Planes de Emergencia

43
UNIDAD 1 IDENTIFICACIÓN Y CONTROL DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE SEGURIDAD (ELÉCTRICOS, APARATOS A PRESIÓN, INCENDIOS, EXPLOSIONES, TRABAJO CON SUSTANCIAS PELIGROSAS, TAREAS DE ALTO RIESGO) 1.1 MANEJO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS 1.1.1 Rotulación y señalización de sustancias químicas Clasificación De Sustancias Según Naciones Unidas: Clase 1- EXPLOSIVOS Son sustancias sólidas o líquidas, o mezclas de ellas, que por sí mismas son capaces de reaccionar químicamente produciendo gases a tales temperaturas, presiones y velocidades, que pueden ocasionar daños graves en los alrededores. Se consideran 6 subclases de acuerdo con la forma como una sustancia puede explotar. Subclase 1.1: Corresponde a sustancias o artículos que ofrecen peligro de explosión en masa. Es decir, que afecta toda la carga en forma instantánea. Subclase 1.2: Sustancias o artículos que ofrecen peligro de proyección más no explosión en masa. Subclase 1.3: Sustancias o artículos que ofrecen peligro de fuego y en menor grado proyección de partículas, o ambos, mas no peligro de explosión en masa. Subclase 1.4: Sustancias o artículos que no representan peligro significativo. Pueden entrar en ignición eventualmente. Subclase 1.5: Sustancias o artículos muy insensibles que ofrecen, en condiciones especiales, peligro de explosión en masa. Subclase 1.6: Sustancias o artículos extremadamente insensibles que no tienen peligro de explosión en masa. Ejemplos de sustancias o artículos explosivos son: La dinamita, el TNT, pólvora negra, Nitroglicerina, Nitrato de pentaeritritol. Clase 2- GASES

Transcript of Planes de Emergencia

Page 1: Planes de Emergencia

UNIDAD 1

IDENTIFICACIÓN Y CONTROL DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS DE SEGURIDAD (ELÉCTRICOS, APARATOS A PRESIÓN, INCENDIOS, EXPLOSIONES, TRABAJO CON SUSTANCIAS PELIGROSAS, TAREAS DE ALTO RIESGO) 1.1 MANEJO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS 1.1.1 Rotulación y señalización de sustancias químicas Clasificación De Sustancias Según Naciones Unidas: Clase 1- EXPLOSIVOS

Son sustancias sólidas o líquidas, o mezclas de ellas, que por sí mismas son capaces de reaccionar químicamente produciendo gases a tales temperaturas, presiones y velocidades, que pueden ocasionar daños graves en los alrededores. Se consideran 6 subclases de acuerdo con la forma como una sustancia puede explotar. Subclase 1.1: Corresponde a sustancias o artículos que ofrecen peligro de explosión en masa. Es decir, que afecta toda la carga en forma instantánea. Subclase 1.2: Sustancias o artículos que ofrecen peligro de proyección más no explosión en masa. Subclase 1.3: Sustancias o artículos que ofrecen peligro de fuego y en menor grado proyección de partículas, o ambos, mas no peligro de explosión en masa. Subclase 1.4: Sustancias o artículos que no representan peligro significativo. Pueden entrar en ignición eventualmente. Subclase 1.5: Sustancias o artículos muy insensibles que ofrecen, en condiciones especiales, peligro de explosión en masa. Subclase 1.6: Sustancias o artículos extremadamente insensibles que no tienen peligro de explosión en masa. Ejemplos de sustancias o artículos explosivos son: La dinamita, el TNT, pólvora negra, Nitroglicerina, Nitrato de pentaeritritol. Clase 2- GASES

Page 2: Planes de Emergencia

Son sustancias que se encuentran totalmente en estado gaseoso a 20ºC y una presión estándar de 101.3 Kpa. Existen gases: COMPRIMIDOS, que se encuentran totalmente en estado gaseoso al ser empacados o envasados para el transporte, a 20ºC. Ej. Aire comprimido. LICUADOS, que se encuentran parcialmente en estado líquido al ser empacados o envasados para el transporte a 20ºC. Ej. GLP. CRIOGÉNICOS, que se encuentran parcialmente en estado líquido al ser empacados o envasados para el transporte a muy bajas temperaturas. Ej. Nitrógeno criogénico EN SOLUCIÓN, que se encuentran totalmente disueltos en un líquido al ser empacados o envasados para el transporte. Ej. Acetileno (en acetona) Con respecto al tipo de riesgo que ofrecen, los gases se clasifican en dos subdivisiones: Subclase 2.1: Gases Inflamables, pueden incendiarse fácilmente en el aire cuando se mezclan en proporciones inferiores o iguales al 13% en volumen. Ej. Gas Propano, Aerosoles. Subclase 2.2: Gases No-inflamables, no tóxicos. Pueden ser asfixiantes simples u oxidantes. Ej. Nitrógeno. Subclase 2.3: Gases Tóxicos; ocasionan peligros para la salud, son tóxicos o corrosivos. Ej. Cloro. Clase 3- LÍQUIDOS INFLAMABLES

Son líquidos o mezclas de ellos, que pueden contener sólidos en suspensión o solución, y que liberan vapores inflamables por debajo de 35ºC (punto de inflamación). Por lo general son sustancias que se transportan a temperaturas superiores a su punto de inflamación, o que siendo explosivas se estabilizan diluyéndolas o suspendiéndolas en agua o en otro líquido. Ej. Gasolina, benceno y nitroglicerina en alcohol. Clase 4- SÓLIDOS CON PELIGRO DE INCENDIO

Sólidos con peligro de incendio. Constituyen cuatro subdivisiones:

Page 3: Planes de Emergencia

Subclase 4.1: Sólidos Inflamables. Son aquellos que bajo condiciones de transporte son combustibles o pueden contribuir al fuego por fricción. Ej. Fósforo. Subclase 4.2: Sólidos espontáneamente combustibles. Son aquellos que se calientan espontáneamente al contacto con el aire bajo condiciones normales. Ej. Hidrosulfito de sodio. Subclase 4.3: Sólidos que emiten gases inflamables al contacto con el agua. Son aquellos que reaccionan violentamente con el agua o que emiten gases que se pueden inflamar en cantidades peligrosas cuando entran en contacto con ella. Ej. Metales alcalinos como sodio, potasio. Clase 5- OXIDANTES Y PERÓXIDOS ORGÁNICOS.

Subclase 5.1: Sustancias oxidantes: generalmente contienen oxígeno y causan la combustión, o contribuyen a ella. Ej. Agua oxigenada (peróxido de hidrógeno); Nitrato de potasio. Subclase 5.2: Peróxidos orgánicos. Sustancias de naturaleza orgánica que contienen estructuras bivalentes -O-O-, que generalmente son inestables y pueden favorecer una descomposición explosiva, quemarse rápidamente, ser sensibles al impacto o la fricción, o ser altamente reactivas con otras sustancias. Ej. Peróxido de benzoílo, Metiletilcetona peróxido. Clase 6. SUSTANCIAS TÓXICAS E INFECCIOSAS

El término tóxico puede relacionarse con "venenoso" y la clasificación para estas sustancias está dada de acuerdo con la DL50 oral, inhalatoria y dérmica. Existen dos subdivisiones: Subclase 6.1: Sustancias Tóxicas. Son líquidos o sólidos que pueden ocasionar daños graves a la salud o la muerte al ser ingeridos, inhalados o entrar en contacto con la piel. Ej. Cianuros, Sales de metales pesados. Subclase 6.2: Materiales infecciosos. Son aquellos microorganismos que se reconocen como patógenos (bacterias, hongos, parásitos, virus e incluso híbridos o mutantes) que pueden ocasionar una enfermedad por infección a los animales o a las personas. Ej. Ántrax, VIH, E. Coli.

Page 4: Planes de Emergencia

Clase 7. MATERIALES RADIOACTIVOS

Son materiales que contienen radionúclidos y su peligrosidad depende de la cantidad de radiación que genere así como la clase de descomposición atómica que sufra. La contaminación por radioactividad empieza a ser considerada a partir de 0.4 Bq/cm2 para emisores beta y gama, o 0.04 Bq/cm2 para emisores alfa. Ej. Uranio, Torio 232, Yodo 125, Carbono 14. Clase 7 E. MATERIALES FISIONABLES

Son el Uranio 233, Uranio 235, Plutonio 239, Plutonio 241 o cualquier combinación de estos radio-nucleídos. Clase 8. SUSTANCIAS CORROSIVAS

Corresponde a cualquier sustancia que por reacción química, puede causar daño severo o destrucción a toda superficie con la que entre en contacto incluyendo la piel, los tejidos, metales, textiles, etc. Causa quemaduras graves y se aplica tanto a líquidos o sólidos que tocan las superficies, como a gases y vapores que en cantidad suficiente provocan fuertes irritaciones de las mucosas. Ej. Ácidos y cáusticos.

Page 5: Planes de Emergencia

Clase 9. SUSTANCIAS Y ARTÍCULOS PELIGROSOS MISCELÁNEOS

Son materiales que no se encuentran incluidos en las clases anteriormente mencionadas y por tanto pueden ser transportados en condiciones que deben ser estudiadas de manera particular. Ej. Asbesto, fibra de vidrio, sílice. Dentro de este grupo se incluyen las sustancias que ocasionan, de manera especial, contaminación ambiental por bioacumulación o por toxicidad a la vida acuática (polutantes marinos) o terrestre (contaminante ambiental). Ej. 1,2-Dibromoetano.

