Plan, Proyecto y Programa

18
PLAN, PRO CONTRIBUCIONE CONSTRUC M Materiales d OYECTO Y PROG ES METODOLÓGICAS PARA LA CR CCIÓN Y CONCRECIÓN DEL PTE Marcel Arvea Damián de Estudio de los Círculos de Investigac Editorial La Mano GRAMA REACIÓN, EO ción

description

Contribuciones metodológicas para la creación, construcción y concreción del PTEO.

Transcript of Plan, Proyecto y Programa

Page 1: Plan, Proyecto y Programa

PLAN, PROCONTRIBUCIONES

CONSTRUC

Ma

Materiales de

ROYECTO Y PROGIONES METODOLÓGICAS PARA LA CRTRUCCIÓN Y CONCRECIÓN DEL PTEO

Marcel Arvea Damián

les de Estudio de los Círculos de InvestigaciEditorial La Mano

PROGRAMA LA CREACIÓN, PTEO

tigación

Page 2: Plan, Proyecto y Programa

CONTRIBUCIONES METODOLÓGICAS EN LA CREACIÓN, CONSTRUCCIÓN Y CONCRECIÓN DEL PTEO

CÍRCULOS DE INVESTIGACIÓN

1

PLAN, PROYECTO Y PROGRAMA CONTRIBUCIONES METODOLÓGICAS PARA LA CREACIÓN,

CONSTRUCCIÓN Y CONCRECIÓN DEL PTEO

Marcel Arvea Damián

Materiales de Estudio de los Círculos de Investigación Editorial La Mano

Page 3: Plan, Proyecto y Programa

CONTRIBUCIONES METODOLÓGICAS EN LA CREACIÓN, CONSTRUCCIÓN Y CONCRECIÓN DEL PTEO

CÍRCULOS DE INVESTIGACIÓN

2

PLAN, PROYECTO Y PROGRAMA

CONTRIBUCIONES METODOLÓGICAS PARA LA CREACIÓN, CONSTRUCCIÓN Y CONCRECIÓN DEL PTEO

Marcel Arvea Damián

Coordinador General de los Círculos de Investigación

Planteamiento del problema

…No debemos admitir la derrota sin antes luchar por nuestros sueños…

Mi cabeza piensa donde mis pies pisan y todo punto de vista es la visión desde un punto, nos dice Leonardo Boff en su memorable libro “El águila y la gallina”.

El aquí y ahora donde nuestras cabezas piensan y donde nuestros pies pisan podemos comprenderlo como el contexto existencial de nuestro cotidiano vivir, de todo lo que sentipensamos 1 y hacemos de ello. Dicho sentipensamiento de nuestro cotidiano vivir está siempre condicionado por el aquí y ahora del contex-to existencial donde somos, estamos y participamos.

El aquí y ahora describen específicamente la realidad inmediata y particular que percibimos, sentimos y pensamos. No es otra cosa que la conciencia que te-nemos de la vivencia y experiencia de la realidad inmediata tal como se presenta a nuestros sentidos, percepción, memoria, experiencia y pensamiento.

Ahora bien, esta realidad inmediata que enfrentamos como magisterio nacio-nal, particularmente como magisterio oaxaqueño, no es otra cosa que un “golpe de Capital” que viene expandiéndose y afianzándose a partir de la imposición de 1 «Sentipensar» es un término ñuu savi (mixteco) que describe la unidad indisoluble del pensa-miento y la sensibilidad emocional que le acompaña. El pensamiento no sólo es un acto cogniti-vo y cerebral sino es también sensorial y corporal; en una palabra: sensible. Sentimos al pensar y pensamos al sentir. Esta integración cognitiva y sensible, producto de la filosofía ñuu savi deriva en un “modo de ser y hacer” que les ofrece una identidad particular pues les permite sentir y pensar simultáneamente.

Page 4: Plan, Proyecto y Programa

CONTRIBUCIONES METODOLÓGICAS EN LA CREACIÓN, CONSTRUCCIÓN Y CONCRECIÓN DEL PTEO

CÍRCULOS DE INVESTIGACIÓN

3

la Reforma Educativa impulsada por Peña Nieto y sus secuaces; todo ello para hacerse del presupuesto educativo y “preparar” la mano de obra necesaria a la reproducción salvaje y sanguinaria del Capital global; excluyendo, expulsando y desclasando a todo el gremio del SNTE.

Es un propósito estratégico de la política neoliberal global desarticular todas las organizaciones sociales y políticas, especialmente sindicales, para arrojarlas al vacío del mercado laboral capitalista donde explotados y oprimidos compiten y se aniquilan entre sí para poder sobrevivir al día siguiente.

Así, este golpe de Capital (que no es otra cosa que la caducidad de las relacio-nes productivas respecto al desarrollo de la ciencia y la tecnología), inicia estraté-gicamente por desarticular y modificar las relaciones laborales del magisterio de la escuela pública, forzándolas a nuevas condiciones de trabajo, muy semejantes a las relaciones laborales de la escuela privada donde maestras y maestros son trabaja-dores eventuales, temporales y contrincantes; sin derechos ni antigüedad ni defen-sa laboral alguna.

