Planeacón y gestión educativa

14
Gestión. Gestión Escolar. Gestión Educativa. Es la acción u capacidad de generar y mantener conversaciones para una acción y organización de los individuos en un grupo social para obtener resultados esperados. Para la realización de trámites con eficiencia y prontitud, lo que hace posible la elaboración de una operación, un asunto, un proyecto, etc. Lo cual se enfoca en las ideas de dirigir, disponer, gobernar, organizar u ordenar una determinada situación. Algo que también trata de que dichas acciones, siempre estén sustentadas en una teoría - explícita o implícita - de dicha acción humana. Es un proceso que busca fortalecer el funcionamiento adecuado de las escuelas, mediante la autonomía institucional, lo que la autonomía institucional busca es dar a las escuelas la posibilidad de que puedan tomar las decisiones individuales que les permitan mejorar sus áreas de oportunidad, siempre cuidando que se realice dentro de la ley general que resguarda la educación en México. Y para que la gestión escolar sea exitosa, los involucrados en las instituciones educativas deben ser los docentes, administrativos, padres de familia y alumnos. Esto incluye una serie de acciones a realizar, por los autores de Conjunto de procesos de organización que permitan que la institución educativa logre sus objetivos y metas a desarrollar. En si se caracteriza fundamentalmente por enfocar de manera amplia las posibilidades reales de la institución , en el sentido de resolver situaciones o el de alcanzar un propósito en cuestión, se afirma que esta gestión constituye la acción principal de la administración y es un eslabón intermedio entre la planificación y los objetivos concr etos que se pretenden alcanzar.

Transcript of Planeacón y gestión educativa

Page 1: Planeacón y gestión educativa

Gestión. Gestión Escolar. Gestión Educativa.

Es la acción u capacidad de generar y mantener conversaciones para una acción y organización de los individuos en un grupo social para obtener resultados esperados. Para la realización de trámites con eficiencia y prontitud, lo que hace posible la elaboración de una operación, un asunto, un proyecto, etc. Lo cual se enfoca en las ideas de dirigir, disponer, gobernar, organizar u ordenar una determinada situación.Algo que también trata de que dichas acciones, siempre estén sustentadas en una teoría - explícita o implícita - de dicha acción humana.

Es un proceso que busca fortalecer el funcionamiento adecuado de las escuelas, mediante la autonomía institucional, lo que la autonomía institucional busca es dar a las escuelas la posibilidad de que puedan tomar las decisiones individuales que les permitan mejorar sus áreas de oportunidad, siempre cuidando que se realice dentro de la ley general que resguarda la educación en México. Y para que la gestión escolar sea exitosa, los involucrados en las instituciones educativas deben ser los docentes, administrativos, padres de familia y alumnos. Esto incluye una serie de acciones a realizar, por los autores de la comunidad estudiantil (administración), de acuerdo con el papel de cada uno de los desempeños planteados.

Conjunto de procesos de organización que permitan que la institución educativa logre sus objetivos y metas a desarrollar.En si se caracteriza fundamentalmente por enfocar de manera amplia las posibilidades reales de la institución , en el sentido de resolver situaciones o el de alcanzar un propósito en cuestión, se afirma que esta gestión constituye la acción principal de la administración y es un eslabón intermedio entre la planificación y los objetivos concretos que se pretenden alcanzar.

Page 2: Planeacón y gestión educativa

Escuelas atascadas Escuelas de hoyAdministración escolar

tradicional

Tradicionalista Conductista

Gestión educativa estratégicaCentrada en la gestión, formativo

constructivista, socio-constructivista

Baja presencia en lo pedagógico Centralidad de lo pedagógico

Énfasis en normas y rutinas Habilidades para tratar con lo complejo

Trabajos aislados y fragmentados Trabajo en equipo

Estructuras cerradas a la innovación Apertura al aprendizaje y a la innovación

Autoridad impersonal y fiscalizadora Asesoramiento y orientación profesional

Estructuras desacopladas Culturas educacionales cohesionadas por una

visión y la MisiónObservaciones simplificadas y esquemáticas

Intervenciones sistémicas y estratégicas

Plan de acción Gestión (puesta en marcha) Ambientes activos Alumnos protagonistas

Page 3: Planeacón y gestión educativa

Estilos de liderazgo.1930-1970 1961 1960 -

19701990

Liderazgo autoritario.El líder concentra todo el poder y la toma de decisiones. Es un ejercicio del liderazgo unidireccional en el que los seguidores obedecen las directrices que marca el líder.

