PLANES DE APOYO€¦ · Examen oral o escrito del plan de apoyo en las horas de ... organización...

29
PLANES DE APOYO ACTIVIDADES A REALIZAR AREA: Ciencias Sociales GRADO:7º -8º PROFUNDIZACION RECUPERACION NIVELACION Taller escrito con normas de Icontec 20% Ampliar los temas buscados en textos de la biblioteca o de internet. No se aceptan copias. 20% Sustentación escrita del plan de apoyo en clase. Semana 15 (agosto 28 al 1 septiembre) 60% Presentación taller escrito con la norma de Icontec, buscar y ampliar los contenidos 20% Revisión del cuaderno con todos los temas del segundo periodo y sus actividades y la carpeta. 20% Examen oral o escrito del plan de apoyo en las horas de clase. Semana 15 (agosto 28 al 1 septiembre) 60% Revisión del cuaderno con todos los temas del segundo periodo y sus actividades. 20% Presentación taller escrito con la norma de Icontec, buscar y ampliar los contenidos. Se incluye carpeta. 20% Sustentación escrita del plan de apoyo en clase. Semana 15 (agosto 28 al 1 septiembre) 60% NOTA: ANEXO TALLER ACTIVIDADES A REALIZAR AREA: Catedra de Paz GRADO:7º -8º PROFUNDIZACION RECUPERACION NIVELACION Taller escrito bien presentado. 20% Ampliar los temas buscados en textos de la biblioteca o de internet. No se aceptan copias. 20% Sustentación escrita del plan de apoyo en clase. Semana 15 (agosto 28 al 1 septiembre) 60% Revisión del cuaderno con todos los temas del segundo periodo y sus actividades. 20% Presentación taller escrito con la norma de Icontec, buscar y ampliar los contenidos 20% Examen escrito del plan de apoyo en las horas de clase. Semana 15 (agosto 28 al 1 septiembre) 60% Revisión del cuaderno con todos los temas del segundo periodo y sus actividades. 20% Presentación taller escrito con la norma de Icontec, buscar y ampliar los contenidos 20% Sustentación escrita del plan de apoyo en clase. Semana 15 (agosto 28 al 1 septiembre) 60% NOTA: ANEXO TALLER

Transcript of PLANES DE APOYO€¦ · Examen oral o escrito del plan de apoyo en las horas de ... organización...

PLANES DE APOYO

ACTIVIDADES A REALIZAR AREA: Ciencias Sociales

GRADO:7º -8º PROFUNDIZACION RECUPERACION NIVELACION

Taller escrito con normas de Icontec 20% Ampliar los temas buscados en textos de la biblioteca o de internet. No se aceptan copias. 20% Sustentación escrita del plan de apoyo en clase. Semana 15 (agosto 28 al 1 septiembre) 60%

Presentación taller escrito con la norma de Icontec, buscar y ampliar los contenidos 20% Revisión del cuaderno con todos los temas del segundo periodo y sus actividades y la carpeta. 20% Examen oral o escrito del plan de apoyo en las horas de clase. Semana 15 (agosto 28 al 1 septiembre) 60%

Revisión del cuaderno con todos los temas del segundo periodo y sus actividades. 20%

Presentación taller escrito con la norma de Icontec, buscar y ampliar los contenidos. Se incluye carpeta. 20%

Sustentación escrita del plan de apoyo en clase. Semana 15 (agosto 28 al 1 septiembre) 60%

NOTA: ANEXO TALLER

ACTIVIDADES A REALIZAR AREA: Catedra de Paz

GRADO:7º -8º PROFUNDIZACION RECUPERACION NIVELACION

Taller escrito bien presentado. 20% Ampliar los temas buscados en textos de la biblioteca o de internet. No se aceptan copias. 20% Sustentación escrita del plan de apoyo en clase. Semana 15 (agosto 28 al 1 septiembre) 60%

Revisión del cuaderno con todos los temas del segundo periodo y sus actividades. 20% Presentación taller escrito con la norma de Icontec, buscar y ampliar los contenidos 20% Examen escrito del plan de apoyo en las horas de clase. Semana 15 (agosto 28 al 1 septiembre) 60%

Revisión del cuaderno con todos los temas del segundo periodo y sus actividades. 20%

Presentación taller escrito con la norma de Icontec, buscar y ampliar los contenidos 20%

Sustentación escrita del plan de apoyo en clase. Semana 15 (agosto 28 al 1 septiembre) 60%

NOTA: ANEXO TALLER

PLANES DE APOYO

ACTIVIDADES A REALIZAR AREA: Ética y valores

GRADO:7º PROFUNDIZACION RECUPERACION NIVELACION

Taller escrito bien presentado 20% Ampliar los temas buscados en textos de la biblioteca o de internet. No se aceptan copias. 20% Sustentación escrita del plan de apoyo en clase. Semana 15 (agosto 28 al 1 septiembre) 60%

Presentación taller escrito con la norma de Icontec, buscar y ampliar los contenidos 20% Revisión del cuaderno con todos los temas del segundo periodo y sus actividades. 20% Examen oral o escrito del plan de apoyo en las horas de clase. Semana 15 (agosto 28 al 1 septiembre) 60%

Revisión del cuaderno con todos los temas del segundo periodo y sus actividades. 20%

Presentación taller escrito con la norma de Icontec, buscar y ampliar los contenidos 20%

Sustentación escrita del plan de apoyo en clase. Semana 15 (agosto 28 al 1 septiembre) 60%

NOTA: ANEXO TALLER

PLANES DE APOYO

TALLER DE PROFUNDIZACION AREA. CIENCIAS SOCIALES

GRADO 7 PROPOSITO: Reconozco las características sociales, políticas, económicas de algunas culturas durante la edad media, y las relaciono con el desarrollo de su época y su espacio geográfico. ACTIVIDAD No 1 1. Lee el siguiente texto y luego responde las preguntas. “hasta el siglo XI, la población europea se vio constantemente abocada a hambrunas agudas. Las técnicas agrícolas y la producción eran extremadamente precarias. ³losutensilios agrícolas, casi íntegramente de madera, solo permitían poner en cultivo las tierras más ligeras y las menos húmedas .Ello traía consigo el abandono de inmensos espacios, mientras que los hombres se amontonaban en exiguos calveros. Pero, incluso estos últimos, solo estaban parcialmente cultivados, puesto que la ausencia de abono obligaba a dejar en reposo la tierra uno o dos años y a veces más en aquellas parcelas los rendimientos eran irrisorios« por cada grano sembrado, era difícil obtener más de dos o tres. Por tanto, la producción era siempre insuficiente; bastaban algunas inclemencias meteorológicas para que apareciese el hambre. a. ¿cuáles eran las causas que conducían al hambre en la edad media? b. ¿Por qué los rendimientos de las cosechas eran tan exiguos? c. Busca en el diccionario los términos que desconozcas. d. ¿Qué se entiende por feudalismo? 2. completa este esquema y responda: FUNCIONES POLÍTICAS FUNCIONES ECONOMICAS SEÑORES FEUDALES CLERO CAMPESINOS LIBRES SIERVOS a. ¿Qué factores incidieron para que los campesinos en la edad media tuvieran que trabajar cooperativamente? b. ¿Por qué en Europa, durante la edad media aumento la población? ACTIVIDAD No 2 Lee atentamente, y analiza, luego escoge la respuesta correcta. 1. Entre los siglos IV y V, el imperio romano entro en una profunda crisis interna. Esta se agudizo con una oleada de invasiones de pueblos procedentes del norte, como los germanos y los eslavos, y otros del continente asiático, como los hunos y los árabes. Según el texto anterior que sucedía con el imperio romano en ese momento. a. estaba pasando por su mejor momento. b. el imperio romano se encontraba en expansión. c. el imperio romano entro en una profunda crisis. d. el imperio romano estaba sufriendo grandes oleadas de invasiones. 2 .LA CIVILIZACION BIZANTINA se extendió por los territorios orientales del antiguo imperio romano incluso durante el reinado del emperador Justiniano (527-565), se intento anexar la parte occidental mediante las

