Plan Pastoral curso 2010-2011

15
1 Plan Pastoral 2010-2011 (PCPI-BACH-GM-GS) SALESIANOS “PADRE ARAMBURU” COMUNIDAD EDUCATIVO-PASTORAL RASGOS DE NUESTRA ESCUELA PROFESIONAL SALESIANA 1 Relaciones basadas en la familiaridad , que favorezcan el conocimiento mutuo, el respeto y el aprecio. 2 Ambiente pedagógico que interroga y abre al sentido de la vida. 3 Participación juvenil y protagonismo grupal dentro de la comunidad educativa. 4 Conocimiento y valoración de la historia personal y las capacidades para vivir y trabajar. 5 Control de las propias emociones y capacidad para expresarlas. 6 Motivación suficiente para el trabajo y la mejora personal continuada. 7 Formulación de preguntas y búsqueda del Sentido de la Vida. 8 Apertura a la trascendencia e iniciación en la Espiritualidad. 9 Conocimiento y Valoración ética de la Cultura y los fenómenos sociales. 10 Implicación personal en la transformación de la realidad.

description

El plan Pastoral del Centro Salesianos Padre Aramburu

Transcript of Plan Pastoral curso 2010-2011

Page 1: Plan Pastoral curso 2010-2011

1

Plan Pastoral 2010-2011 (PCPI-BACH-GM-GS)

SALESIANOS “PADRE ARAMBURU”

COMUNIDAD EDUCATIVO-PASTORAL

RASGOS DE NUESTRA ESCUELA PROFESIONAL SALESIANA

1 Relaciones basadas en la familiaridad, que favorezcan el conocimiento mutuo, el respeto y el aprecio.

2 Ambiente pedagógico que interroga y abre al sentido de la vida.

3 Participación juvenil y protagonismo grupal dentro de la comunidad educativa.

4 Conocimiento y valoración de la historia personal y las capacidades para vivir y trabajar.

5 Control de las propias emociones y capacidad para expresarlas.

6 Motivación suficiente para el trabajo y la mejora personal continuada.

7 Formulación de preguntas y búsqueda del Sentido de la Vida.

8 Apertura a la trascendencia e iniciación en la Espiritualidad.

9 Conocimiento y Valoración ética de la Cultura y los fenómenos sociales.

10 Implicación personal en la transformación de la realidad.

Page 2: Plan Pastoral curso 2010-2011

2

INDICADORES EXPLICACIÓN

-Elementos propios de la pedagogía salesiana-

Descriptores POSIBLES ACCIONES

1. Relaciones basadas en la

familiaridad, que favorezcan el conocimiento

mutuo, el respeto y el aprecio.

Son muchos los elementos cotidianos que favorecen el estilo de familia. Muchos de ellos, aunque espontáneos, se pueden motivar y proponer en toda la comunidad educativa. Algunos de estos elementos ambientales pueden ser:

Presentación personal de los compañeros, profesores.

Felicitar en el cumpleaños. Llamar por el nombre. Buenos días de saludo personal a la

entrada en el colegio. Presencia en el recreo y otros

momentos. Relación con las familias.

1.1. Hacerse cargo de la situación inicial de cada joven. (Presentación). 1.2. Conocerse los miembros de la Comunidad Educativa. 1.3. Garantizar la Presencia- Asistencia de los educadores en medio de los jóvenes. (¿?)

2. Ambiente pedagógico que

interroga y abre al sentido de la vida.

El ambiente cuidado es el primer elemento educativo. Para Don Bosco el ambiente educa. En este sentido, la escuela se trasforma en casa que acoge, en patio que invita a la fiesta e Iglesia que interroga sobre la fe y la presencia de Dios entre nosotros. Debemos ser competentes en diseñar todo un lenguaje de “signos”, que lleven a educar a través de las carteleras, lenguaje corporal, imágenes…

2.1. Preparar y participar en las jornadas, campañas, momentos especiales…dentro del calendario anual. 2.2. Definir los elementos ambientales propios en nuestra escuela, sobre todo aquellos que hablan de la identidad salesiana y cristiana de la misma (carteleras, fiestas…).

