Planeacion Bim5

17
SEXTO GRADO PLANEACIÓN V BIMESTRE CICLO ESCOLAR 2009-2010 Pág. 1 de 17 LA: libro alumno CT: cuaderno de trabajo alumno ENC: Enciclomedia Presencia Educativa* www.zona065.blogspot.com ESC. PRIM. SECTOR ZONA ESCOLAR SEXTO GRADO FECHA: PROF. BLOQUE 5 TRABAJO TRANSVERSAL DEL BLOQUE: Español Mensajes de alerta Elaborar mensajes e instructivos para la pobla- ción de su comunidad que contenga medidas de prevención ante eventos como: sismos, huraca- nes, ciclones, erupciones volcánicas, entre otros. Reflexionar sobre los riesgos que representan para la vida humana. Historia Enseñanzas del pasado Investigar causas y consecuencias de las epi- demias en la Edad Media (los tiempos de la peste). Reflexionar sobre la prevención de estos fenó- menos en la actualidad. Matemáticas ¿Estamos preparados? Realizar una encuesta a los habitantes de la localidad sobre la información que poseen de los riesgos que existen en la misma. Organizar los datos en una tabla y detectar en qué aspectos es necesario proporcionar mayor información a la población. Valorar la importancia de que las personas que habitan un lugar conozcan los riesgos que representa para la vida y puedan intervenir oportunamente. Geografía Podemos prever algunos acontecimientos Iden- tificar los aparatos y sistemas de información que permiten a la población prever desastres originados por diversos fenómenos naturales. Asumir la responsabilidad que corresponde a las personas de estar informados. Ciencias naturales Por una cultura de cuidado ambiental Investi- gar algunas de las condiciones imprescindibles para la sobrevivencia ante la presencia de fe- nómenos naturales. Valorar la importancia de participar en estrate- gias para prevenir y reducir el impacto ambien- tal ante la presencia de fenómenos naturales. Formación Cívica y Ética Valoro la importancia de informarme sobre acontecimientos sociales y naturales que pueden tener impacto en mi vida. Educación Artística El arte de prevenir Emplear diversas formas de manifestación ar- tística para comunicar mensajes de prevención ante situaciones de riesgo personal y colectivo. Educación Física Valoramos nuestras características y capacida- des físicas Participar en juegos cooperativos que contribu- yen a desarrollar las capacidades físicas de las personas y a preservar su salud. Valorar la

Transcript of Planeacion Bim5

Page 1: Planeacion Bim5

SEXTO GRADO PLANEACIÓN V BIMESTRE CICLO ESCOLAR 200 9-2010 Pág. 1 de 17

LA: libro alumno CT: cuaderno de trabajo alumno ENC: Enciclomedia

Presencia Educativa* www.zona065.blogspot.com

ESC. PRIM. SECTOR ZONA ESCOLAR

SEXTO GRADO FECHA: PROF. BLOQUE 5

TRABAJO TRANSVERSAL DEL BLOQUE:

Español Mensajes de alerta Elaborar mensajes e instructivos para la pobla-ción de su comunidad que contenga medidas de prevención ante eventos como: sismos, huraca-nes, ciclones, erupciones volcánicas, entre otros. Reflexionar sobre los riesgos que representan para la vida humana.

Historia Enseñanzas del pasado Investigar causas y consecuencias de las epi-demias en la Edad Media (los tiempos de la peste). Reflexionar sobre la prevención de estos fenó-menos en la actualidad.

Matemáticas ¿Estamos preparados? Realizar una encuesta a los habitantes de la localidad sobre la información que poseen de los riesgos que existen en la misma. Organizar los datos en una tabla y detectar en qué aspectos es necesario proporcionar mayor información a la población. Valorar la importancia de que las personas que habitan un lugar conozcan los riesgos que representa para la vida y puedan intervenir oportunamente.

Geografía Podemos prever algunos acontecimientos Iden-tificar los aparatos y sistemas de información que permiten a la población prever desastres originados por diversos fenómenos naturales. Asumir la responsabilidad que corresponde a las personas de estar informados.

Ciencias naturales Por una cultura de cuidado ambiental Investi-gar algunas de las condiciones imprescindibles para la sobrevivencia ante la presencia de fe-nómenos naturales. Valorar la importancia de participar en estrate-gias para prevenir y reducir el impacto ambien-tal ante la presencia de fenómenos naturales.

Formación Cívica y Ética � Valoro la importancia de informarme sobre

acontecimientos sociales y naturales que pueden tener impacto en mi vida.

Educación Artística El arte de prevenir Emplear diversas formas de manifestación ar-tística para comunicar mensajes de prevención ante situaciones de riesgo personal y colectivo.

Educación Física Valoramos nuestras características y capacida-des físicas Participar en juegos cooperativos que contribu-yen a desarrollar las capacidades físicas de las personas y a preservar su salud. Valorar la

Page 2: Planeacion Bim5

SEXTO GRADO PLANEACIÓN V BIMESTRE CICLO ESCOLAR 200 9-2010 Pág. 2 de 17

LA: libro alumno CT: cuaderno de trabajo alumno ENC: Enciclomedia

Presencia Educativa* www.zona065.blogspot.com

importancia de tener un cuerpo sano.

ESPAÑOL

Bloque 5

ÁMBITO: LITERATURA

PROYECTO 1: POESÍA ERES TÚ

PROPÓSITO: Leer y comentar poemas de diferentes estilos y formas.

DURACIÓN: 10 sesiones.

APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN ACTIVIDADES • Expresa sus sentimientos

empleando la poesía. • Reconoce el lenguaje figura-

do y su función para evocar emociones.

• Identifica el efecto de sus versos a través de las expre-siones y opiniones de sus compañeros.

• Diversas estructuras y temas que abordan las manifestaciones de la poe-sía.

• Recursos literarios em-pleados en la poesía.

• Significado del lenguaje figurado (utilidad de metá-foras, analogías, etcétera) y las emociones que evoca.

• Tipos de versos: rimados, libres.

1. Leen poesía � Como parte de las actividades permanentes, leen poesía y escuchan la lectu-

ra de poemas en voz alta. � Comentan sus impresiones y lo que les evocan los textos leídos.