PLANES DE APOYO

guerras contra el imperio germánico. Con la información dada anteriormente, realice un mapa de Europa, de los territorios ocupados por el imperio bizantino. 3. la iglesia, en sus primeros siglos de existencia, sufrió la persecución y el rechazo por parte de la autoridad romana, pero con el transcurrir de los siglos se convirtió en la religión oficial del imperio romano, se consolido y acumulo poder político, económico y social. Complete el siguiente esquema: PODER POLITICO ECONOMICO SOCIAL CULTURAL LA IGLESIA CARACTERISTICAS INFLUENCIA 4. En términos generales, la base de la organización de la vida feudal consistía en que el señor del dominio ofrecía protección y mantenía el orden entre los campesinos del territorio que dominaba los clérigos cuidaban del bienestar espiritual de los campesinos y, finalmente, estos trabajaban para mantener a los señores feudales y clérigos: A partir de la información anterior realice un dibujo donde muestre o evidencie la organización de la vida en la sociedad feudal. 5. A continuación, encontraras dos fuentes documentales del siglo XIV extraídas del texto vocabulario básico de la historia medieval, de p. bonnassie .el autor de la primera fuente es un campesino ingles que participo en las revueltas campesinas. La segunda fuente refleja la visión de la nobleza.

• ¿a son de que aquellos que llamamos señores son más grandes amos que nosotros? ¿Por qué nos mantienen en la servidumbre? Si todos venimos de un mismo padre y de una madre, Adán y Eva, ¿a son de que pueden decir ni demostrar que sean mejores señores que nosotros, salvo por el hecho de que nos hacen ganar y labrar lo que ellos gastan?´.

• “gentes de diversas aldeas se reunieron en beauvaisis y afirmaron que todos los nobles del reino eran unos traidores y que sería un bien destruirlos a todos “se dirigían a la mansión del caballero más próximo, destruían su casa y asesinaban al caballero «los rebeldes serían unos seis mil «estas despreciables gentes robaban e incendiaban todo« como perros rabiosos.´

¿Qué sentimientos se expresan en estos textos del siglo XIV? ¿Qué opinas de la situación actual entre ricos poderosos, y trabajadores pobres? ACTIVIDAD No 3 ¿Qué es el islam? ¿Dónde tuvo su origen? ¿Quién era su dios y su profeta? Cuáles son los cinco pilares de la regla básica Creencias compartidas con el islamismo y el cristianismo. Método utilizado por el profeta para convertir el Islam a toda arabia. Calca y ubica los países por donde se expandió el islamismo. (Píntalo) ACTIVIDAD No 4 Los espacios geográficos se distinguen porque en ellos se relacionan elementos naturales y sociales. Calca el mapa de Europa y ubica con su nombre (píntalo), los siguientes espacios geográficos: a. Límites Norte: Océano Glacial Ártico, oriente Asia, montes Urales. Sur. Mar Mediterráneo. Occidente: océano Atlántico. b. Noruega, Finlandia. Suecia. Alemania. Países bajos (Holanda). España. Francia. Italia. Grecia. Suiza. Hungría. Ucrania. Polonia. Bulgaria. Inglaterra c. Colorea de amarillo los siguientes accidentes geográficos. Península Escandinava, Península Ibérica, península Itálica, golfo de Génova, golfo de Cádiz d. Mar Negro, Mar Caspio, Montes Urales, Cárpatos, Pirineos, Alpes, Apeninos.

PLANES DE APOYO

ACTIVIDADES A REALIZAR Taller escrito con normas de Icontec 20% Ampliar los temas buscados en textos de la biblioteca o de internet. No se aceptan copias. 20% Sustentación escrita del plan de apoyo en clase. Semana 15 (agosto 28 al 1 septiembre) 60%. NOTA: El trabajo debe de ser escrito y en letra legible lo cual debes estudiarlo para la presentación del examen.

PLANES DE APOYO

TALLER DE PROFUNDIZACION AREA. CIENCIAS SOCIALES

GRADO 8 PROPÓSITO: comprendo el fenómeno de los desplazamientos de la población a lo largo de la historia y en el presente y algunos artículos de la constitución colombiana.

CONCEPTO: Son movimientos o desplazamientos de los seres humanos de un lugar a otro sobre la superficie terrestre. La necesidad de mejorar las condiciones y calidad de vida ha sido un asunto constante, en todas las sociedades, en todos los tiempos, ya sea por condiciones de tipo climático, por condiciones sociales, económicas, aún de salud pública como en el siglo XII con la peste negra o bubónica. Actualmente las condiciones del éxodo de personas en América Latina, se debe específicamente a las necesidades económicas y responde al sueño americano. Es así como hoy por hoy México, Honduras, Nicaragua, son países con una alto porcentaje de migrantes a los E.E.U.U de América, buscando mejores oportunidades para vivir y desempeñarse en cualquier oficio, pero animados por recibir un sueldo en dólares, lo cual les permite enviar dinero a sus familiares, para su manutención y poder cubrir sus necesidades básicas, que con un empleo en sus países de origen, no alcanza. ACTIVIDAD No 1 1. Lee el siguiente texto y luego responda las preguntas: a. ¿A que llamamos desplazamiento? b. Actualmente cuales son las condiciones del éxodo de las personas en América Latina para desplazasen. c. Explica y menciona los tipos de migraciones, además la duración del proceso de migración. d. ¿Cuáles son las causas de las migraciones y pega una imagen de cada una? e. Copia las consecuencias de las migraciones. f. Consulta el siguiente tema y elabora un resumen en una cuartilla: “El proceso histórico durante los primeros años, la aparición del hombre y su capacidad de vivir en comunidad”. g. Porque se da los fenómenos migratorios en Colombia, además calca el mapa de Colombia y ubica sus capitales con departamentos. h. Qué diferencia hay entre emigración e inmigración y elabora una lista de los países donde más emigran los suramericanos. ACTIVIDAD No 2 MILLONES DE CREYENTES: “Aún con la diversidad de religiones presentes en el mundo, existen algunas que concentran a millones de creyentes alrededor del planeta”. 1. Consulta cada una de las principales regiones del mundo y explica cada una. 2. Calca y pinta el mapa mundial y señala con diferente color los países donde se profesan las siguientes religiones: judaísmo, cristianismo, budismo y catolicismo. ACTIVIDAD No 3 LA NOTICIA: En el área de ciencias sociales es fundamental ver noticias, leer o estar actualizado ya que constantemente está en proceso cambio, tanto en el ámbito político, económico como social. Analiza dicho texto y responda: 1. Pega o escribe las siguientes noticias (política, social y económica) que sea actual y responde los siguientes puntos: a. Sección, fecha, titulo, explicación de la noticia (mínimo 10 renglones). b. Señala y busca el significado de las palabras desconocidas y busca en la Constitución Política de Colombia el artículo que se está violando y explica el porqué.