3. Participación juvenil y

protagonismo grupal dentro de la

comunidad educativa.

No son tiempos propicios a la participación. Los chicos/as provienen de una cultura pasiva, y poco relacional. Don Bosco fue pionero en reclamar de los adolescentes y jóvenes su compromiso. En este sentido habría que:

Definir en qué cosas pueden participar y preparar.

Disponer cauces para que lo hagan. Animar el voluntariado interno.

3.1. Definir cauces de participación en la vida escolar: foros, comisiones, grupos. 3.2. Participar según afinidad en proyectos y actividades significativas.

Page 3: Plan Pastoral curso 2010-2011

3

4.- Conocimiento y valoración de la historia

personal y las capacidades para vivir y

trabajar.

El autoconocimiento se da cuando se descubren los tiempos que configuran el ser de la persona: Pasado: ¿Qué cosas pasaron

y como me influyen? Presente: ¿En qué situación

actual me encuentro? Análisis de la situación, roles que se asumen, valores que configuran la vida personal y cómo los incorpora a su actuación, imagen de si mismo.

Futuro: ¿qué se teme y a qué se aspira?

Importancia de tener una estructura metódica que garantice este tipo de formación: módulo de formación, tutorías personales y grupales, buenos día y comentarios. Importante el papel del tutor y coordinador de pastoral como acompañantes cercanos.

4.1. Conocer las fortalezas (cualidades, aptitudes) para desarrollarlas, y ser conscientes de los límites personales. 4.2. Valorar la historia personal, con sus luces y sombras y aceptarla tal cual es.

5.- Control de las propias emociones y

capacidad para expresarlas

Las emociones son buenas y propias de cada ser humano. Son su lado más personal. Hay que saber sacar el máximo provecho de ellas, para poder relanzarlas o encauzarlas si crean malestar o están mal utilizadas. Dentro de este apartado, está la facultad para expresar emociones, controlarlas y descubrir el lado más genuino. Este apartado puede desarrollarse mediante metodologías concretas que es posible aprender y aplicar.

5.1. Conocer las distintas emociones de las que somos capaces y expresarlas. 5.2. Controlar estados de ánimo y mostrar equilibrio emocional. 5.3. Desarrollar la empatía hacia los demás.

6.- Motivación suficiente para el

trabajo y la mejora personal continuada.

La motivación es fundamental para el trabajo educativo. Hay un tipo de motivación, que llamaríamos intrínseca, y surge cuando el propio sujeto sabe las razones que le llevan a estudiar y formarse. Además, la motivación se incrementa cuando se logran dar pasos progresivos en línea de mejora, que son valorados por los demás: compañeros, familias y educadores.. Mación suficiente para el trpersonal continuada.

6.1. Adquirir motivación personal para realizar las tareas académicas y profesionales. 6.2. Dotar de sentido a todos los aspectos de la propia vida.

Page 4: Plan Pastoral curso 2010-2011

4

7.- Formulación de

preguntas y búsqueda del Sentido de la Vida

Está constatado que la pregunta acerca del Sentido de la Vida tiene que ver con la felicidad. Vivimos en unas dinámicas sociales que hacen difícil las preguntas de sentido. Desde este punto de vista, existe el peligro de actuar sin-sentido, como autómatas. Nuestra escuela debe ser competente en articular mecanismos que lleven al joven a preguntarse acerca del porqué de las cosas, comenzando por las más cotidianas: por qué estudio, por qué he reaccionado así, por qué tengo estos amigos etc. De ahí, a las otras preguntas más trascendentes: el porqué de la vida, el porqué de mi vida, mi proyecto de vida etc.

7.1. Adoptar una actitud de búsqueda personal: capacidad de preguntarse por el sentido de las cosas. 7.2. Valorar la propia conciencia, como referente supremo y la responsabilidad de educarla. 7.3. Definir el proyecto personal de vida.

