PLANEACION DE LA ADMINISTRACION

19
PLANEACION Es la selección y relación de hechos , así como la formulación y uso de suposiciones (premisas) respecto al futuro en la visualización y formulación de las actividades propuestas que se creen sean necesarias para alcanzar los resultados deseados.

description

LA PLANEACION Y SUS PARTES

Transcript of PLANEACION DE LA ADMINISTRACION

PLANEACION

PLANEACIONEs la seleccin y relacin de hechos , as como la formulacin y uso de suposiciones (premisas) respecto al futuro en la visualizacin y formulacin de las actividades propuestas que se creen sean necesarias para alcanzar los resultados deseados.IMPORTANCIA DE LA PLANEACIONLA PLANEACION ES UNA FASE DE VITAL IMPORTANCIA DELPROCESO ADMINISTRATIVO, YA QUE EL TRABAJO DE LAS PERSONAS ESTA DETERMINADO PRO ESA ETAPA Y ACTUA COMO EL PROGRAMA OPERATIVO DE UNA COMPUTADORA QUE GUIA Y DETERMINA LAS OPERACIONES DENTRO DE CIEROTS PARAMETROS PREESTABLECIDOS.PRINCIPIOS DE LA PLANEACIONAs como las premisas ayudan en la elaboracin de los planes, la observancia de los principios es fundamental en la generacin de planes exitosos. los mas importantes son:1.- PRINCIPIO DE UNIDAD Y DIRECCION : Todo plan debe estar dirigido hacia objetivos dentro de una misma direccin.2.-PRINCIPIO DE DELEGACIN: Todo plan debe involucrar a la unidades ejecutoras, dndoles poder suficiente en la toma de decisiones para la ejecucin del plan segn su jerarqua.3.-PRINCIPIO DE FLEXIBILIDAD: Todo plan debe contemplar un grado de flexibilidad ante posibles imprevistos , sin incurrir en la impresin de tiempo , costo, alcance, riesgo y calidad.4.- PRINCIPIO DE CONGRUENCIA CON LA MISION DE LA EMPRESA: Todo plan debe estar inserto dentro de la misin de la empresa , con objetivos y metas claras.5.-PRINCIPIO DE VISION ESTRARTEGICA DE LARGO PLAZO: Todo plan debe estar alineado a la visin estratgica.6.-PRINCIPIO DE CONTROL: Todo plan debe ser sujeto a control ,por lo tanto debe generar los parmetros para su evaluacin y seguimiento dentro de lo deseado.PLANEACION ESTRATEGICAEs una herramienta que permite a las organizaciones prepararse para enfrentar las situaciones que se presentan en el futuro, ayudando con ello a orientar sus esfuerzos hacia metas realistas de desempeo, por lo cual es necesario conocer y aplicar los elementos que interviene en el proceso de planeacin.Integrada por las estrategias que se derivan de la misin, la visin los escenarios.

SUS PRINCIPALES CARACTERSTICAS SON: Est proyectada a varios aos (3 a 5 aos; Largo plazo), con efectos y consecuencias previos a varios aos. Ampara a la empresa como una totalidad, abarca todos los recursos y reas de actividades y se preocupa por trazar los objetivos a nivel organizacionales. Es definida por la cima de la organizacin y corresponde al plan mayor, al cual estn subordinados todos los dems.PLANEACINTCTICA.Laplaneacintctica es laplaneacinrealizada en el nivel intermedio de la organizacin como resultado de haber desarrollado claramente laplaneacinestratgica.En laplaneacintctica estaremos desarrollando la manera de canalizar los esfuerzos para que los distintos departamentos en cumplimiento de sus funciones puedan realizar las metas que la planeacin estratgica o de alto nivel les ha impuesto. Laplaneacin tctica es entonces laplaneacinpensada en los distintos departamentos por los directores de zona, regionales o de departamentos.

