Plan Simon Bolivar

5
Introducción El trabajo que se presenta a continuación se enfoca en el proyecto nacional económico y social Simón Bolívar el cual establece 7 directrices, para el mejoramiento del país, al igual que las políticas publicas que benefician al pueblo venezolano, conjunto con las líneas estratégicas nacionales y regionales. Así también se presenta la nueva práctica de la administración pública, la simplificación de los procedimientos, la conjugación de los valores para un desempeño eficiente en las organizaciones y la fomentación de mecanismos para la creación y desarrollo de empresas y redes de la economía social. Haciendo especial énfasis en la eliminación de las prácticas burocráticas, promoviendo la ley de simplificación de trámites administrativos para cerrar con la formación ética y moral del nuevo republicano y el administrador, tomando en cuenta los valores del servidor público. PlanNacionalEconómicaySocialSimónBolívar(2007-2013) Este proyecto se implementa a partir del 2 de febrero de 1999, cuando se inició un proceso de cambios en nuestro país. Para el bienestar de todos los ciudadanos y ciudadanas él se orienta hacia la construcción del socialismo del siglo XXI. Directrices: 1- Nueva Ética Socialistas 2- Suprema Felicidad Social 3- Democracia Protagónica Revolucionaria 4- Modelo Productivo Socialista 5- Nueva Geopolítica Nacional 6- Venezuela potencia Energética Mundial 7- Nueva Geopolítica Internacional 1- Nueva Ética Socialista Esta directriz se enfoca en la refundación ética y moral de la nación venezolana. Para crear una sólida arquitectura ética de valores, que rescaten los valores como la solidaridad humana, la enseñanza de la ética, la justicia y equidad de los derechos, la conciencia cívica, una sociedad pluralista, para construcción del hombre nuevo del siglo XXI, que consolide los valores de libertad, independencia, paz y solidaridad. 2- Suprema Felicidad Social Establecer una sociedad democrática, participativa y protagónica, multiétnica, pluricultural en un estado de justicia donde todos seamos iguales, buscando la igualdad sin exclusión de sexo, raza o clase social incluyendo a los pueblos indígenas. Transformando las relaciones sociales, reduciendo la miseria la pobreza, expandiendo y consolidando los servicios de salud, educación, cultura en forma gratuita. De igual forma incrementar la participación de los consejos comunales para el equilibrio y desarrollo de la nación. 3- Democracia Protagónica Revolucionaria Es la soberanía popular la cual se fundamenta en el republicanismo mediante el sufragio. Se basa en la defensa, conservación y desarrollo de la vida humana. Garantizando la justicia por encima de los derechos, para garantizar el bienestar de todos los ciudadanos y ciudadanas. 4- Modelo Productivo socialista Se enfoca en la búsqueda del trabajo y la satisfacción de las necesidades de la población. Estableciendo un modelo productivo socialista con el fin de eliminar las divisiones sociales, la estructura jerárquica y la disyuntiva entre la satisfacción de las necesidades humanas y la producción de riquezas.

description

plan simon bolivar

Transcript of Plan Simon Bolivar

IntroduccinEltrabajoque se presenta a continuacin se enfoca en elproyectonacional econmico y social SimnBolvarel cual establece 7 directrices, para el mejoramiento del pas, al igual que laspolticaspublicas que benefician al pueblo venezolano, conjunto con las lneas estratgicas nacionales y regionales.

As tambin se presenta la nueva prctica de laadministracin pblica, la simplificacin de losprocedimientos, la conjugacin delos valorespara undesempeoeficiente en lasorganizacionesy la fomentacin de mecanismos para la creacin ydesarrollodeempresasyredesde laeconomasocial.

Haciendo especial nfasis en la eliminacin de las prcticas burocrticas, promoviendo laleyde simplificacin de trmites administrativos para cerrar con la formacinticaymoraldel nuevo republicano y eladministrador, tomando en cuenta losvaloresdelservidorpblico.