L. eficaces.La eficacia del liderazgo tiene relación con dos variables: el estilo del líder y el control de la situación, como él lo denominó

L. Técnico.Hace hincapié en conceptos como técnicas de planificación y de distribución del tiempo, teorías sobre el liderazgo de contingencia y estructuras organizativas. El Directivo es encargado de planificar, organizar, coordinar.

A L. Transformacional..-Carisma, que consiste en el poder referencial y de influencia. Un líder carismático es capaz de entusiasmar e inspirar confianza e identificación con la organización.•Visión o capacidad de formular una misión en la que se impliquen los componentes de la organización en el cumplimiento de los objetivos con los que han de estar identificados.•Consideración individual, es decir, atención a las diferencias personales y a las necesidades diversas.•Estimulación intelectual, es la capacidad de proporcionar a los miembros de la organización motivos para cambiar la manera de pensar sobre los problemas técnicos, las relaciones, los valores y las actitudes.•Capacidad para motivar, potenciar las necesidades y proporcionar un apoyo intelectual y emocional.

Liderazgo Democrático. Se basa en la colaboración y participación de todos los miembros del grupo.

L. Humanista.Es aquel que concede mayor importancia a las relaciones humanas, a la competencia interpersonal técnicas

B L. Facilitador.•Es que se ejerce el poder a través de los demás y no sobre ellos. De esta manera, es posible definirlo como los comportamientos que favorecen la capacidad colectiva

Page 4: Planeacón y gestión educativa

de motivación instrumental. Se dedica especialmente a apoyar, animar y propiciar oportunidades de desarrollo personal.

de una escuela para adaptarse, resolver problemas y mejorar sus resultados•Las estrategias utilizadas para ello son: prever limitaciones de recursos, construir equipos, proporcionar feedback, coordinar y gestionar conflictos, crear redes de comunicación, practicar políticas de colaboración y definir la visión de la escuela.

Liderazgo “laissez faire” El líder no ejerce su función, no se responsabiliza del grupo y lo deja a su propia iniciativa.

L. Educativo.Utiliza conocimientos y acciones profesionales de preparación de sus subordinados para lograr la eficacia docente, el desarrollo exitoso de los programas educativos y la supervisión.

C L. Persuasivo.•Optimismo: el líder mantiene altas expectativas para los otros;•Respeto a la individualidad de cada ser humano que se manifiesta en comportamientos como civismo, educación, cortesía y afecto;•Confianza, dado que los seres humanos son interdependientes, la confianza se convierte en la más alta forma de motivación humana•Intencionalidad: los líderes persuasivos actúan a partir de una postura intencionalmente sugerente.

Teoría L. Simbólico.Asume el papel y pone el énfasis en la selección de metas y comportamientos, señalando a los demás lo realmente importante. Recorre el centro, visita las aulas, mantiene contacto permanente con los alumnos.  

D L. Sostenible.• El liderazgo sostenible genera y mantiene un aprendizaje sostenible;• Asegura el éxito en el tiempo;•Apoya el liderazgo de otros;•Dirige su atención a la justicia social;•Desarrolla, más que utiliza, los recursos humanos y materiales;•Desarrolla la diversidad y la capacidad del•entorno; y• Tiene un compromiso activo con el entorno

Page 5: Planeacón y gestión educativa

Conductas L. Cultural.Se caracteriza por fortalecer y articular aquellos valores, creencias y raíces culturales que dan a la escuela su identidad única.

1980

Liderazgo Distribuido.

