Planeamiento Estrategico

40
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA Facultad de Ciencias Contables Financieras AÑO DE LA DIVERSIFICACIN PRODUC!IVA " DEL FOR!ALECI#IEN!O DE LA EDUCACIN$ !E#A % Planea&iento Estrat'(ico) CURSO % Presu*uestos y Planes E&*resariales) PROFESOR % +ilson Flores) SE#ES!RE % I , -./0 CICLO % I1 IN!E2RAN!ES % o Albur3uer3ue !relles #ar4a) o Cru5 Ra&4re56 E7elyn 2iuliana) o #art4ne5 Neira Leonel)

description

Trabajo elaborado sobre la teoria del planeamiento estrategico aplicado a la empresa piurana remsa

Transcript of Planeamiento Estrategico

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA Facultad de Ciencias Contables yFinancierasAO DE LA DIVERSIFICACIN PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACINTEMA: Planeamiento Estratgico.CURSO: Presupuestos y Planes Empresariales. PROFESOR: Wilson Flores.SEMESTRE: I - 2015CICLO: IXINTEGRANTES:

Alburquerque Trelles Mara. Cruz Ramrez, Evelyn Giuliana. Martnez Neira Leonel. Seminario Farfn Carmen. Vegas Lonzoy Ftima.

Fecha: Piura, 12 de Junio de 2015.

INDICEINTRODUCCIN31.QU ES PLANEACIN ESTRATGICA?52.QU ES UN PLAN ESTRATGICO?53.QU ES UNA ESTRATEGIA?64.EVALUACIN DE LA ESTRATEGIA85.LAS FINALIDADES DE LA PLANIFICACIN ESTRATGICA96.POR QU REALIZAR UN PLAN ESTRATGICO?107.FASES DEL PLANEAMIENTO ESTRATEGICO137.1 FASE FILOSFICA137.1.1 ELEMENTOS147.2 FASE ANALTICA157.3 FASE OPERATIVA238.VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA PLANEACIN ESTRATGICA249.CARACTERSTICAS DE LA PLANEACIN ESTRATEGICA2510.QUIN DEBE REALIZAR UN PLAN ESTRATGICO?2611.RIESGOS AL NO APLICAR UN PLAN ESTRATGICO:2712.HORIZONTE DE PLANIFICACIN2813.APLICACIN DE PLANEAMIENTO ESTRATEGICO EMPRESA RENSA SRL.2913.1FASE FILOSFICA3013.2. FASE ANALITICA3513.3. FASE OPERATIVA38CONCLUSIONES41RECOMENDACIONES43

INTRODUCCIN

Toda empresa disea planes estratgicos para el logro de sus objetivos y metas planteadas, esto planes pueden ser a corto, mediano y largo plazo, segn la amplitud y magnitud de la empresa. Es decir, su tamao, ya que esto implica que cantidad de planes y actividades debe ejecutar cada unidad operativa, ya sea de niveles superiores o niveles inferiores.La empresa debe precisar con exactitud y cuidado la misin que se va regir la empresa, la misin es fundamental, ya que esta representa las funciones operativas que va ha ejecutar en el mercado y va a suministrar a los consumidores. Para poder llevar esto acabo es necesario elaborar un plan estratgico ya que es fundamental conocer y ejecutar correctamente los objetivos para poder lograr las metas trazadas por las empresas.

El presente trabajo tiene como finalidad contribuir al entendimiento de la utilidad de Plan estratgico en la empresa, como una herramienta para alcanzar la efectividad administrativa en una empresa, pretende servir como instrumento de accin para el cumplimiento de metas y objetivos propuesto, logrando facilitar la toma de decisiones. Este trabajo tambin tiene como objetivo hablar de cmo una buena planeacin estratgica puede lograr resultados satisfactorios enfocados en las decisiones actuales y como stas tendrn efectos o resultados sobre las metas que se proponga la empresa tomando con gran importancia y enfoque su filosofa, polticas, estrategias, procesos, etc.; para lograr alcanzar sus objetivos.

El objetivo de la planeacin estratgica es jugar un papel muy importante en cualquier empresa que quiera tener xito y conseguir posicionarse en el mercado como una empresa lder y capaz de producir trabajo de calidad, limitndose a los recursos que le han sido asignados y cumplir con las expectativas de la empresa y cliente. Para entender de una forma ms dinmica la importancia del plan de estratgico en la empresa el presente trabajo lo aplicara a la empresa RENSA SRL, con el objetivo de definir de manera clara la Misin y la Visin de la empresa, se establecen los objetivos y se disean estrategias necesarias para alcanzar dichos objetivos. Este trabajo se basa en dar a conocer la estructura del plan estratgico de la empresa antes mencionada, con el fin de enriquecer nuestra formacin acadmica a travs de un arduo estudio para as poner en prctica los conocimientos obtenidos en clase.

1. QU ES PLANEACIN ESTRATGICA?La Planeacin Estratgica es una poderosa herramienta de diagnstico, anlisis, reflexin y toma de decisiones colectivas, en torno al que hacer actual y al camino que deben recorrer en el futuro las organizaciones e instituciones, para adecuarse a los cambios y a las demandas que les impone el entorno y lograr el mximo de eficiencia y calidad de sus prestaciones.Los planes estratgicos cuentan con un cierto presupuesto disponible, por lo que es esencial la correcta determinacin de los objetivos a cumplir. De lo contrario, el dinero puede no ser suficiente para alcanzar las metas y la planeacin estratgica falla.2. QU ES UN PLAN ESTRATGICO?El Plan Estratgico es un excelente ejercicio para trazar las lneas que marcarn el futuro de la empresa. Permite disear el porvenir de la empresa y, lo que es ms importante, como transmitir estas pautas, contrastarlas y convencer al resto de los agentes que interactan con la organizacin de cul es el camino hacia el xito.Un Plan Estratgico es el documento que sintetiza a nivel econmico-financiero, estratgico y organizativo el posicionamiento actual y futuro de la empresa. El Plan Estratgico debe revisar todas las reas de la empresa incluidas en estos tres niveles. Debe, adems, someterlas a examen y determinar la estrategia a seguir en lo que concierne a las variables que como empresa podemos controlar, as como predecir la evolucin de las variables externas que afectan inevitablemente a la evolucin de la empresa.El Plan Estratgico es, por lo tanto, un documento cuya elaboracin nos obligar a plantearnos dudas acerca de nuestra organizacin, de nuestra forma de hacer las cosas, y a marcarnos una estrategia en funcin de nuestro posicionamiento actual y del deseado. Este ejercicio de reflexin ser determinante en el porvenir de la empresa y en la imagen de la misma en el exterior, porque la intencin de mejorar, de marcarse objetivos, de fijarse una meta no slo nos beneficia a nosotros mismos como organizacin, sino que adems contribuye a dar una imagen seria y organizada de la empresa en el exterior. Es adems la tarjeta de presentacin de la idea del emprendedor frente a todos los grupos con los que la empresa pretende entablar relaciones: accionistas, entidades financieras, trabajadores, clientes, proveedores, etc. Por ello, el emprendedor debe recoger en el plan estratgico toda la informacin relativa a la puesta en marcha del negocio. A modo de conclusin, se puede definir al Pan estratgico como el conjunto de anlisis, decisiones y acciones que una organizacin lleva a cabo para crear y mantener ventajas comparativas sostenibles a lo largo del tiempo.

