Plan Privatizador de La Escuela (1) (1)

1
GOBIERNO REINICIA PLAN PRIVATIZADOR DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA Walter Javier Quiroz Ybañez (Sec. De asuntos Pedagógicos-SUTEP) Los impulsores de la privatización total de los servicios públicos en el Perú, con el argumento del menor crecimiento de la economía aprueban cada cierto periodo shocks económicos favorables al sector privado en perjuicio del estado y sus ciudadanos comunes y que hoy buscan beneficiar inversiones por S/. 11 mil millones; ahorrar más de S/. 1 000 millones a las empresas con la reducción de sobrecostos laborales; reducir deudas tributarias de más de 180 mil contribuyentes equivalente a S/. 20 mil millones. El MEF impone al MINEDU un andamiaje legal y un inicial plan privatizador de 285 colegios públicos En el Perú se avanza en la construcción de un estado (dictadura privatista) que ha impuesto la relación (compra-venta-lucro) de los servicios sociales y en la educación pública un primer plan privatizador que incluye la entrega de 285 colegios al sector privado vía las denominadas asociaciones público privadas (APP), que no es más que el financiamiento de proyectos con fondos del estado, concesionados para ser administrados por el sector privado buscando el lucro a través del servicio educativo en la EBR (inicial, primaria y secundaria). El andamiaje legal es respaldado por la constitución política del 93; el D.L 1012-2008 y su modificatoria Ley 30167-2014 sobre las APP en la inversión privada; La ley 29230-2008 que impulsa la inversión pública regional y local del sector privado, con otras normas complementarias que se aplicaran con el nuevo shock económico. Los planes privatizadores de la educación solo buscan el lucro y elitizaran del servicio educativo Para Humala, Castilla y los mercaderes de la educación, las APP es la nueva modalidad de privatización, como lo fue la municipalización de la educación, descartada por sus resistencias sociales, en donde el estado financia al privado en el mantenimiento y gestión de las escuelas, hoy estatales, que se convertirán en escuelas concesionadas, quienes atraerán a los “estudiantes destacados” que serían financiados con bonos escolares entregados al sector privado utilizando el argumento de la calidad de la educación. En el sector privado se están formando cadenas de colegios ligados a institutos y universidades privadas que ven en la población emergente que migra de la escuela pública una buena opción de negocio. La calidad de la educación y de los aprendizajes desde la óptica neoliberal es un pretexto para imponer el lucro en la educación pública. Se ha demostrado que estas políticas aplicadas en Chile generaron desigualdades sociales y educativas denunciados por los estudiantes chilenos. 1 millón 650 mil niños del Perú en edad escolar trabajan y abandonan las aulas; al gobierno y las APP poco les interesa esta realidad inhumana. Basta de elitizar y lucrar con la educación. Ahorro del estado neoliberal y financiamiento de la educación por los padres desde los 90 La estadística al 2013 sobre matrícula escolar en EBR indica que 5 916 350 pertenecen a la escuela estatal y 2 165 062 a la privada; al año 2011 la inversión privada en educación ascendió a S/. 14 057 millones (2.8% del PBI) y el presupuesto público de educación ejecutado ascendió a S/. 14 551 millones (2,75% del PBI). Cálculos conservadores indican que los padres financian con más de S/. 2 000 millones cada año la educación de más de 2 millones de niños en pensiones que le ahorran al erario nacional; esto no incluye los gastos en la educación universitaria privada. Coalición progresista contra la dictadura privatista Corresponde a los sectores sociales progresistas y patriotas de nuestro país, construir una coalición verdaderamente democrática que contrarreste la dictadura privatista, revertir las dañinas políticas elitistas y del lucro en los servicios sociales. Necesitamos una escuela pública, gratuita y de calidad sin exclusiones para los 10 millones de niños en edad escolar, encaminar la industrialización del país para fomentar un verdadero crecimiento con generación de ciencia y tecnología, empleo productivo, incremento del ingreso, bases para un verdadero desarrollo; lo demás son planes que solo buscan el crecimiento multimillonario de un pequeño grupo empresarial en desmedro del país. Lima, junio del 2014

Transcript of Plan Privatizador de La Escuela (1) (1)