Contingencias L. intuitivo. “Ideal”

(REAL)

Page 6: Planeacón y gestión educativa

Preguntas y respuestas del Programa de Estudios. Pág. 11

• ¿Qué es la gestión? Es la acción colectiva de los distintos autores escolares en la administración local y global en la creación de proyectos específicos para el benéfico educativo de la zona en que se busca su realización. • ¿Cuáles son las distinciones entre administración y gestión? La principal diferencia de la administración es que los sujetos son concebidos como objetos, que junto a los demás recursos materiales, deben ser conducidos, vigilados y evaluados en su desempeño para el logro de un objetivo institucional determinado. Ocasionando que a partir de esto se separe a la administración educativa de la gestión educativa, ya que la gestión se orienta hacia la descentralizada de la toma de decisiones, la flexibilidad de los procesos, al trabajo participativo, etc. Todo lo contrario a la administración rígida. • ¿Cuáles son las tendencias internacionales más relevantes y vigentes acerca de la administración y la gestión? Los factores limitan el desarrollo de las reformas que se tratan de implementar la administración y la gestión no son la excepción. • ¿Qué políticas se han implementado recientemente en el país para la gestión educativa en las escuelas del nivel básico? Liderazgo facilitador (Lashway, 1995) es que se ejerce el poder a través de los demás y no sobre ellos. El concepto de gestión aparece hoy en día en las políticas educativas como una alternativa organizativa para ser aplicada en la escuela. Destacándose la importancia de la acción colectiva de los distintos actores escolares en la administración local y en la creación de proyectos específicos, como componente importante para mejorar la calidad del servicio educativo (Sandoval, 2000) En México, durante el período 1994 – 2011, que comprende tres programas sectoriales de educación pública, las políticas de formación para la gestión de directivos de centros escolares (jefes de enseñanza,

Page 7: Planeacón y gestión educativa

inspectores, supervisores, asesores técnico pedagógicos, directores y subdirectores de escuelas) • ¿Qué resultados han logrado dichas políticas en las escuelas de educación básica? Han sido capaces de definir los comportamientos que favorecen la capacidad colectiva de una escuela de adaptarse, resolver problemas y mejorar sus resultados.

Introducción

En el siguiente trabajo se hablara un poco acerca de las problemáticas que enfrenta la gestión educativa en México englobando estas cinco preguntas de suma importancia dentro de lo que es la gestión Educativa. ¿Qué es la gestión? ¿Cuáles son las distinciones entre administración y gestión? ¿Cuáles son las tendencias internacionales más relevantes y vigentes acerca de la administración y la gestión? ¿Qué políticas se han implementado recientemente en el país para la gestión educativa en las escuelas del nivel básico? ¿Qué resultados han logrado dichas políticas en las escuelas de educación básica?Dado a que La educación en dicho país ha sido y es hasta hoy el quien impulsa el desarrollo moderno y da vida a la clasificación de las diferentes clases sociales en todos sus ámbitos. Como también el motor que empuja y mueve al país hacia un desarrollo social, cultural, económico y productivo. Aún la educación en nuestros días ha sido producto de políticas de estado que se encargan de producir el tipo de educando que el estado necesita, enfrentándose a retos, problemáticas e incluso a paradigmas. Ciertamente en toda sociedad moderna, la educación ha sido considerada por los diversos sectores sociales como los (profesores, especialistas, estudiantes, autoridades educativas y organizaciones).Para que México llegue a ser el país que se quiere lograr tener, no bastará con aumentar el número de escuelas e instituciones educativas. Se necesitan cambios profundos en la manera de concebir la educación, sus contenidos, sus métodos y sus propósitos. En cuyo contexto se utilizarán los conocimientos, actitudes y habilidades que se desarrollen en las escuelas.Considerando que los alumnos son precoces, con una sensibilidad diferente a la de los escolares de hace pocas décadas, provenientes en

Page 8: Planeacón y gestión educativa

proporción creciente de medios familiares que no pueden ofrecer el apoyo que recibían los alumnos de origen privilegiados los cuales eran los únicos en llegar a la educación, con mayor conciencia de sus especificidades culturales; y, en no pocos casos con un creciente malestar en relación con las desigualdades de la sociedad mexicana y con la falta de oportunidades para su vida adulta.