Page 6: Planes de Emergencia

1.1.2 Hojas de seguridad del producto. Es un importante documento que permite comunicar, en forma muy completa, los peligros que ofrecen los productos químicos tanto para el ser humano como para la infraestructura y los ecosistemas. También informa acerca de las precauciones requeridas y las medidas a tomar en casos de emergencia. Comúnmente se le conoce con el nombre MSDS, sigla que proviene del idioma inglés y se traduce “Hoja de Datos de Seguridad de Materiales” (Material Safety Data Sheet); una MSDS es diferente de una ficha técnica ya que ésta posee mayor información acerca de las especificaciones y del uso del producto. Cada producto químico o mezcla de ellos, debe tener su hoja de seguridad; por ello quien la elabora es quien conoce a la perfección sus propiedades, es decir, el fabricante del producto. Para construir este documento es necesario enviar muestras de los productos a entidades especializadas y serias donde realizan las respectivas pruebas toxicológicas, propiedades fisicoquímicas, etc., o realizar una revisión bibliográfica responsable. Es muy importante entonces observar la fuente de la información para mayor confiabilidad. En la actualidad, el decreto 1609 de 2002 sobre transporte de mercancías peligrosas en Colombia obliga el uso del formato de elaboración para MSDS según la norma técnica NTC 4435. Dicho documento sugiere 16 secciones organizadas en los siguientes bloques de información: 1. Bloque de identificación (secciones 1-3) 2. Bloque de Emergencias (secciones 4-6) 3. Bloque de Manejo y precauciones (secciones 7-10) 4. Bloque Complementario (secciones 11-16) Por lo general, son los trabajadores de las empresas quienes utilizan las hojas de seguridad para consultar acerca de la peligrosidad de las sustancias químicas que manejan. De la misma forma el personal de las brigadas al presentarse una emergencia, y en los cuadros directivos para tomar medidas de prevención y control a partir de los datos que aparecen en la MSDS. El Contenido De Una MSDS:

mos, la dirección y número de teléfono de la empresa que fabrica el producto y la fecha en la que fue preparada la MSDS. En esta sección puede

Page 7: Planes de Emergencia

ser más útil la forma de comunicarse con el Centro de Información que maneja las hojas de seguridad y puede brindar apoyo en caso de emergencia.

incluyendo composición porcentual de las mezclas, por sus nombres científicos y comunes, y sus números de identificación internacionales (como el número CAS). El fabricante puede elegir no publicar algunos ingredientes que son secreto de fórmula.

Las posibles consecuencias de un contacto con el producto, vías de ingreso al organismo, la duración de contacto que podría afectarle la salud, y cuáles son los órganos que podrían verse afectados por el producto.

ar ante inhalación, absorción, ingestión o contacto con el producto hasta que se tenga acceso a la atención médica. Sección a utilizar sólo por personal capacitado.

ustancia se incendie y bajo qué circunstancias; hace alusión a puntos de inflamación (temperatura a la cual la sustancia desprende vapores creando atmósferas inflamables), límites de inflamabilidad, reacciones que podrían causar incendio o explosión, sistemas adecuados de extinción de incendios. Sólo para personal capacitado.

absorción de derrames. Sólo para personal capacitado.

nto y manejo. Tipo de envase, condiciones seguras de almacenamiento y manejo.

lavarse las manos después de trabajar con el producto. Controles de ingeniería. Indica la necesidad o no de usar equipo de protección; Incluye los límites de exposición permisibles (TLV, STEEL, IDLH).

ebullición, punto de fusión, punto de congelación, punto de inflamación, densidad del vapor, solubilidad, valor de pH, gravedad específica o densidad, etc. La interpretación adecuada de ellas puede aportar información fundamental para planes preventivos.

dad y reactividad. Condiciones a evitar, incompatibilidades y reacciones peligrosas. Incluye productos de descomposición. Es muy útil conocer este aspecto para almacenar correctamente varios productos, eliminando riesgos.

11: Información toxicológica. Explica cuales son los efectos a corto o largo plazo que pueden esperarse si la sustancia ingresa al organismo.

agua). Efectos del producto sobre peces y plantas, o por cuánto tiempo el producto sigue siendo peligroso una vez en contacto con el medio ambiente.

reglamentación acerca del manejo adecuado de su medio ambiente. Por tanto, esta sección se refiere generalmente a la necesidad de consultar la legislación antes de realizar cualquier procedimiento de tratamiento o disposición final.

Regulación Internacional sobre el transporte del producto. Describe cómo debe empacarse y rotularse. Informa acerca del número de identificación designado por la Organización de las Naciones Unidas, el cual incluso puede reemplazar al nombre de la sustancia; indica las vías de transporte permitido (aérea, terrestre y marítima).

Page 8: Planes de Emergencia

información que debe acompañar a cada producto químico al momento de ser despachado.

ser útil, como pueden ser cambios en la MSDS ó aspectos importantes específicos. Abreviaturas Encontradas En Una Hoja De Seguridad Del Producto: MSDS (Material Safety Data Sheet): Hoja de datos de seguridad. Existe una para cada producto químico. SECCIÓN DE IDENTIFICACIÓN:

PIN (Product Identification Number): Número de identificación del producto.

UN Number: Número de las Naciones Unidas que cuenta con 4 dígitos. Fue creado para evitar el uso de nombres como tales y obviar problemas de idioma durante el transporte.

CAS Number: Identificación internacional para compuestos individuales, según el Servicio de Resúmenes Químicos (CAS).

LÍMITES MÁXIMOS DE EXPOSICIÓN OCUPACIONAL:

TLV (Threshold Limit Value): Valor umbral límite. Un término de la ACGIH que expresa la máxima concentración de un material en el aire a la cual se puede permitir la exposición de los trabajadores sin ocasionar efectos adversos. Generalmente se da en partes por millón (ppm) o en mg/m3. Según la ACGIH (organismo norteamericano de Higienistas Industriales), existen las siguientes clases de TLV: TWA, STEL y CEILING. Los adoptados por la legislación colombiana son:

TWA (Time-Weigthed Average): Concentración máxima ponderada para trabajos de 8 horas diarias y 40 horas a la semana.

STEL (Short Time Exposure Limit): Concentración máxima para una exposición continúa de 15 minutos, sin que se exceda de cuatro exposiciones en un día, con intervalos mínimos de una hora entre cada exposición.

TLV-C (Ceiling): Concentración única a la cual nunca se debe exponer un trabajador durante su labor.

IDLH (Inmediately Dangerous to Health or Life): Concentración que presenta un inmediato peligro de daños graves irreversibles o de muerte.

OTROS VALORES LÍMITES:

OSHA (Occupational Safety and Health Act): Ley marco de la Salud Ocupacional en los Estados Unidos.

PEL (Permissible Exposure Limit): Límite de exposición permisible definido por

OSHA. Algunas veces el OSHA PEL es menor que el TLV de la ACGIH. DOSIS TÓXICAS:

LD50 (Lethal Dose 50): Dosis que causó la muerte al 50% de la población estudiada, que pueden ser ratas, perros u otras especies, esto se aclara en el dato. Por ejemplo LD50 (rats) quiere decir “dosis letal 50% en ratas”. También se aclaran las condiciones de ensayo (oral, inhalación, tiempo, etc.).

LDLo: Dosis mortal mínima reportada para humanos y animales. El subíndice Lo

significa Lower (valor mínimo).

Page 9: Planes de Emergencia

TDLo (Toxic Dose, Lower): Mínima dosis reportada que causó efectos tóxicos. TOXICIDAD AMBIENTAL:

LC50: Concentración de un gas o vapor que causó la muerte al 50% de la población. Generalmente se refiere a especies animales expuestas a concentraciones diversas de gases en un ambiente determinado. Se especifica tiempo, especie estudiada, y horas de exposición, etc.

RIESGO DE INCENDIO:

LEL (Lower Explosive Limit): Límite inferior de inflamabilidad o explosividad. Concentración mínima del vapor dada en porcentaje, que forma mezcla explosiva y/o inflamable con el aire.

UEL (Upper Explosive Limit): Límite superior de inflamabilidad. Concentración máxima de vapor en porcentaje que forma mezcla explosiva y/o inflamable con el aire.

Flash Point (temperatura de inflamación): Temperatura mínima desde la cual un líquido inflamable puede liberar suficientes vapores como para formar mezclas inflamables con el aire.

Flash Point Method: Método por el que se determinó el punto de inflamación, generalmente es TCC o CC (Tag Closed Cup) o test de crisol cerrado.

Autoignition Temperature (temperatura de autoignición): Temperatura a la cual una sustancia se incendia espontáneamente sin necesidad de energía adicional.

NFPA Rating (clasificación de la NFPA): Rombo o valores de peligrosidad (de 1 a

4) para salud, inflamabilidad y reactividad más el riesgo especial si lo hay (OXI oxidante, COR corrosivo, W reactivo con agua, etc.) según la Asociación Nacional de Protección Contra el Fuego, de Estados Unidos.

TRANSPORTE:

DOT (U. S. Department of Transport): Departamento de transporte de Estados Unidos. Sus providencias sobre transporte de sustancias peligrosas son adoptadas en Colombia.

Con base en lo visto en los numerales 1.4.1 y 1.4.2, el estudiante consultará la MSDS de una sustancia química asignada por el instructor. El alumno sustentará el resultado de su investigación mediante un conversatorio en clase y presentará un informe. 1.1.3 Almacenamiento de sustancias químicas. En general, los productos químicos deben almacenarse bajo condiciones mínimas de seguridad, las cuales se complementan dependiendo el tipo de riesgo propio de la sustancia almacenada. Por tanto, las condiciones descritas adelante son marco para todos los productos, pero dependiendo del riesgo (inflamable, corrosivo, reactivo con el agua, etc.) o de la necesidad de proteger la calidad del material, se deben adoptar medidas complementarias. Instructivo para el almacenamiento de productos químicos: 1. Identifique los problemas: Verifique si la bodega o espacio donde está almacenando sus productos químicos cumple con las normas básicas tales como ventilación y luz natural, salida de emergencia, instalación de ducha lavaojos, paredes incombustibles, piso no absorbente, ausencia de sifones o desagües, lugar apropiado para dispensación, pesajes, etc. Verifique si el personal está debidamente capacitado y conoce los peligros que ofrecen estos productos. 2. Recopile la siguiente información: a. ¿Qué elementos proyecta almacenar en el espacio designado? b. ¿Qué cantidad MÁXIMA requiere almacenar en épocas de alta producción? c. ¿Qué tipo de envase maneja para cada producto?