Plan Nacional Econmica y Social Simn Bolvar (2007-2013)Este proyecto se implementa a partir del 2 de febrero de 1999, cuando se inici unprocesode cambios en nuestro pas. Para el bienestar de todos los ciudadanos y ciudadanas l se orienta hacia laconstruccindelsocialismodel siglo XXI.Directrices:

1-Nueva tica Socialistas 2-Suprema Felicidad Social 3-DemocraciaProtagnica Revolucionaria 4-ModeloProductivo Socialista 5-NuevaGeopolticaNacional 6-VenezuelapotenciaEnergtica Mundial 7-Nueva Geopoltica Internacional

1- Nueva tica SocialistaEsta directriz se enfoca en la refundacintica y moralde lanacinvenezolana. Para crear una slidaarquitecturatica de valores, que rescaten los valores como lasolidaridadhumana, laenseanzade la tica, lajusticiayequidadde losderechos, laconcienciacvica, unasociedadpluralista, para construccin delhombre nuevodel siglo XXI, que consolide los valores delibertad,independencia, paz y solidaridad.2- Suprema Felicidad SocialEstablecer una sociedad democrtica, participativa y protagnica, multitnica, pluricultural en unestadode justicia donde todos seamos iguales, buscando laigualdadsin exclusin desexo, raza oclasesocial incluyendo a los pueblos indgenas.Transformando las relaciones sociales, reduciendo la miseriala pobreza, expandiendo y consolidando losserviciosdesalud,educacin,culturaen forma gratuita.De igual forma incrementar la participacin de los consejos comunales para elequilibrioy desarrollo de lanacin.

3- Democracia Protagnica RevolucionariaEs lasoberanapopular la cual se fundamenta en el republicanismo mediante elsufragio.Se basa en la defensa, conservacin y desarrollo de la vida humana. Garantizando la justicia por encima de los derechos, para garantizar el bienestar de todos los ciudadanos y ciudadanas.

4- Modelo Productivo socialistaSe enfoca en la bsqueda del trabajo y la satisfaccin de las necesidades de lapoblacin.

Estableciendo un modelo productivo socialista con el fin de eliminar las divisiones sociales, laestructurajerrquica y la disyuntiva entre la satisfaccin de las necesidades humanas y laproduccinde riquezas.

Incrementando la soberana alimentara y consolidando laseguridad, fomentandola cienciay latecnologaalserviciodel desarrollo de la nacin.

5- Nueva geopoltica nacionalLosproyectos de inversinproductiva en los ejes de desarrollo, la formacin de redes y polos de desarrollo para integrar el territorio nacional, se tomaran en cuenta la geocultura nacional y las bases ecolgicas en el proceso de ordenamiento racional de losrecursosy el territorio. Para mejorar las condiciones de vida, mejorando la salud, educacin yservicios pblicos.

Propone establecer lneas yestrategiaspara alcanzarla metade un desarrollo territorial desconcentrado, el cual articulara la construccin yorganizacinde un modelo socio-productivo endgeno.

Para promover la igualdad social, la justicia y la solidaridad. Involucrando unagestinadministrativo del ordenamiento territorial urbano a travs de sus diferentes niveles degobierno. Consolidar elsistemanacional detelecomunicacionesy orientar lasprestacionesde servicios pblicos.6- Venezuela potencia energtica mundialPosibilita el logro de unaestrategiade desarrollo nacional que combine el uso del recurso natural con laintegracinenergtica regional y mundial.Elpetrleoconstituye una poderosa arma de defensa ya que es unapolticainternacional, de alianza con otros pases tanto econmicamente como social.

Se desea convertir aVenezuelaen unapotenciaenergtica regional y fortalecer laintegracinenergtica latinoamericana y caribea. Potenciar e incrementar la capacidad deproduccinde loshidrocarburos, aumentar la capacidad de refinacin depetrleo, desarrollar laindustriadegas naturaly completar eldesarrollodel potencial hidroelctrico del pas.

7- NuevaGeopolticaInternacionalSe focaliza en la unin con otros pases para la diversificacin de las relacionespolticas, econmicas y culturales para la creacin de nuevos bloques depoder. Para la bsqueda dejusticiasocial, lasolidaridady las garantas de paz, bajo la profundizacin deldialogofraterno entre los pueblos, elrespetode las libertades depensamientoyreligin, afianzamiento de los intereses polticos comunes entre los pases, profundizacin de laamistad, confianza y solidaridad para la cooperacin y coeficiencia de los pueblos hermanos.