Así, la Reforma educativa de Peña Nieto deja intactas las relaciones laborales de la escuela privada; mientras que maestras y maestros de la escuela pública tra-bajarán ahora en las mismas condiciones laborales de explotación (contratación, evaluación de resultados, sumisión al modelo, recontratación) que impone a sus docentes la escuela privada.

Las relaciones laborales serán ahora controladas por una especie de Tribunal del Santo Oficio; dicho tribunal vendrá a suplir al sindicato en todo lo referente a contratación, pago y derechos laborales de la clase trabajadora, mientras la parte sindical sólo será testigo de las relaciones laborales. Me refiero al Servicio Profe-sional Docente.

La Reforma Educativa impuesta por el Capital a través de su operario hero-diano, Peña Nieto, tiene un impacto devastador para el magisterio y la profesión docente. Para el magisterio porque el gobierno pretende, a toda costa, incluso con su “violencia legítima”, modificar las relaciones laborales intrínsecas a la do-cencia como actividad profesional formada, regulada, evaluada y certificada por el propio Estado, que en este caso representa la parte patronal contratante del servicio.

Impacta gravemente a la profesión docente en tanto el Estado deja de asumir la responsabilidad, como patrón que es, de garantizar los derechos y conquistas laborales del magisterio. Para ello, buscará desconocer la formación docente y profesional que el propio Estado impartió, evaluó y certificó a partir del Instituto Nacional de Evaluación Educativa… Bastará un cambio operativo en el profesio-grama de contratación de las instituciones públicas para excluir del mercado labo-ral a muchos docentes que actualmente ofrecen el servicio educativo; principal-mente docentes egresados de Normales y nivel Telesecundaria.

No es que ya no “sirvan” nuestros conocimientos y técnicas pedagógicas, sino que ya no “valdrán ni serán reconocidos” nuestro títulos y certificados; se trata, sin duda, de la inhabilitación profesional del magisterio nacional.

Dicho de otra manera; el Estado ya no quiere reconocer ni la formación do-cente ni la formación profesional que el propio Estado ofreció al magisterio; des-

Page 5: Plan, Proyecto y Programa

CONTRIBUCIONES METODOLÓGICAS EN LA CREACIÓN, CONSTRUCCIÓN Y CONCRECIÓN DEL PTEO

CÍRCULOS DE INVESTIGACIÓN

4

conocerá también, poco a poco, los derechos sindicales más importantes obteni-dos en muchos años de organización, lucha, sangre y muerte. Contribuciones metodológicas para la creación, construcción y concreción del PTEO

El PTEO como inédito viable, elaborado por el magisterio y pueblo de Oaxa-ca, debe comprenderse como un proceso permanente de perfeccionamiento y cambio; es decir, su dinámica obedece a un espíritu que constantemente le activa, anima y alienta: la elaboración y desarrollo de Nuestra educación.

Tenemos derecho a desarrollar nuestra propia educación; una educación que emane del pueblo y sea para el pueblo; una educación que defienda la vida, la tierra y la naturaleza; una educación que aliente y anime el desarrollo de todas las facultades del ser humano como personas e integrantes de una comunidad vital y existencial.

Se trata de crear, construir y concretar una educación que fortalezca nuestra identidad y promueva el desarrollo de nuestras culturas. Es urgente desarrollar una educación que privilegie la dignidad, libertad y derechos de la persona y nos haga participar activamente en la creación de la ciudadanía que tanto necesitamos; en fin, una educación que desarrolle a la persona y humanice nuestra realidad y mundo, nuestra existencia y vida.

Metodológicamente, el PTEO debe participar en un proceso permanente de perfeccionamiento y reelaboración; quiero decir, el PTEO como Plan debe tras-cender en PTEO como Proyecto; debemos concentrarnos ahora en la creación, construcción y concreción de los Proyectos para la transformación de la educación de Oaxaca.

Este proceso que viene del Plan y deviene en Proyectos, deberá a su vez tras-cender en Programas; esto es, en los Programas para la transformación educativa de Oaxaca.

El PTEO ya inició y es muy necesario que el Plan sea activado a partir de la imaginación y creatividad de los Colectivos Escolares y de las Comunidades educa-tivas, todo ello con el ánimo y propósito de construir y concretar los Proyectos de transformación educativa.

El proceso para la construcción de los Proyectos logrará finalmente la concre-ción de los Programas.

La recreación permanente del proceso para la creación, construcción y concre-ción del PTEO, en su dialéctica de acción-reflexión sobre la realidad y el mundo, perfeccionará y humanizará constante y progresivamente «Nuestra educación».

Page 6: Plan, Proyecto y Programa

CONTRIBUCIONES METOD

El Plan de transformaci

Se comprende por Plantencionada −en tiempo yconforme a un fin.

Para nuestro caso, el análisis crítico de la realidadinamizan las acciones necentendido que las personapropia acción transformad

El Plan posee dos momdel Plan.

El Plan de acción es refPrimero lo sentipensamos to de la acción); es decir, elliza en la acción del Planen los Proyectos, los dos m

ETODOLÓGICAS EN LA CREACIÓN, CONSTRUCCIÓN Y CONCRECIÓ

CÍRCULOS DE INVESTIGACIÓN

5

rmación educativa

or Plan el proceso de acción reflexión (praxisempo y espacio−, regulada por principios rec

so, el PTEO se comprende como un proces realidad desde ciertos principios rectores, lones necesarias para transformar dicha realid

personas nos transformamos −nos humanizaformadora. os momentos complementarios: el Plan de a

es reflexiva y deriva en la acción del Plansamos (momento de reflexión) y luego lo ac

decir, el Plan de acción es un acto crítico y cel Plan, momento constructivo que integra −s dos momentos del proceso.