8.- Apertura a la Trascendencia e iniciación en la Espiritualidad

La Escuela Salesiana es escuela cristiana. No es un añadido postizo. Le compete a nuestra escuela dar testimonio de lo que cree y por lo que existe. El descubrimiento de la fe y la relación personal con Jesús hace que la vida adquiera un nuevo horizonte. Esto es algo que Don Bosco comprobó con los chicos del Oratorio. El reto sigue estando presente: abrir a los jóvenes a la espiritualidad, es decir, a la presencia de Dios en su interior. La apertura a la trascendencia tiene una correlación directa con la autoestima, la motivación y el compromiso personal de cara a los demás. En este camino, los educadores están llamados a vivir la fe dentro de la propia comunidad educativo-pastoral, ofreciéndoles cauces para su formación y vivencia cristiana.

8.1. Configurar la “comunidad cristiana adulta” dentro de la CEP. 8.2. Proponer a Jesús, como referente y sentido último. 8.3. Iniciar en el silencio y la oración. 8.4. Iniciar en la experiencia celebrativa y sacramental.

Page 5: Plan Pastoral curso 2010-2011

5

9.-Conocimiento y Valoración ética de la

Cultura y los fenómenos sociales.

La sociedad se rige en cada época por unos valores y unas dinámicas que configuran la cultura con sus estilos de vida. Conocer estos valores sociales es poner la mirada crítica, y discernir aquellas cosas justas y buenas de otras que son deshumanizantes o injustas. Valorar es aplicar unos criterios objetivos. Es decir: no todo es bueno que suceda, a juzgar por las consecuencias que acarrea.

9.1. Valorar los estilos

de vida en boga, sobre todo los que inciden más en los jóvenes.

9.2. Adoptar pautas de

valoración ético-morales.

10.- Implicación personal en la

transformación de la realidad.

El discurso ético debe ir parejo al ensayo de actitudes coherentes. En este sentido, nuestra escuela cristiana, tiene una responsabilidad en la tarea de implicar en la trasformación de la realidad. Es decir, despertar la vocación cristiana, como persona abierta a los demás y a los valores de la solidaridad, cooperación, promoción del bien. Esto debe articularse en base a proyectos concretos de emprendizaje social y voluntariado.

10.1. Conocer de manera directa a las personas excluidas en nuestro entorno (parados, emigrantes, transeúntes…) 10.2. Tomar parte de modo activo en la trasformación del entorno, desde una visión cristiana.

Page 6: Plan Pastoral curso 2010-2011

6

1. IDEA DEL CURSO: “Uno para todos, ¿y tú…?” Eslogan del Curso: “Uno para todos, ¿y tú…?” Cartel: Sobre un fondo con nombres de distintas formas y tamaños (por Juan…). El eslogan está siendo escrito con sangre por un dedo que aparece trazando la palabra “Tú”.

Importancia de las personas: nombres, caras La cruz como sacrificio: esfuerzo personal, trabajo. El compromiso: participación. El mensaje religioso. Jesús por todos.

2011: el año del voluntariado (jóvenes por jóvenes). 2011: el año de la juventud (Madrid – agosto). 2011: Aguinaldo del Rector Mayor “la vocación”. OBJETIVOS DEL CURSO

1. Tomar conciencia de la situación social que viven nuestros jóvenes, sus familias, gentes. 2. Considerar la “crisis personal”, en cuanto tiempo para crecer y formarnos como personas. 3. Conocer el mundo del voluntariado, sus gentes y los valores que fomenta. 4. Abrir cauces a la participación como voluntarios: “Escuela de Voluntariado”.

Inspectoría: Rocío para coordinar el voluntariado. En el centro de San Agustín: hay un grupo de voluntariado que facilitan las actividades.

Page 7: Plan Pastoral curso 2010-2011

7

PLAN PASTORAL SALESIANOS PADRE ARAMBURU 2010-2011

“Uno para todos, ¿y tú…?”

1.- DIMENSIÓN EDUCATIVO-CULTURAL

OBJETIVOS ACCIONES

Comunidad educativa

- Facilitar la formación conjunta…

- Expectativa

positiva en la acción educativa (todos “buenos”).

- Respetarnos y

respetar a todos.

-

- Formación en los claustros

- “Convivencias” : los

tutores hacerse presentes en Villimar (en la comida).