PLANES DE APOYO

ACTIVIDAD No 4 1. Qué es la constitución política de Colombia e ilústrala? 2. ¿Por qué es importante una Constitución en un país? 3. ¿Qué señala la Constitución colombiana en su artículo primero? 4. ¿Qué significa que “Colombia es un país descentralizado”?. 5. ¿Qué significa que “Colombia es un país democrático”?. Fines y deberes del Estado. 6. ¿Para qué se organiza el Estado? 7. ¿Qué señala la Constitución es su Artículo segundo? 8 ¿Qué señala la Constitución en su Artículo tercero? 9. Explique qué significa diversidad étnica. 10 ¿Explique por qué el Estado debe proteger la diversidad étnica y cultural? 11. Diga en qué consiste la riqueza natural, y mencione un ejemplo. 12. Consultar el significado de las siguientes palabras: unitario, pluralista, solidaridad, democracia, dictadura y elabora una oración con cada una de ellas. ACTIVIDAD No 5 ¿A QUE LLAMAMOS IMPERIALISMO? El imperialismo es la manera como las grandes potencia buscan satisfacer sus necesidades. El imperialismo es la tendencia de un país poderoso al cual se le llama país imperialista o metrópoli a dominar económica, política, militar y culturalmente a países débiles. El imperialismo pudo darse porque las potencias que habían participado en la revolución industrial poseían barcos de vapor, vías ferroviarias, armas etc. que les permitieron dominar territorios lejanos. Además, provocó una verdadera competencia entre las potencias europeas, principalmente entre Inglaterra, Francia Bélgica Holanda España, Alemania, Italia y Portugal. Además, se sumaron Rusia, los Estados Unidos de América y Japón. Esta etapa del imperialismo se desarrolló de 1.870 a 1.914. Lee atentamente y responda: a. En tres proposiciones defino el concepto de imperialismo. b. Pienso un momento y explico por qué la Revolución industrial fue una causa del imperialismo c. Construyo una definición de imperialismo utilizando las siguientes nociones: explotación, dominio, riqueza, política, económica, recursos, estrategia, desarrollo y subdesarrollo d. Consulto qué países son imperialistas y menciono algunas de sus características.

ACTIVIDADES A REALIZAR Taller escrito con normas de Icontec 20% Ampliar los temas buscados en textos de la biblioteca o de internet. No se aceptan copias. 20% Sustentación escrita del plan de apoyo en clase. Semana 15 (agosto 28 al 1 septiembre) 60%. NOTA: El trabajo debe de ser escrito y en letra legible lo cual debes estudiarlo para la presentación del examen.

PLANES DE APOYO

TALLER DE PROFUNDIZACION AREA. CATEDRA DE LA PAZ

GRADO 7

Objetivo: Comprendo la responsabilidad y el respeto que debemos tener los jóvenes y niños frente al país y a la comunidad. 1. LEE ATENTAMENTE EL SIGUIENTE TEXTO Y BUSCA EL SIGNIFICADO DE LAS PALABRAS SUBRAYADAS EN EL DICCIONARIO, LUEGO UBICALAS EN UNA SOPA DE LETRAS.

ACTIVIDAD No 1.

“El acuerdo sobre el fin de conflicto pone punto final a la guerra en Colombia entre las Farc y el Estado. El cese del fuego bilateral y definitivo, la dejación de armas, las garantías de seguridad, la estrategia para combatir por parte del Gobierno Nacional las organizaciones criminales y la refrendación son puntos esenciales de lo acordado. Las FARC dejan de existir y optan por la civilidad y la política. Los tiempos de guerras abandonan de una vez por toda una historia compartida de dolor y sacrificios inútiles. La torpeza de las viejas generaciones es resuelta por esta generación en provecho del futuro del país. Es contundente que el secretario general de la ONU, Ban-Ki-Moon, los presidentes del Consejo de Seguridad y de la Asamblea General del mismo organismo, siete presidentes de la región, representantes de la Unión Europea y de Estados Unidos acompañen el proceso. La paz es colombiana y continental. Colombia deja atrás el siglo XX y entra en el XXI. Podrá ver a los ojos del mundo diciendo que, a pesar de los problemas que nos agobian como cualquier otro país, acá hay paz. La guerra en Colombia en la medida en que las partes dejan de pensar en derrotar militarmente al enemigo y optan por la política como alternativa futura del país. Para materializar esto, el cese del fuego y de hostilidades bilateral y definitivo acordado estará acompañado de una hoja de ruta que comienza en el momento en que se firme el acuerdo final. Este evento va a ser monitoreado por un mecanismo técnico tripartito integrado por Gobierno Nacional (Fuerza Pública), las Farc y una misión política con observadores no armados de la ONU y de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac). En fin, existen otros aspectos que merecen atención y que deben ser analizados con detenimiento, sin embargo, la paz llegó a nuestra tierra como recordándonos que no podíamos seguir viviendo otros cien años de soledad, tristeza y abandono en estas tierras. Es hora de poner a andar este reto colectivo: la paz”. (Francisco Barbosa, El colombiano) 2. ¿Explica cuáles son las principales causas (10) de la violencia en el país? 3. ¿Elabora un escrito de 20 renglones donde argumente el proceso de paz en Colombia? 4. Con ayuda de la Constitución Política de Colombia copia los derechos de los niños y jóvenes en el país, además pega una imagen de cada uno de ellos. ACTIVIDAD No 2 Consulta los siguientes temas y realiza un resumen, además en forma creativa realiza preguntas tipo pruebas saber. importancia de la responsabilidad y el respeto. Normas que regulan la convivencia en los grupos. Pega una noticia donde se violen los derechos humanos y escribe tu opinión frente a este hecho.

ACTIVIDAD No 3 1. Realiza un escrito que lleve por título “el colegio; un lugar de perdón, respeto, tolerancia y reconciliación” y luego responda:

a. Porque es importante para las personas perdonar las ofensas de los demás.

b. Escribe al menos dos situaciones de paz y reconciliación que hayas visto en el colegio, el barrio y tu familia.

PLANES DE APOYO

ACTIVIDAD No 4

En forma creativa diseña tu propio cartel en hojas de block sobre las siguientes frases: “Es necesario que todos enfermemos con una epidemia de solidaridad que contagie al mundo entero” “Lo que se obtiene con violencia, solamente se puede mantener con violencia” Mahatma Gandhi “allí donde hay violencia siempre es posible y deseable instaurar la paz” John hume “hemos aprendido a volar como pájaros, a nadar como peces; pero no hemos aprendido el sencillo arte de vivir como hermanos” Martin Luther King, ACTIVIDAD No 5 Con ayuda del internet o biblioteca prepara uno de los siguientes temas para exponerlo al grupo en la hora de clase. Se recomienda estar preparado ya que es tu compromiso y responsabilidad como alumno. ¿Por qué los derechos y los deberes humanos nos forman como ciudadanos de paz? Tengo derechos pero también deberes. Elementos para un sana Convivencia escolar Responsabilidad social.

ACTIVIDAD No 5 Declaración Universal de Derechos humanos (La declaración más aceptada en materia de derechos humanos es la Declaración Universal de Derechos humanos. Esta declaración fue aprobada el 10 de diciembre de 1948 por la ONU. En ella se exponen "una serie de derechos básicos que se aplican a todas las personas independientemente de su raza, color, sexo, idioma, credo religioso, condiciones políticas o de otra/índole, nacionalidad u origen social, propiedades) nacimiento o cualquier otra condición. Asimismo, reconoce el compromiso de los gobiernos de respaldar ciertos derechos, no solo para su ciudadana sino también para las personas de otros países. En otras palabras, las fronteras nacionales no constituyen una barrera a la hora de ayudar a otras personas a hacer efectivos sus derechos. Desde 1948, la Declaración Universal de Derechos humanos ha sido la normativa internacional de derechos humanos, ha servido de rasero para medir el respeto hacia los derechos humanos de personas, comunidades y países de todo el mundo. En 1948, en una conferencia mundial de 171 Estados que representaban al 88 por ciento de la población mundial se reafirmó, el compromiso con los derechos humanos. RESPONDA SEGÚN EL TEXTO:

1. ¿Que son los derechos humanos? 2. Enuncié por lo menos 5 Derechos humanos y explíquelos.