ECIÓN DEL PTEO

praxis) organizada e in-rectores y orientada

proceso que incluye el ores, los cuales activan y realidad; siempre en el

zamos−, en nuestra

an de acción y la acción

del Plan, que es práctica. o lo activamos (momen-tico y creativo que crista-

−en la praxis−, y

Page 7: Plan, Proyecto y Programa

CONTRIBUCIONES METOD

El Proyecto de transform

La etimología de la paseamos lograr con esta m“proiectus”, que designa tque significa “lanzar hacia

El Proyecto de transfogración racional e intenciopacio determinado, realizaeducativa conforme al PTE

El Proyecto educativoque deriva en una prácticaun proceso que incluye la formadora del mundo.

El Proyecto primero se activa y materializa con nmomentos se integran en lnos humanizamos en las Primero sentipensamos el manos, al tiempo que lo p

El Proyecto incluye unmento de creación correspelaboración del proyecto (

Plan de acción

Acción del Plan

ETODOLÓGICAS EN LA CREACIÓN, CONSTRUCCIÓN Y CONCRECIÓ

CÍRCULOS DE INVESTIGACIÓN

6

nsformación educativa

e la palabra “Proyecto” nos puede ayudar a esta modalidad educativa; dicha palabra esigna todo aquello que está “a favor” (“pror hacia adelante”. transformación educativa se comprende comntencional de acciones teóricas y prácticas, enrealizadas por los Colectivos Escolares para

PTEO. cativo igualmente se define como un procesoráctica concreta e intencional; es decir, el Pr

luye la reflexión acción intencionada necesari

ero se sentipiensa (momento de la reflexióncon nuestro trabajo (momento de la acción

an en la praxis transformadora del mundo den las relaciones comunitarias, interpersona

el Proyecto educativo y luego lo hacemperfeccionamos en la práctica.

luye un momento de creación y otro de concorresponde al momento de abstracción teóyecto (conforme a un problema, es decir, a

Momento teórico

Momento práctico

Plan de acción (momento teórico)

Acción del Plan (momento práctico)

ECIÓN DEL PTEO

udar a definir lo que de-labra proviene del latín

pro”) y de “iacera”,

de como la suma e inte-en un tiempo y es-

para la transformación

proceso teórico abstracto r, el Proyecto es también ecesaria a la praxis trans-

eflexión/teoría) y luego se acción/práctica). Dichos

donde las personas personales y educativas. lo hacemos con nuestras

de construcción. El mo-ión teórica necesaria a la

cir, a una necesidad de

n o)

Proyecto

de transformaciòn

Page 8: Plan, Proyecto y Programa

CONTRIBUCIONES METODOLÓGICAS EN LA CREACIÓN, CONSTRUCCIÓN Y CONCRECIÓN DEL PTEO

CÍRCULOS DE INVESTIGACIÓN

7

desarrollo), y un segundo momento, de construcción, que corresponde a la prácti-ca de la acción transformadora.

El Proyecto educativo debe considerar, conforme al Plan, los siguientes ele-

mentos.

• Presentación. • Introducción. • Análisis crítico de la realidad (Problematización) • Propósitos generales y específicos del Proyecto de transformación educativa. • Fundamentación teórica del Proyecto de transformación. educativa (educativa,

pedagógica y didáctica, pero también ética, psicológica, sociológica, metodológi-ca, etc.).

• Contextualización (análisis del contexto social-familiar, escolar y áulico). • Proyecto de transformación educativa. • Estrategias, técnicas, metodologías, etc. • Desarrollo de actividades. • Logística del Proyecto. • Recursos materiales y tecnológicos. • Apoyos humanos. • Evaluación. • Referentes bibliográficos.

El Proyecto de transformación debe responder a las necesidades educativas (necesidades humanas de desarrollo) de personas, pueblos y comunidades, pero

Momento

constructivo, activo

y concreto

Momento

creativo,

reflexivo y

abstracto

El

Proyecto

educativo

Page 9: Plan, Proyecto y Programa

CONTRIBUCIONES METODOLÓGICAS EN LA CREACIÓN, CONSTRUCCIÓN Y CONCRECIÓN DEL PTEO

CÍRCULOS DE INVESTIGACIÓN

8

también a las necesidades del desarrollo humano, comunitario y social de Oaxaca, México y el mundo.

Los Proyectos de transformación educativa son instrumentos de lucha y resis-tencia activa que se desarrollan en diversos contextos de acción-reflexión; cada contexto de los Proyectos demanda una participación específica que debe ser pre-viamente considerada por los Colectivos Escolares.

Los contextos de participación docente son entonces ámbitos de acción trans-formadora de los Proyectos educativos emanados de la lucha política y pedagógi-ca del magisterio; es decir, el Proyecto de intervención educativa debe diseñarse teniendo en consideración los distintos contextos de participación que deseamos transformar. Es precisamente en estos contextos de participación docente donde se desarrollan las acciones intencionales para la transformación educativa que to-das y todos pretendemos.