2. Clasifican poemas � Por equipos leen poemas de diferentes autores y construyen criterios para

clasificarlos: por tema (amor, vida, amistad), y por emociones que evocan (tristeza, alegría, angustia).

3. Eligen sus poemas favoritos � Al elegir dan su opinión y argumentan sus decisiones.

4. Analizan los poemas favoritos � En equipos hacen una lista de las características de los poemas favoritos: si

tienen rima, si están escritos en prosa, si los versos tienen métrica o son li-bres, si usan formas de describir sentimientos o cosas de maneras no direc-tas (metáforas, analogías y figuras retóricas).

5. Comparan su análisis � Hacen una lista común de las características de los poemas tomando las lis-

tas de todos los equipos. 6. Analizan versos en lengua je figurado � Eligen versos que les hayan llamado la atención y discuten sobre lo que el

autor quiso decir y cómo lo dijo: descubren si hay metáforas, analogía, u otro recurso literario.

� Entre todos discuten el significado de versos para comparar sus interpreta-ciones.

7. Escriben versos � Usando algunos de los recursos literarios analizados, construyen indivi-

dualmente versos que evoquen una emoción similar a las que evocaron las frases anteriormente revisadas.

8. Comparten, a través de la lectura en voz alta, sus versos.

Page 3: Planeacion Bim5

SEXTO GRADO PLANEACIÓN V BIMESTRE CICLO ESCOLAR 200 9-2010 Pág. 3 de 17

LA: libro alumno CT: cuaderno de trabajo alumno ENC: Enciclomedia

Presencia Educativa* www.zona065.blogspot.com

ESPAÑOL

Bloque 5

ÁMBITO: PARTICIPACIÓN CIUDA-

DANA Y FAMILIAR

PROYECTO 2: PARA DECIR ADIÓS, BASTA UNA PALA-

BRA

PROPÓSITO: ELABORAR UN ÁLBUM DE

RECUERDOS DE LA PRIMARIA

DURACIÓN: 10 sesiones.

APRENDIZAJES ESPERA-DOS

TEMAS DE REFLEXIÓN ACTIVIDADES

• Recupera información perti-nente y busca material (fo-tos, trabajos escolares y da-tos) que la complemente.

• Describe personas de forma precisa.

• Narra eventos de manera breve.

• Usa expresiones llamativas para introducir o finalizar los textos.

• Organiza un trabajo extenso por secciones temáticas.

• Retoma lo que dice otro hablante al hacer contribu-ciones a una conversación grupal.

• Palabras y frases adjetivas para describir adecuada-mente personas y situacio-nes.

• Estructura de los álbumes.

1. Acuerdan elaborar un álbum � En grupo comentan las ventajas de contar con un álbum que contenga in-

formación y evidencias de los momentos más significativos del grupo a lo largo de la primaria.

2. Organizan la estructura de las secciones del álbum � Comentan entre todos las secciones que podría tener su álbum, ya sean per-

sonajes o eventos, por ejemplo: maestros y otros adultos en mi escuela, mis compañeros, visitas y excursiones, anécdotas, trabajos interesantes, mensa-jes y dedicatorias.

� Acuerdan el orden de las secciones. 3. Recuerdan información

� El docente organiza a los alumnos en equipos y asigna una sección a cada uno; sin incluir la de mensajes y dedicatorias para ser realizada más adelan-te. Los equipos hacen un listado de personas o eventos que podrían incluir en su sección.

4. Presentan su listado a sus compañeros � Cada equipo presenta una lista de las personas o eventos que incluyen en

cada sección. Entre todos verifican que no se hayan olvidado de algo que de-biera ser incluido. Acuerdan la información y el formato que tendrá cada sección y toman notas.

5. Recopilan material y lo organizan � Los equipos recopilan las evidencias (trabajos y fotos). � Preguntan a los otros la información que no recuerdan y toman notas.

6. Distribuyen el trabajo en los equipos y escriben las secciones � Con base en sus notas, dividen el trabajo entre los miembros de su equipo.

Cada quien hace uno o varios textos en los que describan los eventos o los personajes (compañeros, maestros y otros trabajadores de la escuela). Inclu-yen expresiones o frases que den cuenta de los sentimientos evocados o des-criban brevemente la situación.

7. Corrigen y editan sus textos � Cada uno de los autores de los textos trabaja con un compañero para hacer

Page 4: Planeacion Bim5

SEXTO GRADO PLANEACIÓN V BIMESTRE CICLO ESCOLAR 200 9-2010 Pág. 4 de 17

LA: libro alumno CT: cuaderno de trabajo alumno ENC: Enciclomedia

Presencia Educativa* www.zona065.blogspot.com

ESPAÑOL

Bloque 5

ÁMBITO: PARTICIPACIÓN CIUDA-

DANA Y FAMILIAR

PROYECTO 2: PARA DECIR ADIÓS, BASTA UNA PALA-

BRA

PROPÓSITO: ELABORAR UN ÁLBUM DE

RECUERDOS DE LA PRIMARIA

DURACIÓN: 10 sesiones.

APRENDIZAJES ESPERA-DOS

TEMAS DE REFLEXIÓN ACTIVIDADES

correcciones. � Verifican que el texto sea claro, breve e interesante. � Corrigen puntuación y ortografía. � Los autores pasan en limpio sus textos. � Eligen trabajos, fotos o dibujos que los acompañen. � Cuidan que el formato seleccionado sea respetado.

8. Organizan su sección � El equipo decide el orden en el que deberán aparecer los trabajos de su sec-

ción. Arreglan las páginas. � Cuidan que la sección inicie con un título apropiado.

9. Juntan las secciones y hacen una portada � Trabajando en equipo juntan las secciones en el orden acordado. Escriben el

título general, incluyendo el nombre de la escuela y los años que correspon-den a su generación escolar.

10. Fotocopian y encuadernan su copia individual � De ser posible, fotocopian su álbum para que cada alumno tenga su propia

copia. Dejan unas hojas en blanco al final y encuadernan o engargolan. 11. Intercambian mensajes con dedicatorias

� En las hojas blancas al final de cada álbum, los alumnos escriben un mensaje firmado por sus compañeros.