Polticas Pblicas VenezolanasSon aquellas que benefician al pueblo y se pueden llamar polticas pblicas sociales, las cuales se encargan de promover lacultura, lasalud,educacin,deportesyalimentacin. Salud: Creacin de CDI, barrio adentro, cardiolgico infantil. Educacin:Proyectoseducativos, las misiones tales como Simoncito, Robinsn, Rivas, Sucre, creacin de universidades y escuelas bolivarianas, entrega de becas. Cultura: creacin de infocentros, y la restauracin delpatrimonio cultural. Deporte: restauracin de canchas, centros educativos y apoyo al talento venezolano en las diferentes disciplinas. Alimentacin: Comedores Populares, Mercal, PDVAL.Lneas Estratgicas Nacionales y RegionalesContribuyen a dar direccionalidad y conduccin a nuestro pas.Nacional En lo poltico: aceleracin de laconstruccinde comunas (consejos comunales) para elequilibrioy desarrollo de la nacin En lo social: Expandir y consolidar laatencina las necesidades de la poblacin En lo Econmico: Creacin delmodeloproductivo socialista y los nuevos modos dedistribucindestinados a satisfacer las necesidades de alimentacin de igual forma se desea combatir la miseria. En lo Educativo: Se plantea como lnea estratgica la flexibilizacin y la actualizacin de los currculos en todos sus niveles con el fin de garantizar la pertinencia educativa con las demandas q se hacen enla educacin. Construccin de escuelas, liceos y la erradicacin de institutos universitarios pasados a universidades. En la Salud:Organizacinderedes, microrredes hospitalarias. Consolidar y expandir losserviciosde salud en forma gratuita, brindar atencin a lapoblacincon discapacidades.Regional Disponibilidad de terrenos para la infraestructura. Existencia deprogramascomunitarios para dar respuestas a las demandas de entorno comunitario. Las autoridades regionales deben dar respuestas a las necesidades de la poblacin. Se plantea la nueva doctrina de consejos regionales y locales. Fortalecer centros deinvestigaciny desarrollo las regiones. Reforzar la integracin social, cultural y ambiental.

Nueva Prctica dela AdministracinPblicaLaadministracinpublica se organiza y acta en conformidad con laley, el cual la asigna y la distribuye encompetenciaa lo que asigna laconstitucinde la Republica Bolivariana de Venezuela, lasleyesy los actos administrativos decarcternormativo. Laadministracinpublica esta alserviciode los particulares y dar preferencia a los requerimientos de la poblacin para satisfacer sus necesidades suobjetivoprincipal es el funcionamiento yla organizacinpara dareficaciaa losprincipios,valoresynormasreflejadas en la constitucin y en especial para garantizar a todas las personas conforme a el principio de progresividad y sindiscriminacinalguna, para el goce y ejercicio de losderechos humanos.

La administracin publica en los principios deeconoma, celeridad, simplicidad administrativa, eficacia, objetividad, imparcialidad,honestidad, buena fe y confianza.

De igual forma los rganos y entes de laadministracin pblicadebern utilizar lasnuevas tecnologasque desarrollela ciencia, tales como losmedios electrnicos, informticos y telemticos para su organizacin, funcionamiento y relacin con las personas.

Simplificar losprocedimientosyestrategiasde lasOrganizaciones.

De igual forma se debe instaurar y aplicarsistemasde evaluacion en todos los niveles de la organizacin, fortalecer y articular mecanismos de seguimiento ycontrolpara una mejor simplificacin de lasestructurasy procedimientos de las organizaciones.

Fomentar unacultura organizacionalparticipativa e innovadora que garantice la conjugacin de valores con undesempeoeficiente de las organizaciones.

Las organizaciones son sistemas sociales estn constituidos sobre la base de un mutuointersy satisfaccin de necesidades, comosistemala organizacin incorpora la idea de que elmedio ambienteesta sujeto a cambios dinmicos independientes.