Contexto de participación

escolar

(escolar y pedagógica)

Contexto de participación áulica

Didáctica y grupal

Contexto de participación

social

(política, educativa, social y cultural)

Page 10: Plan, Proyecto y Programa

CONTRIBUCIONES METODOLÓGICAS EN LA CREACIÓN, CONSTRUCCIÓN Y CONCRECIÓN DEL PTEO

CÍRCULOS DE INVESTIGACIÓN

9

Los Proyectos consideran el contexto de participación conforme a las siguien-

tes ideas fuerza: Contexto social: participación educativa-política-cultural

• Principio de realidad. El Proyecto de transformación educativa emana de la reali-dad concreta, material y sensible; de la realidad vital y existencial del alumnado, del magisterio y del pueblo.

• Conforme al Artículo 3º Constitucional. Reconoce la legitimidad del Artículo 3º Constitucional previo a la Reforma Educativa, lo cual inscribe al Plan, Programas y Proyectos en un marco jurídico legítimo, pues no se desconoce el Marco legal y normativo de la Constitución sino se desconocen las acciones ilegítimas del go-bierno federal y de los partidos políticos en contra de la Constitución mexicana.

• Relación educativa con el pueblo, de quien mucho debemos aprender. El Proyec-to se diseña y aplica conforme a las necesidades educativas del pueblo, cuyos me-jores representantes son alumnas y alumnos y sus familias.

• Bioética. Respeta, alienta, protege, cultiva la vida, la naturaleza, el agua, la tierra. • Identidad. Fortalece la identidad cultural, espiritual y política de los pueblos de

Oaxaca. Se trata de recuperar y resignificar −en nuestro Proyecto educativo−, la riqueza cultural, material e histórica del pueblo.

• Cultura. Comprende a la educación como acción cultural para la libertad; es decir, contribuye productivamente a dignificar, fortalecer y desarrollar la riqueza y di-versidad cultural de los pueblos.

• Democracia participativa. Vigila el desarrollo democrático en el diseño e imple-mentación del Proyecto.

• Salud. Orienta las acciones al mejoramiento de la calidad de vida de las personas; el Proyecto debe declararse acción cultural para la salud.

• Incluyente e integradora: humanizadora. Respeta la diversidad humana y atiende las necesidades educativas conforme a las necesidades de desarrollo específicas de las personas.

• Lectura y escritura. Anima siempre alegremente la escritura y lectura y la reincor-pora a todos los procesos educativos.

• Crítica, científica y creativa. La educación en la práctica promoverá obstinadamen-te la criticidad del alumnado; el pensamiento racional, científico y antidogmático, alentando y animando perseverantemente la creatividad y la libre expresión de la esencia y espiritualidad humana.

• Derechos Humanos. Respeta, defiende y promueve los Derechos Humanos. Se de-sarrolla por una cultura en los Derechos Humanos.

• Atiende la violencia escolar. Se responsabiliza de combatir creativamente la vio-lencia específica desatada en las escuelas o bullying; pero no sólo ello, sino cual-quier tipo de violencia escolar.

• Formación docente, profesional y humana del magisterio. Necesitamos autofor-marnos humanamente desde nuestra vocación profesional y práctica educativa.

• Praxis histórica de la liberación. Es decir, participa activamente en la praxis históri-ca de la liberación organizando su acción-reflexión, su praxis, conforme a los si-

Page 11: Plan, Proyecto y Programa

CONTRIBUCIONES METODOLÓGICAS EN LA CREACIÓN, CONSTRUCCIÓN Y CONCRECIÓN DEL PTEO

CÍRCULOS DE INVESTIGACIÓN

10

guientes elementos: unidad, cooperación, organización, trabajo, movilización, lu-cha, disciplina y vigilancia.

• Praxis de comunidad. Anima siempre en la reflexión y acción del Plan, Proyecto y Programa en la praxis de comunidad; es decir, bajo los siguientes principios: el bien común por encima del bien particular, grupal o individual; la asamblea parti-cipativa democrática; el trabajo comunitario; la ayuda mutua, gozona o guela-guetza; el servicio, la administración de justicia.

• Con mucha alegría, esperanza y amor en el ser humano. Siempre con la mejor disposición, disfrutando ser vanguardia educativa, animando la voluntad y lo me-jor que cada quien puede ofrecer de sí mismo.

• Comunalidad. Alentando siempre la recreación de la praxis de comunidad en el desarrollo del proyecto.

• Evaluación. Evalúa el sistema educativo estatal y nacional. Contexto escolar: participación pedagógica

• El desarrollo como finalidad educativa. Considera al desarrollo (humano, comuni-tario y social, pero también real, integral, armónico, potencial, autónomo, pleno y trascendente del ser) como propósito educativo estratégico del proceso educati-vo y soporte teórico, pedagógico y didáctico del Proyecto de transformación.

• La escuela como territorio comunitario. La escuela se comprende como territorio comunitario; es decir, los centros escolares no son espacios ni inmuebles del Esta-do sino centros para el desarrollo humano, comunitario y social, que pertenecen al pueblo y en consecuencia deben organizarse a favor del pueblo.