Page 5: Planeacion Bim5

SEXTO GRADO PLANEACIÓN V BIMESTRE CICLO ESCOLAR 200 9-2010 Pág. 5 de 17

LA: libro alumno CT: cuaderno de trabajo alumno ENC: Enciclomedia

Presencia Educativa* www.zona065.blogspot.com

MATEMÁTICAS BLOQUE 5 Como resultado del estudio de este bloque de contenidos se espera que el alumno tenga disponibles los siguientes aprendizajes:

1. Usa el divisor común o el múltiplo común, para resolver problemas. 2. Utiliza las propiedades de la proporcionalidad para resolver problemas con diferentes unidades de medida. 3. Selecciona el modo adecuado de presentar información mediante diagramas y tablas. 4. Compara las probabilidades: teórica y frecuencial de un evento simple. 5. Resuelve problemas que implican calcular el volumen de prismas mediante el conteo de unidades cúbicas. 6. Resuelve problemas que implican usar la relación entre unidades cúbicas y unidades de capacidad.

MATEMÁTICAS Bloque 5 Tiempo estimado: 4 sesiones por apartado.

EJE TEMA SUBTEMA CONOCIMIENTOS Y

HABILIDADES SECUENCIA DIDÁCTICA

5.1. Resolver proble-mas que involucren la búsqueda de divisores o múltiplos comunes a varios números.

� Abrir el tema con una plática acerca de la importancia del adecuado tratamiento y reciclaje de las pilas de desecho, llenar la tabla compara-tiva entre usar pilas comunes y recargables, LA págs. 157 y 158, contes-tar por parejas las preguntas.

� Aplicar la sugerencia didáctica 1/3, págs. 128 y 129 del CT. � De tarea, los alumnos resuelven las páginas 159-160 del LA. � Desarrollo de la secuencia didáctica 2/3, págs. 129-130 del CT. � Resolver las páginas 161-162 del LA. � Trabajar la sugerencia didáctica 3/3, págs. 131-132 del CT; evaluar el

subtema con las actividades del LA, págs. 163 y 164.

Sen

tido

nu

mér

ico

y pe

nsa

mie

nto

alg

e-br

aico

.

Significado y uso de las opera-ciones

Problemas multiplicativos

5.2. Resolver proble-mas multiplicativos con valores fracciona-rios o decimales me-diante procedimientos no formales.

� Considerando los aprendizajes previos acerca del subtema, se puede desarrollar únicamente con el LA, págs. 165-172; pudiendo incorporar las situaciones problemáticas de las secuencias didácticas como trabajo extraescolar.

For

ma,

es-

paci

o y

me-

dida

.

Medida Unidades 5.3. Calcular el volu-men de prismas me-diante el conteo de las unidades que lo for-man.

� Inicio: tras una breve charla para rescatar ideas previas sobre el tema, hacer la actividad de la pág. 141-142 del LA. Complementar con el plan 1/3 pág. 136 del CT.

� Desarrollo: aplicación del plan 2/3 pág. 137 CT y tras comentar resulta-dos, continuar con las actividades de LA págs. 142-143.

� Cierre: Plan 3/3 del CT y evaluación con ejercicios sobre el tema.

Page 6: Planeacion Bim5

SEXTO GRADO PLANEACIÓN V BIMESTRE CICLO ESCOLAR 200 9-2010 Pág. 6 de 17

LA: libro alumno CT: cuaderno de trabajo alumno ENC: Enciclomedia

Presencia Educativa* www.zona065.blogspot.com

MATEMÁTICAS Bloque 5 Tiempo estimado: 4 sesiones por apartado.

EJE TEMA SUBTEMA CONOCIMIENTOS Y

HABILIDADES SECUENCIA DIDÁCTICA

5.4. Relacionar el de-címetro cúbico y el litro. Deducir otras equivalencias entre unidades de volumen y capacidad para líqui-dos. Conocer e inter-pretar unidades cultu-ralmente usuales para diferentes magnitudes.

� Previamente, solicitar a cada alumno un cubo de 1 dm3 de cartulina. � Inicio: Pregunta motora, ¿Cuándo vamos a la tienda a comprar leche,

aceite, alcohol, etc.? ¿Cómo lo pedimos, en unidades de peso, longitud o capacidad? Pedirles que calculen el volumen del prisma que construye-ron, reafirmando el concepto de “arista”. Continuar con el plan ½ del CT pág. 139.

� Desarrollo: Resolver las actividades de la pág. 146-146 del LA, reali-zando siempre una confrontación de procedimientos y resultados.

� Cierre: En parejas resolver las tres situaciones planteadas en el plan 2/2 del CT, pág. 140-142.

5.5. Resolver proble-mas que involucren constantes de propor-cionalidad particula-res; resolver problemas en que se requiera tener en cuenta unida-des de medida diferen-tes.

� Inicio: Como tarea, los alumnos investigarán el significado las constan-tes: escala, densidad, densidad de población y velocidad. En clase hacer una comparación con la información de la pág. 173 del LA, para inducir el término “Constante de proporcionalidad”. En equipos, hacer la acti-vidad “Mide tu escuela” plan 1/3 del CT pág. 143.

� Desarrollo: En parejas hacer la actividad del plan 2/3, pág. 144 del CT, continuando con las actividades de la pág. 174 y 175 del LA.

� Cierre: aplicación del plan 3/3, pág. 145-146 del CT y hecha la retroali-mentación, evaluar el subtema con las actividades de las págs. 176 y 177 del LA.

Relaciones de proporcionalidad

5.6. Identificar las situaciones de propor-cionalidad, mediante las propiedades de este tipo de relación.

� Inicio: Hacer una lectura de análisis de la información de las págs. 178 y 179 del LA. Aplicar el plan 1/2 págs. 147-148 del CT.

� Desarrollo: Plan 2/2 del CT pág. 148. � Cierre: Realizar actividades de la pág. 180 del LA.

Análisis de la información

Nociones de probabilidad

5.7. Comparar la pro-babilidad teórica de un evento simple con su probabilidad frecuen-cial.

� Inicio: Pedir a un alumno que en forma breve, explique lo que aprendió con el reciente trabajo de la actividad “Águila o sol”. Comentar la in-formación y realizar las actividades de las págs. 181 y 182 del LA.