Page 10: Planes de Emergencia

3. Recopile todas las hojas de seguridad. 4. Busque la clasificación de peligro de Naciones Unidas que le corresponde a cada uno de los productos químicos que desea ubicar en el almacén (consulte la sección 14 de la MSDS). 5. Identifique los separadores: Estos son productos de bajo riesgo que pueden ser utilizados como barreras para separar dos clases de productos incompatibles entre sí. Ejemplo de separadores: cloruro de sodio, sílice, dióxido de titanio, entre otros. Estos se caracterizan porque no están regulados para el transporte por Naciones Unidas y se registran como material no peligroso en la sección 3 (identificación de peligros). 6. Agrupe los productos que tengan la misma clase de riesgo. En este punto, los líquidos pueden separarse de los sólidos, a elección del usuario. De otra manera deberán proveerse los medios de protección (confinamientos) para evitar que un derrame líquido dañe un producto sólido, los cuales se embalan, comúnmente, en empaques permeables. 7. Aplique la matriz-guía de almacenamiento. 8. Identifique dentro de las diferentes clases, aquellas que requieran condiciones especiales de almacenamiento como: gases comprimidos, sustancias radioactivas, materiales inflamables; explosivos o extremadamente reactivos, etc. Evalúe si debe sacarlos del almacén a un lugar más seguro de acuerdo con las cantidades y las condiciones locativas actuales. 9. Ubique separadores entre las clases incompatibles. 10. Identifique los productos, que dentro de su misma clase de riesgo, son incompatibles. Para ello utilice la información de las MSDS, sección 10 (estabilidad-reactividad), donde se indiquen materiales a evitar o incompatibilidades. 11. Aleje los productos incompatibles por medio de separadores, productos no incompatibles de la misma clase o una distancia prudente. 12. Ubique en el plano de su almacén, la posición final que ocuparán los productos considerando áreas de desplazamiento de personal, movimiento de estibadores, montacargas, áreas de dispensación, salidas de emergencia, extintores, duchas, zona de despachos, etc. 13. Realice los movimientos físicos de los materiales, ubicándolos de acuerdo con el plano obtenido y haga los ajustes que considere necesarios. Matriz De Incompatibilidades De Sustancias Químicas: Esta matriz (Figura 9) usa como base la clasificación de las Naciones Unidas, y establece cuáles son aquellas sustancias que por sus características químicas específicas no pueden ser almacenadas juntas. Es de gran importancia tener en cuenta que esta matriz sólo se puede implementar una vez se ha consultado la MSDS de cada sustancia.

Page 11: Planes de Emergencia

Con base en lo visto en el numeral 1.4.3, el estudiante determinará el almacenamiento de un listado de sustancias químicas que suministre el instructor, tomando como referencia la matriz de incompatibilidades. 1.1.4 Guía de respuesta a emergencias CANUTEC (GRE) La Guía de Respuesta a Emergencias (GRE) es una guía para asistir a los primeros en respuesta, en la rápida identificación de peligros específicos o genéricos de los materiales involucrados en el incidente y para protección personal y del público en general durante la fase inicial del incidente. Las secciones principales de la GRE2004 son: a) Números de teléfono b) Tabla de carteles c) Tabla de identificación para carros de ferrocarril y remolques d) Sección AMARILLA (Números de Identificación) e) Sección AZUL (Nombres del material) f) Sección NARANJA (páginas Guías) g) Sección VERDE (Distancias de Aislamiento Inicial y Acción Protectora para sustancias sombreadas)

Page 12: Planes de Emergencia

La sección AMARILLA: – En esta sección, los materiales están en una lista en orden numérico, según su Número de Identificación del Producto (NIP), que tiene 4 dígitos. – Al NIP le sigue el número de la Guía de 3 dígitos (sección NARANJA) que se debe consultar, así como el nombre del producto. – Hay que notar que ciertos materiales, que aparecen sombreados en AMARILLO, deben ser tratados de manera diferente.

La sección AZUL: – En esta sección los materiales aparecen en una lista por orden alfabético, según sus nombres del material. – Al nombre del material le sigue el número de Guía de 3 dígitos (sección NARANJA) que se debe consultar, al igual que el NIP del producto. – Hay que notar que ciertos materiales, que aparecen sombreados en AZUL, deben ser tratados de manera diferente.

La sección NARANJA (Guía) – Esta sección contiene páginas de Guía que deben ser utilizadas cuando se va a intervenir en un incidente que incluye uno o varios materiales peligrosos.

Page 13: Planes de Emergencia

La sección VERDE: La TABLA DE DISTANCIAS DE AISLAMIENTO INICIAL Y ACCIÓN PROTECTORA, sugiere las distancias útiles para proteger a la población en las áreas de derrame que involucran: - Materiales con Riesgo de Inhalación Tóxica (RIT) - Agentes de guerra química - Materiales que emiten gases tóxicos cuando entran en contacto con la piel - En esta tabla, los productos se presentan en orden creciente de NIP.

Page 14: Planes de Emergencia

Para poder hacer uso de esta guía, es necesario conocer el nombre de la sustancia o el número de identificación del producto (NIP), que aparece en el rectángulo naranja que debe ir en todo vehículo que transporte mercancía peligrosa.

1.1.5 Normatividad para materiales peligrosos Ley 1196 de 2008 por medio del cual se aprueba el "Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes", firmado en dicha ciudad el 22 de Mayo de 2001, la "Corrección al artículo 1º del texto original en español", del 21 de Febrero de 2003, y " el Anexo G al Convenio de Estocolmo", del 6 de Mayo de 2005. Resolución 180052 de 2008 por el cual se adopta el sistema de categorización de las fuentes radioactivas. Resolución 0301 de 2008 prohibición del uso de cloroflurocarbonos. Resolución 1362 de 2007 por la cual se establece los requisitos y el procedimiento para el registro de generadores de residuos o desechos peligrosos, a que hacen referencia los artículos 27º y 28º del decreto 4741 del 30 de diciembre de 2005. Resolución 01652 de 2007 prohíbe fabricación e importación de productos que requieran sustancias que agotan la capa de ozono.

Page 15: Planes de Emergencia

Resolución 693 de 2007 por la cual se establecen criterios y requisitos que deben ser considerados para los planes de gestión de devolución de productos pos consumo de plaguicidas. Ley 1159 de 2007 aprobación del convenio de Rotterdam para la aplicación del procedimiento de consentimiento fundamentado previo a ciertos plaguicidas y productos químicos peligrosos objeto de comercio internacional. Resolución 181682 de 2005 adopta el Reglamento para el Transporte Seguro de Materiales Radiactivos. Decreto 4741 de 2005 reglamenta parcialmente la prevención y el manejo de los residuos o desechos peligrosos generados en el marco de la gestión integral. Ley 994 de 2005 aprueba el Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes. Decreto 1443 de 2004 reglamenta la prevención y control de la contaminación ambiental por el manejo de plaguicidas y desechos o residuos peligrosos provenientes de los mismos. Decreto 1609 de 2002, transporte de sustancias peligrosas. Resolución 181434 de 2002 adopta el Reglamento de Protección y Seguridad Radiológica. Decreto 321 de 1999 adopta el Plan Nacional de Contingencia contra derrames de hidrocarburos, derivados y sustancias nocivas. Ley 491 de 1999, que reforma el código penal, modificando el Art. 197 imponiendo sanciones para el que ilícitamente importe, introduzca, exporte, fabrique, adquiera, tenga en su poder, suministre, transporte o elimine sustancia, objeto, desecho o residuo peligroso. Decreto 1609 de 2002 por el cual se reglamenta el manejo y transporte terrestre automotor de mercancías peligrosas por carretera. Ley 430 de 1998 regula lo relacionado con la prohibición de introducir desechos peligrosos al territorio nacional y la responsabilidad por el manejo integral de los generados en el país y en el proceso de producción, gestión y manejo de los mismos. Ley 320 de 1996 aprueba, y el Decreto 2053 de 1999 promulga, entre otros el convenio sobre la prevención de accidentes industriales mayores, que compromete a los empleadores a identificar las posibles instalaciones peligrosas, a notificar de estos riesgos a la autoridad competente, a tomar medidas para prevenir los accidentes y a tener planes de emergencia acordes con los riesgos. Ley 253 de 1996 aprueba el Convenio de Basilea sobre el control de los movimientos transfronterizos de los desechos peligrosos y su eliminación. Resolución 189 de 1994 dicta regulaciones para impedir la introducción al territorio nacional de residuos peligrosos. Decreto ley 1295 de 1994, Art. 64, 66 y 67, empresas de alto riesgo que manejan sustancias químicas peligrosas. Ley 55 de 1993, aprueba el Convenio 170, y la recomendación 177 de la OIT sobre la seguridad en la utilización de los productos químicos en el trabajo. El Convenio exige clasificar las sustancias según sus peligros, etiquetar y marcar adecuadamente los productos. Ley 29 de 1992 aprueba el Protocolo de Montreal relativo a las sustancias agotadoras de la capa de ozono. Decreto 1843 de 1991 reglamenta uso y manejo de plaguicidas.