• El Colectivo Escolar. El Colectivo Escolar es el creador y constructor, el arquitecto del Proyecto de transformación educativa. Es el Colectivo Escolar quien piensa, imagina y organiza acciones conscientes e intencionadas para la creación, activa-ción, concreción del Proyecto educativo y de todos los procesos de aprendizaje, desarrollo y humanización que de él emanan.

• El grupo de aprendizaje. El grupo de aprendizaje debe comprenderse como una Comunidad Convivencial; como una Comunidad vital, existencial y educativa or-ganizada para favorecer el desarrollo personal, escolar, comunitario y social.

• Humanización de los procesos y procedimientos escolares. Humanizar las relacio-nes humanas desde el seno del contexto escolar. (interpersonales, laborales, edu-cativas, etc.)

• Currículum. Organiza su acción reflexión para adecuar y/o resignificar el currícu-lum a las necesidades educativas, de aprendizaje y desarrollo de la comunidad es-colar y educativa.

• Familia. Incluye a madres y padres, hermanos y familia extensa como abuelas, tíos, primos y amistades, etc. Un currículum evidente e incluyente que nos integra y unifica en la democracia participativa de la comunidad escolar.

• Conforme a los Derechos Humanos, respetando la dignidad y libertad de las per-sonas y los pueblos.

• Inclusión e integración educativa: humanización. La escuela, como espacio de-mocrático, es un ambiente que incluye e integra la diversidad humana; educación sin prejuicios, sin discriminación, sin injusticia.

Page 12: Plan, Proyecto y Programa

CONTRIBUCIONES METODOLÓGICAS EN LA CREACIÓN, CONSTRUCCIÓN Y CONCRECIÓN DEL PTEO

CÍRCULOS DE INVESTIGACIÓN

11

• Autonomía, autogestión y autodeterminación. Busca siempre la posibilidad de ser independiente en la realización del Proyecto educativo “haciendo fuego con la le-ña que tiene”. Vale decir que esta independencia es también nuestra autonomía y autodeterminación, pues sólo el pueblo salva al pueblo. Ello, por supuesto, no significa dejar de exigir al Estado el recurso para el mejoramiento del servicio edu-cativo.

• Con mucha alegría, esperanza y amor en nosotras y nosotros mismos. Siempre con la mejor disposición y actitud, disfrutando ser vanguardia, animando la volun-tad y lo mejor de nosotras y nosotros mismos.

• Comunalidad. Animando siempre la recreación de la praxis de comunidad. • Evaluación. Evalúa procesos académicos y procedimientos escolares.

Contexto áulico: participación didáctica

• Respeta la dignidad, libertad y derechos de alumnas y alumnos. Anima y alienta una educación que respeta los derechos inalienables de la condición humana.

• Desarrollo infantil. Conforme a los procesos del desarrollo humano; considerando en primera instancia el desarrollo real y potencial del alumnado y particularizando en sus distintas posibilidades (armónico, integral, pleno, autónomo y trascenden-te).

• Desarrollo corporal, psicomotor y emocional. • Desarrollo natural, cultural, social e histórico. • Desarrollo de la comunicación y el lenguaje. • Desarrollo del pensamiento complejo. • Desarrollo de la conciencia. • Desarrollo espiritual.

• El diálogo como metodología de aprendizaje. Anima el diálogo como metodolog-ía de enseñanza-aprendizaje; promueve la comunicación e intercomunicación humana.

• Democracia participativa. Anima la participación democrática en la toma de deci-siones.

• Humanización de los procesos de aprendizaje. Humaniza las relaciones de ense-ñanza-aprendizaje entre docentes y alumnado.

• Dignificación de la escuela. Dignifica las condiciones materiales y técnicas de la es-cuela que enfrentan docentes y alumnado durante el proceso educativo.

• Dignificación de la profesión docente. Resignificar la percepción que la familia y sociedad tienen del magisterio por causa de la propaganda negativa difundida por los medios de comunicación.

• Aprendizaje por investigación. Alienta el aprendizaje por investigación colaborati-va a partir del análisis crítico de objetos de investigación delimitados espacial y temporalmente; dichos objetos de investigación condensan y representan, princi-palmente, realidades problemáticas y necesidades vitales y existenciales del alum-nado.

• Inclusión e integración educativa. Ofrece una educación conforme a las necesida-des específicas del desarrollo infantil o/y humano; es decir, desarrolla una educa-

Page 13: Plan, Proyecto y Programa

CONTRIBUCIONES METOD

ción conforme a las ras, necesidades espec

• Atención a la diversidversidad humana (cult

• Privilegiar la enseña saprendizaje, la duda ssobre los procedimientización administrativa

• Modalidades educativdades de enseñanza.

• Técnicas, actividades ytes técnicas, actividadcativa.

• Evaluación del procesperfeccionar el procesriencia educativa.