ACTIVIDADES A REALIZAR

Taller escrito con normas de Icontec 20% Ampliar los temas buscados en textos de la biblioteca o de internet. No se aceptan copias. 20% Sustentación escrita del plan de apoyo en clase. Semana 15 (agosto 28 al 1 septiembre) 60%. NOTA: El trabajo debe de ser escrito y en letra legible lo cual debes estudiarlo para la presentación del examen.

PLANES DE APOYO

TALLER DE PROFUNDIZACION AREA. CATEDRA DE LA PAZ

GRADO 8

Objetivo: Analizo la importancia de contribuir con la paz tanto en la sociedad como en el ambiente escolar. ACTIVIDAD No 1 Elabora un escrito de tres páginas acerca de la importancia de tener una familia y expresa en un mapa conceptual y en un dibujo, aquellas cualidades, capacidades y habilidades que más admira de cada miembro de su familia. ACTIVIDAD No 2

EL CONFLICTO NO ES EL OTRO Saber escuchar y no juzgar al otro son las únicas claves para la resolución de los conflictos. Hay una tercera clave: Separar a la otra persona del conflicto. - Un conflicto es aquello por lo que nos encontramos en contradicción con otra persona no podemos confundirlo entonces con esa otra persona. - Si estamos molestos por algo que ha sucedido con alguien, o por algo que alguien ha hecho o dicho, la clave para tratar de resolver la situación está en entender que ese otro sigue siendo una persona valiosa, igual a nosotros, aun cuando pensemos que ha cometido una equivocación. - Centrarnos en el problema que nos pone en desacuerdo y no en la otra persona como ser humano, es decir no dedicar todas nuestras energías a decidir qué actitud tomar o que decirle a esa otra persona, si no concentrarnos en el problema y en lo que podemos hacer para resolverlo. - Cuando exista un conflicto con una persona y ese alguien sea una persona por la cual sentimos gran estima pero con la que estamos en total desacuerdo por algo, podemos decirle “no estoy de acuerdo contigo, pero aún si te quiero mucho”. RESPONDA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS: 1. Elabora un escrito donde explique el texto anterior. Mínimo 10 renglones 2. A que llamamos resolución de conflictos. 3. Elabora un collage resaltando la importancia de vivir en sociedad. ACTIVIDAD No 3 Observa el siguiente video (slideplayer.es/slide/9851928/) y realiza los siguientes puntos:

a. De qué trata el video. b. Escribe los artículos que hace referencia a este tema y porque es y tan importante trabajarlo en

todos los establecimientos educativos del país. c. Copia cinco características importantes del tema que se da en video.

ACTIVIDAD No 4 Con ayuda del internet o biblioteca prepara uno de los siguientes temas para exponerlo al grupo en la hora de clase. Se recomienda estar preparado ya que es tu compromiso y responsabilidad como alumno.

• ¿la tolerancia tiene que ver con una sana convivencia? • La aceptación del otro: La alteridad • El valor de la tolerancia • La importancia de la tolerancia en las relaciones interpersonales • Tolerancia en el ambiente escolar y comunitario.

ACTIVIDAD No 5

PLANES DE APOYO

Declaración Universal de Derechos humanos (La declaración más aceptada en materia de derechos humanos es la Declaración Universal de Derechos humanos. Esta declaración fue aprobada el 10 de diciembre de 1948 por la ONU. En ella se exponen "una serie de derechos básicos que se aplican a todas las personas independientemente de su raza, color, sexo, idioma, credo religioso, condiciones políticas o de otra/índole, nacionalidad u origen social, propiedades) nacimiento o cualquier otra condición. Asimismo, reconoce el compromiso de los gobiernos de respaldar ciertos derechos, no solo para su ciudadana sino también para las personas de otros países. En otras palabras, las fronteras nacionales no constituyen una barrera a la hora de ayudar a otras personas a hacer efectivos sus derechos. Desde 1948, la Declaración Universal de Derechos humanos ha sido la normativa internacional de derechos humanos, ha servido de rasero para medir el respeto hacia los derechos humanos de personas, comunidades y países de todo el mundo. En 1948, en una conferencia mundial de 171 Estados que representaban al 88 por ciento de la población mundial se reafirmó, el compromiso con los derechos humanos. RESPONDA SEGÚN EL TEXTO:

1. ¿Que son los derechos humanos? 2. Enuncié por lo menos 5 Derechos humanos y explíquelos. 3. Elabora un apareamiento de 10 palabras y realízalo. 4. Pega una imagen sobre el tema y explícala.

ACTIVIDADES A REALIZAR Taller escrito con normas de Icontec 20% Ampliar los temas buscados en textos de la biblioteca o de internet. No se aceptan copias. 20% Sustentación escrita del plan de apoyo en clase. Semana 15 (agosto 28 al 1 septiembre) 60%. NOTA: El trabajo debe de ser escrito y en letra legible lo cual debes estudiarlo para la presentación del examen.

PLANES DE APOYO

TALLER DE PROFUNDIZACION AREA: ETICA Y VALORES

GRADO 7º

Objetivo: Motivar la convivencia social y familiar. ACTIVIDAD No 1 Responde las siguientes preguntas: 1. ¿Cuáles son las características de una persona solidaria? 2. ¿Quiénes son los actores de mi comunidad educativa? 3. ¿Qué se debe hacer para mejorar las relaciones interpersonales? 4. ¿Por qué se dice que la sana convivencia forma seres humanos capaces de perdonar? 5. ¿Qué es la cooperación? Pongo ejemplos 6. ¿Cómo se puede vivir en el colegio el servicio y la colaboración? 7. ¿Por qué es importante participar en la comunidad educativa? Pongo ejemplo de participación en la comunidad educativa. ACTIVIDAD No 2 Efectúo Ahora, la lectura del siguiente texto:

CUENTO SOBRE CONVIVENCIA

Durante la era glacial, muchos animales morían por causa del frío. Los puercoespines, percibiendo esta situación, acordaron vivir en grupos; así se daban abrigo y se protegían mutuamente. Pero las espinas de cada uno herían a los vecinos más próximos, justamente aquellos que le brindaban calor. Y por eso, se separaban unos de otros. Pero volvieron a sentir frío y tuvieron que tomar una decisión: o desaparecían de la faz de la tierra o aceptaban las espinas de sus vecinos. Con sabiduría, decidieron volver a vivir juntos. Aprendieron así a vivir con las pequeñas heridas que una relación muy cercana les podía ocasionar, porque lo realmente importante era el calor del otro. Y así sobrevivieron. La mejor relación no es aquella que une a personas perfectas, es aquella donde cada uno acepta los defectos del otro y consigue perdón para los suyos propios. Donde el respeto es fundamental !!!. Piensa en, -El recuerdo o la memoria de un acontecimiento que trajo alegría y bienestar para todos. -La celebración en la que te hayas sentido muy bien al compartir con las personas. -Algún momento en el que alguien te haya hecho un favor y colaborado y como te sentiste -La gente reunida expresa sus sentimientos de alegría, gozo, amistad, solidaridad. ¿Q piensa de esto? -Los sentimientos se expresan a través de abrazos, regalos, cantos, flores, baile, música. Explica: 1. Hacer un escrito sobre la importancia de vivir en comunidad, explicando las ventajas que se tienen si se practican los valores, los buenos modales y las normas de urbanidad. 2. Elabora un escrito de tres páginas acerca de la importancia de tener una familia y expresa en un mapa conceptual y en un dibujo, aquellas cualidades, capacidades y habilidades que más admira de cada miembro de su familia.