Page 16: Planes de Emergencia

Convenio 170 de 1990 convenio sobre la seguridad en la utilización de los productos químicos en el trabajo. Resolución 1016 de 1989, Art. 10 y 11, control de sustancias químicas peligrosas en empresas con riesgo I, II y III. Resolución 2400 de 1979 o Estatuto de Seguridad Industrial. Por la cual se establecen algunas disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad en los establecimientos de trabajo. Ley 9 de 1979 o Código Sanitario, por la cual se dictan medidas sanitarias. Normas para preservar, conservar y mejorar la salud de los individuos en sus ocupaciones. 1. Con base en lo visto en el numeral 1.4.4, el estudiante consultará la GRE investigando unas sustancias químicas que el instructor le asignará. 2. El estudiante elaborará un mapa conceptual con base en la legislación aplicable en el manejo de sustancias químicas. 1.2 TAREAS DE ALTO RIESGO 1.2.1 Normatividad aplicable a las tareas de alto riesgo. Las tareas de alto riesgo son todas las actividades que por su naturaleza o lugar donde se realizan, implican la exposición o intensidad mayor a las normalmente presentes en la actividad rutinaria las cuales pueden causar accidentes laborales severos y en muchas ocasiones, mortales. Las que se catalogan como tal son: trabajos en alturas, trabajos en espacios confinados, trabajos en caliente, trabajos con energías peligrosas y trabajos con sustancias químicas peligrosas. Dentro de la normatividad aplicable, tenemos la siguiente: Resolución 2400 de 1979, define criterios para trabajos con soldadura, andamios y escaleras, túneles y trabajos con subterráneos. Decreto 1281 de 1994, reglamenta las actividades de alto riesgo. Decreto Ley 1295 de 1994, define la protección a empresas de alto riesgo. Resolución 3673 de 2008, reglamenta el trabajo en alturas en el país. 1. El estudiante redactará un ensayo, tomando en cuenta el contenido de la normatividad antes citada, la cual deberá ser consultada por este. 2. El estudiante elaborará un cuadro resumen indicando cómo la anterior normatividad brinda protección a los trabajadores. 1.2.2 Trabajo en alturas. El trabajo en alturas tiene dos características importantes: Toda labor o desplazamiento que se realice a 1,50 metros o más sobre un nivel inferior (Resolución 3673 de 2008, Minprotección Social). En lugares donde no existen plataformas permanentes protegidas en todos sus lados con barandas y retenciones (Norma OSHA 1926.501) Al realizar un trabajo en alturas, el principal peligro existente es el de caída. A continuación se presentan algunos datos interesantes con respecto a los trabajos en alturas. • La caída desde 3 metros dura menos de 1 segundo. • En estados Unidos, el 50% de los accidentes fatales o incapacitantes sucede en trabajos en alturas (Bureau of Labor Statistics). • El 96% de las caídas son fatales o incapacitantes. • Una caída de un cuerpo desde 5 metros impacta en el suelo a una velocidad de 40 km/h.

Page 17: Planes de Emergencia

1.2.3 Trabajo en espacios confinados. Los espacios confinados son sitios suficientemente grandes, que no están diseñados para ser ocupados por personas de manera permanente pero que permiten que un trabajador pueda entrar de cuerpo entero en su interior y desempeñar una tarea asignada. Estos tienen restricciones para la entrada y salida y poseen las siguientes características:

, tóxicos o inertes).

resultar asfixiadas.

Existen tres clases de espacios confinados: Clase A: Corresponde a aquellos donde existe un inminente peligro para la vida. Generalmente riesgos atmosféricos (gases inflamables o tóxicos, deficiencia o enriquecimiento de oxígeno). Clase B: En esta clase los peligros potenciales dentro del espacio confinado pueden ser de lesiones y enfermedades que no comprometen la vida ni la salud y pueden controlarse a través de los elementos de protección personal. Por ejemplo en aquellos cuyo contenido de oxígeno, gases inflamables y su carga térmica están dentro de los límites permisibles. Clase C: Esta categoría corresponde a los espacios confinados donde las situaciones de peligro no exigen modificaciones especiales a los procedimientos normales de trabajo o el uso de EPP adicionales. Por ejemplo: tanques nuevos y limpios, fosos abiertos al aire libre, cañerías nuevas y limpias, etc. 1.2.4 Trabajo en caliente Se denomina trabajo en caliente a aquellas operaciones de soldadura, corte y amolado que generan fuentes de calor (chispas o llamas abiertas). Las estadísticas indican que han causado por lo menos 2.000 incendios con más de 200 millones de dólares en daños a la propiedad en un año. Asimismo, una de las más tradicionales aseguradoras que amparan el patrimonio de establecimientos industriales contra incendios, estableció que durante un periodo de cinco años, los trabajos en caliente sin control fueron la tercera causa de incendio en los EE.UU., después de los incendios intencionales y la falta de orden y limpieza. Estas operaciones son peligrosas debido a que se usan y liberan llamas abiertas, chispas, metales fundidos y arcos eléctricos que arden a temperaturas promedio entre 2.000 ºC y 2.500 ºC. 1. Con base en lo visto anteriormente, el estudiante identificará cinco actividades que tengan trabajo en alturas, cinco en espacios confinados y cinco que presenten trabajos en caliente. 2. El estudiante investigará respecto a estas actividades económicas y sustentará los contenidos en un conversatorio dentro de la clase. 1.2.5 Riesgos presentes durante las tareas de alto riesgo Riesgos de los trabajos en alturas: Cuando se habla de trabajo en alturas se deben analizar los riesgos asociados a esta labor. Dichas condiciones se relacionan a continuación:

inadecuadas (andamios, escaleras, plataformas, etc.)

los que se encuentren en niveles inferiores.

Page 18: Planes de Emergencia

atmosféricas.

su manejo, utilización y manipulación. Riesgos que estos puedan presentar.

Soldadura Instalaciones eléctricas Manejo de sustancias químicas Superficies calientes Atmósferas contaminantes Accesos difíciles Riesgos de los trabajos en espacios confinados:

Riesgos de los trabajos en caliente:

1.2.6 Sistemas de permisos de trabajo. Un permiso de trabajo es una herramienta de comunicación para la ejecución de una labor, mediante la cual se garantiza que los métodos y el sitio para realizar el trabajo ofrecen condiciones seguras, permitiendo conocer a las partes involucradas, los riesgos del trabajo y las medidas que se deben adoptar para su control. Esta herramienta facilita la comunicación y aborda de entrada el problema de la percepción del riesgo cuando ha sido concebido teniendo en cuenta la protección a las personas, los procesos, la infraestructura y el medio ambiente. Para elaborar un permiso de trabajo se debe tener en cuenta lo siguiente:

de trabajo (emisor)

Procedimientos en caso de presentarse una emergencia Entre los aspectos claves para crear y administrar un sistema de permisos de trabajo se destacan: 1. Compromiso y Acción Gerencial: Definición de políticas que ayudan en forma decisiva al sistema de permisos de trabajo de alto riesgo, establecer la inversión y la adquisición de tecnología e infraestructura segura, y el seguimiento y retroalimentación al cumplimiento del sistema. 2. Diagnóstico: Es fundamental el conocimiento a profundidad de la operación. Para ello el diagnóstico debe ser hecho por un equipo que como mínimo debe estar conformado por trabajadores, personal técnico conocedor de la operación, la gerencia y el asesor de HSE (Salud, Seguridad y Medio Ambiente, por sus siglas en inglés). 3. Implementos para Trabajo Seguro:

Page 19: Planes de Emergencia

Con base en el diagnóstico, la empresa debe suplir la necesidad de implementos para la ejecución de los trabajos en forma segura, los cuales deben someterse a un programa de mantenimiento y calibración riguroso en el caso de instrumentos de medición. Su cantidad y tipo dependerá de la frecuencia de uso y clase de riesgos presentes. 4. Herramientas Base: Son las metodologías y procedimientos para la identificación, evaluación y control de los riesgos que soportarán el funcionamiento del sistema, entre los que se encuentran: - Análisis de riesgos - Lista de verificación - Inspecciones - Estándares de seguridad - Práctica de Aislamientos 5. Diseño:

ario que se establezca con claridad el papel que los diferentes niveles de la organización juegan en el sistema de permisos, definiendo: - Quién solicita el permiso - Quién aprueba - Quién supervisa - Quién asesora - Quién audita Así mismo deben definirse las responsabilidades, según la estructura organizacional y el contexto de la actitud de la empresa.

Dependiendo del permiso, deberá contar con los campos para monitoreo de atmósferas, fechas de calibración de equipos de monitoreo, sistemas de ventilación, elementos de protección personal, espacio para firma de quién certifica y quién ejecuta, espacio para otros requisitos según el trabajo, entre otros.

- Planeación y coordinación: Deben contemplarse las siguientes actividades en esta etapa:

Un permiso de trabajo es una herramienta de comunicación para la ejecución de un trabajo, mediante la cual se garantiza que los métodos y el sitio para realizar el trabajo ofrecen condiciones seguras.

Page 20: Planes de Emergencia

Aprobación: La señal de aprobación que debe usarse es la firma del dueño del área afectada y de aquellos niveles jerárquicos que se requieran de acuerdo a los roles y responsabilidades definidas con anterioridad. En este punto debe hacerse un análisis del trabajo en el contexto de la operación, revisión de la planeación y aceptación, si se garantizan condiciones seguras. Validación: Se realiza la entrega en el lugar del trabajo al ejecutante y se realiza una revisión, a cargo del dueño del área afectada, sobre la existencia de los controles definidos en la planeación. Ejecución: El permiso debe exhibirse con el fin de divulgar la ejecución del trabajo. Es importante realizar una charla al inicio del trabajo, la cual pretende refrescar a los miembros del equipo sobre los procedimientos que se acordaron para hacer el trabajo y los riesgos relacionados. Auditorías: Deben efectuarse al trabajo en ejecución con el fin de verificar el cumplimiento de la planeación propuesta. Si las condiciones de seguridad no son las apropiadas el trabajo debe detenerse. También es importante auditar el proceso del sistema de permisos, verificando su funcionamiento. Cierre: Una vez se ejecuta el trabajo el permiso debe cerrarse, siguiendo los siguientes aspectos: Inspección del sitio y entrega del trabajo, levantamiento de aislamientos y regreso al servicio. 6. Capacitación: Debe realizarse según niveles organizacionales teniendo en cuenta roles y responsabilidades en el sistema. Es fundamental pensar en una capacitación cuya metodología sea orientada hacia el cambio de comportamientos en adultos. La implementación de sistema de permisos en aquella empresa que por sus procesos la requieran, debe buscar como resultado no sólo la disminución de la frecuencia y severidad de la accidentalidad por ésta causa sino también la sensibilización de todos los actores de las empresas hacia el auto cuidado, para generar con esto cultura de seguridad al interior de las mismas. 1. Considerando los temas vistos, el estudiante diseñará un modelo de permiso de trabajo para la Tarea de Alto Riesgo que el instructor defina. 1.2.7 Control del riesgo (fuente – medio – trabajador). Al momento de definir controles para las tareas de alto riesgo, siempre se debe considerar la necesidad de realizar dicha labor. La pregunta inicial siempre será: ¿ES NECESARIO REALIZAR LA TAREA DE ALTO RIESGO? No olvidemos que los permisos de trabajo nos dan los parámetros para verificar el adecuado control de estos riesgos, y que estos deben ser diseñados conforme cada condición particular de la tarea y de los riesgos específicos. Controles para trabajos en alturas: Inspección previa del lugar de trabajo Uso adecuado de andamios y escaleras Uso de sistemas para detección de caídas (arnés, eslinga, línea de vida, punto de anclaje). El trabajador que realiza estas tareas debe estar entrenado y contar con la aptitud física requerida.

