Planeacion ensayo de evaluacion diagnostica

9
Escuela Normal Experimental del Fuerte Extensión Mazatlán “Agustina Ramírez” Planeación educativa Ensayo: El diagnostico en el aula Maestra: Lourdes Daniela Delgado Morales Alumna: Barraza Corrales Annette Patricia

Transcript of Planeacion ensayo de evaluacion diagnostica

Page 1: Planeacion ensayo de evaluacion diagnostica

Escuela Normal Experimental del Fuerte

Extensión Mazatlán

“Agustina Ramírez”

Planeación educativa

Ensayo: El diagnostico en el aula

Maestra: Lourdes Daniela Delgado Morales

Alumna: Barraza Corrales Annette Patricia

Grupo: 1” c”

Page 2: Planeacion ensayo de evaluacion diagnostica

Introducción

En este ensayo se hablara sobre varios puntos que abarcan lo que es el diagnostico, sus distintos espacios, sus características, el aprendizaje significativo, los instrumentos del diagnóstico, sus dimensiones que lleva el diagnostico según el constructivismo, el momento en el cual se debe de realizar un diagnóstico, así como también la Meta cognición y la formulación de hipótesis entre otros puntos.

Page 3: Planeacion ensayo de evaluacion diagnostica

Desarrollo.

El diagnóstico es el estado o situación en el que se encuentra algo o alguien, con la finalidad de intervenir ,con la finalidad de intervenir y aproximarlo a lo ideal .el diagnostico te puede ser útil al momento de iniciar algo(la clase por ejemplo ) y así poderte basar para así darte cuenta de los conocimientos previos que trae el niño y tu adecuar la planeación de acuerdo con lo que sepa el niño, todos los diagnósticos en la vida cotidiana aun sin darnos cuenta son de manera implícita .

Las características que tiene el diagnostico son las siguientes:

Es una instancia evaluativa: que es cuando el docente evalúa, evalúa una y otra vez.

Es la primera (en el tiempo) de las evaluaciones formativas: esta es para el docente sepa el nivel de dominio que tiene el alumno sobre un conocimiento preciso.

Es dinámico (no estático): aquí se trata de que el docente al momento de plantear un problema llegue a lo más real posible.

Requiere instrumentos con buenas cualidades psicométricas: dice que el docente debe realizar la planeación o la clase de acuerdo al tiempo disponible, y tiempo de los alumnos.

Su función es de regularización: que tiene como meta asegurar la articulación entre las características de las personas en formación y las características del sistema de formación.

El constructivismo es una posición respecto de los mecanismos productivos de los conocimientos, que pone al acento en la interacción sujeto/objeto, el aprendizaje se produce cuando hay un desequilibrio entre el alumnado y el nuevo conocimiento que se les pone, o cuando hay un reequilibrio posterior por ejemplo: disposición para aprender, conocimientos previos y nivel de desarrollo evolutivo.Esto depende de dos aspectos: deseo de aprender y confianza en las propias posibilidades. Para mejorar estos aspectos es importante

Page 4: Planeacion ensayo de evaluacion diagnostica

recordar las etapas evolutivas que son: intuitiva o preoperatoria que se da de los 2-7 años aproximadamente, operatoria concreta que se da de los 7-11 años aproximadamente y la operatoria formal que se da de los 11- 15 años aproximadamente.El pensamiento intuitivo es un pensamiento imaginado efomenica y egocéntrica, por que constantemente está centrada en la acción del momento y del punto de vista del sujeto.El pensamiento lógico es operatorio pues lo propio de las operaciones es constituirse en sistemas.Las operaciones formales son el logro más alto del desarrollo intelectual, posibilita al adolecente las operaciones proporcionales, es capaz de ir desprendiéndose gradualmente de lo concreto y situar lo real en un conjunto de transformaciones posibles.

El aprendizaje significativo se vincula con lo que se va aprender, con el niño.Principales condiciones que se necesitan para tener un aprendizaje significativo son:

Es lógicamente significativo: cuando tiene organización interna y no constituye una simple ristra de elementos.

Es psicológicamente significativo: cuando está al alcance de la madurez del alumno y se acerca a sus inquietudes.

Es socialmente significativo: cuando tiene vigencia en la sociedad y se relaciona con lo que rodea a las alumnas y alumnos, es decir, esta contextualizado.

Es didácticamente significativo: cuando es presentado de modo que pueda contribuir decisivamente a la posibilidad que pueda atribuirle algún significado.

El diagnostico se desarrolla en dos marcos de referencias, cualitativa y cuantitativa, también tiene tres dimensiones que son la conceptual, procedimental y actitudinal.

Page 5: Planeacion ensayo de evaluacion diagnostica

La conceptual es el conjunto de información que caracterizan a una disciplina o campo del saber (contenidos).

La procedimental es un conjunto de acciones ordenadas, orientadas a la consecución de una meta (que aumenta la capacidad de actuación del alumno).

La actitudinal son los valores, normas y actitudes “los valores son la base para promover actitudes “.Los valores se instrumentalizan en normas que determinan pautas de conductas sobre cómo debe hacerse una cosa o cual es el comportamiento que debe seguirse.

Algunas maneras de diagnosticar.

Orientalmente. Debate Exposición autónoma Entrevista.

Por escrito

Resolución de problemas Mapas conceptuales Redes conceptuales Pruebas objetivas Cuestionarios Ensayos.

Instrumentos para diagnosticar actitudes

Tabla de observación: el docente señala su constatación con un signo cualquiera, permite ver las actitudes que mayoritariamente están presentes o ausentes en el grupo.

Escala de valoración descriptiva: refleja las actitudes que se pretenden diagnosticar, se valora descriptivamente la presencia del alumno en clase

Page 6: Planeacion ensayo de evaluacion diagnostica

Escala lickert: consiste en hacer afirmaciones que muestren actitudes y ofrecer cinco opciones para posicionarse ante ellas.

Escala unidireccional: se hacen afirmación que muestren actitudes y se puntea la intensidad de la preferencia sobre una línea de cinco posibilidades.

Identificación: ofrece al alumno textos literarios o periodísticos donde aparezcan personajes que muestren actitudes contrapuestas.

El momento en el cual el docente tiene que aplicar un diagnóstico es al estudiar cuidadosamente las condiciones en que aquellos (alumnos) se encuentras, tanto al iniciar el curso como durante las sucesivas etapas en que este se va desarrollando.La Meta cognición es un conocimiento acerca de los procesos cognitivos de uno mismo, es el conocimiento que nace de una reflexión sobre nuestros propios procesos cognitivos.Navak dice que el mapa conceptual es utilizado como un instrumento de diagnóstico.

Page 7: Planeacion ensayo de evaluacion diagnostica

Conclusión

En conclusión el diagnostico nos sirve para rescatar los conocimientos previos que tiene el alumno antes de iniciar una clase para así podernos basar al momento de realizar nuestra planeación pero no solo al iniciar el año si no también en barias etapas en las cuales se vaya desarrollando el curso , no necesaria mente se tiene que hacer una evaluación para rescatar los conocimientos si no también puedes hacerlo de distintas maneras como un debate , entrevistas ,exposición autónoma , resolución de problemas , mapas conceptuales ,pruebas objetivas cuestionarios o de igual manera un ensayo .