3. QU ES UNA ESTRATEGIA?Histricamente el concepto de estrategia ha estado ligado a la direccin de operaciones militares destinadas a lograr objetivos preestablecidos.Obviamente en este caso se le relaciona, ms bien, con un conjunto de decisiones y criterios por los cuales una organizacin se orienta hacia la obtencin de determinados objetivos.El concepto de estrategia que se asume en esta ocasin involucra el propsito general de una organizacin y establece un marco conceptual bsico por medio del cual sta se transforma y se adapta al medio en que se encuentra, usualmente afectado por rpidos y continuos cambios.El concepto de estrategia, vinculado a la planificacin, se considera a travs de varias dimensiones con las cuales se puede conformar una definicin global; as por ejemplo, la definicin de los objetivos y sus correspondientes estrategias permitir seleccionar las actividades prioritarias para el mejoramiento del servicio u organizacin y aprovechar las ventajas que aparezcan relacionadas con su actividad. La necesidad de estudiar y aplicar la nocin de estrategia en la administracin pas a ser sentida, en el momento en que se acentuaba la velocidad de los cambios sociales, econmicos y polticos que sucedan en el mundo y que afectaban las organizaciones, alterando la posibilidad del alcance de los objetivos y los resultados deseables, de ah la necesidad de desarrollar alternativas y acciones potenciales que posibiliten el redireccionamiento constante de los objetivos y de los caminos de la organizacin. Estrategia es el conjunto de decisiones fijadas en un determinado contexto o plano, que proceden del proceso organizacional y que integra misin, objetivos y secuencia de acciones administrativas en un todo independiente.Dentro del planteamiento de la Estrategia, se describe cmo se lograrn los objetivos generales de manera eficaz y correcta, es decir qu acciones de intervencin ayudarn a la organizacin a cumplir con su Misin y organizando para cada estrategia planes y presupuestos, tan detallados como sea necesario. Debido a que las consecuencias de cualquier decisin tienen un efecto drstico y amplio, la administracin a travs de su funcin de planeacin, debe buscar el mejor curso de accin posible y de cualquier forma estar preparada para cambiar, si la experiencia y la informacin nueva que se presenten, sugieren que es necesario el cambio en las acciones ya antes establecidas. Las estrategias planteadas para lograr un objetivo (o los objetivos), debern complementarse unas a otras.4. EVALUACIN DE LA ESTRATEGIALa evaluacin de las estrategias es un paso esencial en el proceso de direccin de una empresa. Observar a corto plazo ms all de lo obvio, valorando aquellos factores y tendencias fundamentales que gobiernan el xito en el campo de accin elegidoLa evaluacin busca responder estas tres preguntas: Es adecuado el objetivo del negocio? Es adecuado el plan y las polticas principales? Los resultados obtenidos confirman o refutan las premisas en las que se apoya la estrategia?Los aspectos probados de la estrategia por la evaluacin son:Consistencia, no debe presentarse metas ni polticas inconsistentes entre s. Debe brindar una coherencia con los actos de la organizacin. La inconsistencia estratgica puede detectarse a travs de la aparicin de conflictos interdepartamentalesConsonancia, La estrategia debe proporcionar una respuesta adaptativa al medio ambiente externo.Ventaja o superioridad, la estrategia debe facilitar la creacin y preservacin de la superioridad competitiva.Factibilidad, La estrategia no puede agotar los recursos disponibles, de modo de no generar problemas imposibles de resolver. Esta es la ltima prueba de la estrategia.

5. LAS FINALIDADES DE LA PLANIFICACIN ESTRATGICA

La Planeacin Estratgica es importante ya que proporciona un marco de referencia para la actividad organizacional que pueda conducir a un mejor funcionamiento y una mayor sensibilidad de la organizacin.El xito de la planificacin estratgica consiste en el poder de anticipacin, la iniciativa y la reaccin oportuna del cambio, sustentando sus actos no en corazonadas sino con un mtodo, plan o lgico, establecimiento as los objetivos de la organizacin y la definicin de los procedimientos adecuados para alcanzarlos.La planificacin estratgica ayude a fijar prioridades, permite concentrarse en las fortalezas de la organizacin, ayuda a tratar a los problemas de cambios en el entorno externoApunta cuatro razones principales por las que los planificadores justifican el esfuerzo de la realizacin de una planificacin sistemtica en las organizaciones: Las organizaciones deben planificar para coordinar sus actividades:Uno de los argumentos a favor de la planificacin estratgica es que tomar las decisiones conjuntamente en un solo proceso formal asegurar que los recursos de la organizacin dedicados a esta actividad estn coordinados adecuadamente Las organizaciones deben planificar para asegurarse de que el futuro se toma en consideracin:En este sentido, la aportacin de la planificacin estratgica consiste en introducir una disciplina para el pensamiento a largo plazo en la empresa, de manera que el da a da (la urgencia) no absorba la totalidad de la atencin de la alta direccin en perjuicio del largo plazo Las organizaciones deben planificar para ser racionales.Un argumento a favor de la planificacin es que los procesos decisionales formales son mejores que los informales, dado que la formalizacin fuerza un pensamiento estratgico ms profundo. La mayor racionalidad de la planificacin puede actuar como garanta frente a agentes externos de que no se incurrir en comportamientos veleidosos, tendenciosos o arbitrarios Las organizaciones deben planificar para controlar.A pesar de que se proclama para la planificacin estratgica la finalidad de motivar, estimular la participacin y facilitar el consenso, la finalidad de control no ha sido nunca ajena a la planificacin (frecuentemente se habla de planificacin y control). La planificacin ha tenido frecuentemente una connotacin de actividad por la cual el hombre en sociedad intenta controlarse a s mismo y conformar su futuro colectivo con el poder de su razn. Se pretende, pues, extender dicho control no solo al interior de la organizacin, sino tambin a su entorno6. POR QU REALIZAR UN PLAN ESTRATGICO?