Page 21: Planes de Emergencia
Page 22: Planes de Emergencia

Controles para trabajos en espacios confinados: Eliminar fuentes de calor o chispa al realizar la labor en dicho espacio (herramientas, equipos de comunicación, sistemas de iluminación). Verificar las condiciones atmosféricas del lugar. Implementar ventilación localizada. Usar los equipos de protección individual (Cascos, caretas, arnés, gafas, sistemas de auto-contenido, protección cuerpo completo)

Controles para trabajos en caliente: Aislamiento del lugar Reducir al máximo la presencia de material combustible Suspender suministro de electricidad, gas y/o oleoductos Los equipos deben estar en perfecto estado antes de ser utilizados Se debe contar con equipos de extinción de fuego, así como con planes de emergencia

Page 23: Planes de Emergencia

1. El estudiante investigará los tipos de Equipos de Protección Individual usados para trabajos en altura, en caliente y en espacios confinados; y diseñará una matriz en donde explique las características y uso de cada uno de estos elementos. 2. El estudiante diseñará un procedimiento para realizar Tareas de Alto Riesgo, tomando en cuenta los requisitos de seguridad y los controles específicos de cada caso.

UNIDAD 2: PLANES MAESTROS DE RESPUESTA A EMERGENCIAS ELABORA EL PLAN MAESTRO DE RESPUESTA DE EMERGENCIAS PARA UN SITIO DE TRABAJO ESPECÍFICO, CON BASE EN LAS VULNERABILIDADES ESPECÍFICAS DE UN SITIO DE TRABAJO. 2.1 ANÁLISIS DE AMENAZAS, VULNERABILIDAD Y PELIGRO 2.1.1 Normatividad aplicable a la atención a emergencias. Existe un amplio marco legal relacionado con los planes de emergencia y contingencias que deben ser elaborados, puestos a prueba y ajustados por quienes pueden generar o ser afectados por este tipo de situaciones. Las siguientes son las más relevantes al respecto:

e los derechos humanos ONU de diciembre de 1948: o Artículo 3: Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.

o El patrono debe prestar al accidentado los primeros auxilios, aún cuando el accidente sea debido a provocación deliberada o culpa grave de la víctima. o Todo patrono debe tener en su establecimiento los mecanismos necesarios para las atenciones de urgencias en caso de accidente o caso súbito de enfermedad, de acuerdo con la reglamentación que dicte la Oficina Nacional de Medicina e Higiene Industrial.

cia en el marco legal y contextualización propia de la Salud Ocupacional.

control de incendios, rutas de evacuación, botiquines, señalización y alarmas.

ecreto 1400 de 1984. Código Colombiano de Construcciones Terremoto Resistentes CCCSR84

Distrito Especial de Bogotá. Una suma anual de forzosa inclusión en el presupuesto distrital no inferior al 0.5% de los ingresos corrientes tributarios de la Administración Central.

siguientes obligaciones relacionadas con el plan de emergencias, en sus ramas pasiva, preventiva y activa. o Pasiva o estructural: Implica el diseño y construcción de edificaciones con materiales resistentes, vías de salida suficientes y adecuadas para la evacuación, de acuerdo con los riesgos existentes y el número de trabajadores. o Preventiva: Aplicación de normas legales y técnicas sobre manejo de combustibles, equipos eléctricos, fuentes de calor y sustancias peligrosas propias de la actividad económica de la entidad. o Activa: Organización en emergencias y la conformación de la brigada. Para la prevención y extinción de incendios se dispondrá de personal capacitado, métodos, equipos y materiales adecuados y suficientes.

egales y reglamentarias que regulan la prevención y atención de desastres y mediante el cual el Gobierno Nacional organizó el SNPAD.

Page 24: Planes de Emergencia

Artículo 1. Todas las entidades públicas y privadas que financien estudios para la formulación de planes, programas y proyectos de desarrollo regional y urbano, incluirán en los contratos respectivos el componente de prevención de riesgos. Artículo 52. Las entidades territoriales podrán adoptar un régimen propio sobre situaciones de desastre o calamidad. Obliga a quienes ejecuten obras de gran magnitud de realizar análisis de vulnerabilidad y formular planes de contingencia.

para consolidar el Sistema Distrital de Prevención y Atención de Emergencias.

General de Riesgos Profesionales.

“Capacitación básica para el montaje de la brigada de primeros auxilios”.

domiciliarios y la construcción de inmuebles en zonas de alto riesgo.

127 de 1995. Se establecen los procedimientos para adelantar investigaciones en caso de emergencias, así como aquellas de orden administrativo en las personas prestadoras de servicios públicos domiciliarios.

5. Código de Construcción del Distrito Capital.

Construcción Terremoto Resistente - NSR98.

ón de Desastres”. o Establece principios para orientar la acción de entidades nacionales y territoriales en relación con el PNPAD. o Plantea la descentralización dando responsabilidad a las autoridades regionales y locales.

trital 069 de 1999. Fija funciones de la Dirección de Prevención y Atención de Emergencias.

Contingencia contra derrames de Hidrocarburos, Derivados y Sustancias Nocivas.

Emergencias como “el conjunto de entidades públicas y privadas, políticas, normas, recursos, procedimientos y metodología, organizados con el fin de contribuir a la reducción de las pérdidas humanas, económicas y sociales ocasionadas por fenómenos de origen natural o humano no intencional que se presenten en la ciudad”.

– POT Artículo 86. Obligatoriedad de análisis de riesgo. Todas las entidades públicas y privadas que ejecuten obras de gran magnitud que tengan a su cargo el manejo de redes de infraestructura o que desarrollen actividades industriales o de cualquier naturaleza que generen amenazas de origen tecnológico, así como las que específicamente determine la DPAE deberán realizar análisis de riesgos que contemplen y determinen la probabilidad de ocurrencia de desastres y contar con los respectivos planes de emergencia y contingencia. Dichos planes deberán contener como mínimo las medidas de prevención y mitigación para la atención de emergencias, indicando los recursos técnicos y humanos necesarios para su implementación y el esquema de coordinación a adoptar entre las entidades y organismos llamados a intervenir.

Page 25: Planes de Emergencia

Microzonificación Sísmica de la ciudad para diseño de edificaciones.

spone la implementación y ejecución del Día de la Prevención de Desastres y Emergencias en el Distrito Capital, el cual se debe realizar el segundo miércoles de octubre, coincidiendo con la realización del Día Internacional de la Reducción de Desastres, propuesto por la Organización de las Naciones Unidas, ONU. 2.1.2 Definiciones de terminología aplicada en emergencias Peligro: Es un evento externo, representado por un fenómeno físico de origen natural o antrópico, se manifiesta en sitios específicos y durante un tiempo de exposición determinado, puede ocasionar daños físicos, económicos, ambientales, sociales. Peligro es sinónimo de amenaza. Vulnerabilidad: Es un factor interno de un sujeto o sistema expuesto a un peligro, que según el grado de resistencia de sus elementos (infraestructura, vivienda, actividades productivas, grado de organización, sistemas de alerta, desarrollo político-institucional y otros), puede ser susceptible a sufrir daño. Su gestación está asociada directamente con factores de orden antrópico, esto es, la interacción humana con la naturaleza. Riesgos: Es la probabilidad de que se presente un daño sobre un elemento o componente determinado, teniendo una vulnerabilidad intrínseca, a raíz de la presencia de un evento peligroso, con una intensidad específica. Se evalúa en función del peligro y la vulnerabilidad.

R = P x V Emergencia: Está caracterizada por la alteración o interrupción intensa y grave de las condiciones normales de funcionamiento u operación de una comunidad, causada por un evento o por la inminencia del mismo, que requiere de una reacción inmediata y que exige la atención o preocupación de las instituciones del Estado, los medios de comunicación y de la comunidad en general. Desastres: Situación o proceso social que se desencadena como resultado de la manifestación de un fenómeno natural o antrópico (provocado por el hombre), que al encontrar condiciones propicias de vulnerabilidad en una población, excediendo la capacidad de respuesta de la comunidad, institución o sistema afectado, causa alteraciones intensas, interrupción grave en las condiciones normales de funcionamiento de la comunidad, representadas por las pérdidas de vida y salud de la población, destrucción parcial o total de los bienes, servicios y daños severos al ambiente, requiriendo de una respuesta inmediata de las autoridades y población para atender a los afectados y restablecer los umbrales aceptados de normalidad y bienestar. Prevención: El conjunto de medidas y acciones dispuestas con anticipación con el fin de evitar o impedir que se presente un fenómeno peligroso para reducir sus efectos sobre la población, los bienes, servicios y el ambiente. Incluye, entre otras, medidas de ingeniería (construcciones sismorresistentes, protección ribereña, etc.) y de legislación (uso adecuado de tierras, del agua, sobre ordenamiento urbano y otras). Mitigación: Planificación y ejecución de medidas de intervención dirigidas a reducir o disminuir el riesgo. La mitigación es el resultado de la aceptación de que no es posible controlar el riesgo totalmente, es decir, no es posible impedir o evitar los daños o sus consecuencias y sólo es posible atenuarlas. Preparación: Conjunto de medidas y acciones de la población para enfrentar las emergencias, realizando ejercicios de evacuación y estableciendo sistemas de alerta para una respuesta adecuada (rápida y oportuna), a fin de minimizar los efectos del desastre.

