Plan Operativo Red Unidos

download Plan Operativo Red Unidos

of 19

description

Plan operativo

Transcript of Plan Operativo Red Unidos

PLAN OPERATIVO PROYECTO DE VIVIENDA DE INTERS SOCIAL RED UNIDOS

OBJETIVO GENERAL: Desarrollar un proceso de acompaamiento social desde la Secretaria de Planeacin Municipal que incentive la apropiacin y el compromiso de los beneficiarios por el proyecto de vivienda de inters social prioritario.

OBJETIVOSACTIVIDADESSUB ACTIVIDADESMETAINDICADORESRECURSOSFUENTES DE VERIFICACIN

1. Generar procesos de concientizacin que permitan fomentar el sentido de pertenencia por su vivienda.1.1 Posibilitar estrategias que permitan visualizar la casa como centro de una organizacin social por parte de sus miembros.1.1.1 Socializacin del proyecto y compromisos de ambas partes con el proyecto.Los beneficiarios sern consientes de la importancia de la vivienda en sus proyectos de vida- Al 26 de julio se tendr socializado el proyecto y los compromisos.

-Al finalizar agosto se habr realizado la cartografa.

- Al finalizar septiembre se tendr en un 70% los talleres de fortalecimiento de las relaciones familiares. HUMANOS: Trabajadoras Sociales en Formacin. Beneficiarios

LOCATIVOS: Ciudadela Educativa y Cultural.

MATERIALES: Computadores Impresora Internet Cmara Papelera (Cartulinas, papel papelografo, marcadores, hojas de block, cinta, colbn, tijeras, lapiceros, fotocopias).

FINANCIEROS: Refrigerio para los beneficiarios. Registro fotogrfico Actas Informes mensuales Diario de campo. Material didctico realizado.

1.1.2 Charlas de reflexin sobre el estado de la vivienda y cmo su renovacin o edificacin mejorar la calidad de vida de la familia.

1.1.3 Talleres sobre la importancia de trabajar en funcin de un ideal familiar y el beneficio de lograrlo.

1.1.3 Implementacin de la Cartografa sobre su vivienda y las redes de apoyo con que cuenta la familia en el municipio.

1.2 Orientar el fortalecimiento de las relaciones familiares para lograr una mejor convivencia.1.2.1 Talleres para el fortalecimiento de los valores familiares como unidad social bsica.

1.2.2 Trabajo de capacitacin colectiva donde surjan propuestas de proyecto de vida tanto individual y colectivo en base a la vivienda.

2. Capacitar a las familias para la construccin de ciudadana y la participacin en los espacios polticos y sociales.2.1 Sensibilizacin sobre los temas de participacin y sus mecanismos.2.1.1 Conferencia sobre construccin de ciudadana.Terminado el proyecto los beneficiarios habrn recibido capacitacin y conocern los escenarios de participacin en los que se pueden vincular.

Al finalizar octubre se tendr en un 70% las estrategias de capacitacin a los beneficiarios. HUMANOS: Trabajadoras Sociales en Formacin. Beneficiarios Conferencistas.

LOCATIVOS: Ciudadela Educativa y Cultural.

MATERIALES: Computadores Impresora Internet Cmara Papelera (Cartulinas, papel papelografo, marcadores, hojas de block, cinta, colbn, tijeras, lapiceros, fotocopias).

FINANCIEROS: Refrigerio para los beneficiarios. Registro fotogrfico Actas Informes mensuales Diario de campo. Material didctico realizado.

2.1.2 Talleres de Gobernabilidad:Formacin en el tema de democracia, accin comunal, trabajo en equipo y autogestin comunitaria.

3. Fomentar las buenas prcticas de saneamiento bsico en la vivienda.3.1 Sensibilizar a la familia del manejo de las buenas prcticas de aseo en el hogar y ambiental con el propsito de que cada integrante se responsabilice de cuidar la estructura material de su casa.3.1.1 Videos educativosLos beneficiarios sern consientes de las buenas prcticas de saneamiento bsico.Al 11 de octubre se tendr en un 70% desarrollada las actividades. HUMANOS: Trabajadoras Sociales en Formacin. Beneficiarios.

LOCATIVOS: Ciudadela Educativa y Cultural.