EjemploPLANEACINOPERACIONAL.Laplaneacinoperativa es la que nos establece los delineamientos para que lo pensado en el alto y medio nivel produzca fruto.Es aqu en donde prcticamente se vienen a ejecutar todas las acciones pensadas yestablecidaspara que la empresa defina si se est cumpliendo la misin. Es por eso, que las organizaciones deben cada da prestar mucho cuidado al sistemaplanificativoen el campo operativo, ya que si no se analiza con diligencia laplaneacin operativa, todo ser un fracaso, por ms que laplaneacin estratgica y tctica se hayan desarrollado con excelencia.Laplaneacinoperativa establece los modos, los mtodos y la forma de trabajo en los campos ms inferiores de la empresa, es decir, en los puntos de fbrica, de produccin y de servicio al cliente.HERRAMIENTAS DE PLANEACIN.

Estas herramientas tienden a mejorar el trabajo del administrador en la toma de decisiones, ya que busca la alternativa ms adecuada a la situacin que se presenta, aumentando la productividad y desempeo laboral.

AMFE Anlisis Modal de Fallos y Efectos (Introduccin) Herramienta para el desarrollo de productos y servicios seguros.Gua de uso de AMFE Anlisis Modal de Fallos y Efectos Cmo realizar un anlisis AMFE con ejemplos.Diagrama de Gantt Planificacin y seguimiento de actividades y proyectos.Mtodo de diseo intuitivo Poka-yoke Diseo a prueba de errores.QFD Despliegue de la funcin calidad (Introduccin) Introduccin al anlisis de necesidades y expectativas.Gua de uso de QFD Despliegue de la funcin calidad Pasos para realizar un anlisis de necesidades y expectativas a la hora de disear un producto oservicio. Diagramas de correlacin Representacin grfica que muestra la relacin de una variable con respecto a otra.Las 5S Sistemtica para lograr lugares de trabajo mejor organizados.AQP Planificacin avanzada de la calidad Tcnicas y actividades que se enfocan en la prevencin de fallos y defectosMtodo Kanban Mtodo para obtener un sistema de produccin altamente efectivo y eficiente.Las 7S de ManKinsey Siete factores bsicos para la estrategia de cualquier organizacin.Diagrama Pert Diagrama para el diseo de procesos operacionales en proyectos.TQM Gestin de la calidad totalAyuda a la gestin de una organizacin para conseguir el mximo de eficiencia y flexibilidad.Funcin de prdida de Taguchi Cmo evaluar de forma numrica la prdida de calidad en un proyecto.RCM Mantenimiento Centrado en la Fiabilidad Anlisis para desarrollar un programa eficiente mediante el mantenimiento preventivo.Gemba Kenri Una forma lgica y racional de gestin de fbrica.CCV Coste de ciclo de vida Herramienta paraoptimizar las compras y elegir la opcin ms rentable.APQP Planificacin avanzada de la calidad del producto Metodologa estructurada para desarrollar productos/servicios.Metodologa Scrum Sistemtica para aumentar la eficiencia de equipos de trabajo en proyectos y desarrollo de productos.Lienzo del modelo de negocio (Business Model Canvas) Herramienta para desarrollar una idea de negocio.DFSS (Design For Six Sigma) Metodologa derivada deSeis Sigmaenfocada al lanzamiento de nuevos productos.Anlisis DAFO: El Anlisis DAFO consiste en una matriz donde se analizan las Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades de un proyecto o una idea de la cual queremos conocer su viabilidad presente y futura.Anlisis de campos de fuerza: Esta tcnica es utilizada cuando una organizacin busca hacer cambios oproponer mejoras dentro de departamentos, procesos o implantar nuevas herramientas.Produccin en celdas: bsqueda de la mxima eficiencia del proceso optimizando los recursos en lneas de montaje de produccin en serie.

TCNICAS DE PLANEACION

La planificacin es el diseo de un futuro deseado, en ella se discuten, analizan y se plantean reglas y metas para lograr objetivos determinados.La necesidad de planeacin en el mundo empresarial ha llevado a crear muchas Tcnicas para su desarrollo, las cuales nos ayudaran a lograr nuestros objetivos; adems estas representarn herramientas de auxilio al administrador, empresario o negociante para efectuar dicho diseo.