PLANES DE APOYO

ACTIVIDAD No 3

LOS OBSTACULOS EN NUESTRO CAMINO

Un rey puso una gran roca en medio del camino, obstaculizando el paso. Luego se escondió para ver si alguien lo retiraba. Los comerciantes más adinerados del reino y algunos cortesanos que tuvieron que pasar, simplemente rodearon la roca. Muchos culparon al Rey de no mantener los caminos despejados, pero ninguno hizo algo para retirar el obstáculo. De repente llegó un campesino que llevaba una carga de verduras. La dejó en el piso y trató de mover la roca a un lado del camino. Después de empujar y fatigarse mucho, lo logró. Mientras recogía su carga, encontró una cartera en el piso, justo donde había estado la roca. Contenía muchas monedas de oro y una nota del Rey, indicando que esa era la recompensa para quien despejara el camino. El campesino aprendió lo que los otros nunca atendieron. Cada obstáculo presenta una oportunidad para mejorar la propia condición. Si alguna vez caes, levántate y sigue adelante. Analiza y responde: 1. ¿Qué es un obstáculo? 2. ¿Cuáles obstáculos impidieron su buen desempeño durante el segundo periodo? 3. ¿Cuándo se te presenta una dificultad en la vida, ¿Cómo actúas? llorando______desmotivándose_____ echando culpas______dando soluciones_________________ otra_____Cuál?____________________________________________________________________ 4. Cuál es el compromiso de ahora en adelante___________________________________________ 5. Así como el hombre de la lectura obtuvo monedas de oro como recompensa de sus esfuerzos, ¿Cuáles son las recompensas por esforzarse estudiando y portarse bien? ACTIVDAD No 4 Consulta los siguientes temas y elabora un mapa conceptual con cada uno de ellos: Norma y solución de conflictos. Tipos de normas Aprendiendo a ser.

ACTIVIDADES A REALIZAR Taller escrito con normas de Icontec 20% Ampliar los temas buscados en textos de la biblioteca o de internet. No se aceptan copias. 20% Sustentación escrita del plan de apoyo en clase. Semana 15 (agosto 28 al 1 septiembre) 60%. NOTA: El trabajo debe de ser escrito y en letra legible lo cual debes estudiarlo para la presentación del examen.

PLANES DE APOYO

TALLER DE RECUPERACION AREA. CIENCIAS SOCIALES

GRADO 7 PROPOSITO: Reconozco las características sociales, políticas, económicas de algunas culturas durante la edad media, y las relaciono con el desarrollo de su época y su espacio geográfico. ACTIVIDAD No 1 1. Lee el siguiente texto y luego responde las preguntas. “hasta el siglo XI, la población europea se vio constantemente abocada a hambrunas agudas. Las técnicas agrícolas y la producción eran extremadamente precarias. ³losutensilios agrícolas, casi íntegramente de madera, solo permitían poner en cultivo las tierras más ligeras y las menos húmedas .Ello traía consigo el abandono de inmensos espacios, mientras que los hombres se amontonaban en exiguos calveros. Pero, incluso estos últimos, solo estaban parcialmente cultivados, puesto que la ausencia de abono obligaba a dejar en reposo la tierra uno o dos años y a veces más en aquellas parcelas los rendimientos eran irrisorios« por cada grano sembrado, era difícil obtener más de dos o tres. Por tanto, la producción era siempre insuficiente; bastaban algunas inclemencias meteorológicas para que apareciese el hambre. a. ¿cuáles eran las causas que conducían al hambre en la edad media? b. ¿Por qué los rendimientos de las cosechas eran tan exiguos? c. Busca en el diccionario los términos que desconozcas. d. ¿Qué se entiende por feudalismo? 2. completa este esquema y responda: FUNCIONES POLÍTICAS FUNCIONES ECONOMICAS SEÑORES FEUDALES CLERO CAMPESINOS LIBRES SIERVOS a. ¿Qué factores incidieron para que los campesinos en la edad media tuvieran que trabajar cooperativamente? b. ¿Por qué en Europa, durante la edad media aumento la población? ACTIVIDAD No 2 Lee atentamente, y analiza, luego escoge la respuesta correcta. 1. Entre los siglos IV y V, el imperio romano entro en una profunda crisis interna. Esta se agudizo con una oleada de invasiones de pueblos procedentes del norte, como los germanos y los eslavos, y otros del continente asiático, como los hunos y los árabes. Según el texto anterior que sucedía con el imperio romano en ese momento. a. estaba pasando por su mejor momento. b. el imperio romano se encontraba en expansión. c. el imperio romano entro en una profunda crisis. d. el imperio romano estaba sufriendo grandes oleadas de invasiones. 2 .LA CIVILIZACION BIZANTINA se extendió por los territorios orientales del antiguo imperio romano incluso durante el reinado del emperador Justiniano (527-565), se intento anexar la parte occidental mediante las

PLANES DE APOYO

guerras contra el imperio germánico. Con la información dada anteriormente, realice un mapa de Europa, de los territorios ocupados por el imperio bizantino. 3. la iglesia, en sus primeros siglos de existencia, sufrió la persecución y el rechazo por parte de la autoridad romana, pero con el transcurrir de los siglos se convirtió en la religión oficial del imperio romano, se consolido y acumulo poder político, económico y social. Complete el siguiente esquema: PODER POLITICO ECONOMICO SOCIAL CULTURAL LA IGLESIA CARACTERISTICAS INFLUENCIA 4. En términos generales, la base de la organización de la vida feudal consistía en que el señor del dominio ofrecía protección y mantenía el orden entre los campesinos del territorio que dominaba los clérigos cuidaban del bienestar espiritual de los campesinos y, finalmente, estos trabajaban para mantener a los señores feudales y clérigos: A partir de la información anterior realice un dibujo donde muestre o evidencie la organización de la vida en la sociedad feudal. 5. A continuación, encontraras dos fuentes documentales del siglo XIV extraídas del texto vocabulario básico de la historia medieval, de p. bonnassie .el autor de la primera fuente es un campesino ingles que participo en las revueltas campesinas. La segunda fuente refleja la visión de la nobleza.

• ¿a son de que aquellos que llamamos señores son más grandes amos que nosotros? ¿Por qué nos mantienen en la servidumbre? Si todos venimos de un mismo padre y de una madre, Adán y Eva, ¿a son de que pueden decir ni demostrar que sean mejores señores que nosotros, salvo por el hecho de que nos hacen ganar y labrar lo que ellos gastan?´.

• “gentes de diversas aldeas se reunieron en beauvaisis y afirmaron que todos los nobles del reino eran unos traidores y que sería un bien destruirlos a todos “se dirigían a la mansión del caballero más próximo, destruían su casa y asesinaban al caballero «los rebeldes serían unos seis mil «estas despreciables gentes robaban e incendiaban todo« como perros rabiosos.´

¿Qué sentimientos se expresan en estos textos del siglo XIV? ¿Qué opinas de la situación actual entre ricos poderosos, y trabajadores pobres? ACTIVIDAD No 3 Los espacios geográficos se distinguen porque en ellos se relacionan elementos naturales y sociales. Calca el mapa de Europa y ubica con su nombre (píntalo), los siguientes espacios geográficos: a. Límites Norte: Océano Glacial Ártico, oriente Asia, montes Urales. Sur. Mar Mediterráneo. Occidente: océano Atlántico. b. Noruega, Finlandia. Suecia. Alemania. Países bajos (Holanda). España. Francia. Italia. Grecia. Suiza. Hungría. Ucrania. Polonia. Bulgaria. Inglaterra c. Colorea de amarillo los siguientes accidentes geográficos. Península Escandinava, Península Ibérica, península Itálica, golfo de Génova, golfo de Cádiz d. Mar Negro, Mar Caspio, Montes Urales, Cárpatos, Pirineos, Alpes, Apeninos.