Mantener las relaciones entre los individuos para el bien colectivo, realizar lainteraccingrupal hacia la participacin en las decisiones de la organizacin, considerar los deseos de asociacin y superacinpersonalde los individuos, motivar y respaldar en su desempeo a los trabajadores.Elproceso administrativodebe poseer un sistema de valores que busquen obtener resultados concretos para destacar la importancia de lamedicin, laevaluaciny la conjugacin de valores para un excelente y eficaz desempeo organizacional.

Fortalecer los mecanismos de creacin y desarrollo deempresasdepropiedadsocial y redes de economa social.

Fortalecer los mecanismos de creacin y desarrollo de empresas productivas socialistas y de redes en la economa social, para la sostenibilidad de la economa social y estimular las diferentes formas de propiedad social capacitando y apoyando a los productores para laagriculturasustentable y el desarrollo endgeno, gestionando la adquisicin de maquinaria y vigilar, controlar el servicio de sanidad agropecuaria y de los alimentospara el fortalecimiento de las empresas y redes productivas de la economa social.

Promover la eliminacin de las prcticas burocrticas en la administracin publica en todos sus niveles.

Laburocracia: naci con el capitalismos constituye una forma de organizacin y degestinque se incorpora a las empresas privadas y a la administracin de vienes y servicios pblicos.La administracin burocrtica: Es lo esttico, la exclusin inmutable, lo rutinario, lo tradicional, la explotacin.La burocracia se expandi a todos los niveles hasta convertirse en una carga insoportable para el fisco nacional no solo por sucosto, sino por su ineficiencia ycorrupcin.

La desidia se ha entronizado en la administracin publica y salvo a excepciones, no hay manera que los funcionarios tomenconcienciade sus responsabilidades. Los funcionarios no atienden a los ciudadanos como debera ser, si no que los desprecian. Esto hace que las personas se desalienten, pierdan la fe en lasinstitucionespblicas y en los proyectos pblicos.

Debido a ello se debe promover la eliminacin de las practicas burocrticas en todos sus niveles ya que por ejemplo en la actualidad hay enfermos que son desatendidos sin respuestas en las empresas publicas o privadas hay explotacin en el sector obrero y esos son casos que se deben mejorar para eliminar las practicas burocrticas.

Promover la Ley de Simplificacin de Trmites Administrativos, realizando propuestas de diseos para lasupervisiny control de los mismos.

La simplificacin de los trmites administrativos ser tarea permanente de los rganos y entes de la administracin pblica en conformidad con los principios y normas que establezca la ley.Se entiende por tramites administrativos las diligencias, actuaciones o gestiones que realizan las personas ante los rganos y entes de la administracin, tiene por finalidad, racionalizar y optimizar las tramitaciones que se realizan a fin de mejorar su eficacia,eficiencia, pertinencia,utilidad, reducir losgastosoperativos y mejorar las relaciones de la administracin publica con la administracin publica.

Caracterizacin del Nuevo Republicano y del administradorFormacin deticay valores tica: incluye las siguientesactitudes: cooperacin,comunicacin, lealtad, respeto a lapersona,calidad, compromiso con lasociedad, mentalidad positiva, solidaridad, profesionalismo y justicia Moral: Incluye las siguientes actitudes: integridad y imparcialidad, objetividad, transparencia, eficacia,responsabilidad,equidad,libertad.

Valores delservidorPblico:

El servidor Pblico debe sustentar su actuacin en los principios que nacen de las normas socialmente adaptadas y se dividen en la tica y los valores, mediante los cuales se puede llegar a obtener equidad, libertad y justicia para el desarrollo individual.Formacin del Servidor Pblico: Formacin sobre tica y valores Valores ticos para elliderazgosocial(autonoma, solidaridad, responsabilidad) Valores ticos para el desarrollo profesional(Confianza, credibilidad, honestidad, respeto, responsabilidad,seguridad, compromiso).

Beneficios para losservidores:Estabilidad en la administracin, Desarrollo personal y profesional,igualdadde oportunidades.

Construir una nueva tica del servidor Pblico:Creando estmulos, ofreciendo formacin para su mejoramiento y promover la corresponsabilidad.