� Desarrollo: Mediante las actividades del LA págs. 183 y 184. � Cierre: En equipos de tres, realizar la actividad del LA, pág. 185, si se

considera necesario, afianzar con el plan 2/2 del CT pág. 150.

Man

ejo

de l

a in

form

ació

n

Representación de la informa-ción

Tablas 5.8. Organizar infor-mación seleccionando un modo de presenta-ción adecuado.

� Inicio: Situación problemática de la pág. 186 del LA, y por equipos tra-bajar el plan 1/3 del CT, pág. 151.

� Desarrollo: hacer equipos de 10 alumnos aproximadamente, para que hagan la actividad 1 de la pág. 187 del LA. En equipos de 5, diseñar la tabla solicitada en el plan 2/3 del CT, pág. 152.

� Cierre: segunda parte de las actividades pág. 187 del LA.

Page 7: Planeacion Bim5

SEXTO GRADO PLANEACIÓN V BIMESTRE CICLO ESCOLAR 200 9-2010 Pág. 7 de 17

LA: libro alumno CT: cuaderno de trabajo alumno ENC: Enciclomedia

Presencia Educativa* www.zona065.blogspot.com

CIENCIAS NATURALES

BLOQUE 5 ¿CÓMO TRANSFORMA-MOS LA NATURALEZA?

LECCIÓN 1: EL SISTEMA SER

HUMANO/NATURALEZA

DURACIÓN: 4 sesiones

PROPÓSITOS APRENDIZAJES ESPERADOS SECUENCIA DIDÁCTICA • Reconozcan que el ambiente está

formado por componentes natura-les y sociales en interacción cons-tante, se asuman como parte de él y valoren que su bienestar depen-de del equilibrio ambiental.

• Argumenta el uso de ciertos materiales con base en sus propiedades a fin de tomar de-cisiones sobre el más adecuado para la satisfacción de algunas necesidades.

• Toma decisiones orientadas a la reducción, reuso y reciclado al analizar las implicaciones tanto naturales como sociales del uso del papel y el plástico.

a) Considere ejemplos de materiales de uso común, como plástico, made-ra, papel, cerámica, barro, vidrio y metal, de manera que los estudian-tes puedan compararlos tomando en cuenta sus propiedades (flexibili-dad, dureza, permeabilidad, resistencia, entre otras), con la intención de reconocer que algunos tienen ventajas sobre otros, por ejemplo, el utilizar bolsas de plástico o papel.

b) Promueva una investigación del costo económico y ambiental del pro-ceso de elaboración y desecho de productos tanto de papel como de plástico. Haga énfasis en estos dos materiales, que suelen ser los de mayor uso en el contexto familiar y escolar del alumno, sin embargo, pueden considerarse otros de uso común. Destaque que el plástico tar-da mucho tiempo en degradarse y oriente la reflexión de los estudian-tes hacia la importancia del consumo responsable de artículos produci-dos con ese material.

c) Considerando el nivel de conocimiento acerca del tema desde el ciclo escolar anterior, es conveniente leer y comentar la información del te-ma y desarrollar el tema a partir de la actividad 2: La huella ecológica, pág. 96

d) Solicitar la elaboración de un folleto o cartel con las medidas que son pertinentes par cuidar el ambiente.

CIENCIAS NATURALES

BLOQUE 5 ¿CÓMO TRANSFORMAMOS

LA NATURALEZA?

LECCIÓN 2: CULTURA AMBIENTAL

PARA MÉXICO

DURACIÓN: 4 sesiones

PROPÓSITOS APRENDIZAJES ESPERADOS SECUENCIA DIDÁCTICA • Reconozcan que la solución a los

problemas del ambiente requiere de la participación de todos.

• Conozcan organismos guberna-mentales y asociaciones, leyes na-cionales y acuerdos internaciona-les, en los que México participa, que contribuyen al cuidado y la protección del ambiente.

• Reconoce que los seres huma-nos modifican el ambiente me-diante sus actividades cotidia-nas, por lo que es necesario realizar acciones vinculadas a respetar el ambiente, y a pre-venir, reducir y solucionar el deterioro.

• Ubica los principales ecosiste-

a) Pida a un alumno que comente a qué tipo de región natural pertenece la región donde habita.

b) Se divide al grupo en 7 equipos y se les asigna un ecosistema para que investiguen sus características y presenten su trabajo al grupo con apoyo del maestro y los recursos ENC, cada equipo decidirá la forma en que presentará su trabajo: carteles, maquetas, powerpoint, etc.

c) Leer el tema “La extinción de especies” y hacer la Actividad 4: Mi fauna.

d) Actividad 5: Área natural, identificar y describir acerca del área natu-

Page 8: Planeacion Bim5

SEXTO GRADO PLANEACIÓN V BIMESTRE CICLO ESCOLAR 200 9-2010 Pág. 8 de 17

LA: libro alumno CT: cuaderno de trabajo alumno ENC: Enciclomedia

Presencia Educativa* www.zona065.blogspot.com

CIENCIAS NATURALES

BLOQUE 5 ¿CÓMO TRANSFORMAMOS

LA NATURALEZA?

LECCIÓN 2: CULTURA AMBIENTAL

PARA MÉXICO

DURACIÓN: 4 sesiones

PROPÓSITOS APRENDIZAJES ESPERADOS SECUENCIA DIDÁCTICA mas del país. ral protegida más cercana a la comunidad.

CIENCIAS NATURALES

BLOQUE 5 ¿CÓMO TRANSFORMA-MOS LA NATURALEZA?

LECCIÓN 3: NUESTRAS RESPONSABILIDA-DES EN LA CONSTRUCCIÓN DE

FUTUROS DESEABLES

DURACIÓN: 4 sesiones

• Muestren actitudes orientadas a la construcción de una conciencia hacia el cuidado del ambiente y el mejoramiento de la calidad de vi-da, y participen de forma respon-sable a nivel individual y colectivo para mantener o restablecer el equilibrio de su ambiente.

• Busca, selecciona y sistematiza información acerca de los efec-tos de la intervención humana en el ambiente.