- Coordinación: de

departamentos en proyectos comunes.

- Juntas de Evaluación:

responsabilidad y respeto en los comentarios …posibilidades de mejora.

- Celebraciones.

Alumnos

- Potenciar los

valores de trabajo y responsabilidad personal. AUTOESTIMA.

- Avanzar en la

tolerancia y respeto a todos.

- Tutorías: participación e

implicación. - Operación Kilo (comenzar

al principio del Adviento). Recogida para la Celebración de Diciembre (la Navidad). Para un mundo justo.

- Operación bocata. (manos

unidas). - Protagonismo – acciones

(delegados, fiestas…crear COMISIONES…).

Page 8: Plan Pastoral curso 2010-2011

8

2.- DIMENSIÓN EVANGELIZADORA

OBJETIVOS ACCIONES

comunidad educativa

- PRIMER OBJETIVO de

toda obra salesiana. - Vivir a Dios desde la

persona de JESÚS (Evangelio).

- María Auxiliadora…

- Don Bosco

- Conocer y trabajar el “Aguinaldo 2011”:

- Convivencias en

Urnieta: participar… - Presencia en las

Celebraciones: los que puedan asistir …

- Lectura de los

Buenos días. - TALLER de la

Palabra de Dios: “UNO PARA TODOS …” (Navidad).

- Celebración de

comienzo de curso -

alumnos

- Recuperar la

humanidad …la espiritualidad.

- Vivir la presencia de

Dios desde la figura de Jesús de Nazaret.

- …y de Don Bosco

dado a los jóvenes de su tiempo.

-

- Conocimiento de

Don Bosco…(Tutorías, buenos días).

- Celebraciones:

avanzar en la participación positiva (animar a participar …). ¿?

- La película “Don

Bosco”. (formación) - Convivencias para

los 1º (Villamar)

- Los Buenos días. - Algunas Tutorías.

- Encuesta religiosa

al comienzo de curso.

Page 9: Plan Pastoral curso 2010-2011

9

3.- DIMENSIÓN ASOCIATIVA

OBJETIVOS ACCIONES

Comunidad educativa

- Conocer y “querer” el mundo joven en su tiempo libre.

- Conocer los grupos

donde están comprometidos (ONG, parroquias, colaborantes…).

- Animamos los “brotes”

de “grupos” que surjan durante el año en el Colegio.

-

- Animamos las fiestas. - Seguimos con el

deporte (bici- XXIV Fútbol Sala…).

- Favorecemos la

participación en CONCURSOS (Tecnobosco…).

- Nos hacemos

presentes en los momentos de ocio y diversión.

Alumnos

- Participar en todos las actividades grupales que ofrece

la Comunidad Educativa (fiestas, deportes, carteleras…).

- Colaborar en diversas

comisiones. - Trabajar durante el curso

en proyectos de grupo.

- Delegados. - Fiestas: preparación

y participación. - Asistencia a los

concursos (Tecnobosco: no se trata de una pérdida de tiempo).

- Cartel de

posibilidades de grupos.

- Cumpleaños de los

chicos.

Page 10: Plan Pastoral curso 2010-2011

10

4.- DIMENSIÓN VOCACIONAL

OBJETIVOS ACCIONES

Comunidad educativa

- Acompañamiento

personal a los alumnos y tutorados.

- Cuidar las entrevistas

con chicos/as y las familias (cuidar la acción tutorial).

- Colaborar en la

Campaña “Vocacional” de Enero.

(Semana cultural D. Bos). -

- Conocer a los

alumnos/as y sus circunstancias: Hablar personalmente con cada uno (profesor/tutor 1 vez al trimestre).

- Acompañamiento de

las familias.

- Cuidado a los más

necesitados. (animar su autoestima…estar cerca).

-

Alumnos

- Conocimiento de

modelos de vida alternativa a los modelos que presenta la Sociedad …

- Hacerles captar lo

mejor posible las posibilidades que nos ofrece el lema.

-

- Algunas tutorías (enero y febrero).

- Buenos días…

- Convivencias. - Fiestas.