• Involucra activamentecluye a madres y padrel Proyecto educativo(no rivales) de nuestro

• Con mucha alegría, espre con la mejor dispoanimando alegrementtras alumnas y alumno

• Comunalidad. Recrea• Evaluación. No evalúa

za-aprendizaje, el pro El Programa de transfor

El Programa de transfolos procesos previos de cProgramas de transformacsistematizada y concreta; nado, producto de la dina

El diseño y desarrollo ces de creación (reflexión y(acción práctica y material

Momento de cr

momento d

concreción

ETODOLÓGICAS EN LA CREACIÓN, CONSTRUCCIÓN Y CONCRECIÓ

CÍRCULOS DE INVESTIGACIÓN

12

a las necesidades singulares de las personas (ess específicas, etc.). iversidad. Considera en su diseño y aplicación l

na (cultural, religiosa, lingüística, sexual, física, mnseña sobre el aprendizaje. Debe privilegiar la duda sobre la certeza, la pregunta sobre la respedimientos; el desarrollo académico y profesionistrativa de los procedimientos escolarizantes. ducativas. Explora, crea, inventa y experimenta

idades y estrategias educativas. Diseña, crea, aplitividades y estrategias para la sistematización de

l proceso. Evalúa los procesos del desarrollo pa proceso de enseñanza-aprendizaje desde la pro

amente a madres y padres de familia en el pro y padres de familia en el proceso educativo deucativo madres y padres de familia deben ser c nuestros esfuerzos y propósitos. gría, esperanza y amor en niñas y niños, alumn

or disposición y actitud, disfrutando la pasión y vremente el humano desarrollo de nuestras niña

alumnos. Recreando la praxis de comunidad en el grupo d evalúa personas sino el proceso educativo, el p

, el proceso de desarrollo y humanización.

ansformación educativa

transformación educativa es producto de lade creación y construcción desarrollados

formación educativa; se comprende como l registrada y valorada en un tiempo y

la dinamización de los Proyectos de transformrrollo comprende dos momentos complemen

y construcción del Programa) y el segunaterial del Programa).

to de creación

mento de

ncreción

• reflexión y construcción

del Programa

• acción práctica y

material del programa

ECIÓN DEL PTEO

(estilos. ritmos, barre-

cación la extraordinaria di-ísica, mental, etc.)

la enseñanza sobre el la respuesta, los procesos

ofesional sobre la burocra-

rimenta diferentes modali-

aplica y evalúa diferen-ción de la experiencia edu-

ollo para retroalimentar y la propia práctica y expe-

proceso educativo. In-tivo de sus hijas e hijos. En n ser considerados aliados

alumnas y alumnos. Siem-sión y vocación de educar, ras niñas y niños, de nues-

grupo de aprendizaje. vo, el proceso de enseñan-

la síntesis de todos llados por el Plan y los como la acción-reflexión empo y espacio determi-ansformación educativa. plementarios; el primero

gundo de concreción

ucción

Page 14: Plan, Proyecto y Programa

CONTRIBUCIONES METODOLÓGICAS EN LA CREACIÓN, CONSTRUCCIÓN Y CONCRECIÓN DEL PTEO

CÍRCULOS DE INVESTIGACIÓN

13

El Programa para la transformación educativa de Oaxaca, completa el proceso

de elaboración y práctica del PTEO. El Programa resume muchos años de lucha político-pedagógica del magisterio democrático oaxaqueño y representa un ele-mento invaluable para alcanzar y fortalecernos en la unidad, cooperación, organi-zación, trabajo, movilización, lucha, disciplina y vigilancia (praxis de liberación) de la Sección 22.

Otros aspectos importantes a considerar

� Amplitud del enfoque de la teoría y pedagogía crítica a la Ética y peda-gogía de la liberación. Marx nos enseñó a distanciarnos de la crítica por las limitaciones epistemológicas que le distinguen; su “Crítica de la críti-ca”, hecha en sus Manuscritos, nos da muestra del carácter a posteriori de su esencia. Es decir, la crítica siempre se hace sobre algo que acontece o aconteció, nunca sobre lo que está por venir (a posteriori), de tal ma-nera que la crítica siempre es actual y reactiva, nunca proactiva, nunca creadora. El enfoque crítico es muy necesario pero insuficiente: necesitamos des-arrollar una pedagogía de la liberación, una pedagogía de la praxis; una pedagogía desde la opresión que vivimos y sufrimos que emane de nues-tra criticidad consciente y de nuestra autocrítica y acción responsable. (ortopraxis)

� Transformación es humanización. Debido a que el término transforma-ción también es utilizado por el discurso oficial y neoliberal, es necesario definirla conforme a nuestro propósito. Por transformación se compren-de “humanización”; es decir, el proceso de desarrollo y liberación humana que nos permite ser más y mejores personas en bien propio y ajeno. La humanización es el proceso por el cual nos hacemos más y mejores personas y pueblos en bien propio y de los demás, reconociendo siem-pre la dignidad, libertad y derechos inalienables de personas (individuos) y pueblos (comunidad).

� Relación epistemológica del aprendizaje. En el entender y proceder de los pueblos de Oaxaca, el conocimiento es siempre una construcción so-cial y compartida, nunca individual ni individualista; de tal manera que la relación epistemológica es siempre mejor pedagógicamente si procede de la comunidad al individuo (la alumna o alumno). Lo importante es siempre considerar primero al grupo de aprendizaje y después a cada ni-ña o niño en particular. Esta fundamentación epistemológica (la relación comunitaria del conocimiento) deriva en presupuestos metodológicos como la cooperación, la compartencia, la unidad, el diálogo, la comuni-cación, el servicio, el trabajo comunitaria, el apoyo, la ayuda, el disfrute comunitario, etc. componentes necesarios a la praxis de comunidad.