El objetivo de la planeacin estratgica es:Mejorar la capacidad de la organizacin para adaptarse a los cambios en el ambiente.Cambiar el comportamiento de los empleados a travs de su incorporacin participativa en el desarrollo y crecimiento de la organizacin.Modelar y remodelar los negocios y productos de la empresa, de manera que se combinen para producir un desarrollo y utilidades satisfactorios.El objetivo de una plan estratgico es producir beneficios relacionados con la capacidad de realizar una gestin ms eficiente, liberando recursos humanos y materiales, lo que redunda en eficiencia productiva y en una mejor calidad de vida y trabajo para los miembros de la organizacin.Muchos estudios han demostrado consistentemente que establecer una visin, definir la misin, planificar y determinar objetivos, influye positivamente en el desempeo de la institucin.La planeacin estratgica permite pensar en el futuro, visualizar nuevas oportunidades y amenazas, enfocar la misin de la organizacin y orientar de manera efectiva el rumbo de una organizacin, facilitando una accin innovadora de direccin y liderazgo. La planeacin estratgica es una manera intencional y coordinada de enfrentar la mayora de esos problemas crticos, intentando resolverlos en su conjunto y proporcionando un marco til para afrontar decisiones, anticipado e identificando nuevas demandas.Una buena planeacin exige conocer ms la organizacin, mejorar la comunicacin y la coordinacin entre los distintos niveles y programas, mejorar las habilidades de administracin, entre otras ms.La planeacin estratgica genera fuerzas de cambio que evitan que, por el contrario, las instituciones se dejen llevar por los cambios. Es indudable que existen presiones sobre los servicios pblicos, lo que provoca, en muchos casos que stos acten automticamente sin tener espacios de reflexin. La planeacin estratgica ayuda a las organizaciones a tomar el control sobre s mismas y no slo a reaccionar frente a reglas y estmulos externos.El objetivo del Plan Estratgico puede variar en funcin de diversos aspectos; del tipo de empresa, de la situacin econmico-financiera de la misma, de la madurez del negocio, etc. En cualquier caso, lo que no varan son los beneficios de realizar un Plan Estratgico, ya que sea cual sea la estructura, el tipo de negocio, el tamao o el posicionamiento en el mercado de la organizacin empresarial, nos permite analizar la viabilidad tcnica, econmica y financiera del proyecto empresarial.El Plan Estratgico, realizado de una forma sistemtica, proporciona ventajas notables para cualquier organizacin empresarial: Obliga a la Direccin de la empresa a pensar, de forma sistemtica, en el futuro Identifica los cambios y desarrollos que se pueden esperar. Aumenta la predisposicin y preparacin de la empresa para el cambio. Mejora la coordinacin de actividades. Minimiza las respuestas no racionales a los eventos inesperados (anticipacin). Reduce los conflictos sobre el destino y los objetivos de la empresa. Mejora la comunicacin Los recursos disponibles se pueden ajustar mejor a las oportunidades. El plan proporciona un marco general til para la revisin continuada de las actividades Un enfoque sistemtico de la formacin de estrategias conduce a niveles ms altos de rentabilidad sobre la inversin (creacin de valor).

7. FASES DEL PLANEAMIENTO ESTRATEGICO

7.1 FASE FILOSFICA

La misin, la visin y los valores deben estar claramente redactados en el plan estratgico, ya que dan sentido al trabajo diario que realiza la empresa. Tienen que definir un marco lo bastante amplio como para poder ser vlidos a lo largo de la vida de la empresa, aunque se pueden revisar no puede ser sujeto a grandes cambios y continuas modificaciones. Si este es el caso, significa que no estn bien redactados. 7.1.1 ELEMENTOS

MISIN Es la razn de existir de la organizacin. Habitualmente es til definir qu lneas no queremos adoptar para obtener las que s.

Es una afirmacin que describe el concepto de la empresa, la naturaleza del negocio, la razn para que exista la empresa, la gente a la que le sirve y los principios y valores bajo los que pretende funcionar. La misin es un medio, un pretexto para construir una identidad comn.

CARACTERISTICAS DE LA MISION

Definir el objetivo central: es aquello a lo que vamos a dedicar nuestro esfuerzo. Altamente diferenciada: hay que buscar algo que nos haga nicos a pesar de que el producto sea parecido. Motivadora: movilizar a todos los recursos humanos hacia el logro de la misin.

VISIN

Responde a la pregunta: Qu queremos ser? Dnde queremos llegar? Es posible que en sus inicios la empresa pase por dificultades pero tenga una visin muy ambiciosa a la que llegar a lo largo de su trayectoria. La visin da a la empresa una meta para alcanzar que aporte sentido a los esfuerzos que hace las personas que la integran. Algunas recomendaciones a la hora de redactarla son:

Debe incluir dos componentes: una meta ambiciosa a cumplir en 10 30 aos pero tambin una descripcin palpable del futuro. Debe ser un punto de orientacin que apele tanto a la inteligencia como a las emociones de los trabajadores. VALORES Llamados tambin principios corporativos, son el conjunto de creencias y reglas de conducta personal y empresarial que regulan la vida de una organizacin. Estn profundamente ligados a las convicciones y principios de las personas que guan los destinos de la empresa. Los valores definen la personalidad de la organizacinLos valores nos indican cual es nuestra forma particular de seguir el camino, que nos llevan a alcanzar la visin. Proporcionan un criterio en el momento de la toma de decisiones inciertas, que en algunos casos evita que tomemos una solucin fcil que podra llevar a traicionar nuestros valores.CARACTERISTICAS DE LOS VALORES. Se desarrollan en condiciones muy complejas. Son necesarios para producir cambios a favor del progreso. Son posibles porque muchos seguimos creyendo en ellos. No son ni pueden ser un simple enunciado. 7.2 FASE ANALTICAAnlisis de la empresa y el entorno ANLISIS DE FODAEl anlisis FODA es una de las herramientas esenciales que provee de los insumos necesarios al proceso de planeacin estratgica, proporcionando la informacin necesaria para la implantacin de acciones y medidas correctivas y la generacin de nuevos proyectos o proyectos de mejora.FODA (en ingls SWOT), es la sigla usada para referirse a una herramienta analtica que le permitir trabajar con toda la informacin que posea sobre su negocio, til para examinar sus FORTALEZAS, OPORTUNIDADES, DEBILIDADES Y AMENAZAS. Este tipo de anlisis representa un esfuerzo para examinar la interaccin entre las caractersticas particulares de tu organizacin y el entorno en el cual ste interacta.COMPONENTESDe los cuatro componentes que conforman el FODA, las Fortalezas y Debilidades son internas de la organizacin y se tiene control sobre ellas, mientras que las Oportunidades y Amenazas son externas y la organizacin no tiene control sobre las mismas.

Fortalezas : Son recursos que se controlan, capacidades especiales y habilidades con que cuenta una empresa y tiene una posicin privilegiada frente a sus competidores. Calidad Total del Producto. Economas de escala. Recursos Humanos bien capacitados. Innovacin en Tecnologa. Visin, Misin, Objetivos y Metas bien definidos. Servicio al Cliente. Liquidez.

Oportunidades: Factores que resultan positivos y aprovechables que suceden en el entorno de la organizacin y que permiten obtener ventajas competitivas. Nuevos Mercados. Posibilidad de Exportacin. Mercado en Crecimiento.

Debilidades: Factores internos que causan una posicin desfavorable frente a los competidores. Entre ellos tenemos: recursos de los que se carece, habilidades que no se poseen, actividades que no se desarrollan positivamente.

Altos costos de produccin. Alta resistencia al cambio. Retraso en la entrega de la mercadera. Falta de planeacin. Recursos humanos sin capacitacin. Falta de Control Interno. Tecnologa Obsoleta.

Amenazas: Son situaciones que provienen del entorno exterior y que pueden llegar a atentar incluso contra la permanencia de la organizacin.

Ingreso de nuevos competidores al sector. Productos Sustitutos. Ingreso de productos importados.