PLANES DE APOYO

ACTIVIDADES A REALIZAR Presentación taller escrito con la norma de Icontec, buscar y ampliar los contenidos 20% Revisión del cuaderno con todos los temas del segundo periodo y sus actividades y la carpeta. 20% Examen oral o escrito del plan de apoyo en las horas de clase. Semana 15 (agosto 28 al 1 septiembre) 60% NOTA: El trabajo debe de ser escrito y en letra legible lo cual debes estudiarlo para la presentación del examen.

PLANES DE APOYO

TALLER DE RECUPERACION AREA. CIENCIAS SOCIALES

GRADO 8 PROPÓSITO: comprendo el fenómeno de los desplazamientos de la población a lo largo de la historia y en el presente y algunos artículos de la constitución colombiana.

CONCEPTO: Son movimientos o desplazamientos de los seres humanos de un lugar a otro sobre la superficie terrestre. La necesidad de mejorar las condiciones y calidad de vida ha sido un asunto constante, en todas las sociedades, en todos los tiempos, ya sea por condiciones de tipo climático, por condiciones sociales, económicas, aún de salud pública como en el siglo XII con la peste negra o bubónica. Actualmente las condiciones del éxodo de personas en América Latina, se debe específicamente a las necesidades económicas y responde al sueño americano. Es así como hoy por hoy México, Honduras, Nicaragua, son países con una alto porcentaje de migrantes a los E.E.U.U de América, buscando mejores oportunidades para vivir y desempeñarse en cualquier oficio, pero animados por recibir un sueldo en dólares, lo cual les permite enviar dinero a sus familiares, para su manutención y poder cubrir sus necesidades básicas, que con un empleo en sus países de origen, no alcanza. ACTIVIDAD No 1 1. Lee el siguiente texto y luego responda las preguntas: a. ¿A que llamamos desplazamiento? b. Actualmente cuales son las condiciones del éxodo de las personas en América Latina para desplazasen. c. Explica y menciona los tipos de migraciones, además la duración del proceso de migración. d. ¿Cuáles son las causas de las migraciones y pega una imagen de cada una? e. Copia las consecuencias de las migraciones. f. Consulta el siguiente tema y elabora un resumen en una cuartilla: “El proceso histórico durante los primeros años, la aparición del hombre y su capacidad de vivir en comunidad”. g. Porque se da los fenómenos migratorios en Colombia, además calca el mapa de Colombia y ubica sus capitales con departamentos. h. Qué diferencia hay entre emigración e inmigración y elabora una lista de los países donde más emigran los suramericanos. ACTIVIDAD No 2 LA NOTICIA: En el área de ciencias sociales es fundamental ver noticias, leer o estar actualizado ya que constantemente está en proceso cambio, tanto en el ámbito político, económico como social. Analiza dicho texto y responda: 1. Pega o escribe las siguientes noticias (política, social y económica) que sea actual y responde los siguientes puntos: a. Sección, fecha, titulo, explicación de la noticia (mínimo 10 renglones). b. Señala y busca el significado de las palabras desconocidas y busca en la Constitución Política de Colombia el artículo que se está violando y explica el porqué. ACTIVIDAD No 3 1. Qué es la constitución política de Colombia e ilústrala? 2. ¿Por qué es importante una Constitución en un país? 3. ¿Qué señala la Constitución colombiana en su artículo primero?

PLANES DE APOYO

4. ¿Qué significa que “Colombia es un país descentralizado”?. 5. ¿Qué significa que “Colombia es un país democrático”?. Fines y deberes del Estado. 6. ¿Para qué se organiza el Estado? 7. ¿Qué señala la Constitución es su Artículo segundo? 8 ¿Qué señala la Constitución en su Artículo tercero? 9. Explique qué significa diversidad étnica. 10 ¿Explique por qué el Estado debe proteger la diversidad étnica y cultural? 11. Diga en qué consiste la riqueza natural, y mencione un ejemplo. 12. Consultar el significado de las siguientes palabras: unitario, pluralista, solidaridad, democracia, dictadura y elabora una oración con cada una de ellas. ACTIVIDAD No 4 ¿A QUE LLAMAMOS IMPERIALISMO? El imperialismo es la manera como las grandes potencia buscan satisfacer sus necesidades. El imperialismo es la tendencia de un país poderoso al cual se le llama país imperialista o metrópoli a dominar económica, política, militar y culturalmente a países débiles. El imperialismo pudo darse porque las potencias que habían participado en la revolución industrial poseían barcos de vapor, vías ferroviarias, armas etc. que les permitieron dominar territorios lejanos. Además, provocó una verdadera competencia entre las potencias europeas, principalmente entre Inglaterra, Francia Bélgica Holanda España, Alemania, Italia y Portugal. Además, se sumaron Rusia, los Estados Unidos de América y Japón. Esta etapa del imperialismo se desarrolló de 1.870 a 1.914. Lee atentamente y responda: a. En tres proposiciones defino el concepto de imperialismo. b. Pienso un momento y explico por qué la Revolución industrial fue una causa del imperialismo c. Construyo una definición de imperialismo utilizando las siguientes nociones: explotación, dominio, riqueza, política, económica, recursos, estrategia, desarrollo y subdesarrollo d. Consulto qué países son imperialistas y menciono algunas de sus características.

ACTIVIDADES A REALIZAR Presentación taller escrito con la norma de Icontec, buscar y ampliar los contenidos 20% Revisión del cuaderno con todos los temas del segundo periodo y sus actividades y la carpeta. 20% Examen oral o escrito del plan de apoyo en las horas de clase. Semana 15 (agosto 28 al 1 septiembre) 60% NOTA: El trabajo debe de ser escrito y en letra legible lo cual debes estudiarlo para la presentación del examen.

PLANES DE APOYO

TALLER DE RECUPERACION AREA. CATEDRA DE LA PAZ

GRADO 7

Objetivo: Comprendo la responsabilidad y el respeto que debemos tener los jóvenes y niños frente al país y a la comunidad. 1. LEE ATENTAMENTE EL SIGUIENTE TEXTO Y BUSCA EL SIGNIFICADO DE LAS PALABRAS SUBRAYADAS EN EL DICCIONARIO, LUEGO UBICALAS EN UNA SOPA DE LETRAS.

ACTIVIDAD No 1.

“El acuerdo sobre el fin de conflicto pone punto final a la guerra en Colombia entre las Farc y el Estado. El cese del fuego bilateral y definitivo, la dejación de armas, las garantías de seguridad, la estrategia para combatir por parte del Gobierno Nacional las organizaciones criminales y la refrendación son puntos esenciales de lo acordado. Las FARC dejan de existir y optan por la civilidad y la política. Los tiempos de guerras abandonan de una vez por toda una historia compartida de dolor y sacrificios inútiles. La torpeza de las viejas generaciones es resuelta por esta generación en provecho del futuro del país. Es contundente que el secretario general de la ONU, Ban-Ki-Moon, los presidentes del Consejo de Seguridad y de la Asamblea General del mismo organismo, siete presidentes de la región, representantes de la Unión Europea y de Estados Unidos acompañen el proceso. La paz es colombiana y continental. Colombia deja atrás el siglo XX y entra en el XXI. Podrá ver a los ojos del mundo diciendo que, a pesar de los problemas que nos agobian como cualquier otro país, acá hay paz. La guerra en Colombia en la medida en que las partes dejan de pensar en derrotar militarmente al enemigo y optan por la política como alternativa futura del país. Para materializar esto, el cese del fuego y de hostilidades bilateral y definitivo acordado estará acompañado de una hoja de ruta que comienza en el momento en que se firme el acuerdo final. Este evento va a ser monitoreado por un mecanismo técnico tripartito integrado por Gobierno Nacional (Fuerza Pública), las Farc y una misión política con observadores no armados de la ONU y de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac). En fin, existen otros aspectos que merecen atención y que deben ser analizados con detenimiento, sin embargo, la paz llegó a nuestra tierra como recordándonos que no podíamos seguir viviendo otros cien años de soledad, tristeza y abandono en estas tierras. Es hora de poner a andar este reto colectivo: la paz”. (Francisco Barbosa, El colombiano) 2. ¿Explica cuáles son las principales causas (10) de la violencia en el país? 3. ¿Elabora un escrito de 20 renglones donde argumente el proceso de paz en Colombia? 4. Con ayuda de la Constitución Política de Colombia copia los derechos de los niños y jóvenes en el país, además pega una imagen de cada uno de ellos. ACTIVIDAD No 2 Consulta los siguientes temas y realiza un resumen, además en forma creativa realiza preguntas tipo pruebas saber. importancia de la responsabilidad y el respeto. Normas que regulan la convivencia en los grupos. Pega una noticia donde se violen los derechos humanos y escribe tu opinión frente a este hecho.