• Plantea, desarrolla y evalúa alternativas para mejorar las condiciones del ambiente con base en el análisis de la infor-mación.

a) Considere que una forma de medir el impacto de las acciones humanas en el ambiente es a través de lo que se conoce como “huella ecológica”.

b) Estimule la búsqueda de información en páginas de internet acerca de la huella ecológica para que los alumnos relacionen su intervención en este efecto.

c) Promueva la comparación del nivel de impacto a nivel local, luego na-cional y de algunos países en el ambiente de acuerdo con su estilo de vida o nivel de consumo. Oriente a los alumnos para que elaboren grá-ficas acerca del consumo de los aspectos de la riqueza natural involu-crados.

d) Investigue las acciones que tienen mayor impacto negativo en el am-biente y las medidas que se proponen para resolver el problema. Gene-re un espacio de reflexión para que los alumnos identifiquen las accio-nes favorables que pueden poner en práctica.

e) Propicie la difusión de sus resultados por medio de la elaboración de folletos o periódico mural.

Page 9: Planeacion Bim5

SEXTO GRADO PLANEACIÓN V BIMESTRE CICLO ESCOLAR 200 9-2010 Pág. 9 de 17

LA: libro alumno CT: cuaderno de trabajo alumno ENC: Enciclomedia

Presencia Educativa* www.zona065.blogspot.com

HISTORIA BLOQUE 5: INICIOS DE LA ÉPOCA MODERNA: EXPANSIÓN CULTURAL Y DEMOGRÁFICA TEMA PROPÓSITO APRENDIZAJES

ESPERADOS SUGERENCIAS DIDÁCTICAS ACTIVIDADES

PA

NO

RA

MA

DE

L

PE

RIO

DO

• Ubicar espacial y temporalmen-te algunos acon-tecimientos del Renacimiento.

• Identifica la duración del periodo aplicando los tér-minos década y siglo.

• Ubica en mapas las ex-ploraciones que permitie-ron el encuentro de Eu-ropa y América.

a) Coordine al grupo para diseñar una línea del tiempo del periodo de estudio dividida en siglos. Señale el inicio y fin del Renacimiento y anote los principales procesos.

b) Solicite con anticipación un mapa-mundi y guíe a los alumnos para tra-zar las rutas de los viajes de explora-ción.

a) Incorporar a la línea de tiempo los acontecimientos más importantes del Renacimiento.

b) Hacer la contrastación de los mapas antiguo y reciente, el alumno elabora un escrito con sus conclusiones.

¿Por qué Europa se convierte en un continente? • El resurgimiento

de la vida urbana y del comercio

- Las repúblicas italianas y el flo-recimiento del comercio de Euro-pa con Oriente.

• Describe las causas que

favorecieron el crecimien-to de las ciudades.

a) Solicite la búsqueda de información

acerca de la vida en las ciudades ita-lianas como Venecia, Génova y Floren-cia durante el Renacimiento. Pida a los alumnos que con la información dise-ñen por equipos un tríptico sobre su importancia como centros comerciales, manufactureros y culturales.

a) Hacer un estudio comparativo entre

dos ciudades italianas del Renacimien-to, para identificar rasgos políticos, so-ciales y económicos.

- La formación de las monarquías europeas: España, Portugal, Inglate-rra y Francia.

• Identifica algunas causas de la formación de las monarquías europeas.

a) A partir de textos e imágenes de pintu-ras de monarcas ilustrados analice junto con el grupo los elementos que los caracterizan y las condiciones de vida que gozaban a diferencia de otros grupos. Pida a los alumnos que ubi-quen las monarquías europeas.

b) Diseñar un pequeño álbum o cuadro de doble entrada que contenga las ca-racterísticas de cada monarquía, per-mitiendo al alumno que las ubique es-pacial y temporalmente, además de identificar sus diferencias entre ellas y las de la su situación actual.

CO

MP

RE

NS

IÓN

DE

L P

ER

IOD

O

- La caída de Cons-tantinopla y el cie-rre de rutas co-merciales

• Explica las consecuencias de la caída de Constanti-nopla.

a) Solicite al grupo que investigue las causas y consecuencias de la caída de Constantinopla, y organice una confe-rencia escolar donde expongan sus con-clusiones.

c) Lectura del tema en las págs. 131-132 y después de su análisis redactar un texto en base a la pregunta ¿Conside-ras que la caída de Constantinopla tu-vo alguna relación con el descubri-miento de América?

Page 10: Planeacion Bim5

SEXTO GRADO PLANEACIÓN V BIMESTRE CICLO ESCOLAR 200 9-2010 Pág. 10 de 17

LA: libro alumno CT: cuaderno de trabajo alumno ENC: Enciclomedia

Presencia Educativa* www.zona065.blogspot.com

HISTORIA BLOQUE 5: INICIOS DE LA ÉPOCA MODERNA: EXPANSIÓN CULTURAL Y DEMOGRÁFICA TEMA PROPÓSITO APRENDIZAJES

ESPERADOS SUGERENCIAS DIDÁCTICAS ACTIVIDADES

• Las concepciones europeas del mun-do.

• Identifica las caracterís-ticas de las teorías geo-céntrica (Ptolomeo) y heliocéntrica (Copérnico), así como los descubri-mientos científicos y la nueva cartografía.

a) Proporcione información (mapas, tex-tos, páginas web y Enciclomedia) de las dos teorías para que los estudiantes hagan un esquema sobre las diferen-cias entre ambas.

a) Elaboración de esquema.

• Los viajes de ex-ploración y los adelantos en la navegación

• Describe las causas que impulsaron los viajes de exploración.

a) Solicite la consulta de fuentes acerca de los viajes de exploración de españo-les y portugueses y pida a los alumnos que elaboren una carta imaginando que son marinos de la época y narren su experiencia.

b) Preguntar al grupo si saben quien hizo al primer viaje alrededor del mundo.

c) Investigar en distintos medios para elaborar una historieta o relato ilus-trado sobre ese viaje, destacando sus causas, desarrollo y consecuencias.

• El encuentro de un territorio im-previsto: América

• Reconoce la trascenden-cia del descubrimiento de América.

a) Divida al grupo en dos equipos, pro-porcione a un equipo un texto con la visión europea y a otro con la visión americana del encuentro, destine tiempo para el análisis y organice un debate entre las dos interpretaciones.

d) Desarrollar el debate entre los equi-pos que defienden las dos visiones acerca del descubrimiento de Améri-ca.

e) Elaborar una crónica que hable sobre las repercusiones del encuentro entre los dos continentes, usando el medio que le parezca conveniente.