METODOLOGAEl anlisis FODA es un concepto muy simple pero en l residen conceptos fundamentales de la Administracin. El anlisis FODA tiene como objetivo convertir los datos que disponemos en informacin procesada y lista para toma de decisiones (estrategias). Para poder realizar un buen anlisis se debe tener la capacidad en un universo de informacin en una organizacin: - Lo relevante de la irrelevante - Lo externo de lo interno - Lo bueno de lo malo. El anlisis FODA se puede desarrollar contestando estas tres preguntas: Es relevante para mi organizacin? Es una variable interna o externa a mi empresa? Es bueno o malo para mi empresa? MATRIZ FODA La Matriz FODA nos indica cuatro estrategias alternativas conceptualmente distintas. En la prctica, algunas de las estrategias se traslapan o pueden ser llevadas a cabo de manera concurrente y de manera concertada. Pero para propsitos de discusin, el enfoque estar sobre las interacciones de los cuatro conjuntos de variables.

La Estrategia DA (Mini-Mini)

El objetivo de la ESTRATEGIA DA (Debilidades vs.- Amenazas), es minimizar tanto las debilidades como las amenazas. Una institucin que se enfrenta slo a amenazas externas y debilidades internas, puede encontrarse en una situacin totalmente precaria, tendr que luchar por su supervivencia o llegar hasta su liquidacin. Sin embargo, existen alternativas, por ejemplo, reducir operaciones buscando sobreponerse a sus debilidades o esperando tiempos mejores, cuando desaparezcan esas amenazas (a menudo esas son falsas esperanzas). Sin embargo, cualquiera que sea la estrategia seleccionada, la posicin DA se deber siempre tratar de evitar.

La Estrategia DO (Mini-Maxi)

La segunda estrategia, DO (Debilidades vs- Oportunidades), intenta minimizar las debilidades y maximizar las oportunidades. Una institucin podra identificar oportunidades en el medio ambiente externo pero tener debilidades organizacionales que le eviten aprovechar las ventajas del mercado.

La Estrategia FA (Maxi-Mini).

Esta estrategia FA (Fortalezas vs- Amenazas), se basa en las fortalezas de la institucin que pueden copar con las amenazas del medio ambiente externo. Su objetivo es maximizar las primeras mientras se minimizan las segundas. Esto, sin embargo, no significa necesariamente que una institucin fuerte tenga que dedicarse a buscar amenazas en el medio ambiente externo para enfrentarlas. Por lo contrario, las fortalezas de una institucin deben ser usadas con mucho cuidado y discrecin.

La Estrategia FO (Maxi-Maxi).

A cualquier institucin le agradara estar siempre en la situacin donde pudiera maximizar tanto sus fortalezas como sus oportunidades, es decir aplicar siempre la estrategia FO (Fortalezas vs- Oportunidades) Tales instituciones podran echar mano de sus fortalezas, utilizando recursos para aprovechar la oportunidad del mercado para sus productos y servicios.

LAS 5 FUERZAS DE PORTERConsiste en un diagrama que enlaza 5 variables integradas. Cada una de estas variables est formada por un grupo de consideraciones que se resumen en una. Por tanto, cada una de estas variables es fcil de observar pero difcil de modificar, ya que dependen de la suma de conceptos, no de uno de solo

1. Intensidad de la competencia actual:El anlisis de la competencia muchas veces se hace de forma previa a entrar al mercado ya que puede ser una razn para replantearlo. Consideraciones: Nmero de competidores y equilibrio entre ellos: cuantos ms competidores haya en el mercado, menos rivalidad habr, y viceversa. Si los competidores estn equilibrados, su rivalidad ser mayor.

Ritmo de crecimiento del sector industrial: si el sector est en crecimiento se reduce la rivalidad ya que sin competir entre ellos todos ganan cada vez ms. Barreras de movilidad: hay mucha movilidad cuando una compaa puede aprovechar varias caractersticas de su negocio actual para hacer otro de distinto. Este hecho permite que si aquella empresa no funciona, no vamos a tener un alto coste de salida del negocio. Pero tambin har que sea ms fcil que entren competidores en el sector.Podemos decir que hay altas barreras a la movilidad cuando no hay ningn negocio que se parezca por el cual aprovechar sus activos actuales. Barreras de salida: cuando hay mucha competencia una empresa puede decidir abandonar el negocio, la cual cosa supone muchos costes: Activos especializados en el sector Costes fijos de salida Interrelaciones estratgicas Barreras emocionales Restricciones sociales y gubernamentales Costes fijos y de almacenaje

2. Competidores potencialesEstudiamos la posibilidad que entren nuevos competidores, que depende de dos factores: Barreras de entrada: se necesita mucha inversin inicial. Reaccin de los competidores establecidos: Tradicin de represalias en el sector Empresas con fuertes recursos para defenderse Empresas muy comprometidas con el sector Crecimiento del sector3. Productos sustitutivosSon aquellos que permiten al cliente cambiar al producto de la competencia porqu tienen muchas caractersticas comunes. De esta forma el cliente puede usarlo para satisfacer sus necesidades en la mayora de casos.4. Y 5. Poder negociador de los proveedores y clientes En este punto se analiza la relacin que tiene o puede tener nuestra empresa en relacin tanto con clientes como en proveedores. La cantidad de clientes y proveedores es un factor determinante para saber el tipo de relacin que la empresa podr tener. Si nuestra empresa slo tiene 4 clientes, deber intentar satisfacerlos y en algunos casos rebajarse en sus propios mrgenes. Podemos decir que la empresa tiene poco poder negociador con los clientes.Se da la misma situacin en el caso de los proveedores, ya que cuantos ms proveedores diferentes podemos tener para un mismo producto, servicio o material, aumentar nuestro poder negociador.Tambin hay muchas otras variables que pueden influir a la hora de determinar el poder negociador de nuestra empresa, como pueden ser: Grado de concentracin en relacin con la industria Volumen de transacciones realizadas con la empresa Importancia de las compras en relacin al coste del cliente Grado de diferenciacin de los productos Costes de cambio de proveedor Amenaza de integracin vertical hacia delante o detrs El producto se puede o no almacenar El mercado se concentra o fragmentaUn mercado ser menos atractivo a mesura que los clientes y/o proveedores tengan ms poder sobre la empresa.EL ORIGEN DE LAS 5 FUERZAS:Tal y como indicamos inicialmente, las 5 variables anteriores son variables integrales, por tanto se obtienen como consecuencia o conclusin de un anlisis previo. Para hacer estos pasos previos se distinguen dos mbitos: la competencia y el entorno. Anlisis de la competencia:Este apartado incluye todos los elementos que se pueden considerar competencia de la empresa, ya sean empresas competidoras, productos sustitutivos, clientes, proveedores. Dependiendo del negocio y del mercado del que se trate, se concentrar ms en un tipo de variables o en otras. Anlisis del entorno:El entorno de la empresa influye muchos mbitos diferentes que forman parte de la sociedad y la realidad donde vive la empresa y que, igual que en el caso anterior, puede ser una amenaza o bien una oportunidad. Cmo se formula? La estructura de la tabla es muy parecida a la anterior. 7.3 FASE OPERATIVA

Formulacin de estrategias.Entre las variadas opciones estratgicas que una compaa puede tener, seguramente algunas sern ms pertinentes que otras; la pertinencia puede venir por el lado de los costos, de la rentabilidad, de la eficiencia o de la competitividad. Algunas opciones sern ms compatibles con la misin de la organizacin que otras. En todo caso, lo esencial es que la empresa pueda capitalizar sus fortalezas y sus oportunidades de una mejor que sus ms cercanos competidores pues de esta manera lograr obtener una ventaja competitiva. De modo que el referente ms crtico para elegir la mejor estrategia es precisamente la competitividad. Implantacin de la estrategia. Ejecutar lo planeado es el paso determinante de la labor ejecutiva, pues una estrategia es tan buena como su puesta en prctica. Por mucho que la estrategia haya sido muy bien pensada, si la ejecucin no se encuentra acompaada de talento directivo y de liderazgo, la estrategia no funcionar. Por esta razn,los administradores debern ser muy cuidadosos en definir no solo la estrategia primaria, esto es, la estrategia bsica o principal de la empresa, sino que debern tambin precisar la estrategia de implantacin, llamada tambin secundaria, pues tan importante es la una como la otra.

8. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA PLANEACIN ESTRATGICA

Ventajas: La Planificacin estratgica ofrece pautas congruentes para las actividades de la organizacin. Al servirse de ellas los gerentes dan a su organizacin objetivos definidos con claridad y mtodos para lograrlos. Adems, el proceso de planificacin los ayuda a prever los problemas antes que surjan y afrontarlos antes que se agraven.Ayuda a los gerentes a reconocer las oportunidades seguras y riesgosas, adems de elegir entre ellas. El anlisis cuidadoso que ofrece la planificacin estratgica le suministra mayor cantidad de informacin que necesitan para tomar buenas decisiones. Entre otras ventajas encontramos: Contribuye a anticiparse a los problemas, lo que permite al administrador dar soluciones oportunas. Reduce la posibilidad de cometer errores con sorpresas desagradables, las estrategias y objetivos son trazados en forma muy cuidadosa. Brinda a los gerentes lineamientos lgicos y consecuentes, con el desarrollo de las actividades para alcanzar los objetivos de la empresa a largo plazo.

Desventajas La principal desventaja de la planeacin estratgica es la gran inversin de tiempo, personal y dinero.

Algunas empresas utilizan personal especializado en planeacin, para formular estrategias, ellos requieren de nuevos espacios para sus oficinas, altos costos de investigacin de mercados, costos de adiestramiento de personal, etc.

La empresa pequea que no tiene un departamento dedicado a la planeacin no puede seguir el proceso sistmico de planeacin estratgico. No obstante, se favorece siguiendo unos marcos bsicos

9. CARACTERSTICAS DE LA PLANEACIN ESTRATEGICA Es precisa: Debe contemplar objetivos especficos, es decir, no objetivos generales sino objetivos que puedan medidos; igualmente, contempla estrategias o acciones concretas que permitan alcanzar dichos objetivos. Es factible: Antes de ser realizada, debe considerar los recursos y la verdadera capacidad de la empresa, y no debe proponer objetivos o estrategias que estn fuera del alcance de las posibilidades de la empresa. Es coherente: Debe tener en cuenta todos los planes de la empresa, sean de largo, mediano o corto plazo; debe ser coherente con todos los dems planes y, de ese modo, lograr eficiencia en su ejecucin. Es evaluada constantemente: Debe ser evaluada constantemente, se debe controlar y evaluar permanentemente su desarrollo y sus resultados. Es flexible: No debe estar escrita en piedra, debe ser lo suficientemente flexible como para permitir cambios o correcciones cuando sean necesarios, por ejemplo, cuando sea necesario adaptarla a los cambios repentinos del mercado. Genera participacin Debe comprometer la participacin de todos los miembros de la empresa, todos deben aportan en su elaboracin y desarrollo. Genera motivacin Debe identificar y comprometer a todos los miembros de la empresa con el logro de los objetivos y, de ese modo, motivarlos en su consecucin. Es permanente Es un proceso permanente y continuo, una vez cumplido los objetivos, debe propone nuevas metas.

10. QUIN DEBE REALIZAR UN PLAN ESTRATGICO?La idea del Plan Estratgico debe surgir de la direccin de la organizacin, del dueo, de la directiva, del gerente, en funcin de la estructura de la sociedad. Es decir, de la persona o personas cuya misin es dirigir la empresa hacia el xito. En ocasiones, la ayuda de un experto es imprescindible para elaborar un Plan Estratgico que sea til, creble y tcnicamente coherente. Esa visin empresarial, la capacidad de generar ideas nuevas beneficiosas para el negocio, es fundamental, pero debe ir siempre acompaada en la planificacin de un anlisis coherente de la posibilidad de xito del negocio, un anlisis hecho con la cabeza y no tanto con el corazn. La experiencia avala que la decisin de acudir a profesionales externos para tratar asuntos que pueden diferir de las capacidades diarias de una organizacin o cuya dedicacin supone un coste de oportunidad excesivamente elevado, es una decisin que garantiza el xito del proyecto. La clave de xito del proyecto es la correcta planificacin del mismo y la perfecta coordinacin entre la organizacin y los profesionales externos. Slo en el caso en el que estas premisas se cumplan, el grado de satisfaccin de ambas partes ser elevado y el proyecto ser considerado como un xito. El trabajo en equipo es siempre una garanta de xito: cuando se equilibra lo que se desea hacer con la capacidad para hacerlo es cuando ms probabilidades de xito alcanza el proyecto. Toda la organizacin debe involucrarse en la ejecucin del Plan Estratgico. Nadie conoce la organizacin de la empresa mejor que su creador, su gerente y el equipo que trabaja diariamente en ella. Por ello, en la ejecucin de un plan estratgico coherente y realista debe participar toda la organizacin o, en su caso, aquellas personas que desempean actividades que suponen toma de decisiones determinantes en la evolucin de la sociedad..11. RIESGOS AL NO APLICAR UN PLAN ESTRATGICO:

1. Actuar sin rumbo, sin sentido del futuro y sin tener claros qu objetivos ni cmo llegar a ellos. 2. Dificultad en la toma de decisiones, en la medida que no contamos con un marco de actuacin. 3. Centrarse en hacer las cosas, que ya dominamos, de forma ms adecuada y no en las cuestiones ms importantes. 4. No tener claro cules son las ventajas competitivas ni como poder diferenciarse. 5. Ser excesivamente reactivos, sin anticipacin en las acciones que pueden generarse en la empresa. 6. Dependencia del entorno (competidores, clientes, proveedores). 7. No utilizar los recursos con eficiencia y eficacia. 8. No tener claro hacia dnde va la empresa, ni cul es o ser nuestro posicionamiento en el mercado. 9. No disponer de un proyecto compartido, donde se involucren las personas de la organizacin con un objetivo comn. 10. Y padecer un deterioro lento e incontrolado.12. HORIZONTE DE PLANIFICACINAl hablar de Plan Estratgico de la empresa, nos estamos refiriendo al plan maestro en el que la alta direccin recoge las decisiones estratgicas corporativas que adopta hoy (es decir, en el momento en que realiza la reflexin estratgica el equipo de direccin) en referencia a lo que har en el horizonte de planificacin escogido que, por lo habitual, suele ser de tres aos.Es necesario resaltar que su extensin en el tiempo vara en funcin del sector en el que opera la organizacin, siendo cada vez ms corto ese espacio temporal atendiendo a la celeridad de los cambios que conlleva el entorno actual caracterizado por la Globalizacin.El horizonte temporal del Plan Estratgico vendr definido por la ndole de las decisiones estratgicas que este adoptando la empresa, as se distingue: Decisiones estratgicas de mayor alcance (ms de 10-15 aos).Decisiones estratgicas de largo alcance (3-5 aos). Decisiones operativas (1 ao o menos).Un horizonte temporal de 3-5 aos es el perodo ms adecuado para que la sociedad tenga el tiempo suficiente para poner en marcha los planes de accin, donde se materializan las estrategias de largo alcance y, al mismo tiempo, no es un perodo excesivamente amplio que d lugar al planteamiento de objetivos de mayor alcance cuya definicin, alcance y seguimiento son cada vez ms difciles conforme se ampla el horizonte temporal de planificacin.Una sociedad es como un ser vivo que evoluciona constantemente por s misma y en su entorno. El Plan Estratgico deber ser revisado en el horizonte de planificacin mediante revisiones anuales, con el fin de comprobar que efectivamente el rumbo que tomo la empresa es el acertado y que va encaminada a la consecucin de los objetivos planteados.