- La semana

vocacional y cultural (D. Bosco) (Enero y mayo).

Page 11: Plan Pastoral curso 2010-2011

11

2010 - 2011

MES LEMA VALORES APLICACIONES TUTORÍAS

SEPTIEMBRE

OCTUBRE

“UNA CASA PARA TODOS…¿Y TU QUÉ?”

ACOGIDA CONOCIMIENTO DEL COLEGIO Y COMPAÑEROS ACEPTAR, RESPETAR Y VALORAR LO QUE SOMOS HACER UN PROGRAMA DE TRABAJO PLAN FORMATIVO JESÚS COMO VALOR DE NUESTRAS VIDAS

Bienvenida (conocer los nombres) Presentación del Plan pastoral. Conocimiento. (encuestas-listas) Delegados. Celebración de comienzo –Dómund (justicia)

22__Bach – PCPI Conocimien.1

(Técn. de presentación)

Grupos 29__GM Conocim.1 Bach/PCPI: Pres. del

Plan. Pastoral Encuesta religiosa

Grupos 6__ GS Conocimiento 1 GM: Pres. del Plan.

Pastoral Encuesta religiosa

BACH/PCPI: colegio (visita…)

13 __Normas del Colegio (plan de Convivencia) GS: encuesta rel.

Grupos 20__Elección de Delegados

Grupos 27_ Celebración_(Misa) Salón /”Uno para

todos…” SALON

NOVIEMBRE

TODOS PARA UNO … ¿Y TÚ QUÉ?

VALORAR LA … HISTORIA PERSONAL DE CADA UNO HISTORIA DE NUESTRO PUEBLO HISTORIA DE NUESTRA PROVINCIA

Quién soy yo + Fotos del curso + Cómo es mi historia… mapa… hasta hoy. La historia de mi pueblo/ciudad + Conocer y valorar Burgos... nuestra ciudad. + Conocer y valorar CyL. La historia de los míos + Recordar a los fallecidos.

3__ ¿Quién soy yo? Redes sociales ¿Cómo es tu perfil?

Grupos

10_BURGOS “2016”

PCPI/GM/BACH GS

Grupos

17__ Historia de La Provincia: Arcos de la LL

Salón

24_ Celebración “JESÚS.VIVE EN LOS NUESTROS”

Salón

Page 12: Plan Pastoral curso 2010-2011

12

DICIEMBRE

“UNO NACE PARA TODOS… ¿Y TÚ, QUÉ?”

EVALUAMOS EL PRIMER TRIMESTRE EN NAVIDAD SENTIMOS A LOS NECESITADOS FELIZ NAVIDAD

Fin de la 1ª evalua + STOP: cómo hemos funcionado - Nos conocemos - Convivencia - Deficiencias - Soluciones Un Jesús que nace + Operación KILO Desde el comienzo del Adviento …se presenta en la celeb. de Navidad

1_ STOP: 1ª Evaluación

(Plan de Convivencia –

marcha del grupo) (reflexión por

Grupos) 15_ NO SEAS CONSUMISTA … OPERACIÓN KILO Datos reales “Uno para todos …

¿Y tú? Grupos

22_Celebración O.K.

“Reconocemos a Dios en los demás”.

Salón Hall: motivo visible

ENERO

DON BOSCO PARA TODOS ¿Y TÚ, POR QUÉ NO?

SOY VOCACIÓN. LA VIDA … COMO VOCACIÓN. DON BOSCO UNA VOCACIÓN AL SERVICIO DE LOS JÓVENES.

Semana vocacional Semana cultural 24 (l): deporte (D)

(motos: Goyo) 25 (m): magia (G)

(Sergio Codera) 26 (x): música (J) 27 (J): música 28 (v): teatro (A)

(Laura Terradillos)

31 (l)Fiesta de Don Bosco

12__Estamos en el mes de Don Bosco

Grupos

19__La familia de los salesianos

¿Cooperador/a? Salón

Power point 26_ No hay tutoría (semana cultural) 31__Celebración D. Bosco

(Misa) Salón

Obligatorios al Salón

Page 13: Plan Pastoral curso 2010-2011

13

FEBRERO

“HAY GENTE VOLUNTARIA. ¿Y TÚ QUÉ?