DesarrolloAlgo de lo más importante es la gestión, lo cual la gestión puede definirse simplemente como el conjunto de acciones realizadas y desarrolladas por una organización para conseguir un objetivo, lo cual en mi opinión lo convierte en un factor muy importante, pero no obstante ya que no debemos olvidar que solo sigue siendo una de muchas otras acciones que la componen.La gestión es un desarrollado la cual parte de una gran visión amplia de aquellas posibilidades que realmente tiene la organización, para resolver alguna situación o para alcanzar un fin determinado, todo esto se logra determinando que es lo que de verdad se puede hacer para poder alcanzar el objetivo esencial. El concepto de gestión aparece hoy en día en la educación como una alternativa organizativa para ser aplicada en la escuela, destacando la importancia que tiene la colaboración de los distintos involucrados, así como en la creación de proyectos específicos para la mejora de la calidad de la institución.Para lograr un cambio primero se inicia con una acción enfocada hacia una dirección en concreto, después se deberá desarrollar el estilo con que quiera llegar esa dirección, manejando equilibradamente todas las variables que puedan y van a presentarse, la gestión tiene un proceso de toma de decisiones, donde se deberá fomentar la participación de todos los involucrados. Por eso es recomendable que el liderazgo sea el que se adapte a las particularidades de sus colaboradores sea el estilo más exacto posible para ese trabajo.Educadores, investigadores y especialistas, cada uno de ellos tiene experiencia, formación personal, una ideológica; ellos diseñan, experimentan e implementan proyectos para promover opciones de carácter educativo para las instituciones escolares, que desde el punto de vista de cada uno, constituyen la mejor decisión para optimizar la calidad de la educación.

Page 9: Planeacón y gestión educativa

Ellos se han inspirado ante la necesidad que se presenta en la actualidad por mejorar el desempeño de las instituciones educativas, la mayoría de los países fomentan alguno o varios de estos esquemas en el marco de opciones de política educativa más amplias, que van desde un ajuste estructural que incluye modificaciones mínimas en los sistemas educativos, hasta la instrumentación de estrategias de cambio radicales para administrar de los centros educativos.La gestión educativa está conformada por un conjunto de procesos organizados, que permiten a la institución educativa lograr sus objetivos y metas previstas, que se logre una buena gestión no es fácil e implica procesos de diagnóstico, planeación, ejecución, seguimiento y evaluación; los cuales se conectaran entre sí apoyándose en la meta de obtener resultados, siendo esta la principal clave para que lo que haga cada integrante de una institución tenga sentido y por lo tanto éxito dentro de un proyecto.La intención de generar un cambio solo se ha ido multiplicando al paso de los años, no sólo por el interés y la importancia de esta temática, sino también de lo difícil de lograr su éxito. Los dilemas y complejidades que se presentan hacen que sea un ámbito difícil de comprender y a un más de implementar.Elaborar este concepto no es fácil pues implicara tener la capacidad para hacer una flexión y organización compleja, al momento realizar estas acciones se abre la posibilidad de que sus conexiones se amplíen continuamente. Todo esto también Implicara, manejar el concepto más allá de ser un simple dato de buenos propósitos para una institución, teniendo que tener también cuidado de no alejar los propósitos de la realidad, aunque sin permitir que se convierta en un concepto que detenga la creatividad.Con esto no se pretende establecer un lastre sino un parámetro mucho más real de la situación, y las posibilidades que realmente se tienen para el éxito de la situación, utilizando de la manera correcta estos aspectos se crea una muy buena combinación para que el efecto que se quiera lograr en el éxito del objetivo previsto.

Page 10: Planeacón y gestión educativa

ConclusiónEn toda institución educativas se generan problemas que afectan la vida cotidiana de quienes la integran, esos problemas pueden volverse retos de cambio que deben ser enfrentados por docentes y directivos, sin embargo son pocos los docentes preparados y dispuestos para enfrentarlos, solo aquellos que se interesan en la innovación; quizá la sobrecarga administrativa y burocrática los conduzcan a la rutinización de la práctica educativa, desplazando la actitud crítica, esencial para la práctica docente ante un mundo constantemente en cambio, sin embargo existen profesores (as) que se resisten a renovarse, negándose a una práctica auto reflexiva; por ello es necesario motivarlos a una insistencia en el trabajo en equipo a partir de una capacitación y profesionalización permanente.Por eso considero que ningún modelo de gestión escolar por sí solo cuenta con todos los elementos para generar un verdadero cambio en los centros educativos, la escuela por estar sujeta a la interacción de complejas variables, ocasiona que la intervención que requieren los modelos que se incorporen sean suficientemente competentes, no basta con algo tan simple como un cambio en el liderazgo o mejorar el clima laboral para alterar los procesos académicos. La autonomía escolar es un aspecto valioso, pues propicia más libertad a los profesores y promueve un currículo más pertinente viéndose reflejado en mejores aprendizajes por parte de los alumnos.