13. APLICACIN DE PLANEAMIENTO ESTRATEGICO EMPRESA RENSA SRL.

RENSA VENTAS Y SERVICIOS S. R. L. nace como la necesidad de los hermanos Rentera Snchez de crear su propia fuente de trabajo, quienes decidieron invertir en la constitucin de una empresa comercial de sociedad de responsabilidad limitada, la que se viene dedicando a la distribucin, comercializacin, representacin, exportacin e importacin de materiales elctricos para la industria pesquera, petrolera, industria en general, servicio de instalaciones elctricas para la industria y construccin.

Es as que la aplicacin del presente trabajo se basa en dar a conocer la estructura del plan estratgico de la empresa antes mencionada. El contenido se desarrolla en tres fases: fase filosfica, fase analtica y fase operativa.

13.1 FASE FILOSFICA

VISIN

Ser la empresa reconocida por los clientes, proveedores y por la poblacin como lder en energizacin, electrificacin y automatizacin en la zona norte del pas, siendo gestor de desarrollo sostenible.

VisinFortalezasDebilidades Porcentaje (%)

1. Tiempo

2. Retadora

3. Memorable

4. Inspiradora

5. Involucra a los colaboradores

PROPUESTA DE VISIN

Ser para el ao 2018 una empresa reconocida por los clientes, proveedores y por la poblacin como lder en energizacin, electrificacin y automatizacin en la zona norte del pas, siendo gestor de desarrollo sostenible.

MISIN

Promover entre nuestros clientes el uso de materiales y equipos con certificaciones de calidad nacionales e internacionales, en beneficio de sus procesos productivos.

Incentivar el esfuerzo diario de nuestro entorno por el cumplimiento de sus objetivos con valores.

Promover el uso de la tecnologa al brindar soluciones al cliente, con el cuidado del medio ambiente.

VisinFortalezasDebilidades Porcentaje (%)

1. Actividad que realiza

2. Concreta

3. Precisa

4. Involucra a sus colaboradores y clientes

PROPUESTA DE MISIN: Promover el uso de la tecnologa al brindar soluciones al cliente con el uso de materiales y equipos de calidad nacionales e internacionales, gracias al esfuerzo diario de nuestro entorno con valores, en beneficio de sus procesos productivos y con cuidado del medio ambiente.

VALORES

Valores Organizacionales

ValoresDescripcin cientficaDescripcin Real%

1. ResponsabilidadPara Hans Inas la responsabilidad es una virtud social que se configura bajo la forma de un imperativo.Es inherente a la empresa cumplir con las funciones encomendadas en tiempo y forma.

2. CompaerismoPara Vianney, el compaerismo es buscar comprender, apoyar y ayudar a los dems sin buscar algo a cambio.El compaerismo, se refleja en la solucin de problemas y el esfuerzo para que el trabajo en equipo sea agradable y productivo.

3. RespetoXavier, dice que el respeto hace posible el surgimiento de la confianza entre los miembros.El respeto es muy importante para nuestro grupo de intereses (clientes, empleados e invitados) que formen parte de RENSA.

4. Eficacia Para Hans Jonas. Eficacia es la capacidad de alcanzar el efecto que espera o desea tras la realizacin de una accin.Realizar nuestro trabajo eficientemente para lograr el objetivo deseado que tenemos en RENSA.

5. AprendizajePara Chevrier, el aprendizaje es el proceso de adquisicin de conocimiento, habilidades y actitudes; mediante el estudio, experiencia y enseanza.Estar pendientes de nuevas informaciones, las cules generen eficacia para satisfacer a nuestros clientes y ser una empresa reconocida.

Valores Psicolgicos

ValoresDescripcin cientficaDescripcin Real%

1. ActitudPara Milton, actitud significa proponernos hbitos positivos, hbitos que conducen al bien.La actitud positiva son las causas fundamentales de muchos beneficios positivos en la empresa. Ya que somos capaces de aprender de los errores.

2. MotivacinPara Jalinton, la motivacin es el estmulo que impulsa una accin que motiva un resultado.Los asociados debern ser motivados, tanto en el desempeo de sus valores como en sus expectativas ya que abarcan aspectos como logros, reconocimientos.

3. PasinPara Alco, la pasin es ese sentimiento de absoluta satisfaccin que se siente o que produce algo en nosotros.La pasin por el trabajo, generalmente lo consiguen como resultado de que aman lo que hacen.

4. HumildadImmanuel Kham afirma que la humildad es la virtud central de la vida ya que brinda una perspectiva apropiada de la moral.Para crear una armona laboral, los trabajadores que desempean cargos ms importantes deben tratar a sus compaeros con respeto.

5. HonradezPara Alex Gualo, es un valor moral que data de tu interior pero que se interpreta a travs de tus actitudes de tu aprendizaje y de tu medio ambiente.Los trabajadores cumplen con sus funciones de manera justa, siempre del lado de la verdad siendo honrados consigo mismo y con su trabajo.

Valores Fsicos

ValoresDescripcin cientficaDescripcin Real%

1. Pulcritud Para Louse Rowell la limpieza es el arte o la ciencia que estudia las causas modificadoras de la salud.Los trabajadores deben laborar adecuadamente limpios, predominando la higiene y de esta manera sentirse seguros en su trabajo.

2. OrdenPara Santo Tomas el orden se relaciona con la falta de paz y seguridad en la convivencia humana.Los trabajadores desempean sus labores en un lugar ordenado seleccionando los productos alfabticamente.

3. Austeridad Para James Moll es una de las caractersticas que una persona puede desarrollar como parte de su carcter o de manera de afrontar la vida.Que los trabajadores puedan trabajar bajo presin, y saber tratar a los distintos clientes, afrontando de manera adecuada los problemas.

4. Equilibrio Para Castaer Camerro es un movimiento coordinado que se ajusta a los criterios de precisin, eficacia y armona.En RENSA SRL. Se da el valor del equilibrio en el volumen de ventas con relacin al precio de cada uno de los productos.