MATERIALES: Computadores Impresora Internet Cmara Papelera (Cartulinas, papel papelografo, marcadores, hojas de block, cinta, colbn, tijeras, lapiceros, fotocopias).

FINANCIEROS: Refrigerio para los beneficiarios.Diseo e Impresin de 30 Cartillas (cotizacin pendiente). Registro fotogrfico Actas Informes mensuales Diario de campo. Material didctico realizado.

3.1.2 Material didctico y educativo para los beneficiarios (Plegables, cartilla, etc.)

3.1.3 Conversatorio con los beneficiarios.

PLAN OPERATIVO COMUNIDAD INDGENA EMBERA KATIO

OBJETIVOSACTIVIDADESSUB ACTIVIDADESMETAINDICADORESRECURSOSFUENTES DE VERIFICACIN

1. Recuperar la memoria histrica de la comunidad indgena embera katio reubicada en Dojuro, sector Santa Isabel, corregimiento de Santa Ins.1.1. Propiciar dinmicas de construccin y recuperacin de la memoria.1.1.1. Encuentros vivenciales con la comunidad embera katio.

1.1.1.1. Identificacin de la cultura embera katio, roles y funciones y organizacin comunitaria.1.1.1.2. Creacin de lneas de tiempo que permitan reconstruir la memoria en base a hitos temporales de la comunidad1.1.1.3. Colcha de memoria con imgenes.

1.1.1.4. Mapa del cuerpo.Para finales del mes de agosto del presente ao tener consolidado el documento de memoria histrica de la comunidad embera katio.- Al finalizar el mes de julio se tendr recolectada un 70% de la informacin.

- Al terminar el mes de noviembre se tendr el anlisis de un 80% de la informacin.

HUMANOS: Trabajadoras Sociales en Formacin. Asesora acadmica. Comunidades indgenas Ember Katio y Embera Cham. Asesora Institucional Ingeniera Yuby Daz.

LOCATIVOS: Escuela resguardo indgena de Dojuro. Ciudadela Educativa y Cultural.

MATERIALES: Computadores Impresora Internet Cmara Papelera (Cartulinas, papel papelografo, marcadores, hojas de block, cinta, colbn, tijeras, lapiceros, fotocapias, vinilos, etc.).

FINANCIEROS: Transporte al Resguardo Indigena karmatarua Transporte al territorio de Dojuro Transporte de Santa Ins a Dojuro en mula Alimentacin Registro fotogrfico Entrevistas Base de datos. Bibliografa Actas Informes mensuales Diario de campo Material didctico realizado Listado de Asistencia

1. 1.1.2 Taller de cartografa social.

2. 1.1.4 Revisin bibliogrfica.

1. 1.1.5 Entrevistas en profundidad con actores claves de la Quebrada Arriba, Comunidad Embera katio y Embera Chami

2. Diseo e implementacin de mecanismos de fortalecimiento organizativo propio.2.1. Generar espacios para la formacin ciudadana2.1.1. Conversatorios con lderes de la comunidad indgena embera cham, para identificar los espacios de participacin a los que pueden acceder los embera katio.La comunidad indgena embera katio tendr habilidades para participar en los escenarios polticos internos al resguardo y externos a este.- Al finalizar septiembre se tendr en un 70% los conversatorios

- Al finalizar el proyecto se habr establecido en un 60% la participacin en los diferentes escenarios.

HUMANOS: Trabajadoras Sociales en Formacin. Asesora acadmica. Comunidades indgenas Ember Katio y Embera Cham. Asesora Institucional Ingeniera Yuby Daz.

LOCATIVOS: Escuela resguardo indgena de Dojuro. Ciudadela Educativa y Cultural.

MATERIALES: Computadores Impresora Internet Cmara Papelera (Cartulinas, papel papelografo, marcadores, hojas de block, cinta, colbn, tijeras, lapiceros, fotocopias, vinilos, etc.).

FINANCIEROS: Transporte al Resguardo Indigena karmatarua Transporte al territorio de Dojuro Transporte de Santa Ins a Dojuro en mula Alimentacin Registro fotogrfico Entrevistas Base de datos. Bibliografa Actas Informes mensuales Diario de campo. Material didctico realizado

1. 2.1.2. Propuesta para la creacin de la Escuela de formacin en liderazgo y participacin ciudadana, con el fin de capacitar a los embera katio para que se vinculen a las instancias de participacin ciudadana.