Page 26: Planes de Emergencia

Respuesta: Suma de decisiones y acciones para atender las necesidades inmediatas después de ocurrido un desastre, tales como: atención medica, búsqueda, rescate, reubicación de población afectada, evaluación de daños, restablecimiento de servicios básicos, etc. 2.1.3 Metodologías para el análisis de amenazas y vulnerabilidades. Para la realización del análisis de riesgos, inicialmente se debe realizar una identificación de los peligros a los cuales está expuesta su organización, entendiéndose peligro como una “fuente o situación con potencial de daño en términos de lesión o enfermedad, daño a la propiedad, al ambiente de trabajo o una combinación de estos.” Para llevar a cabo este proceso de identificación de peligros, la empresa debe realizar una observación y estudio detallado de los procesos, actividades que realiza y su entorno, indicando cuáles son aquellas situaciones que pueden llegar generar una emergencia para la empresa. A continuación tenemos la clasificación de peligros conforme lo define la Dirección de Prevención y Atención de Emergencias – DPAE:

Una vez identificados los peligros, estos deben ser analizados según su probabilidad de ocurrencia. Aparece entonces el término AMENAZA, que se entiende como: “La probabilidad de que un fenómeno de origen natural o humano, potencialmente capaz de causar daño y generar perdidas, se produzca en un determinado tiempo y lugar”. Para facilitar la determinación de la probabilidad de ocurrencia, la empresa puede utilizar la información acerca de estadísticas de accidentalidad propias del sector económico al cual pertenece, además tener en cuenta documentos o estudios sobre evaluación de amenazas realizados por las entidades técnicas pertenecientes al Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres. La utilización de estos estudios permite a los empresarios tener datos precisos y cifras cuantificables acerca de la probabilidad de ocurrencia del evento analizado con lo cual aumenta la confiabilidad del análisis de amenazas.

Page 27: Planes de Emergencia

El análisis de vulnerabilidad es el proceso mediante el cual se determina el nivel de exposición y predisposición a la pérdida de un elemento o grupos de elementos ante una amenaza específica. El grado de vulnerabilidad que tiene una empresa frente a una amenaza específica, está directamente relacionado con la organización interna que le permite prevenir o controlar aquellos factores que originan el peligro al igual que su preparación para minimizar las consecuencias una vez se suceden los hechos. Algunas de las características que deben evaluar las empresas para determinar cuál es su vulnerabilidad frente a una amenaza específica son las siguientes: La ubicación de la organización referente a su entorno: Es necesario conocer cuáles son las características del lugar en el cual se encuentra ubicada la organización, si es zona industrial, residencial, comercial o mixta; determinar qué lugares de alta densidad poblacional, como por ejemplo colegios, iglesias, centros de atención médica y otros, se encuentran ubicados cerca a la organización. La facilidad de acceso a las instalaciones: El tiempo es uno de los recursos más valiosos en el momento de controlar una emergencia y este factor está directamente relacionado con la facilidad de acceso a las instalaciones por parte de los grupos de respuesta a emergencias de la localidad; por ello es necesario conocer características como el ancho de las vías públicas y privadas de la empresa. Se deben tener en cuenta las dificultades debidas al tráfico y las topográficas o del terreno. Se deben identificar las estaciones de los cuerpos de bomberos, policía o centros hospitalarios que soportarán la atención de una emergencia en la empresa, indicando la distancia a la cual están ubicados y cuáles son las posibles rutas que tomarán para acceder a las instalaciones. Recursos externos para control de emergencias: Cerca de su empresa encontrará algunos recursos que el Gobierno ha dispuesto para facilitar la atención de emergencias en su localidad, tal es el caso de los hidrantes públicos, los centros de reserva administrados por los Comités Regionales y Locales para la Prevención y Atención de Desastres, y otros equipos para el control de emergencias. Como metodología para realizar el análisis de vulnerabilidad por amenaza la DPAE sugiere la aplicación de la siguiente matriz, en ella se debe calificar cada aspecto de acuerdo con la condición existente en su empresa, para ello seleccione A, B o C según sea el caso.

Page 28: Planes de Emergencia
Page 29: Planes de Emergencia
Page 30: Planes de Emergencia
Page 31: Planes de Emergencia

Posteriormente asigne el siguiente puntaje a cada una de las opciones de respuesta: A = 4.0 B = 2.0 C = 0.4

Coloque frente a cada pregunta el puntaje según la respuesta seleccionada, sume el puntaje de las preguntas y compare el valor del total con los rangos establecidos al final: Calificación total TOTAL ITEMS CON RESPUESTA A = X 4.0 = TOTAL ITEMS CON RESPUESTA B = X 2.0 = TOTAL ITEMS CON RESPUESTA C = X 0.4 = UNTAJE TOTAL = A+B+C =

La siguiente matriz indica la priorización de los riesgos de la empresa mediante el análisis de las amenazas y la vulnerabilidad específica para cada amenaza. Esta matriz puede ser ampliada según el criterio de cada empresa para lograr un mayor nivel de detalle.

1. El estudiante realizará un mapa conceptual de la normatividad aplicable en el tema de emergencias. 2. El estudiante elaborará un análisis de vulnerabilidad de un sitio de trabajo determinado por el instructor. 2.2 PLANES DE CONTINGENCIAS 2.2.1 Esquema organizacional del plan de emergencia. El organigrama presentado a continuación plantea un nivel de intervención a la emergencia con base en el siguiente criterio:

Page 32: Planes de Emergencia

Niveles de emergencia: Nivel 1: Es aquel evento que será atendido solamente por la persona directamente del área donde se presentó la emergencia o vinculada con la zona, siendo la primera en detectar el evento. La atención por parte de la brigada no excederá al encargado o encargados de la zona o área del evento. Nivel 2: Es aquella situación donde se requiere, además de la ayuda de la primera persona en detectar la emergencia y los brigadistas de esa misma área, brigadistas de otras áreas o dependencias, y grupos de apoyo externos. Nivel 3: En este nivel se tiene la intervención de planeación, administración y organización de todo el plan de emergencia. Incluye roles tales como los de comunicación y está conformado por mandos medios y altos de la organización. El esquema de activación de esta estructura organizacional es ascendente, pues en la base se encontrará la persona directamente implicada en el evento o el personal operativo de emergencias del área y son ellos quienes deben velar por ser el equipo de primera respuesta; la activación de los niveles gerenciales sólo se da cuando la emergencia implica grandes consecuencias y la necesidad de toma de decisiones de gran impacto para la empresa.

Page 33: Planes de Emergencia

Equipo coordinador del Plan de Emergencia: También llamado Coordinador General del Plan o Director General del Plan, tiene como misión garantizar el cumplimiento del programa de preparación para Emergencia y Contingencias asegurando los medios administrativos técnicos y logísticos necesarios para su implementación, mantenimiento y puesta en práctica. Departamento de Relaciones Públicas de la empresa: La información que sobre el evento se deba suministrar a los medios de comunicación y a la comunidad, será manejada por el equipo o delegado de comunicaciones. Además es este equipo el responsable de servir de portavoz oficial de la empresa, dadas las implicaciones que el manejo inadecuado de la información puede tener. Director de Emergencias: Es la persona encargada de asumir el manejo y control de la emergencia, se caracteriza por tener la capacidad de decisión dentro de la empresa. El director y su suplente deben tener disponibilidad las 24 horas del día y ser fácilmente ubicables. Brigadas de emergencia: Conformada por los grupos de control de incendios, primeros auxilios y evacuación. Autoridades y Entidades de apoyo: Corresponde a las entidades que brindan apoyo en el control de una emergencia, tal como los Bomberos, Cruz Roja, Policía, entre otros. Para facilitar la actuación de estas entidades, es necesario que ellas sean involucradas desde el proceso de establecimiento e implementación del Plan en la empresa. Primera Respuesta: Este esquema organizacional contempla que la(s) persona(s) que inicialmente está(n) expuesta(s) a la situación de emergencia puedan actuar en el control de la misma, siempre y cuando la magnitud del evento y los conocimiento de la persona en el tema le permitan actuar. 1. El estudiante elabora el esquema organizacional de intervención a una emergencia en el lugar donde trabaja o en donde el instructor lo defina. Posteriormente lo sustentará en clase ante sus compañeros. 2.2.2 Recursos (físicos, económicos, externos). Al momento de definir los recursos con los que se cuenta para el plan de emergencias, se deben tener en cuenta las características de las instalaciones y de la actividad económica de la organización, para así determinar (además de la cantidad), si son suficientes y adecuados para la atención de una emergencia. Recursos Físicos: Están representados por todos los equipos e instalaciones con los que se cuenta para atender una emergencia. Algunos de estos son: • Botiquines • Extintores • Redes contra incendios • Detectores de humo • Gabinetes contra-incendio • Camillas • Kit de derrames • Lava-ojos y duchas de emergencia • Señalización • Salidas de emergencia • Sistemas de alarma • Sistemas de comunicación Además de estar inventariados, estos equipos deben ser inspeccionados periódicamente, el personal debe estar entrenado en su adecuado uso y además deben existir planes para su reparación, reposición y cambio. Recursos Económicos: Ante una emergencia, las organizaciones deben asumir unos gastos representados en reparaciones, multas, indemnizaciones, gastos legales, etc. Para poder asumir estas eventuales responsabilidades, las empresas deben contemplar un rubro para así garantizar continuidad en el mercado.