� Praxis. Por praxis se comprende el movimiento dialéctico y contradicto-rio de la acción reflexión humana sobre la realidad concreta y material

Page 15: Plan, Proyecto y Programa

CONTRIBUCIONES METODOLÓGICAS EN LA CREACIÓN, CONSTRUCCIÓN Y CONCRECIÓN DEL PTEO

CÍRCULOS DE INVESTIGACIÓN

14

del mundo y de la vida. La praxis como acción reflexión es el acto cons-ciente, voluntario, libre, intencional, práctico y responsable de la con-ciencia en búsqueda –en la lucha− de su desarrollo, liberación y humani-zación.

� La praxis de comunidad. La práctica política y pedagógica del magisterio, la práctica educativa en su conjunto y totalidad, se ajustará siempre a los principios de la praxis de comunidad. Todos los principios de la praxis de comunidad deben ser integrados crítica y autocríticamente a los pro-cesos educativos del desarrollo humano, comunitario y social. Todo ello es posible porque la praxis de comunidad –su democracia participativa−, garantiza la veracidad, legitimidad y legalidad de todos los procesos de organización, educación y desarrollo. La raíz común que nos iguala y distingue como seres humanos y magis-terio de Oaxaca –la vida−, nos permite afirmar que la comunidad y la comunalidad deben ser los núcleos organizativos y pedagógicos del PTEO. Dicho núcleo se concentra en la acción reflexión transformadora y humanizadora de la praxis de comunidad.

• El bien común prevalece sobre los intereses particulares, tanto de grupos como de individuos…

• Organización democrática en asamblea. • Los cargos son honoríficos. • Trabajo comunitario. • Servicio. • Ayuda mutua, gozona o guelaguetza. • Disfrute compartido producto del trabajo comunitario. • Autonomía en la administración de justicia.

� Otras formas de lucha político pedagógica. Proponemos como un disfru-

te y compartimiento popular, que el magisterio desarrolle las Barricadas culturales para dar a conocer los productos de los Proyectos de trans-formación educativa. Dichas Barricadas Culturales son ámbitos de inter-vención y participación docente y escolar para alentar el vínculo escuela-familia-comunidad-pueblo; pero también, nuevos ámbitos y formas de lucha y resistencia activa del magisterio democrático, pues la instrumen-tación de las Barricadas Culturales demanda necesariamente la praxis de comunidad. Las Barricadas Culturales promueven el intercambio de los productos del trabajo pedagógico emanado de los Proyectos de transformación educa-tiva. Son encuentros interescolares e intercomunitarios desarrollados en espacios urbanos y públicos para el intercambio y compartimiento de las experiencias educativas. Las barricadas culturales representan un encuen-tro e intercambio con el pueblo para la retroalimentación del Plan, pro-yectos y programas. Las Barricadas Culturales pueden también concentrar la diversidad profe-sional del magisterio para ampliar las prestaciones del servicio a otros rubros o destinos. El magisterio de la Sección XXII tiene entre sus filas muchos médicos, abogadas, enfermeras, veterinarios, artistas, músicos,

Page 16: Plan, Proyecto y Programa

CONTRIBUCIONES METODOLÓGICAS EN LA CREACIÓN, CONSTRUCCIÓN Y CONCRECIÓN DEL PTEO

CÍRCULOS DE INVESTIGACIÓN

15

psicólogas, etc., que bien podrían ampliar este propósito de servir al pueblo. Así, de este modo, se pretende que los Proyectos educativos sean cono-cidos y enriquecidos por el pueblo, por las familias y la propia comuni-dad donde se desarrollan las acciones de transformación educativa.

� Contexto histórico. Para hacer congruente el principio de realidad que anima al PTEO, es primordial considerar los contextos temporales y es-paciales de participación docente; es decir, el tiempo y espacio y las ac-ciones pedagógicas y políticas que el magisterio oaxaqueño implementa e implementará en contra de la Reforma educativa, todo ello debe ser previa y seriamente considerado pues los plazos legales se cumplen y la Reforma buscará muy pronto dividir y quebrar la unidad y organización magisterial.

Conclusión

Ante la contradicción excluyente de la realidad inmediata −realidad cargada de injusticia, explotación y opresión−, el PTEO representa nuestro inédito viable, nuestra utopía posible en materia educativa. Se trata, sin duda, de la posibilidad más inmediata y certera que tenemos para oponernos a la imposición de las Re-formas estructurales del Estado neoliberal.

Dos grandes cualidades metodológicas posee el PTEO, dos cualidades que lo hacen superior a todo lo que hasta el momento hemos podido construir como magisterio democrático oaxaqueño.

La primera cualidad del PTEO es que es nuestro, que lo hicimos con nuestro saber y de nuestra experiencia, de nuestros conocimientos y de nuestra conciencia, con nuestros pueblos y en sus comunidades. Esta es una “educación nuestra” que se abastece de la experiencia histórica de lucha política y pedagógica del magiste-rio y pueblo de Oaxaca.