3. Fomentar las buenas prcticas de saneamiento bsico en la vivienda.3.1. Desarrollar actividades que permitan la solucin de los problemas de saneamiento bsico.3.1.1. Generar espacios donde los integrantes puedan describir desde su cosmovisin los conceptos de agua, salud y naturalezaAl terminar la intervencin las familias embera katio estarn apropiadas de su vivienda y la forma de conservarla de manera saludable.- Al finalizar agosto los embera katio tendrn una sensibilizacin de las prcticas de saneamiento bsico en un 50%.

- Para la segunda semana de septiembre se habrn desarrollado el 50% de los talleres de campo.

HUMANOS: Trabajadoras Sociales en Formacin. Asesora acadmica. Comunidades indgenas Ember Katio y Embera Cham. Asesora Institucional Ingeniera Yuby Daz.

LOCATIVOS: Escuela resguardo indgena de Dojuro. Ciudadela Educativa y Cultural.

MATERIALES: Computadores Impresora Internet Cmara Papelera (Cartulinas, papel papelografo, marcadores, hojas de block, cinta, colbn, tijeras, lapiceros, fotocopias).

FINANCIEROS: Transporte al Resguardo Indigena karmatarua Transporte al territorio de Dojuro en mula Alimentacin Registro fotogrfico Entrevistas Base de datos. Bibliografa Actas Informes mensuales Diario de campo. Material didctico realizado

2. 2.1. 3.1.2. Encuentro para el anlisis de la situacin actual de agua potable y saneamiento bsico.

3.1.3. Promocionar y capacitar en las comunidades sobre el buen manejo del agua, disposicin sanitaria de residuos slidos, condiciones sanitarias, limpieza de la vivienda y control de fauna nociva (ratas, cucarachas, pulgas, piojos, entre otros).

3.1.4. Organizacin del comit comunitario para la proteccin de las fuentes de agua.

4. Incentivar el sentido de pertenencia por el territorio asignado como asentamiento indgena.4.1 Desarrollar acciones que incentiven la produccin de cultivos de pan coger.4.1.1 Elaboracin de cartografa. (Identificacin de las zonas de cultivo, potencialidades, desventajas del territorio).

Terminado el proyecto de intervencin la poblacin indgena estarn apropiados de su territorio en un 90%.- Al finalizar el mes de septiembre se habr socializado en un 60% las experiencias de reubicacin de otras comunidades indgenas.

- Al iniciar el mes de octubre se tendr consolidado en un 60% los talleres de motivacin con la comunidad embera katio.HUMANOS: Trabajadoras Sociales en Formacin. Asesora acadmica. Comunidades indgenas Ember Katio y Embera Cham. Asesora Institucional Ingeniera Yuby Daz.

LOCATIVOS: Escuela resguardo indgena de Dojuro. Ciudadela Educativa y Cultural.

MATERIALES: Computadores Impresora Bafles Internet Cmara Papelera (Cartulinas, papel papelografo, marcadores, hojas de block, cinta, colbn, tijeras, lapiceros, fotocopias, vinilos de colores y pinceles, entre otros).

FINANCIEROS: Transporte al Resguardo Indigena karmatarua Transporte al territorio de Dojuro en mula Alimentacin Registro fotogrfico Entrevistas Base de datos. Bibliografa Actas Informes mensuales Diario de campo. Material didctico realizado

4.1.2 Capacitacin sobre la importancia del cultivo para la sostenibilidad alimenticia de la comunidad y como la comunidad puede acceder a los programas de las cooperativas con las que se puede comercializar sus productos.

4.2. Implementar acciones que contribuyan a que los embera katio se apropien de su territorio.4.2.1 Socializacin y reflexin acerca de videos de otras experiencias de reubicacin indgena exitosas.

4.2.3 Socializacin y reflexin de los mandamientos ambientales del resguardo indgena de Karmatarua.

4.2.4 Construccin del plan de vida en base a la vivienda nueva de la comunidad embera katio en el territorio de Santa Isabel, siguiendo los fundamentos normativos del Resguardo.