SOMOS DIFERENTES PERO NOS COMPLEMENTAMOS. ACOGER Y QUERER A LOS QUE SON DISTINTOS O VIENEN DE FUERA. SOLIDARIDAD CON LOS QUE NO TIENEN MEDIOS PARA VIVIR. EL VOLUNTARIADO

Respetar y acoger a los diferentes.

(MANOS UNIDAS)

Operación bocata.

2__ Las diferencias

(prejuicios - inmigrantes).

Grupos 9__ Entrega de Trofeos.

Salón 16__ El voluntario (Javi Marijuan)

(Angola) salon

23.- El viaje de Calú (Vídeo) (callejeros) (Esteban Izcara)

Salón

MARZ0

JESÚS POR TODOS ¿Y TÚ, POR QUIÉNES?

EVALUAMOS EL SEGUNDO TRIMESTRE. EL MUNDO DEL TRABAJO PARA LOS DE 2º. SENTIDO DEL CAMINO HACIA LA PASCUA. JESÚS UN SOÑADOR QUE DA SENTIDO AL MUNDO.

La Ceniza Los 2º terminan su estancia en el Colegio. Convivencias

Villimar 2011 BACH

(Marzo: CICLOS 22,23,24 29,30,31)

2__2Bach/PCPI Hoja de 2ª Ev Los demás:

Grupos

9__ Cel de la CENIZA

Salón

16_ Revisión de la 2ª E. (Plan de Convivencia) Evaluación final para 2º

Grupos

23__

30_ Justicia

¿Qué hacemos por los demás?

(MCC) Salón

Page 14: Plan Pastoral curso 2010-2011

14

ABRIL

JESÚS POR TODOS ¿Y TÚ, POR QUIÉNES?

EL TIEMPO LIBRE LO UTILIZAMOS PARA MEJORAR COMO PERSONAS… Y CONVIVIR CON LOS NUESTROS. MOTIVACIÓN PARA TERMINAR EL CURSO LO MEJOR POSIBLE. OFRECEMOS LAS CONVIVENCIAS PARA DAR SENTIDO A LO QUE ESTAMOS HACIENDO.

Aprovechar el tiempo libre. Semana Santa… Pascua…

6__ Movimientos juveniles

(cristianos …) Jornada mundial de la

juventud Salón

13_ Celebración de la Cruz y la Pascua.

“JESÚS … UNO PARA TODOS”.

Salón

27_ Tutoría libre Motivación del último tramo del curso

Grupos

MAYO

UNA MADRE PARA TODOS

LOS VALORES FEMENINOS EN LA SOCIEDAD. LO SALESIANO VIVE DEL AUXILIO DE LA MADRE DE JESÚS PARTICIPACIÓN EN LA FIESTA DE MARÍA AUXILIADORA. DESPEDIMOS A LOS COMPAÑEROS QUE TERMINAN EN EL COLEGIO.

Tema: La Mujer en la

sociedad.

+ La fiesta de María Auxiliadora.

+ Despedida de los de 2º.

4_ La figura de la madre

Pasarela de madres Salón

11_ Biografías de mujeres “COMPLEMENTARIOS”

Grupos 18__Presentación de María Auxiliadora

(Ana Sarabia) 24__Celebración_ Misa

(despedida de los 2º). Salón

25.- No hay tutoría

Page 15: Plan Pastoral curso 2010-2011

15

JUNIO

ESTE VERANO YO ME MOJO ¿Y TÚ, QUÉ?

HOMENAJE A LA PARTICIPACIÓN EN LA FIESTA EVALUACIÓN FINAL DEL AÑO VIVIR LAS VACACIONES SIN PERDERLAS.

Reparto de premios de María Auxiliadora. Evaluación Final. (ASPECTOS POSITIVOS Y NEGATIVOS PARA MEJORAR) Despedida del Curso.

1__ Entrega de trofeos de María Auxiliadora.

Salón 8_ Eval. General Ciclos

(Plan de Convivencia).

Grupos (Bach antes)