5. SaludPara Eugenio Dorg es uno de los anhelos ms esenciales del ser humano y constituye la cualidad previa para poder satisfacer cualquier otra necesidad o aspiracin de bienestar y felicidad La salud es una de los valores fsico ms importantes ya que solo con ellos podrn llevar a cabo sus funciones de manera perfecta y adecuada.

PLANEAMIENTO ESTRATEGICO3

13.2. FASE ANALITICA

ORGANIGRAMA

ANALISIS FODA

CARACT.NIVELESFORTALEZASOPORTUNIDADESDEBILIDADESAMENAZAS

NIVEL INTERNO Experiencia de la gerencia de 21 aos en el negocio. Capacitacin constante al personal. Utilidades mviles Capacidad de almacenaje Fuerte motivacin al personal. Cartera fidedigna Una mejor estructura orgnica con todas las cosas de la empresa. Falta de control de los socios. Lneas aprobadas son insuficientes para el crecimiento de la empresa. No lograr mejores tasas de intereses, las que permitan poder mejorar los precios al cliente y ser ms competitivo.

NIVEL EXTERNO Conocimiento del mercado. Estar insertados en la comunidad elctrica del pas, por parte de los proveedores, clientes, instituciones pblicos. Uso de nuevas tecnologas. Lneas de crdito ofrecido por Banco Scotiabank, Comercio, Crdito. Corrupcin del sector en instituciones pblicas cuando hay licitaciones. Competencia desleal e informal. Globalizacin Centralizacin de los recursos y las logsticas en la capital del pas. Falta de valores en la ejecucin de obras de calidad.

FUERZAS DE PORTER

FUERZAS PORTERNUEVOS ENTRANTESRIVALIDAD DE COMETIDORESANALISIS DE CLIENTESANALISIS COMO INDUSTRIA O PRODUCTO

CARACTERISTICAS Construccin y Administracin S.A Aden EIRL Arcopa S.A Creditex Petroleros del Per S.A Agrcola San Jos S.A Dino SRL Electrnica Clavijo SRL EPS GRAU S.A Depsito San Antonio SAC JJ Contratistas generales SRL Traccin Diesel Servicios generales tcnicos Junka EIRL Servicios Yarleque EIRL Eden Rental Ingilme EIRL Sistemas de Servicios Electrnicos Coronado Esenor EIRL Schneider Electric S.A Induo S.A Ticino del Per S.A Josfel Iluminacin S.A Marcas como: Telemecanique Merlin genn Sqwere Modicon Mesa Hamel, etc. Principalmente se busca la satisfaccin del cliente con descuentos, reembolsos, facilidades de pago, como son proveedores de marcas como Ticino, Induo, puede brindar descuentos a los clientes sin perjudicar las ganancias de la empresa.

13.3. FASE OPERATIVA

MATRIZ DE CONTROL DE ESTRATEGIAS DE CALIDAD

REA FUNCIONALVARIABLE PROBLEMAOBJETIVO (ESTRATEGIA)MEDICININDICADORESINSTRUMENTOTECNICA

RECURSOS HUMANOSTardanzas frecuentes de un 15% de los trabajadores de la empresa RENSA.Disminuir en un 100% el nivel de tardanzas en los trabajadores de la empresa RENSA para el 2014.Nivel de tardanzas Nivel de ventas Desempeo (laboral) Sensibilizacin Charlas de motivacin Compromiso con el trabajo Reloj electrnico.

CONTABILIDADActivo fijo en un 10% sin utilizar.Vender el activo fijo de la empresa que no se encuentre en uso para el ao 2014.Nivel de activos fijos a la empresa. Estado de resultados integrales. Estado de Activos fijos. Estado de Situacin Financiera. Venta(anuncios publicitarios en los peridicos de la regin)

VENTASDisminucin en las ventas en un 5% con respecto al ao 2012.Aumentar el nivel de ventas en un 30% para el ao 2014 en la empresa RENSA.Nivel de Ventas Estado de Resultados. Kardex Costos Promocin de ventas (Capacitacin al personal) Estrategias de marketing (ofertas, descuentos, anuncios publicitarios.

CMPUTOProgramas de cmputo desactualizados en la empresa RENSA.Actualizar e instalar nuevos programas de cmputo para antes del ao 2014 en la empresa RENSA.Nivel de efectividad de los equipos de computo En el registro de las operaciones.

Comprar nuevos programas de cmputo

MATRIZ DE ANALISIS DE PROCESOS PARA IMPLANTAR ESTRATEGIAS.

AREASCARACT.VENTASCONTABILIDADRR.HHCMPUTO

ESPERAProgramacin lenta para la venta.Falta de actualizacin.

TRANSPORTELa empresa no dispone inmediatamente, con transporte para trasladar la mercadera vendida.

SOBREPROCESO

INVENTARIOExistencia de activos fijos sin utilizar (elefantes blancos) en el almacn de la empresa RENSA.

MOVIMIENTO

CORRECCIN

DESAPROVECHAMIENTO DE LA MENTE DE OBRA.Ideas del personal no tomadas en cuenta por parte del gerente del departamento de RR.

CONCLUSIONES

El planeamiento estratgico, nos obligar a plantearnos dudas acerca de nuestra organizacin, de nuestra forma de hacer las cosas, y a marcarnos una estrategia en funcin de nuestro posicionamiento actual y del deseado. Este ejercicio de reflexin ser determinante en el porvenir de la empresa y en la imagen de la misma en el exterior (a los clientes), porque la intencin de mejorar, de marcarse objetivos, de fijarse una meta no slo nos beneficia a nosotros mismos como organizacin, sino que adems contribuye a dar una imagen seria y organizada de la empresa en el exterior y con ello estar respaldada y mostrar confiabilidad a los clientes.

Para la ejecucin de un plan estratgico debemos contemplar todas las reas de la empresa, visualizar cada una de ellas, para as poder atender de forma inmediata sus debilidades y crecer en sus fortalezas; haciendo con esto que la organizacin, est estable y por tanto los riesgos que puedan presentarse, sean superados de la manera correcta y sobretodo que se est preparado para cualquier situacin, haciendo de este riesgo o amenaza una situacin de oportunidad para la empresa.

El plan estratgico es un programa de actuacin que consiste en aclarar lo que pretendemos conseguir y cmo nos proponemos conseguirlo. El planeamiento estratgico aplicado, se encuentra enfocado en el futuro, as mismo est impulsado por el liderazgo, lo que implica un alto nivel de involucramiento organizacional, es decir que toda la empresa se comprometa y participe de manera activa en la realizacin de las actividades que nos lleven al objetivo comn planteado; proporcionando as la energa necesaria para poder impulsar transformaciones dentro de la organizacin.

El planeamiento estratgico es un proceso apasionante que permite a una organizacin ser proactiva en vez de reactiva en la formulacin de su futuro. Esto se refiere, esencialmente a la creacin de un sistema dctil e integral de objetivos, as como el planteamiento de las alternativas que permitan a la empresa y sus ejecutivos lograrlos. La consecucin de los objetivos planteados, permite a la empresa cumplir con su misin y visin.

Un plan estratgico sin objetivos o con objetivos difusos, es un conjunto de papeles mojados que no sirven para actuar, aunque las estrategias estn muy bien definidas o los procedimientos a lo que se ci la confeccin del plan, sean rigurosos; por tal motivo los objetivos deben ser ntidamente establecidos y conocidos ampliamente, para aumentar la probabilidad de xito del plan en la organizacin.