1.Tcnicas Cuantitativas:En estos tipos de tcnicas se presentan la aplicacin de mtodos racionales (matemticos y lgicos), esto implicara estudiar el modelo matemtico establecido por la tcnica que se desee aplicar, resultando siempre una cantidad numrica (ndice) que puede ser comparado con otros ya establecidos.Las tcnicas cuantitativas mas utilizadas en los negocios son:Investigacin de operacionesRedes CPM (Mtodo de Ruta Critica)Redes PERT (Evaluacin de Programa y Tcnica de Revisin)Arboles de DecisionesEstudio de factibilidadSimulacinLa siete herramientas bsicas de IshikawaAnlisis de EntornoGrafica de Gantt (de Barras)Diagrama de Proceso y de Flujo

2.Tcnicas Cualitativas:Estos tipos de tcnicas se presentan mtodos no matemticos basados en confrontaciones, comparaciones, consensos, entre otros.Las tcnicas cualitativas mas utilizadas en los negocios son:Crculos de calidad y equipos de mejora

Tormenta o lluvia de ideasSinecticaDecisin por ConsensoDelphiPeceraGrupos TGNNegociacin Colectiva

TIPOS DE PLANEACIN

1. Planeacin personalizada.Parte del enfoque analtico de los acontecimientos y de las acciones que intervienen en la persona humana como origen y punto de equilibrio del contexto conocido. El individuo posee cualidades derivadas de la herencia, la educacin familiar, el medio social, la percepcin y adaptacin fsica, la cultura, etc.

2. Planeacin operativa.La planeacin operativa se refiere bsicamente a la asignacin previa de las tareas especficas que deben realizar las personas en cada una de sus unidades de operaciones. Las caractersticas ms sobresalientes de la planeacin operacional son: se da dentro de los lineamientos sugeridos por la planeacin estratgica y tctica; es conducida y ejecutada por los jefes de menor rango jerrquico; trata con actividades normalmente programables; sigue procedimientos y reglas definidas con toda precisin; cubre perodos reducidos; su parmetro principal es la eficiencia.

3. Planeacin estratgica.La planeacin estratgica es un proceso que sienta las bases de una actuacin integrada a largo plazo, establece un sistema continuo de toma de decisiones, identifica cursos de accin especficos, formula indicadores de seguimiento sobre los resultados e involucra a los agentes sociales y econmicos locales a lo largo de todo el proceso.4. Planeacin sistmica.Ricardo Guerra Quiroga menciona que las relaciones del hombre con la sociedad y el entorno pueden ser identificadas en trminos de sistemas ya que contiene partes relacionadas entre s, y en algn sentido constituye un todo completo. En este tipo de sistema se intenta definir el sistema identificando las partes o elementos por un lado, y por otro las conexiones o interacciones.5. Planeacin para el mejoramiento de la calidad de vida.Pretende resaltar el aspecto humano como finalidad y punto de partida de la planeacin regional. En ella se observan los siguientes pasos: el anlisis y diagnstico de una situacin dada y la traduccin a objetivos claros y precisos de lo que se quiera alcanzar. El desglose ordenado de los objetivos se expresan en metas, las cuales se deben jerarquizar, estableciendo la interrelacin que existe entre ellos. Al mismo tiempo se deber cuantificar los recursos disponibles, adems de observar la forma de distribucin en el tiempo y espacio de las actividades.

6. Planeacin tctica.Parte de los lineamientos sugeridos por la planeacin estratgica y se refiere a las cuestiones concernientes a cada una de las principales reas de actividad de las empresas y al empleo ms efectivo de los recursos que se han aplicado para el logro de los objetivos especficos.7. Planeacin ecolgica.Se genera a partir de proyectos presentados ante el Instituto de Ecologa, que elabora programas de conservacin del suelo, que incluyen: un modelo de regionalizacin ecolgica para descentralizar las medidas de proteccin del suelo, un sistema de informacin de planeacin general ecolgica, y estudios de planeacin ecolgica regional o regionalizacin ecolgica. El enfoque integral de su gestin se basa en la divisin territorial en regiones naturales: la orografa, el clima, el suelo, las condiciones del hbitat, estudios forestales, edafologa, etc.8. Planeacin participativa con fines operativos (mtodo de intervencin)Este sistema sugiere un esquema operativo cercano a los procedimientos de la investigacin participativa; mtodo basado en el desarrollo de la comunidad y en la participacin, elementos que fungen como esencia de este mtodo de intervencin. Este mtodo plantea dos alcances diferentes: la estrategia cognitiva (mtodos de investigacin social) y la estrategia de accin (mtodos de intervencin social).