ACTIVIDAD No 3 1. Realiza un escrito que lleve por título “el colegio; un lugar de perdón, respeto, tolerancia y reconciliación” y luego responda:

a. Porque es importante para las personas perdonar las ofensas de los demás.

PLANES DE APOYO

b. Escribe al menos dos situaciones de paz y reconciliación que hayas visto en el colegio, el barrio y tu familia.

ACTIVIDAD No 4

En forma creativa diseña tu propio cartel en hojas de block sobre las siguientes frases: “Es necesario que todos enfermemos con una epidemia de solidaridad que contagie al mundo entero” “Lo que se obtiene con violencia, solamente se puede mantener con violencia” Mahatma Gandhi “allí donde hay violencia siempre es posible y deseable instaurar la paz” John hume “hemos aprendido a volar como pájaros, a nadar como peces; pero no hemos aprendido el sencillo arte de vivir como hermanos” Martin Luther King, ACTIVIDAD No 5 Con ayuda del internet o biblioteca prepara uno de los siguientes temas para exponerlo al grupo en la hora de clase. Se recomienda estar preparado ya que es tu compromiso y responsabilidad como alumno. ¿Por qué los derechos y los deberes humanos nos forman como ciudadanos de paz? Tengo derechos pero también deberes. Elementos para un sana Convivencia escolar Responsabilidad social.

ACTIVIDADES A REALIZAR Revisión del cuaderno con todos los temas del segundo periodo y sus actividades. 20% Presentación taller escrito con la norma de Icontec, buscar y ampliar los contenidos 20% Examen escrito del plan de apoyo en las horas de clase. Semana 15 (agosto 28 al 1 septiembre) 60% NOTA: El trabajo debe de ser escrito y en letra legible lo cual debes estudiarlo para la presentación del examen.

PLANES DE APOYO

TALLER DE RECUPERACION AREA. CATEDRA DE LA PAZ

GRADO 8

Objetivo: Analizo la importancia de contribuir con la paz tanto en la sociedad como en el ambiente escolar. ACTIVIDAD No 1 Elabora un escrito de tres páginas acerca de la importancia de tener una familia y expresa en un mapa conceptual y en un dibujo, aquellas cualidades, capacidades y habilidades que más admira de cada miembro de su familia. ACTIVIDAD No 2

EL CONFLICTO NO ES EL OTRO

Saber escuchar y no juzgar al otro son las únicas claves para la resolución de los conflictos. Hay una tercera clave: Separar a la otra persona del conflicto. - Un conflicto es aquello por lo que nos encontramos en contradicción con otra persona no podemos confundirlo entonces con esa otra persona. - Si estamos molestos por algo que ha sucedido con alguien, o por algo que alguien ha hecho o dicho, la clave para tratar de resolver la situación está en entender que ese otro sigue siendo una persona valiosa, igual a nosotros, aun cuando pensemos que ha cometido una equivocación. - Centrarnos en el problema que nos pone en desacuerdo y no en la otra persona como ser humano, es decir no dedicar todas nuestras energías a decidir qué actitud tomar o que decirle a esa otra persona, si no concentrarnos en el problema y en lo que podemos hacer para resolverlo. - Cuando exista un conflicto con una persona y ese alguien sea una persona por la cual sentimos gran estima pero con la que estamos en total desacuerdo por algo, podemos decirle “no estoy de acuerdo contigo, pero aún si te quiero mucho”. RESPONDA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS: 1. Elabora un escrito donde explique el texto anterior. Mínimo 10 renglones 2. A que llamamos resolución de conflictos. 3. Elabora un collage resaltando la importancia de vivir en sociedad. ACTIVIDAD No 3 Observa el siguiente video (slideplayer.es/slide/9851928/) y realiza los siguientes puntos:

a. De qué trata el video. b. Escribe los artículos que hace referencia a este tema y porque es y tan importante trabajarlo en

todos los establecimientos educativos del país. c. Copia cinco características importantes del tema que se da en video. d. Elabora un apareamiento de 10 palabras y realízalo. e. Pega una imagen sobre el tema y explícala.

ACTIVIDAD No 4 Con ayuda del internet o biblioteca prepara uno de los siguientes temas para exponerlo al grupo en la hora de clase. Se recomienda estar preparado ya que es tu compromiso y responsabilidad como alumno.

• ¿la tolerancia tiene que ver con una sana convivencia? • La aceptación del otro: La alteridad

PLANES DE APOYO

• El valor de la tolerancia • La importancia de la tolerancia en las relaciones interpersonales • Tolerancia en el ambiente escolar y comunitario.

ACTIVIDADES A REALIZAR Revisión del cuaderno con todos los temas del segundo periodo y sus actividades. 20% Presentación taller escrito con la norma de Icontec, buscar y ampliar los contenidos 20% Examen escrito del plan de apoyo en las horas de clase. Semana 15 (agosto 28 al 1 septiembre) 60% NOTA: El trabajo debe de ser escrito y en letra legible lo cual debes estudiarlo para la presentación del examen.

PLANES DE APOYO

TALLER DE RECUPERACION AREA: ETICA Y VALORES

GRADO 7º

Objetivo: Motivar la convivencia social y familiar. ACTIVIDAD No 1 Responde las siguientes preguntas: 1. ¿Cuáles son las características de una persona solidaria? 2. ¿Quiénes son los actores de mi comunidad educativa? 3. ¿Qué se debe hacer para mejorar las relaciones interpersonales? 4. ¿Por qué se dice que la sana convivencia forma seres humanos capaces de perdonar? 5. ¿Qué es la cooperación? Pongo ejemplos 6. ¿Cómo se puede vivir en el colegio el servicio y la colaboración? 7. ¿Por qué es importante participar en la comunidad educativa? Pongo ejemplo de participación en la comunidad educativa. ACTIVIDAD No 2 Efectúo Ahora, la lectura del siguiente texto:

CUENTO SOBRE CONVIVENCIA

Durante la era glacial, muchos animales morían por causa del frío. Los puercoespines, percibiendo esta situación, acordaron vivir en grupos; así se daban abrigo y se protegían mutuamente. Pero las espinas de cada uno herían a los vecinos más próximos, justamente aquellos que le brindaban calor. Y por eso, se separaban unos de otros. Pero volvieron a sentir frío y tuvieron que tomar una decisión: o desaparecían de la faz de la tierra o aceptaban las espinas de sus vecinos. Con sabiduría, decidieron volver a vivir juntos. Aprendieron así a vivir con las pequeñas heridas que una relación muy cercana les podía ocasionar, porque lo realmente importante era el calor del otro. Y así sobrevivieron. La mejor relación no es aquella que une a personas perfectas, es aquella donde cada uno acepta los defectos del otro y consigue perdón para los suyos propios. Donde el respeto es fundamental !!!. Piensa en, -El recuerdo o la memoria de un acontecimiento que trajo alegría y bienestar para todos. -La celebración en la que te hayas sentido muy bien al compartir con las personas. -Algún momento en el que alguien te haya hecho un favor y colaborado y como te sentiste -La gente reunida expresa sus sentimientos de alegría, gozo, amistad, solidaridad. ¿Q piensa de esto? -Los sentimientos se expresan a través de abrazos, regalos, cantos, flores, baile, música. Explica: 1. Hacer un escrito sobre la importancia de vivir en comunidad, explicando las ventajas que se tienen si se practican los valores, los buenos modales y las normas de urbanidad. 2. Elabora un escrito de tres páginas acerca de la importancia de tener una familia y expresa en un mapa conceptual y en un dibujo, aquellas cualidades, capacidades y habilidades que más admira de cada miembro de su familia.