Page 34: Planes de Emergencia

Este presupuesto debe estar enfocado a la manutención del plan de emergencias, y además a reparar los daños que se originen por un evento catastrófico. Este recurso está contemplado en: • Presupuesto del programa de salud ocupacional • Contratos con compañías aseguradoras • Préstamos bancarios • Apoyos gubernamentales Recursos Externos: Es importante tener presente que la brigada de emergencia solamente brinda una atención inicial y su principal labor es controlar mientras llegan grupos de apoyo especializados. Dentro de este recurso tenemos: • Cuerpo Oficial y Voluntario de Bomberos. • Policía Nacional • Ejército Nacional • Cruz Roja • Defensa Civil • Empresas de Servicios Públicos (acueducto, energía eléctrica, gas natural, telefonía). • Instituciones de Salud • EPS, ARS, ARP, Medicina Prepagada, Compañías de Seguros. • Demás entes gubernamentales 1. El estudiante realizará una investigación de los distintos entes que brindan apoyo externo a los planes empresariales de emergencia, y la sustentará a sus compañeros presentando un informe escrito al instructor. El instructor asignará los temas. 2.2.3 Metodologías para planes de Contingencia o Procedimientos Operativos Normalizados (PON). Un plan de contingencia es la definición previa de la forma como se resolverá un evento de riesgo potencial o desastre. Todo Plan de Contingencia, debe obedecer a un evento y contexto especifico de aplicación, referido a situaciones, elementos causales de estas y acciones definidas previamente para el control y recuperación de la situación de crisis derivada de emergencias o desastres. La descripción de contexto de los planes debe poner en antecedentes a quienes los aplican sobre los siguientes aspectos específicos:

Page 35: Planes de Emergencia

Características de un plan de contingencia: • Un Plan de Contingencia está orientado al control inmediato de situaciones que puedan presentarse, o ya se hayan presentado, afectando personas, infraestructura o sistemas de una comunidad o grupo humano. • Su aplicación facilita los procedimientos de asistencia humanitaria, haciendo eficiente la distribución del talento humano y el uso de recursos en relación con cada situación. • Los términos en que se define facilitan la organización de las operaciones, así como el desarrollo de la logística de soporte para cada situación, lográndose mejores tiempos de respuesta y resolución de los eventos de emergencia, con mayor beneficio para los afectados. • Su definición sencilla y oportuna, permite a todas las personas involucradas en la situación, comprender de manera más específica su intervención con respecto a los demás operadores del plan, igualmente aumenta los niveles de seguridad y disminuye la incertidumbre y ambigüedad en las labores humanitarias efectuadas. • La aproximación anticipada a los procedimientos que deben emplearse para la atención de un desastre, permite efectuar un pre-cálculo eficiente de los recursos logísticos, insumos y talento humano requerido, así como de las dinámicas y procesos que será necesario efectuar. • Los Planes de Contingencia no son necesariamente un documento, y aunque resulta necesario disponer de ellos de manera escrita y apoyada en esquemas y mapas, su mayor valor se logra cuando las personas involucradas conocen y coinciden previamente con sus términos de responsabilidad y acción.

Page 36: Planes de Emergencia

• No existen Planes de Contingencia estandarizados que se puedan multicopiar y aplicar sin esfuerzo, cada situación requiere pensar en particular en términos de personas acciones y logística adecuada de manera específica. • El Plan debe por lo tanto integrar y presentar de manera sencilla, gráfica y especifica, todos los elementos de tipo operacional, acordados y requeridos para resolver y superar una situación de crisis en particular. ¿Cómo definir un Plan de Contingencias? a) Primero se deben identificar las amenazas y vulnerabilidad presentes; así como los recursos con los cuales se cuenta y el personal que brindará apoyo. b) Se debe definir luego el orden lógico de intervención definido en el siguiente criterio: i. Detección de la emergencia ii. Alerta y alarma iii. Primera respuesta iv. Intervención por equipo especializado v. Control del evento vi. Fin de la emergencia c) El plan de contingencias se debe diseñar de forma clara y específica, indicando con responsables las tareas específicas a realizar. Para implementar de manera exitosa estos planes deben haber procesos previos de capacitación y formación a todo el personal de la empresa. d) Estos planes deben ser sometidos a prueba para verificar su eficiencia y el conocimiento de estos por parte del personal. A continuación se presenta un flujograma de procesos indicando las acciones a seguir cuando se presenta fuego en un lugar de trabajo.

Page 37: Planes de Emergencia

1. El estudiante elaborará un formato para elaborar Planes de Contingencia, tomando en cuenta todas las características vistas. Aplicará dicho formato en su lugar de trabajo o en el lugar que el instructor disponga, elaborando el plan ante una amenaza de bomba. 2.2.4 Plan de evacuación. La evacuación es un conjunto de acciones y procedimientos tendientes a que las personas amenazadas por un peligro protejan su vida e integridad física mediante su desplazamiento hasta y a través de lugares de menor riesgo. Al momento de una evacuación se debe tener en cuenta que el bienestar humano está por encima de cualquier cosa, lo que significa que si se da la orden de evacuar, los procesos, equipos y demás bienes materiales pasan a segundo plano. Un plan de evacuación debe contener:

uación

PRIMERA FASE – DETECCIÓN: Tiempo transcurrido desde que se origina el peligro hasta que alguien o algo lo reconoce. SEGUNDA FASE – ALARMA: Tiempo transcurrido desde que se detecta el peligro hasta que se toma la decisión de evacuar y se informa a los ocupantes. TERCERA FASE – PREPARACIÓN DE LA SALIDA: Tiempo transcurrido desde que se da la alarma hasta que sale la primera persona. CUARTA FASE – SALIDA: Tiempo transcurrido desde que sale la primera persona, hasta que sale la última. Tiempo para evacuar una edificación: TAREAS DE ALTO RIESGO Y PLANES DE EMERGENCIA

Page 38: Planes de Emergencia

cuatro.

evacuación: Es el tiempo que transcurre desde que se inicia la emergencia, hasta que las condiciones hacen imposible la evacuación La fórmula para determinar el tiempo de salida mínimo necesario es la siguiente:

Libreto de simulacro de evacuación: Este documento debe tener como mínimo: o Introducción: Establecer el horario, los participantes y el objetivo de la prueba. o Objetivo y alcance de la prueba: Detallar los objetivos específicos para los cuales fue diseñada la prueba. Indicar cuáles participantes del equipo de respuesta se van a poner a prueba y quiénes simularán las acciones. o Guía: - Precauciones de seguridad: Se deben redactar las precauciones generales necesarias para proteger al público, a los encargados de la respuesta y al personal de la planta. - Instrucciones para el controlador y evaluador: Establecer la información que requieran los encargados del control y de la evaluación en el cumplimiento de sus funciones. - Instrucciones a los participantes: Establecer la información que deba ser brindada a los participantes en el desarrollo de sus funciones. - Estándares para la evaluación del desempeño: establecer los criterios de evaluación y sistema de calificación. o Escenario: - Condiciones iniciales: Puesta en escena de las condiciones de pre - emergencia. - Resumen narrativo: Breve descripción de la secuencia de los eventos que finalmente conducirán a la emergencia y su continuidad hasta la fase final de la prueba. - Secuencia de los eventos mayores: Cronograma detallado de la ocurrencia de los eventos. o Anexos: - Información adicional, como: guías para el controlador y evaluador, tarjetas, datos de la empresa en la que ocurre el evento, datos meteorológicos, datos sobre riesgos, formularios de evaluación, entre otros. o Establecer un equipo de observadores independiente del grupo de participantes, que evalúe la prueba con ayuda de listas de chequeo preparadas previamente. o A través de los dirigentes locales, los medios de comunicación y otros medios de difusión avisar al público del desarrollo del simulacro para probar el plan. Es importante que la gente común no confunda el simulacro con una emergencia real, de lo contrario podría tener consecuencias lamentables.

Page 39: Planes de Emergencia

o Seguir el guión establecido para el desarrollo del simulacro. o Después de concluido el simulacro, inmediatamente conformar una sesión para escuchar a los evaluadores y observadores. o Asignar responsables para la solución de las deficiencias identificadas anteriormente. o Revisar nuevamente el plan integrado y ajustar según las deficiencias presentadas en el simulacro. o Establecer un procedimiento que conduzca a la revisión anual del plan para que este permanezca actualizado. 1. El estudiante calculará el tiempo mínimo necesario de salida al momento de evacuar su lugar de vivienda, definirá además los puntos de encuentro y las rutas de evacuación para tal efecto. Con esta información elaborará un libreto de simulacro de evacuación 2.3 DISEÑO DEL PLAN DE EMERGENCIAS Con la información anteriormente recopilada ya podemos darle forma al documento, sólo restaría asignar responsabilidades al interior de la organización y proceder a su ejecución. 2.3.1 Conformación de brigadas de emergencias ¿Qué es una Brigada para emergencias? Es el grupo de trabajadores organizados, entrenados y equipados para identificar las condiciones de riesgo que pueden generar emergencias en la empresa y actuar adecuadamente en su etapa inicial para controlar o minimizar sus consecuencias. ¿Cómo conformar la Brigada en una empresa? • Defina una política • Determine el número de Brigadistas • Motive a todos los empleados • Seleccione los Brigadistas • Realice la capacitación de la Brigada • Determine la estructura de la Brigada • Defina las actividades de la Brigada ¿Quiénes deben ser los Brigadistas? Básicamente, cualquier persona de la empresa puede ser Brigadista; sin embargo, se recomienda que los integrantes de la Brigada reúnan ciertas características: • Ser voluntarios • Representar a todas las áreas y turnos • Tener permanencia dentro de la empresa • Poseer liderazgo que permita la participación y creatividad de otros integrantes • Conocer la empresa y sus procesos • Estar en adecuado estado físico y mental La Brigada para emergencias se compone de tres grupos básicos de apoyo: a) Grupo Contra-incendio: Es el grupo de personas entrenado para proceder en forma técnica y ordenada a realizar la extinción del fuego en la fase inicial de un incendio. b) Grupo Primeros Auxilios: Tiene como finalidad atender y estabilizar víctimas en el sitio de la emergencia y remitir a centros de salud de ser necesario. El nivel de especialización de este grupo depende de los riesgos existentes en la empresa. c) Grupo Evacuación: Las acciones de este grupo tienen como finalidad desalojar las personas de una zona de riesgo a una zona segura en el menor tiempo posible, durante una emergencia.