• El renacer de las ciencias y las ar-tes

- El humanismo, una nueva visión del hombre y del mundo

• Distingue en el huma-nismo una nueva forma de concebir al ser huma-no y al mundo.

a) Proporcione a sus alumnos algunos textos de exponentes del humanismo, para que elaboren un esquema con las ideas que difundieron y lo ilustren con imágenes del periodo.

f) Hacer una lectura guiada del tema, págs. 127-128, para que los alumnos vayan identificando las ideas del humanismo, las subrayan en su libro y con ellas redactan una carta de opinión.

Page 11: Planeacion Bim5

SEXTO GRADO PLANEACIÓN V BIMESTRE CICLO ESCOLAR 200 9-2010 Pág. 11 de 17

LA: libro alumno CT: cuaderno de trabajo alumno ENC: Enciclomedia

Presencia Educativa* www.zona065.blogspot.com

HISTORIA BLOQUE 5: INICIOS DE LA ÉPOCA MODERNA: EXPANSIÓN CULTURAL Y DEMOGRÁFICA TEMA PROPÓSITO APRENDIZAJES

ESPERADOS SUGERENCIAS DIDÁCTICAS ACTIVIDADES

- El arte inspirado en la Antigüedad y el florecimiento de la ciencia y la importancia de la investigación

• Reconoce la recuperación de la cultura clásica en el arte y la ciencia y la ob-servación directa de la naturaleza.

a) Muestre obras de la Antigüedad clási-ca y del Renacimiento y propicie el análisis de semejanzas y diferencias en el arte.

b) Proporcione a los alumnos textos e imágenes sobre el arte y la ciencia en el Renacimiento para elaborar trípticos sobre el arte, los avances en la astro-nomía, la medicina, las matemáticas y los adelantos tecnológicos.

g) Los alumnos investigarán la Biogra-fía de de Leonardo da Vinci y con apoyo del texto del libro, págs. 129-130 elaborar un folleto con material reciclable.

• La reforma reli-giosa

• Analiza la influencia del humanismo en la reforma religiosa y su cuestiona-miento a los dogmas.

a) Con el grupo vean un video sobre Mar-tín Lutero y su obra. Con la informa-ción obtenida pida que hagan un per-gamino en el que escriban las principa-les tesis de la reforma luterana.

h) Leer el tema de la pág. 139-140 y con apoyo de lo visto en el video, el alum-no redacta una nota periodística con las principales propuestas de Lutero.

• El uso de la im-prenta para la di-fusión del cono-cimiento.

• Valora la trascendencia de la imprenta en la difu-sión del conocimiento.

a) Solicite a los alumnos consultar infor-mación escrita y gráfica sobre los orí-genes de la imprenta y el impacto de este invento en la sociedad. Con los da-tos conseguidos pida que elaboren una nota periodística.

a) Elabora un cartel en el que hables de la importancia de la imprenta, de pre-ferencia con material reciclable.

TE

MA

S P

AR

A R

E-

FL

EX

ION

AR

• La globalización económica y la nueva idea del mundo y de la vi-da.

• Describe las característi-cas de la primera expre-sión de un mundo globa-lizado.

a) Pida al grupo investigar las relaciones comerciales entre América, Asia, Áfri-ca y Europa durante esta época para elaborar un mapa con los principales productos de intercambio.

b) Contestar las preguntas de la pág. 147 en su cuaderno.

c) Realizar la actividad de identificación de origen de productos, págs. 148-150

GEOGRAFÍA BLOQUE 5: RETOS LOCALES EN EL CON-

TEXTO MUNDIAL

COMPETENCIA: Interpreta situaciones de la ca-

lidad de vida, el ambiente y la prevención de desas-

tres en el medio local en relación con los retos del

DURACIÓN: 4 sesiones por unidad

Page 12: Planeacion Bim5

SEXTO GRADO PLANEACIÓN V BIMESTRE CICLO ESCOLAR 200 9-2010 Pág. 12 de 17

LA: libro alumno CT: cuaderno de trabajo alumno ENC: Enciclomedia

Presencia Educativa* www.zona065.blogspot.com

EJE TEMÁTICO: GEOGRAFÍA PARA LA VIDA

UNIDAD PROPÓSITOS APRENDIZAJES

ESPERADOS SUGERENCIAS DIDÁCTICAS ACTIVIDADES

1: EL AM-BIENTE Y LA CALIDAD DE VIDA.

• Que el alumno se dé cuenta que al preservar el ambiente mejo-ramos nuestra calidad de vida.

• Identifica las características de los países con mayor y menor desarrollo eco-nómico.

Con base en la información de distintos indicadores de la calidad de vida (ali-mentación, educación, salud, vivienda y calidad del ambiente), los alumnos ana-lizan las diferencias en países represen-tativos. Se sugiere que a través de entrevistas en el medio local, identifiquen los prin-cipales indicadores que les permitan reflexionar acerca de la calidad de vida del lugar donde viven.

Actividad: ¿Cómo afectan nuestras ac-tividades el ambiente? Reproducir el esquema del libro, ampliarlo en una cartulina y completarlo. Pág. 131 Actividad: fuentes de contaminación. Analizar la gráfica y responder a las preguntas planteadas. Actividad: ¿Tu entidad es emisora de contaminantes? Analizar la gráfica y responder a las preguntas. Págs. 135-136. Actividad: Residuos peligrosos. Analiza la gráfica y responde a las preguntas. Pág. 138. Actividad: Los más verdes, realizarla en equipo. Pág. 139

2: ACCIONES LOCALES PA-RA PRESER-VAR EL AM-BIENTE

• El alumno reci-birá orientación para la elabora-ción de propues-tas para parti-cipar en la pre-servación del ambiente.

• Elabora pro-puestas para el cuidado y la protección del ambiente en el medio local.

A partir de las inquietudes de los estu-diantes se sugiere investigar las causas y consecuencias de algún problema ambiental actual, en las escalas nacio-nal o mundial, como el calentamiento global, los procesos de deforestación y desertificación, la contaminación del agua, suelo y aire o el impacto del uso de diversas energías, entre otros, para llegar a la elaboración de acciones que puedan realizarse desde su medio local.