5. Fortalecer la capacidad de la mujer para la participacin, en base a la equidad de gnero, en los escenarios de toma decisiones polticas y en los escenarios familiares y comunitarios.5.1 Sensibilizacin y difusin en las comunidades sobre derechos humanos y revaloracin de la mujer indgena.5.1.1. Talleres de sensibilizacin con la comunidad indgena embera katio sobre el rol de la mujer en espacios sociales y polticos (videos de como las mujeres indgenas contribuyen a la vida social de los resguardos). Al finalizar el proyecto de intervencin las mujeres de la comunidad embera katio habrn adquirido capacidades de liderazgo aportando en la afirmacin de su identidad cultural y la mejora de su autoestima.- Al terminar el mes de noviembre se tendr desarrollado el 50% de los talleres con las mujeres embera katio.

- En el mes de noviembre estarn consolidadas en un 60% las relaciones entre la mujer embera chami y embera katio.

HUMANOS: Trabajadoras Sociales en Formacin. Asesora acadmica. Comunidades indgenas Ember Katio y Embera Cham. Asesora Institucional Ingeniera Yuby Daz.

LOCATIVOS: Escuela resguardo indgena de Dojuro. Ciudadela Educativa y Cultural.

MATERIALES: Computadores Impresora Internet Cmara Papelera (Cartulinas, papel papelografo, marcadores, hojas de block, cinta, colbn, tijeras, lapiceros, fotocopias).

FINANCIEROS: Transporte al Resguardo Indigena karmatarua Transporte al territorio de Dojuro Transporte de Santa Ins a Dojuro Transporte de dos mujeres embera de Dojuro al resguardo de Karmatarua. Alimentacin Registro fotogrfico Entrevistas Base de datos. Bibliografa Actas Informes mensuales Diario de campo. Material didctico realizado

5.1.2 Establecer alianzas con mujeres lderes indgenas embera cham para que estas compartan sus experiencias con la comunidad embera katio (videos de otras experiencias donde la mujer participa activamente)

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PROYECTO DE RED UNIDOS

OBJETIVOACTIVIDADJunioJulio Agosto SeptiembreOctubreNoviembre

S1S2S3S4S1S2S3S4S1S2S3S4S1S2S3S4S1S2S3S4S1S2S3S4

Generar procesos de concientizacin que permitan fomentar el sentido de pertenencia por su viviendaSocializacin del proyectoX

Charlas de reflexin sobre el estado de la viviendaX

Taller unidad familiar x

Cartografa sobre su viviendax

Talleres valores familiaresx

Trabajo de capacitacin colectivax

Capacitar a las familias para la construccin de ciudadana y la participacin en los espacios polticos y sociales.Conferencia sobre construccin de ciudadanaX

Talleres de GobernabilidadX

Fomentar las buenas prcticas de saneamiento bsico en la vivienda.Videos educativosX

Material didctico y educativoX

Conversatorio con los beneficiariosX

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DOJURO

OBJETIVOACTIVIDADJunioJulioAgostoSeptiembreOctubreNoviembre

S1S2S3S4S1S2S3S4S1S2S3S4S1S2S3S4S1S2S3S4S1S2S3S4

Recuperar la memoria histrica de la comunidad indgena embera katio reubicada en Dojuro, sector Santa Isabel, corregimiento de Santa Ins.Encuentros vivencialesX

Taller de cartografa social.X

Entrevistasx

Diseo e implementacin de mecanismos de fortalecimiento organizativo propio.Conversatorios con lderesx

Propuesta para la creacin de la Escuela de formacin en liderazgox

Fomentar las buenas prcticas de saneamiento bsico en la vivienda.Generacin de espacios.x

Encuentrosx

Capacitacin x

Organizacin del comit comunitariox

Incentivar el sentido de pertenencia por el territorio asignado como asentamiento indgena.Elaboracin de cartografa.x

Capacitacinx

Socializacin y reflexin acerca de videosx

Socializacin y reflexin de los mandamientos ambientalesx

Construccin del plan de vida.x

Fortalecer la capacidad de la mujer para la participacin, en base a la equidad de gnero, en los escenarios de toma decisiones polticas y en los escenarios familiares y comunitarios.Talleres de sensibilizacinx

Establecer alianzas con mujeres lderes indgenas embera chamx