Page 40: Planes de Emergencia

2.3.2 Responsabilidades dentro del plan de emergencias. A continuación se presentan algunas obligaciones dentro del plan de emergencia. Estas son de carácter general, pueden variar según las características y roles específicos definidos por cada organización. Equipo coordinador del plan de emergencia: • Dar soporte y solidez a la estructura orgánica del plan de emergencias asumiendo el liderazgo. • Avalar las directrices, procedimientos, programas y actividades propias del plan de emergencia y contingencias en las fases de planeación, implementación y seguimiento. • Ejercer el control y seguimiento sobre el desarrollo y continuidad del programa de preparación para emergencia y contingencias garantizando su divulgación y mantenimiento. • Coordinar la realización de simulacros periódicos del plan de emergencia y contingencias con la participación de todos los niveles de la organización. • Aprobar los programas de capacitación para los grupos operativos de emergencia (Brigada) y la adquisición y mantenimiento de los equipos básicos que se utilizan en el control de emergencias. • Garantiza la capacitación de las personas que conforma la estructura organizacional, para lograr una coordinación adecuada y cohesión de grupo. • Cuando no exista un grupo especifico para apoyo de comunicación en emergencias, este equipo coordinador de emergencias debe suministrar la información necesaria sobre el desarrollo del evento, para que esta información sea publicada oficialmente a las partes interesadas si la empresa así lo decide. • Decidir la información que debe suministrar la coordinación de prensa a los medios de comunicación pública en caso de emergencias. • Establecer el reglamento por el cual se regirá la brigada de emergencia. • Establecer los parámetros para la selección de los brigadistas. • Designar el Director de Brigada. Departamento de Relaciones Públicas de la empresa: • Establecer con el equipo coordinador del plan de emergencia, los lineamientos para suministrar información pública de acuerdo a las políticas de la empresa. • Asesorar al jefe de brigada sobre el tipo y forma de la información que debe divulgarse en caso de emergencia. • Desarrollar criterios, técnicas y procedimientos de comunicación efectiva en caso de emergencia, de acuerdo a las políticas de la empresa. • Mantener en forma permanente, una lista actualizada con los nombres y direcciones de todos los medios de comunicación reconocidos. • Servir de portavoz oficial de la empresa ante la comunidad y los medios de comunicación. • Preparar conjuntamente con los funcionarios involucrados en la emergencia, los comunicados oficiales de la empresa en caso de una Emergencia. • Divulgar los comunicados oficiales de la empresa a los diferentes medios de comunicación y coordinar la realización de “Ruedas de Prensa” cuando ello sea necesario. • Coordinar las actividades de relaciones públicas posteriores al siniestro, con el fin de facilitar la recuperación de la empresa y de su imagen.

Page 41: Planes de Emergencia

• Llevar un archivo de toda la información periodística referente a la emergencia, publicada en los diferentes medios de comunicación. • Presentar a la gerencia, un informe del impacto que la emergencia ha tenido sobre la opinión pública y proponer estrategias de información orientadas a la minimización del impacto sobre la imagen de la empresa y para la recuperación de la misma. Director de Emergencias: • De acuerdo con la magnitud del evento, recibe la alarma y activa el plan de emergencia y contingencias. Indaga con el Brigadista de área sobre el tipo y características del evento. • Establece comunicación permanente con los Brigadistas de cada área. • Está atento a las indicaciones sobre acciones y requerimientos del Brigadista de área, coordinando y apoyando las labores de control. • Define con el equipo coordinador de emergencias las decisiones y acciones extraordinarias no contempladas en el planeamiento para el efectivo control de la situación. • En orden de prioridad evalúa y comunica las necesidades de evacuación, intervención de la brigada, intervención de equipos de socorro y rescate exteriores (Bomberos, Cruz Roja, Defensa Civil). • Establece el retorno a la normalidad. Brigada Contra Incendios: ANTES: o Inspección periódica de áreas o Inventario e Inspección periódica de equipos contra incendio o Asistir a capacitaciones que se programen o Realizar prácticas para actualización o Entrenamiento físico DURANTE: o Ubicar el área afectada o Trasladar los equipos necesarios para el control o Evaluar área afectada o Realizar control del evento o Revisar el área y controlar otras fuentes de ignición o Apoyar grupos de Primeros Auxilios y de Búsqueda y Rescate o Apoyar entidades externas que se presenten DESPUÉS: o Inspeccionar el área afectada o Apoyar el restablecimiento de la zona o Mantenimiento y reposición de equipos y E.P.P. utilizados o Evaluación de las maniobras o Ajuste de procedimientos Brigada de evacuación: ANTES: o Conocer y dominar los planos de las distintas instalaciones o Conocer vías de evacuación y punto de reunión final o Conocer procedimientos para evacuación o Establecer listado del personal a cargo en las evacuaciones o Discutir y practicar procedimientos DURANTE:

Page 42: Planes de Emergencia

o Informar a los ocupantes del área asignada la necesidad de evacuar o Recordarle al personal a evacuar los procedimientos o Dirigir la evacuación o Controlar brotes de pánico y/o histeria o No permitir que los ocupantes se devuelvan o Ayudar u ordenar la ayuda para el personal con limitaciones o En el punto de reunión final verificar el listado del personal asignado o Comunicar al director de la evacuación el resultado de la maniobra DESPUÉS: o Permanecer con los evacuados en el punto de reunión final o Verificar el área de trabajo cuando se autorice el reingreso o Dirigir el reingreso del personal del área asignada o Evaluar y ajustar los procedimientos con el director de evacuaciones o Ajustar plan de evacuación Brigada de Primeros Auxilios: ANTES: o Revisión e inventario de los equipos para tensión de heridos o Revisión periódica de los manuales de primeros auxilios o Asistir a capacitaciones y reentrenamientos o Entrenamiento físico. DURANTE: o Ubicar el área del evento o Utilizar elementos necesarios para bioseguridad o Evaluación del área y del paciente o Limitar riesgos para el auxiliador y para el paciente o Prestar primeros auxilios en forma inmediata y oportuna o Atender a los pacientes de acuerdo a recomendaciones del médico y/o profesional de la salud. o Transportar al o a los pacientes en forma rápida y segura DESPUÉS: o Evaluación de la respuesta o Corrección de procedimientos o Mantenimiento, reposición e inventario de recursos 1. El curso realizará un dramatizado en clase donde mostrará la intervención ante una emergencia; cada uno asumirá un rol dentro del plan de emergencia y explicará sus funciones específicas. 2. El estudiante, de forma individual, elaborará una matriz de capacitación para cada uno de los protagonistas en el plan de emergencia. 2.3.5 Planes de ayuda mutua. El Plan de Ayuda Mutua potencializa la seguridad brindada por las protecciones individuales disponibles por cada empresa en una comunidad industrial, revirtiendo en mayor capacidad para enfrentar con éxito una eventual emergencia y se fundamenta en el establecimiento de un acuerdo formal entre las empresas de un mismo sector geográfico para facilitarse ayuda técnica y humana en el evento de una emergencia que sobrepase o amenace con sobrepasar la capacidad de protección de la empresa. Los principios en los que se fundamenta el Plan de Ayuda Mutua son:

gerencial y/o como compromiso de asociación.

empresa está dispuesta a facilitar para el servicio de los demás sin deterioro de las condiciones mismas de seguridad.

Page 43: Planes de Emergencia

compensación económica o reintegro de los materiales o equipos consumidos o deteriorados en el control de una emergencia por una empresa en beneficio de las otras. Estructura orgánica del plan: Constituye la base de interacción del grupo de empresas y el planeamiento del Plan de Ayuda Mutua, se fundamenta en la conformación de Comités de Trabajo Interdisciplinarios en los campos: técnico, de comunicaciones, de relaciones públicas, de evacuación y de apoyo logístico: con objetivos y funciones plenamente definidas y coordinadas por un Consejo Directivo. Consejo Directivo: Está conformado por el gerente, o un empleado con poder decisorio, de cada una de las empresas que actuarán en Ayuda Mutua; este consejo puede constituirse como Asociación para la Seguridad Mutua del sector para dar piso a sus acciones, compromisos y acuerdos. Objetivo: Garantizar el máximo cumplimiento de los acuerdos de ayuda mutua y el apoyo de las acciones que para esto se deban adelantar, tanto en la planeación como en la puesta en marcha del plan de desarrollo de una emergencia. Funciones: A. Establecer convenio formal de ayuda mutua entre las empresas. B. Dirigir y velar el desarrollo total del Plan de Ayuda Mutua, mediante la coordinación, aprobación y seguimiento de las acciones que adelantan los comités de trabajo interdisciplinario. C. Establecer directrices que hagan del Plan de Ayuda Mutua un sistema dinámico que integre seguimiento y actualización periódica del mismo. D. Coordinar la realización de por lo menos un simulacro anual del Plan de Ayuda Mutua. TALLER FINAL: LÍNEA GENERAL DE PROYECTOS 1. El estudiante presentará un Plan Maestro de Emergencias de un establecimiento definido por el instructor, el cual contendrá todos los elementos vistos en clase, y será sustentado en el aula de clase y/o en una feria estudiantil.