Page 1: Plan Privatizador de La Escuela (1) (1)

GOBIERNO REINICIA PLAN PRIVATIZADOR DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA Walter Javier Quiroz Ybañez (Sec. De asuntos Pedagógicos-SUTEP)

Los impulsores de la privatización total de los servicios públicos en el Perú, con el argumento del menor crecimiento de la economía aprueban cada cierto periodo shocks económicos favorables al sector privado en perjuicio del estado y sus ciudadanos comunes y que hoy buscan beneficiar inversiones por S/. 11 mil millones; ahorrar más de S/. 1 000 millones a las empresas con la reducción de sobrecostos laborales; reducir deudas tributarias de más de 180 mil contribuyentes equivalente a S/. 20 mil millones. El MEF impone al MINEDU un andamiaje legal y un inicial plan privatizador de 285 colegios públicos En el Perú se avanza en la construcción de un estado (dictadura privatista) que ha impuesto la relación (compra-venta-lucro) de los servicios sociales y en la educación pública un primer plan privatizador que incluye la entrega de 285 colegios al sector privado vía las denominadas asociaciones público privadas (APP), que no es más que el financiamiento de proyectos con fondos del estado, concesionados para ser administrados por el sector privado buscando el lucro a través del servicio educativo en la EBR (inicial, primaria y secundaria). El andamiaje legal es respaldado por la constitución política del 93; el D.L N° 1012-2008 y su modificatoria Ley 30167-2014 sobre las APP en la inversión privada; La ley 29230-2008 que impulsa la inversión pública regional y local del sector privado, con otras normas complementarias que se aplicaran con el nuevo shock económico. Los planes privatizadores de la educación solo buscan el lucro y elitizaran del servicio educativo Para Humala, Castilla y los mercaderes de la educación, las APP es la nueva modalidad de privatización, como lo fue la municipalización de la educación, descartada por sus resistencias sociales, en donde el estado financia al privado en el mantenimiento y gestión de las escuelas, hoy estatales, que se convertirán en escuelas concesionadas, quienes atraerán a los “estudiantes destacados” que serían financiados con bonos escolares entregados al sector privado utilizando el argumento de la calidad de la educación.

En el sector privado se están formando cadenas de colegios ligados a institutos y universidades privadas que ven en la población emergente que migra de la escuela pública una buena opción de negocio. La calidad de la educación y de los aprendizajes desde la óptica neoliberal es un pretexto para imponer el lucro en la educación pública. Se ha demostrado que estas políticas aplicadas en Chile generaron desigualdades sociales y educativas denunciados por los estudiantes chilenos. 1 millón 650 mil niños del Perú en edad escolar trabajan y abandonan las aulas; al gobierno y las APP poco les interesa esta realidad inhumana. Basta de elitizar y lucrar con la educación. Ahorro del estado neoliberal y financiamiento de la educación por los padres desde los 90 La estadística al 2013 sobre matrícula escolar en EBR indica que 5 916 350 pertenecen a la escuela estatal y 2 165 062 a la privada; al año 2011 la inversión privada en educación ascendió a S/. 14 057 millones (2.8% del PBI) y el presupuesto público de educación ejecutado ascendió a S/. 14 551 millones (2,75% del PBI). Cálculos conservadores indican que los padres financian con más de S/. 2 000 millones cada año la educación de más de 2 millones de niños en pensiones que le ahorran al erario nacional; esto no incluye los gastos en la educación universitaria privada. Coalición progresista contra la dictadura privatista Corresponde a los sectores sociales progresistas y patriotas de nuestro país, construir una coalición verdaderamente democrática que contrarreste la dictadura privatista, revertir las dañinas políticas elitistas y del lucro en los servicios sociales. Necesitamos una escuela pública, gratuita y de calidad sin exclusiones para los 10 millones de niños en edad escolar, encaminar la industrialización del país para fomentar un verdadero crecimiento con generación de ciencia y tecnología, empleo productivo, incremento del ingreso, bases para un verdadero desarrollo; lo demás son planes que solo buscan el crecimiento multimillonario de un pequeño grupo empresarial en desmedro del país.

Lima, junio del 2014