Organizados en equipos, hacer la Acti-

vidad: Las consecuencias del cambio

climático, pág. 141. Actividad: ¿Cómo participamos? Vincular esta actividad con el proyecto de Ciencias Naturales, y con base en

3: PLAN DE ACCIÓN LO-CAL PARA PREVENIR DESASTRES.

• El alumno par-ticipará en la elaboración y puesta en prác-tica de acciones para prevenir desastres.

• Participa en la difusión de pla-nes de preven-ción de desas-tres.

Con base en la información disponible o consultada en internet, los alumnos pueden analizar la importancia de sa-ber actuar adecuadamente ante un desastre, consultar planes de preven-ción del lugar donde viven o de lugares cercanos y elaborar croquis de zonas de riesgo, de seguridad y rutas de evacua-ción, para difundir acciones de preven-

Page 13: Planeacion Bim5

SEXTO GRADO PLANEACIÓN V BIMESTRE CICLO ESCOLAR 200 9-2010 Pág. 13 de 17

LA: libro alumno CT: cuaderno de trabajo alumno ENC: Enciclomedia

Presencia Educativa* www.zona065.blogspot.com

GEOGRAFÍA BLOQUE 5: RETOS LOCALES EN EL CON-

TEXTO MUNDIAL

EJE TEMÁTICO: GEOGRAFÍA PARA LA VIDA

COMPETENCIA: Interpreta situaciones de la ca-

lidad de vida, el ambiente y la prevención de desas-

tres en el medio local en relación con los retos del

mundo.

DURACIÓN: 4 sesiones por unidad

UNIDAD PROPÓSITOS APRENDIZAJES

ESPERADOS SUGERENCIAS DIDÁCTICAS ACTIVIDADES

ción en su medio local. Se sugiere con-sultar información del Cenapred y rea-lizar actividades de manera conjunta con otras asignaturas.

4: PROYECTO: LA DESIGUAL-DAD EN MÉXI-CO

• Elaboración de un proyecto po-niendo en prác-tica lo que se ha estudiado.

• Analiza un pro-blema del medio local en relación con el contexto mundial.

En el cierre del curso, los alumnos pue-den elegir y abordar un problema local de su interés para definir un proyecto donde se relacionen los componentes del espacio geográfico en situaciones relacionadas con el ambiente, las condi-ciones sociales y económicas de la po-blación o las diversas manifestaciones culturales. Por ejemplo: las condiciones de las áreas naturales protegidas, las implicaciones sociales y culturales de la migración o la importancia de valorar la diversidad cultural.

FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA BLOQUE V: ACONTECIMIENTOS NATURALES Y SOCIALES QUE DEMANDAN LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA PROPÓSITOS

� Identificar causas comunes de algunos conflictos sociales y cuestionar situaciones de violencia difundidos a través de los medios de comunicación.

� Reconocer y analizar algunos factores que dan lugar a conflictos en situaciones de convivencia. � Examinar asuntos de interés común cuya solución demanda la intervención libre e informada de todas las personas

Para este bloque se propone fortalecer el desarrollo de los alumnos con base en el trabajo de las siguientes competencias:

Page 14: Planeacion Bim5

SEXTO GRADO PLANEACIÓN V BIMESTRE CICLO ESCOLAR 200 9-2010 Pág. 14 de 17

LA: libro alumno CT: cuaderno de trabajo alumno ENC: Enciclomedia

Presencia Educativa* www.zona065.blogspot.com

� Manejo y resolución de conflictos. � Participación social y política.

COMPETENCIAS EN LOS ÁMBITOS SUGERENCIA DIDÁCTICA

AS

IGN

AT

UR

A

� Ubico acontecimientos sociales a fin de identificar las causas más comunes de los conflictos.

SECCIÓN A1. Los conflictos : un componente de la con vivencia Preguntas para discusión y reflexión ¿Qué conflictos identifico en el lugar donde vivo? ¿Qué situaciones generan tensiones y conflictos en mi entidad? ¿Qué conflictos se han generado en mi país y en el mundo? ¿En qué medios de información me entero de los distintos conflictos? ¿Qué fuente de infor-mación me parece más confiable? Posibles actividades de aprendizaje Los alumnos recolectan noticias relativas a conflictos sociales en México y otras partes del mundo: guerras, pobreza, crimen organizado, epidemias, catástrofes naturales, etc. También pueden analizar conflictos en los que se contraponen intereses económicos a derechos colectivos, por ejemplo, la construcción de centros comerciales o industriales en zonas culturales o de reserva ecológica. Distinguen en cada caso quiénes son los involu-crados, si se encuentran en igualdad de circunstancias, cuáles son los intereses de cada parte y cuáles son los riesgos de violencia. También identifican los derechos humanos que se ven afectados por estos conflictos.

TR

AB

AJ

O

TR

AN

SV

ER

SA

L � Valoro la importancia de infor-

marme sobre acontecimientos sociales y naturales que pueden tener impacto en mi vida perso-nal.

AM

BIE

NT

E E

S-

CO

LA

R Y

VID

A

CO

TID

IAN

A

� Controlo situaciones de agresión y violencia con los niños y niñas de mi salón y de la escuela.

� Busco y expongo propuestas de so-lución ante situaciones de conflicto.

Page 15: Planeacion Bim5

SEXTO GRADO PLANEACIÓN V BIMESTRE CICLO ESCOLAR 200 9-2010 Pág. 15 de 17

LA: libro alumno CT: cuaderno de trabajo alumno ENC: Enciclomedia

Presencia Educativa* www.zona065.blogspot.com

COMPETENCIAS EN LOS ÁMBITOS SUGERENCIA DIDÁCTICA

AS

IGN

AT

UR

A

� Investigo sobre asuntos de interés colectivo en mi entorno con el fin de involucrarme en ellos e intervenir de manera libre e informada en la bús-queda de soluciones.