PLANES DE APOYO

ACTIVIDAD No 3

LOS OBSTACULOS EN NUESTRO CAMINO

Un rey puso una gran roca en medio del camino, obstaculizando el paso. Luego se escondió para ver si alguien lo retiraba. Los comerciantes más adinerados del reino y algunos cortesanos que tuvieron que pasar, simplemente rodearon la roca. Muchos culparon al Rey de no mantener los caminos despejados, pero ninguno hizo algo para retirar el obstáculo. De repente llegó un campesino que llevaba una carga de verduras. La dejó en el piso y trató de mover la roca a un lado del camino. Después de empujar y fatigarse mucho, lo logró. Mientras recogía su carga, encontró una cartera en el piso, justo donde había estado la roca. Contenía muchas monedas de oro y una nota del Rey, indicando que esa era la recompensa para quien despejara el camino. El campesino aprendió lo que los otros nunca atendieron. Cada obstáculo presenta una oportunidad para mejorar la propia condición. Si alguna vez caes, levántate y sigue adelante. Analiza y responde: 1. ¿Qué es un obstáculo? 2. ¿Cuáles obstáculos impidieron su buen desempeño durante el segundo periodo? 3. ¿Cuándo se te presenta una dificultad en la vida, ¿Cómo actúas? llorando______desmotivándose_____ echando culpas______dando soluciones_________________ otra_____Cuál?____________________________________________________________________ 4. Cuál es el compromiso de ahora en adelante___________________________________________ 5. Así como el hombre de la lectura obtuvo monedas de oro como recompensa de sus esfuerzos, ¿Cuáles son las recompensas por esforzarse estudiando y portarse bien?

ACTIVIDADES A REALIZAR Presentación taller escrito con la norma de Icontec, buscar y ampliar los contenidos 20% Revisión del cuaderno con todos los temas del segundo periodo y sus actividades. 20% Examen oral o escrito del plan de apoyo en las horas de clase. Semana 15 (agosto 28 al 1 septiembre) 60% NOTA: El trabajo debe de ser escrito y en letra legible lo cual debes estudiarlo para la presentación del examen.

PLANES DE APOYO

TALLER DE NIVELACION AREA: CIENCIAS SOCIALES

GRADO 7º

Consulta cada uno de los temas y elabora de forma creativa los siguientes puntos: Mapa conceptuales Preguntas tipo pruebas saber (5) Sopas de letras (con palabras claves) Apareamiento.

Dichos temas son: -Invasiones bárbaras -Imperio romano -El renacimiento -El humanismo -La baja edad media -Regiones naturales de Colombia -El territorio colombiano con (departamentos., ciudades, océanos, ríos y las regiones naturales).

ACTIVIDADES A REALIZAR Revisión del cuaderno con todos los temas del segundo periodo y sus actividades. 20%

Presentación taller escrito con la norma de Icontec, buscar y ampliar los contenidos. Se incluye carpeta. 20%

Sustentación escrita del plan de apoyo en clase. Semana 15 (agosto 28 al 1 septiembre) 60% NOTA: El trabajo debe de ser escrito y en letra legible lo cual debes estudiarlo para la presentación del examen.

PLANES DE APOYO

TALLER DE NIVELACION AREA: CIENCIAS SOCIALES

GRADO 8º Consulta cada uno de los temas y elabora de forma creativa los siguientes puntos: Mapa conceptuales Preguntas tipo pruebas saber (5) Sopas de letras (con palabras claves) Apareamiento.

Dichos temas son: -Los fenómenos migratorios en todo el mundo. -Migraciones en Colombia -Imperio Mongol -Imperios asiáticos: India, China y Japón. -Imperio turco Otomano -La expansión mongol -La ilustración -La inquisición.

ACTIVIDADES A REALIZAR Revisión del cuaderno con todos los temas del segundo periodo y sus actividades. 20%

Presentación taller escrito con la norma de Icontec, buscar y ampliar los contenidos. Se incluye carpeta. 20%

Sustentación escrita del plan de apoyo en clase. Semana 15 (agosto 28 al 1 septiembre) 60% NOTA: El trabajo debe de ser escrito y en letra legible lo cual debes estudiarlo para la presentación del examen.

PLANES DE APOYO

TALLER DE NIVELACION AREA: CATEDRA DE PAZ

GRADO 7º

Consulta cada uno de los temas y elabora de forma creativa los siguientes puntos: Mapa conceptuales Preguntas tipo pruebas saber (5) Sopas de letras (con palabras claves) Apareamiento.

Dichos temas son: -la breve reseña del proceso de paz -Responsabilidad de los niños y los jóvenes en el proceso de paz. -Importancia de la responsabilidad y respeto. -Constitución política en el país y la convivencia. -Normas que regulan la convivencia en los grupos.

ACTIVIDADES A REALIZAR

Revisión del cuaderno con todos los temas del segundo periodo y sus actividades. 20%

Presentación taller escrito con la norma de Icontec, buscar y ampliar los contenidos 20%

Sustentación escrita del plan de apoyo en clase. Semana 15 (agosto 28 al 1 septiembre) 60% NOTA: El trabajo debe de ser escrito y en letra legible lo cual debes estudiarlo para la presentación del examen.

PLANES DE APOYO

TALLER DE NIVELACION AREA: CATEDRA DE PAZ

GRADO 8º

Consulta cada uno de los temas y elabora de forma creativa los siguientes puntos: Mapa conceptuales Preguntas tipo pruebas saber (5) Sopas de letras (con palabras claves) Apareamiento.

Dichos temas son: -Deberes de la familia para contribuir con la convivencia. -Breve reseña de la catedra de paz. -Deberes de la familia. -La tolerancia en las relaciones interpersonales. -El valor de la tolerancia.

ACTIVIDADES A REALIZAR Revisión del cuaderno con todos los temas del segundo periodo y sus actividades. 20%

Presentación taller escrito con la norma de Icontec, buscar y ampliar los contenidos 20%

Sustentación escrita del plan de apoyo en clase. Semana 15 (agosto 28 al 1 septiembre) 60% NOTA: El trabajo debe de ser escrito y en letra legible lo cual debes estudiarlo para la presentación del examen.

PLANES DE APOYO

TALLER DE NIVELACION AREA: ETICA Y VALORES

GRADO 7º

Consulta cada uno de los temas y elabora de forma creativa los siguientes puntos: Mapa conceptuales Preguntas tipo pruebas saber (5) Sopas de letras (con palabras claves) Apareamiento.

Dichos temas son: .aprendiendo a ser. - Norma y solución de conflictos - Definición, importancia de la libertad. -tipos de normas -Definición y solución de conflictos.

ACTIVIDADES A REALIZAR Revisión del cuaderno con todos los temas del segundo periodo y sus actividades. 20%

Presentación taller escrito con la norma de Icontec, buscar y ampliar los contenidos 20%

Sustentación escrita del plan de apoyo en clase. Semana 15 (agosto 28 al 1 septiembre) 60% NOTA: El trabajo debe de ser escrito y en letra legible lo cual debes estudiarlo para la presentación del examen.