La segunda cualidad del PTEO es que no es perfecto sino perfectible. El PTEO no puede comprenderse como un Plan educativo concluido, terminado o deter-minado, sino como una praxis de liberación y humanización permanente −dialéctica y dialógica−, que se recrea y reelabora permanentemente en el seno de las relaciones educativas que le condicionan. (enseñanza-aprendizaje, laborales, sindicales, interpersonales, etc.) No es un Plan concluido, acabado ni cerrado, sino un Plan abierto que siempre está por ser y hacer mejor…

Page 17: Plan, Proyecto y Programa

CONTRIBUCIONES METODOLÓGICAS EN LA CREACIÓN, CONSTRUCCIÓN Y CONCRECIÓN DEL PTEO

CÍRCULOS DE INVESTIGACIÓN

16

Plan, Proyectos y Programas de transformación educativa de Oaxaca PPPTEO Acción-reflexión momento Desarrollo Actividades Participación respon-

sable Como Plan

Análisis crítico de la realidad. (Re-flexión) Elaboración del Plan.

Analítico-crítico y sintético.

Síntesis del proceso de análisis crítico de la realidad.

Se descubren e integran los elementos más importantes del análisis crítico (síntesis) de la realidad en materia educativa en el estado de Oaxaca.

CEDES Colectivo Escolar. Mesas técnicas, jefes de sector, directores, do-centes, Colectivo, etc. Familias, pueblo.

Activación y valo-ración del Plan. (Acción)

Creativo y cons-tructivo. Concreción mate-rial del Plan.

Elaboración y activación del Plan de trans-formación educativa.

Organiza creativamente la información y elabora el Plan para la transformación educativa de Oaxaca.

CEDES/IEEPO Colectivo Escolar. Mesas técnicas, jefes de sector, directores, do-centes, Colectivo, etc. Familias, pueblo.

Como Proyecto

Análisis crítico de la realidad. Elaboración del Proyecto.

Analítico-crítico y sintético. Creativo y cons-tructivo.

Síntesis del Plan. Creación y construcción del Proyecto educativo.

Se descubren los elementos más importantes del Plan (síntesis) para integrarlos creativamente en la redac-ción y elaboración de los Proyectos de transforma-ción educativa.

CEDES/IEEPO Colectivo Escolar. Mesas técnicas, jefes de sector, directores, do-centes, Colectivo, etc. Familias, pueblo.

Activación y valo-ración de los Pro-yectos.

Concreción mate-rial de los Proyec-tos.

Concreción del Proyecto de transformación educativa.

Se activan y valoran los Proyectos de transforma-ción educativa.

CEDES/IEEPO Familias y pueblo. Mesas técnicas, jefes de sector, directores, do-centes, Colectivos, etc.

Como Programa

Análisis crítico de la realidad. Elabo-ración los Progra-mas.

Analítico-crítico y sintético.

Síntesis del Proyecto edu-cativo. Creación y construcción del Programa educativo.

Se descubren los elementos más importantes de los Proyectos (síntesis) para integrarlos creativamente en la redacción de los Pro-gramas de transformación educativa.

CEDES/IEEPO Colectivo Escolar. Mesas técnicas, jefes de sector, directores, do-centes, Colectivo, etc. Familias, pueblo.

Activación y valo-ración de los Pro-gramas.

Creativo y cons-tructivo. Concreción mate-rial de los Progra-mas.

Concreción del Programa de transformación educativa.

Se activan y valoran los Programas de transforma-ción educativa. Se retroalimenta y repite el proceso.

CEDES/IEEPO Familias y pueblo. Mesas técnicas, jefes de sector, directores, do-centes, Colectivos, etc.

Page 18: Plan, Proyecto y Programa

Ante la contradicción excl

injusticia, explotación y opresi

utopía posible en materia educa

certera que tenemos para opon

neoliberal.

Dos grandes cualidades met

superior a todo lo que hasta

democrático oaxaqueño.

La primera cualidad del PT

de nuestra experiencia, de nues

pueblos y en sus comunidades

experiencia histórica de lucha po

La segunda cualidad del PT

puede comprenderse como un

como una praxis de liberación y

se recrea y reelabora permanen

condicionan. (de enseñanza-apr

un Plan concluido o acabado, si

n excluyente de la realidad inmediata −r

opresión−, el PTEO representa nuestro inéd

ia educativa. Se trata, sin duda, de la posibilid

a oponernos a la imposición de las Reformas

des metodológicas posee el PTEO, dos cual

asta el momento hemos podido constru

PTEO es que es nuestro, que lo hicimos

de nuestros conocimientos y de nuestra conc

nidades. Esta es una “educación nuestra” qu

lucha política y pedagógica del magisterio y p

PTEO es que no es perfecto sino perf

mo un Plan educativo concluido, terminado

eración y humanización permanente −dialécti

ermanentemente en el seno de las relaciones

aprendizaje, laborales, sindicales, interper

ado, sino un Plan que siempre está por ser y

Marc

IMAGEN: Iván Alexei H

iata −realidad cargada de

estro inédito viable, nuestra

osibilidad más inmediata y

eformas políticas del Estado

os cualidades que lo hacen

construir como magisterio

icimos con nuestro saber y

ra conciencia, con nuestros

que se abastece de la

rio y pueblo de Oaxaca,

o perfectible. El PTEO no

inado o determinado, sino

dialéctica y dialógica−, que

elaciones educativas que le

interpersonales, etc.) No es

r ser y hacer mejor…

Marcel Arvea Damián

Alexei Hernández Moreno