SECCIÓN A2. Aprendiendo a comprender conflictos de mí entorno Preguntas para discusión y reflexión ¿En qué asuntos de interés colectivo me involucro? ¿Cuál es el papel de la información en la bús-queda de soluciones a conflictos? ¿En qué situaciones podemos participar para resolver conflictos colectivos? Posibles actividades de aprendizaje Los alumnos investigan un conflicto de la localidad y a lo largo de varios días elaboran un registro sobre su desarrollo. Identifican los intereses que se encuentran en juego, las partes involucradas y la posición que toman las personas ante el conflicto. Comentan la manera en que este conflicto les afecta (a los alumnos) en su vida personal y familiar. Elaboran un esquema del conflicto donde incluyen las repercusiones de éste –si las hay–, en su vida personal. En equipos, elaboran preguntas para entrevistar, siempre que sea posible, a integrantes de las partes involucradas, a fin de conocer su perspectiva dentro del conflicto. También indagan si algu-na autoridad del municipio, la entidad o del país, así como alguna institución u organización ha intervenido en él y de qué manera lo ha hecho. Agregan esta información al esquema del conflicto, así como las propuestas que proponen estas instituciones. Con este panorama formulan algunas propuestas para su resolución y concluyen si pueden contri-buir en el desarrollo de alguna tarea. Difunden esta información entre la comunidad escolar y los padres y las madres de familia.

Page 16: Planeacion Bim5

SEXTO GRADO PLANEACIÓN V BIMESTRE CICLO ESCOLAR 200 9-2010 Pág. 16 de 17

LA: libro alumno CT: cuaderno de trabajo alumno ENC: Enciclomedia

Presencia Educativa* www.zona065.blogspot.com

COMPETENCIAS EN LOS ÁMBITOS SUGERENCIA DIDÁCTICA A

SIG

NA

TU

RA

� Respeto acuerdos que grupos o per-

sonas definen para atender asuntos públicos en los que, como ciudada-nos, todos somos corresponsables de participar y comprometernos.

� Reconozco que los conflictos pueden resolverse de manera no violenta.

SECCIÓN A3. Corresponsabilidad en los asuntos públicos Preguntas para discusión y reflexión ¿Qué acciones han realizado las autoridades de gobierno del lugar donde vivimos para proporcio-nar un bienestar colectivo? ¿Qué acciones faltan para mejorar las condiciones de la comunidad? ¿Por qué es importante la colaboración entre autoridades y ciudadanos para la atención de asun-tos públicos? ¿Qué acciones podemos llevar a cabo para mejorar las condiciones de vida de nuestro entorno? Posibles actividades de aprendizaje En equipos, los alumnos identifican organizaciones de la sociedad –independientes del gobierno– que en su localidad y su entidad, trabajen en favor de asuntos de interés colectivo: derechos humanos, equidad entre hombres y mujeres, salud, cultura, deporte, educación, etc. Elaboran un directorio de estas organizaciones y recaban información sobre las actividades que realizan. Iden-tifican si desarrollan acciones dirigidas a niñas y niños. Visitan las oficinas de alguna organización o solicitan a uno de sus representantes que asista a la escuela para comentar con ellos los motivos por los que se crea dicha organización. Plantean pre-guntas sobre la manera en que apoyan a la población en general y en que sus actividades son acordes con las leyes. Con base en esta información, elaboran un proyecto de participación al interior de la escuela para brindar algún servicio o apoyo a los miembros de la comunidad escolar: proponer juegos or-ganizados con los alumnos más pequeños a la hora del recreo, apoyar a los alumnos con necesida-des especiales a trasladarse a su casa, difundir información sobre actividades culturales infantiles que se lleven a cabo en la localidad. Reflexionan sobre la importancia de esta participación en el mejoramiento de la convivencia diaria.

Page 17: Planeacion Bim5

SEXTO GRADO PLANEACIÓN V BIMESTRE CICLO ESCOLAR 200 9-2010 Pág. 17 de 17

LA: libro alumno CT: cuaderno de trabajo alumno ENC: Enciclomedia

Presencia Educativa* www.zona065.blogspot.com

COMPETENCIAS EN LOS ÁMBITOS SUGERENCIA DIDÁCTICA A

SIG

NA

TU

RA

� Analizo y comparo la información

que difunden los medios de co-municación sobre la vida política del país.

SECCIÓN A4. Las acciones de gobierno a través de los medios de comunicación Preguntas para discusión y reflexión ¿Por qué es importante que las acciones de gobierno sean difundidas en los medios de comunica-ción e información? ¿Cuáles son los medios de información que usan las autoridades del lugar donde vivo para informar sus acciones? ¿Por qué debemos analizar varias fuentes de información sobre las acciones de las distintas autoridades de gobierno? ¿Por qué es importante informarnos? Posibles actividades de aprendizaje Los alumnos registran información procedente de la prensa escrita, la radio y la televisión sobre alguna acción del gobierno federal, estatal o municipal. Consultan diversas fuentes y analizan el tipo de información que proporcionan: qué fuentes dan más o menos información, cuáles son más claras, qué tipo de imágenes ofrecen, etc. Comprenden que dentro de la estructura de un periódico o de un noticiero, además de los hechos que se describen, se encuentran artículos de opinión donde se identifica a la persona que la emite. Identifican los conflictos que se desarrollan en torno a la acción de gobierno elegida: en qué consis-te; quiénes se identifican como parte del conflicto (quién es la contraparte de la autoridad: alguna parte de la población, un partido político de oposición, una organización de la sociedad, un orga-nismo internacional, otra autoridad de gobierno, etc.). Analizan las discrepancias que dan lugar al conflicto y emiten su postura al respecto.

Aprendizajes esperados Al término del bloque, cada estudiante muestra lo aprendido cuando:

� Explica acciones preventivas ante la presencia de fenómenos naturales como inundaciones, sismos, derrumbes, erupciones volcánicas, ciclones e incendios, así como ante la escasez de agua por el calentamiento del planeta y su consumo irracional.

� Propone soluciones ante situaciones de conflicto, tomando en cuenta la opinión de los demás en sus ámbitos de participación. � Establece acuerdos colectivos que impliquen la participación en acciones de beneficio común. � Identifica las posibles causas y consecuencias de un conflicto e interviene de manera informada al proponer soluciones. � Explora y analiza la información que los medios de comunicación difunden en procesos de elección.

__________________________________________ __________________________________________ Profr(a). Vo.Bo. Director(a)