Planeacion+primeras

10
CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL “Dr. Gonzalo Aguirre Beltrán” MIRZA DANIELA ARRIAGA POCHAT 2º “B” SECUENCIAS DIDACTICAS EXPLORACIÓN DEL MEDIO NATURAL EN EL PREESCOLAR PRACTICAS SOCIABLES DEL LENGUAJE FORMA, ESPACIO Y MEDIDA Tuxpan Rodríguez Cano, Veracruz

description

 

Transcript of Planeacion+primeras

  • 1. CENTRO REGIONAL DE EDUCACIN NORMAL Dr. Gonzalo Aguirre Beltrn MIRZA DANIELA ARRIAGA POCHAT 2 B SECUENCIAS DIDACTICAS EXPLORACIN DEL MEDIO NATURAL EN EL PREESCOLAR PRACTICAS SOCIABLES DEL LENGUAJE FORMA, ESPACIO Y MEDIDA Tuxpan Rodrguez Cano, Veracruz
  • 2. 31/MAR/2014 04/ABRIL/2014
  • 3. Campo formativo: Exploracin y conocimiento del mundo Competencia: observa caractersticas relevantes de elementos del medio y de fenmenos que ocurren en la naturaleza, distingue semejanza y diferencia y las describe con sus propias palabras. Aprendizajes esperados: Describe lo que observa que sucede durante un remolino , un ventarrn, la lluvia, el desplazamiento de las nubes, la cada de las hojas de los arboles, el desplazamiento de los caracoles, hormigas, etc. Aspectos: Mundo natural. Ttulo de la situacin: un da lluvioso y ventoso , el viento juega con las nubes, hora de salir a jugar con la lluvia. Situacin del aprendizaje: Inicio: se les pedir a los nios que formen equipos mximo cuatro, en los cuales se les mostrara una imagen de un dia lluvioso y ventoso en el cual se explicara que pasa y porque los nios que aparecen en la imagen estn vestidos a si, se les pedir que ellos identifiquen que hay de diferente al dia en el que estn ellos o es igual. Desarrollo: al ya estar en equipos se les pedir que vayan a buscar una hoja seca y la pongan frente a ellos en su mesa, Qu creen que pasara si soplamos la hoja? Se les pedir que soplen la hoja primero fuerte y despus despacio. se dividirn en dos equipos unos sern las nubes y el otro el viento, dependiendo de como sople el viento la nube girara por el saln ( rpido o lento). En dos dibujos grandes en papel bon los nios que quieran participar pasaran a vestir a los nios dependiendo que necesiten para salir en un dia lluvioso y ventoso ( paraguas, sueter, bufanda, botas, etc,). Cierre: se analizar lo sucedido en las diferentes dinmicas y observaran que sucede cuando el dia esta lluvioso, asi como el cuidado de su propio cuerpo. Prevencin de recursos: Hojas que encuentren en el patio Papel bon Ropa de papel recortada Imagen de dia lluvioso y ventoso
  • 4. Campo formativo: Pensamiento matemtico Competencia: Identifica regularidades en una secuencia a partir de criterios de repeticin, crecimiento y ordenamiento. Aprendizajes esperados: Anticipa lo que sigue en patrones elementos factores en ella, ya sean de tipo cualitativo o cuantitativo Aspectos: Forma, espacio y medida Ttulo de la situacin: Domino de figuras Situacin del aprendizaje: Inicio: Relacionar las figuras geomtricas con algunos objetos del saln, para identificar cules reconocen y cules no. Decir que jugaremos domino de figuras y que nos dividiremos en equipos para que todos podamos jugar despus de acabar todas las figuras, revisaremos si est correctamente la continuacin de las figuras de cada equipo. Desarrollo: Formar equipos de cuatro personas Identificar las figuras del domino grupalmente, es decir que figuras ven en el domino, para que as se familiaricen con las fichas. Jugar al domino. Monitoreando los equipos y continuar con el cuestionamiento Qu figura sigue? Cierre: grupalmente proporcionar la reflexin en los alumnos: Revisen su domino (ya terminado) y observen si la secuencia es correcta y si no lo es corregirlo y decir por qu no es adecuado ya sea por la educadora o por los mismo compaeros. Por cada equipo que termine y este corregido todo se aplaudir por la participacin e inters. Prevencin de recursos: Domino con figuras geomtricas.
  • 5. Instrumentos de evaluacin suficiente regular Deficiente Reconoce las figuras geomtricas Anticipa lo que sigue en patrones e identifica elementos faltantes en ellos, ya sean de tipo cualitativo o cuantitativo. Reconocen ciertas caractersticas de las figuras observadas. Distingue, reproduce y contina patrones en forma concreta y grfica.
  • 6. Campo formativo: Pensamiento matemtico Competencia: Construye objetos y figuras geomtricas tomando en cuenta sus caractersticas. Aprendizajes esperados: hace referencia a diversas formas que observa en su entorno y dice que otros objetos se ven en esas mismas formas. Aspectos: Forma, espacio y medida Ttulo de la situacin: Y dnde ves figuras? Situacin del aprendizaje: Inicio: empezar con una pltica: - nosotros vivimos en un mundo donde hay muchas formas geomtricas, por ejemplo yo veo un rectngulos en sus mesas y ustedes dnde ven una figura geomtrica?, que les parece si jugamos en equipos y buscamos figuras, Qu figuras? Pues rectngulos, cuadrados y crculos. Desarrollo: Por mesas les dar una revista o peridico que ellos hayan trado anteriormente, le dar tijeras a cada uno. Les explicare que deben de ver la revista y donde encuentre una figura geomtrica la recortaran ya sea cuadrado, rectngulo o circulo, cuando ya tengan varios ellos vendrn a pegarlos al frente del pizarrn donde tendr tres papeles bon con la respectiva figuras que estamos analizando (cuadrado, rectngulo y circulo) ordenadamente donde el crea que pertenece a la familia de la figura geomtrica es decir que tenga la misma forma. Cierre: cada equipo al terminar de pegar sus imgenes, explicara las caractersticas de cada objeto que coloca en cada papel bon y por qu lo relacionan con esa forma geomtrica. Ejemplo: es un cuadrado, es igual a una ventana, etc. Prevencin de recursos: Revistas y/o peridicos Tijeras Papel bon Pegamento
  • 7. Instrumentos de evaluacin suficiente Regular Deficiente Identifica las figuras geomtricas en su entorno Reconoce diferencias entre una figura geomtrica y otra Dice que ms objetos se ven de esas mismas formas aunque no estn a la vista.
  • 8. Campo formativo: lenguaje y comunicacin. Competencia: obtiene y comparte informacin mediante diversas formas de expresin oral. Aprendizajes esperados: utiliza informacin de nombres que conoce, datos sobre s mismo, del lugar donde vive y de su familia. Aspectos: Lenguaje oral y escrito Ttulo de la situacin: Quines somos? Situacin del aprendizaje: Inicio: empezare con presentarme y dar informacin mi nombre, con quien vivo, etc. Despus cada nio se presentara con la misma informacin que haya utilizado, sentados en medio crculo. Desarrollo: utilizaran datos como el: Saludo Su nombre Quin es su familia Cmo es su casa Que te gusta ms de tu casa Cierre: nos levantaremos y aplaudiremos por la gran participacin de todos y regresaran a sus lugares. Prevencin de recursos: Una lista Planeacin suficiente regular Deficiente Usa el lenguaje para comunicarse y relacionarse con otros nios y adultos dentro y fuera del aula. Mantiene la atencin y sigue la lgica en las conversaciones. Narra sucesos reales e imaginarios.