9. Planeacin polarizada.Las regiones polarizadas estn basadas en la existencia de la comunicacin; de aqu que las zonas carentes de comunicacin no formen parte de ninguna de las reas de influencia analizadas en este estudio. La regin polarizada es por naturaleza un conjunto heterogneo en el cual las diversas partes presentan un carcter complementario, y mantienen de una manera privilegiada mayor intercambio con un polo que con cualquier otro del mismo orden.10. Planeacin normativa.La planificacin normativa trata de someter a la voluntad humana el curso y la direccin de procesos sociales, por una serie de procedimientos que imprimen racionalidad a las actividades que se realizan para conseguir determinadas metas y objetivos.11. Planeacin prospectiva.La planeacin prospectiva contiene elementos de la planeacin estratgica y normativa, y es conocida bajo el nombre de adaptativa, interactiva, corporativa o transaccional. Lo que distingue a la planeacin prospectiva es el nfasis en la formulacin de los objetivos o futuro deseado y la bsqueda activa de medios para hacerlo posible. El proceso de planeacin se extiende desde la formulacin de los ideales sociales y econmicos ms generales, hasta los detalles de la elaboracin e implantacin de decisiones.

TIPOS DE PLANES:segn su clase el plan es un producto de la planificacin, es un resultado inmediato, es el evento intermedio entre el proceso de planificacin y el proceso de implementacin del mismo.

EL PROPSITO

La previsin, la programacin la coordinacin de una secuencia lgica de eventos. Los planes deben responder al qu (objeto), cmo (medios), cundo (secuencia), dnde (local) y por quin (ejecutante o persona)

LA ESTRATEGIA:es el plan bsico que se traza para alcanzar y ejecutar los resultados de una organizacin. Se establecen objetivos a alcanzar y se determinan los recursos necesarios.

POLTICAS:Son planes en la medida en que constituyen reglas o normas que permiten conducir el pensamiento y la accin de quienes se tenga a cargo. Es en este punto donde los administradores deben ser sagaces para que los subordinados no acepten como polticas una serie de pequeas decisiones que no se tomaran con este objetivo. PROGRAMAS:Un programa es un conjunto de planes tales como objetivos, polticas, presupuestos, procedimientos, reglas, recursos y todos los dems elementos necesarios para lograr lo propuesto.PRESUPUESTO:Constituye un planteamiento de resultados esperados expresados en trminos numricos, estn relacionados con dinero, ya sea a travs de ingresos o gastos de un determinado periodo de tiempo. Estos presupuestos pueden estar expresados en trminos financieros o en horas-hombre, horas-maquina, entre otros. Los presupuestos pueden ser planes estratgicos si cubren la totalidad de la empresa y un largo periodo de tiempo; pueden ser planes tcticos cuando cobijan una unidad o departamento a mediano plazo y pueden ser planes operacionales. Si su dimensin es local y de corto plazo.PROCEDIMIENTOS:Son planes por que establecen un mtodo o forma habitual para manejar actividades futuras, es decir, son planes relacionados con mtodos de trabajo o ejecucin. Sirven como guas de accin mas que de pensamiento pues sealan el cmo deben hacerse ciertas actividades.

CONCLUSIN

Se puede concluir que la planeacin consiste en fijar el curso concreto de accin que ha de seguirse, estableciendo de antemano los principios que habrn de orientarlo, la secuencia de operaciones para realizarlos y las determinaciones de tiempos y de nmeros, necesarias para su realizacin.

Podemos decir que para las pequeas empresa es de suma importancia planear el curso que va seguir la empresa y todo lo que en ella se va ser, esto con el fin de mejorar la eficiencia ya que el xito de las actividades que realicen en la empresa no pueden ni deben ser fruto de improvisacin, sino que todo debe estar pensado y visualizado con anterioridad para poder llegar al objetivo que empresa tiene establecido.

Al utilizar la planeacin y todas sus herramientas en la empresa, y al establecer los lineamientos sobre los cuales se va a desarrollar y los cuales seguir, se podr tener un control de lo antes establecido para alcanzar el objetivo de la empresa.

MUCHAS GRACIAS