Planeación de medición

3
TÍTULO ¿Y si nos medimos? CAMPO FORMATIVO ASPECTO COMPETENCIA Pensamiento Matemático Forma, espacio y medida Utiliza unidades no convencionales para resolver problemas que implican medir magnitudes de longitud, capacidad, peso y tiempo, e identifica para qué sirven algunos instrumentos de medición APRENDIZAJE ESPERADO PROPÓSITO Realiza estimaciones y comparaciones perceptuales sobre las características medibles de sujetos, objetos y espacios. Verifica sus estimaciones de longitud, capacidad y peso, por medio de un intermediario. Realicen actividades donde empleen sus manos y la cinta métrica para introducirlos a la medición y reconozcan las unidades de medidas no convencionales y convencionales. RECURSOS TIEMPO EDAD Una jirafa de foami de aproximadamente 1.50 m de altura. 13 pliegos de papel bond (blanco o cuadriculado) ¼ de pintura (cualquier color) Cinta adhesiva 13 flechas de cartulina con el nombre de cada alumno. Crayolas 13 platos hondos de unicel 1 hora 5 a 6 años SECUENCIA DIDÁCTICA INICIO o Se sentará a los niños en circulo en el piso y se comenzará con la elaboración de preguntas ¿para ustedes qué es medir?, ¿han visto personas que miden objetos?, ¿cómo lo hacen?; se escucharán las respuestas y posteriormente la maestra preguntará ¿creen que se pueda medir el largo del pizarrón con las palmas de las manos, pies u otra parte de nuestro cuerpo? Si hay alumnos que contestan “no” deberán comentar porque eligieron esa respuesta. o Elaborar la siguiente pregunta: Si (nombre de un niño) mide con la palma de sus manos ¿cuál será el número de manos que se utilicen? Para esto el pequeño elegido deberá enseñar sus manos para poder calcular. o Para comprobar el niño pasará al pizarrón y medirá con sus manos la parte más larga del pizarrón y al mismo tiempo todos los niños irán contando en voz alta el número de veces que se repitió.

Transcript of Planeación de medición

Page 1: Planeación de medición

TÍTULO¿Y si nos medimos?

CAMPO FORMATIVO ASPECTO COMPETENCIAPensamiento Matemático Forma, espacio y medida Utiliza unidades no convencionales para resolver problemas

que implican medir magnitudes de longitud, capacidad, peso y tiempo, e identifica para qué sirven algunos instrumentos de medición

APRENDIZAJE ESPERADO PROPÓSITO Realiza estimaciones y comparaciones perceptuales sobre las características

medibles de sujetos, objetos y espacios. Verifica sus estimaciones de longitud, capacidad y peso, por medio de un

intermediario.

Realicen actividades donde empleen sus manos y la cinta métrica para introducirlos a la medición y reconozcan las unidades de medidas no convencionales y convencionales.

RECURSOS TIEMPO EDAD Una jirafa de foami de aproximadamente 1.50 m de altura. 13 pliegos de papel bond (blanco o cuadriculado) ¼ de pintura (cualquier color) Cinta adhesiva 13 flechas de cartulina con el nombre de cada alumno. Crayolas 13 platos hondos de unicel

1 hora 5 a 6 años

SECUENCIA DIDÁCTICAINICIO

o Se sentará a los niños en circulo en el piso y se comenzará con la elaboración de preguntas ¿para ustedes qué es medir?, ¿han visto personas que miden objetos?, ¿cómo lo hacen?; se escucharán las respuestas y posteriormente la maestra preguntará ¿creen que se pueda medir el largo del pizarrón con las palmas de las manos, pies u otra parte de nuestro cuerpo? Si hay alumnos que contestan “no” deberán comentar porque eligieron esa respuesta.

o Elaborar la siguiente pregunta: Si (nombre de un niño) mide con la palma de sus manos ¿cuál será el número de manos que se utilicen? Para esto el pequeño elegido deberá enseñar sus manos para poder calcular.

o Para comprobar el niño pasará al pizarrón y medirá con sus manos la parte más larga del pizarrón y al mismo tiempo todos los niños irán contando en voz alta el número de veces que se repitió.

DESARROLLOo Organizar a los niños en binas y explicarles que ahora van a descubrir cuánto miden utilizando las manos como unidad de medida.

CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL“DR. GONZALO AGUIRRE BELTRAN”

CLAVE: 30DNL0002XTUXPAN, VER

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR

Page 2: Planeación de medición

PRACTICANTE: HERNÁNDEZ BAUTISTA ARANTXA

o Se repartirá a cada uno un vaso chico de pintura y un pliego de papel bond, lo colocarán en el piso y con ayuda se pegará con cinta adhesiva las 4 esquinas para que no se mueva.

o Un integrante de la bina se acostará sobre el papel y el otro compañero marcará con la crayola hasta dónde llegan sus pies y la cabeza, el niño se levantará del suelo para hacer la misma acción con su compañero.

o Después se pintarán la mano y comenzarán a dejar huellas de su mano de un extremo de la marca a la otra.o Cuando terminen se dejará secar los papeles y posteriormente deberán lavarse las manos.o De regreso se contarán el número de manos que utilizaron para medir su estatura y en el pizarrón se escribirán los resultados.o Preguntar: ¿quién utilizó más manos para medir su estatura? ¿quién utilizó menos? ¿con qué otro instrumento se puede medir la estatura de forma

más precisa?o Explicar que ahora utilizarán otra unidad de medida llamada centímetro, se enseñará la jirafa y pedir que observen los centímetros marcados.o Igualmente en binas un niño pasará a pararse derecho en la jirafa y su otro compañero pegará una flecha horizontalmente donde termine su cabeza.

(hacerlo con todo el grupo).CIERRE

o Preguntar: ¿quién fue el más alto y quién el más bajito?, ¿Qué diferencia notaron al medir con las manos y con los centímetros de la jirafa?, entonces ¿qué es medir?, ¿hay más instrumentos que nos ayuden a medir?

o Comentar que cuando juntamos 100 centímetros decimos que es 1 metro.o Explicar que medir con las partes del cuerpo o con objetos se llaman unidades de medida no convencionales y al utilizar centímetros, metro etc. son

unidades de medida convencionales.

INDICADORES DE EVALUACIÓN SI NO OBSERVACIONESRealiza estimaciones y comparaciones perceptuales y las verifica.Verifica sus estimaciones con ayuda de las manos y los centímetros.Toma en cuenta un punto de inicio y un punto final para medir.Utiliza las unidades de medida no convencionales.Reconoce las unidades de medida convencionalesMenciona instrumentos que ayudan a medir