional para el control del cancer

METAS• Consumo de tabaco

en jóvenes de 13-15 años.

• Retrasar la edad de inicio de consumo de tabaco por encima de 15 años.

• Prevalencia de tabaquismo en adultos.

• Retrasar la edad de

inicio del consumo de

alcohol en

adolescentes por

encima de 15 años.

• Lograr que las

empresas (asbesto,

sílice, benzeno, plomo

y radiación) sus

niveles de explosión.

Page 7: Plan nacional para el control del cancer

• Consumo de frutas,

verduras.

• La actividad física en

adultos 18-64 años y

adolescentes entre 13

y 17.

• Recomendar la

introducción de la

vacuna contra el VPH.

• Medir los

conocimientos,

actitudes y practicas de

la población sobre

exposición a radiación

solar ultravioleta.

Page 8: Plan nacional para el control del cancer

ACTIVIDADES

• Acciones en el nivel político y normativo.

– Seguimiento de la ley 1335 de 2009

– Gestionar el aumento de precios e impuestos a

los productos del tabaco.

– Incluir en el PEI contenidos relacionados con el

control del consumo de tabaco.

– Prevenir el cáncer ocupacional con la

participación intersectorial.

– Definir normas para trabajo con exposición a

agentes carcinógenos.

Page 9: Plan nacional para el control del cancer

• Acciones en el nivel comunitario

– Desarrollar estrategias comunicativas para el

control del cáncer, incentivar el consumo de

frutas y verduras y desincentivar el consumo de

tabaco.

– Participación intersectorial para incentivar

consumo de frutas y verduras, y sensibilizar a la

población de los rayos UV.

– Impulsar la promoción de actividad física, en

espacios educativos, laborales y comunitarios.

Page 10: Plan nacional para el control del cancer

– Información, comunicación y vigilancia de

prevención del cáncer por parte de las ARL.

– Implementación de actividades demostrativas en

la comunidad para incrementar el consumo de

frutas y verduras, y controlar y disminuir el

consumo de tabaco.

– Vigilar y difundir las mediciones del nivel de

ozono en Colombia.

– Realizar encuestas para medir la exposición a

radiación solar.

Page 11: Plan nacional para el control del cancer

• Acciones en los servicio de salud

– Introducir a la población de cesación de tabaco.

– Implementar estrategias educativas para

profesionales y funcionarios de salud sobre

temas de tabaco, hábitos nutricionales y actividad

física.

– Adelantar estudios y recomendaciones para la

introducción de la vacuna contra VPH.

– Educar los servicios de salud para identificación y

calificación preliminar de casos y origen de

cáncer.