El planeamiento estratgico, es una herramienta por excelencia de la gerencia estratgica; consiste en la bsqueda de una o ms ventajas competitivas de la organizacin y la formulacin y puesta en marcha de estrategias permitiendo crear o preservar sus ventajas, todo esto en funcin de la misin, visin, objetivos y estos elementos implican realizar un anlisis del entorno, es tan necesario conocer los factores externos que nos rodean como conocer los internos que van a influir en el desarrollo de la iniciativa

Toda empresa disea planes estratgicos para el logro de sus objetivos y metas planteadas, esto planes pueden ser a corto, mediano y largo plazo, segn la amplitud y magnitud de la empresa. Es decir, su tamao, ya que esto implica qu cantidad de planes y actividades debe ejecutar cada unidad operativa, ya sea de niveles superiores o niveles inferiores.

RECOMENDACIONES

Establecer Objetivos Claros: Lo primero que tenemos que preguntarnos antes de establecer cualquier tipo de estrategia es saber el por qu vamos a utilizar Medios Sociales para Mercadear la Empresa. Por ejemplo si queremos crear una comunidad interesada 100% en nuestros productos y/o servicios, reducir costos de publicidad, posicionarte delante de la competencia, aumentar ventas en fin debemos tener bien cloro cuales son estos objetivos para poder medir y trabajar con resultados reales para preparar efectivamente nuestra plataforma de lanzamiento.

Investigacin Previa de Mercado: Un anlisis a fondo del Mercado de tu Negocio en y fuera de Internet, un recorrido de lo que est pasando en tu Industria para poder llevar acabo estrategias responsables y acorde a las nuevas tecnologas.

Definir Cul es tu Pblico-Objetivo: A dnde vamos a dirigirnos para saber: Qu quieren nuestros Clientes? Los medios sociales son un mercado de mini nichos y por lo tanto definir cul va a ser el nicho de nuestro negocio es fundamental. Por otra parte debemos conocer que otras empresas ofrecen lo mismo que queremos vender o comercializar, de esta forma nos damos una idea de cul es el tipo de competencia a la que nos estamos enfrentando.

Posicionamiento a Alcanzar: Se entiende que posicionamiento es la imagen que queremos dar a nuestro pblico-objetivo, como queremos que nos vean, nos identifiquen y con qu conceptos queremos que nos asocien nuestros consumidores y prospectos. Por ejemplo dos herramientas fundamentales son el nombre de nuestra pgina web y es slogan de la compaa ya que estos representan tu sucursal global abierta 24 horas para nuestras comunidades de los medios sociales y de las personas que interesen de nuestros servicios cuando nos encuentran en los buscadores como Google, claro con un trabajo efectivo de Optimizar nuestros sitios en los Motores de bsqueda. Cuando definamos el posicionamiento no debemos olvidar analizar el que ya tiene nuestra competencia para establecer una propuesta diferente y ms atractiva.

Productos y/o Servicios: Una vez conocido que desean nuestros futuros clientes definimos si nuestros productos estn acorde con nuestro Mercado y para adecuarlos a nuestro pblico-objetivo, dndole valor agregado a los mismos.

Herramientas a Utilizar: Debemos tener claro que la herramienta principal de nuestro negocio dentro de la web es nuestro sitio Web o Blog, pero de esa misma manera no es la nica herramienta que vamos a utilizar. Hay miles de herramientas y por esto debemos definir con cul de ellas vamos a trabajar y quien las va a trabajar. Por ejemplo el sitio web, los e-mail, boletines electrnicos, herramientas de medicin como facebook Insights, auto respondedores, campaas de publicidad como Facebook Ads, SEO (search engine optimization) entre muchas poderosas herramientas para optimizar nuestras estrategias. Las herramientas a utilizar tienen que estar interrelacionadas para realizar un trabajo conjunto. Cada herramienta elegida desempeara un rol importante en la estrategia. Por ejemplo si nuestro boletn electrnico no cumple con esa premisa no se leer y terminara en la papelera de nuestros consumidores. El contenido del mismo debe ser uno informativo, educativo y entretenido para poder entrar a esta gran conversacin de diferentes usuarios retroalimentando a las Empresas.

Requisitos Tcnicos: Una vez tengamos definido el nicho de mercado, los productos y servicios que les vamos a vender, las herramientas que vamos a utilizar y el contenido de todas las herramientas que vamos a explotar, tenemos que definir los aspectos tcnicos. Quin va a desarrollar nuestro sitio web y nuestras pginas en los Medios Sociales? Quin los va administrar? Qu tipo de servicios vamos a contratar vamos para administrar nuestra presencia en Internet, incluyendo la distribucin del boletn electrnico y la utilizacin de herramientas? Nuestro negocio debe correr en Piloto Automtico. O sea tenemos que automatizar lo ms que se pueda, esto es fundamental para que nuestro Negocio Online conectado con los Medios Sociales de tu Pblico Objetivo funcione las 24 horas del da los 365 das al ao.

Plan de Mercadeo: Aqu comienza el trabajo para dar a conocer nuestro Negocio. Podemos dividir este en 2. Primero, un plan de lanzamiento de nuestro sitio Web conectado con los Medios Sociales de impacto y segundo un plan de mercadeo permanente para probar sistemas. En este hay que coordinar esfuerzos comunes de distintas estrategias. Hay que producir trfico calificado a nuestra sucursal global, ese debe ser nuestro objetivo principal. Se entiende que trafico calificado es visitantes pertenecientes a nuestro mercado objetivo. A ese trfico hay que transformarlo de alguna manera en prospectos. Los prospectos tenemos que fidelizarlos para despus transformarlos en clientes. Los clientes nuevos tenemos que transformarlos en clientes para toda la vida y por ltimo, clientes para toda la vida, en personas que recomienden a otros de nuestros productos y/o servicios. Para conseguir eso hay que desarrollar distintas estrategias en ese plan de Marketing dependiendo de la fase en que nos encontremos. Por ejemplo: Posicionamiento en los Motores de Bsqueda, Utilizacin correcta de comunidades en los Medios Sociales, Programas de Afiliados, Utilizacin correcta de Boletines Electrnicos, Alianzas Estratgicas, Una Adecuada Comunicacin Con Nuestros Prospectos, Adecuadas Cartas De Ventas, etc. El plan de lanzamiento no es ms que la utilizacin de un determinado nmero de estrategias para producir la creacin de la marca en Internet. El plan permanente no es otra cosa que, despus de probar los Sistemas podamos ajustar el plan de lanzamiento para ir corrigiendo los errores que se hayan producido.

Calendario Estimado de Realizacin: Tenemos que desarrollar un plan con las estimaciones de cada tarea, teniendo como principal las actividades que necesariamente se tienen que terminar antes de comenzar otras. Esto nos dar un idea de cunto durar el desarrollo del plan. Tiempo y Presupuesto: Los resultados de estas estrategias dependen un 100% de las metas y objetivos establecidos, el tiempo que usted tiene disponible para ver germinar su Negocio y su presupuesto para desarrollar e implementar las mismas.