Planes de Seguridad del Agua (PSA) para el aseguramiento de las buenas prácticas … ·...

31
2008 1/31 Planes de Seguridad del Agua (PSA) para el aseguramiento de las buenas prácticas en la calidad del agua de bebida Ing. Ricardo Torres, Asesor en Calidad de Agua CEPIS/SDE/OPS/OMS, Lima-Peru Taller Nacional sobre Planes de Seguridad del Agua CONAPAS/MINSA/INAA/ENACAL - Organización Panamericana de la Salud Hotel Hilton Princess, 6 y 7 de Agosto de 2008, Managua, Nicaragua

Transcript of Planes de Seguridad del Agua (PSA) para el aseguramiento de las buenas prácticas … ·...

2008 1/31

Planes de Seguridad del Agua (PSA) para el aseguramiento de las

buenas prácticas en la calidad del agua de bebida

Ing. Ricardo Torres, Asesor en Calidad de Agua CEPIS/SDE/OPS/OMS, Lima-Peru

Taller Nacional sobre Planes de Seguridad del Agua CONAPAS/MINSA/INAA/ENACAL - Organización Panamericana de la Salud

Hotel Hilton Princess, 6 y 7 de Agosto de 2008, Managua, Nicaragua

2008 2/31

MARCO CONCEPTUAL - GUIA OMS 3ra Ed

(Capítulo 3)

CONTEXTO DE LA SALUD PÚBLICA Y RESULTADOS

DE SALUD

(Capítulo 4)

(Capítulo 5)

2008 3/31

• Son la base para establecer el marco para la seguridad del agua de bebida

• Son determinados por la autoridad sanitaria en consulta con actores relevantes para el servicio de agua potable, tales como autoridad ambiental, rector, regulador, prestadores y usuarios, entre otros

• Tienen en cuenta la situación de la salud pública asociada con riesgos microbianos y fisicoquímicos en las fuentes y sistemas de abastecimiento de agua

• Procuran garantizar el acceso al agua potable segura, especialmente entre los que carecen de servicios

Objetivos Basados en Salud

2008 4/31

Resultados en salud – Basados en estudios epidemiológicos

• Microbiano o químico con alta incidencia – Basados en evaluación de riesgos

• Microbiano o químico con baja incidencia Calidad del agua. Largo Plazo (valores guías, normas, reglamentos, etc.)

– Productos químicos presentes en el agua – Productos químicos liberados por los componentes del sistema

Funcionamiento del sistema. Corto plazo – Metas genéricas de funcionamiento para remoción de grupos de microbios – Metas específicas de funcionamiento para remoción de grupos de microbios – Valores guías aplicados a la calidad del agua. Umbrales de sustancias

químicas con efectos en la salud y que puedan variar ampliamente (p. e. Nitrato y toxinas de cianobacterias) .

Tecnológico. Localidades pequeñas, comunidades y soluciones individuales (Referir a household water treatment and safety storage) – Especifica dispositivos o procesos permitidos para situaciones particulares

y/o tipos genéricos de abastecimiento de agua.

Objetivos Basados en Salud (Tabla 3.2)

2008 5/31

PLANES DE SEGURIDAD DEL AGUA

• 2da Edición de las Guías OMS (1997) - Volumen 3

orientado a pequeños sistemas de abastecimiento de agua - enfoque elemental de HACCP

• 3ra Edición de las Guías de la OMS (2004) - incorpora enfoque de la gestión de riesgo y aplica:

• Análisis de peligros y puntos críticos de control (HACCP, Hazard Analysis and Critical Control Points)

• Programas de apoyo

2008 6/31

• Los Planes de Seguridad del Agua son garantía de calidad – Prevenir antes que curar – Proveer un enfoque comprensivo garantizando agua

segura vs.

• Enfoque Tradicional de control de calidad – Podría ser demasiado tarde – Remediar antes que prevenir

Planes de Seguridad del Agua – La Idea Con un enfoque para el manejo del PSA: ‘De la cuenca al consumidor’

2008 7/31

PLANES DE SEGURIDAD DEL AGUA

• Los PSA tienen en cuenta: • Conocimiento del funcionamiento del sistema de

abastecimiento de agua potable, y • Prácticas adecuadas de gestión de la calidad de

agua potable.

• Basado en: - Estrategia de barreras múltiples y conceptos

básicos de tratamiento de agua - Análisis de peligro y puntos críticos de control

(HACCP) - Acercamiento sistémico de gestión (ISO 9001:2000)

2008 8/31

BARRERAS DE PROTECCIÓN A LA SALUD

Agentes I n f e c c i o s o s

VACUNACIÓN

NUTRICIÓN

AGUA POTABLE

SANEAMIENTO

HIGIENE PERSONAL

SALUD OCUPACIONAL

CONTROL DE ENFERMEDADES TRANSMISIBLES

SEGURO SOCIAL

POSTAS DE SALUD

CENTROS DE SALUD

HOSPITALES

INSTITUCIONES PRIVADAS

2008 9/31

Estrategia de barreras múltiples

• Manejo de los usos del suelo en la cuenca (protección de fuentes de agua)

• Selección de la mejor fuente posible (calidad, cantidad, continuidad)

• Manejo adecuado de excretas y aguas residuales • Tratamiento de agua • Sistemas de distribución bien diseñados, construidos,

O&M • Usuarios con buenas prácticas higiénicas y de uso de

sistemas

Aplicar más de una barrera para reducir riesgos de naturaleza microbiológica o fisicoquímica asociados con el abastecimiento de agua

2008 10/31

Desagües Efluentes de Efluentes de domésticos granjas industrias

AGUAS SUPERFICIALES

Defecación a campo abierto + escorrentías, letrinas sobre

acequias

Efluentes de minería

Animales silvestres que habitan en las

orillas

ORIGEN DE LA CONTAMINACIÓN

Productos agroquímicos

2008 11/31

ORIGEN DE LA CONTAMINACIÓN

En el Sistema

2008 12/31

Objetivos Primarios de un PSA

Ø Minimización de la contaminación de la fuente de abastecimiento

Ø Eliminación de la

contaminación durante el proceso de tratamiento

Ø Prevención de la contaminación durante el almacenaje y la distribución del agua potable.

2008 13/31

APLICABILIDAD DE LOS PSA

Desde un sistema rural con 4 componentes:

– Obra de toma – Línea de conducción – Tanque – Red de distribución

A un sistema de una capital de mas de un millón de habitantes con múltiples componentes:

– Grandes presas – Líneas de conducción – Plantas Potabilizadoras – Tanques y estaciones elevadoras – Redes de distribución

2008 14/31

H – Hazard – Peligro

A – Analysis – Análisis

C – Critical – Crítico

C – Control – Control

P – Points -- Puntos

Análisis de Peligros y puntos críticos de control

1.Análisis de Peligros. 2.Puntos críticos de control. 3.Límites críticos. 4.Procedimientos de control. 5.Acciones correctivas. 6.Verificación. 7.Documentación y

registros.

Metodología HACCP

Principios del HACCP

Comisión del Codex Alimentarius (1993) y por el National Advisory Commitee on Microbiological Criteria for Foods (NACMCF, 1992)

2008 15/31

Cual es el peligro?

Marco de la Calidad del Agua - Acercamiento

Cual es el riesgo?

Como eliminamos el peligro/ reducimos el

riesgo?

Posibilidad de que la eliminación del peligro

/reducción del riesgo genere otro peligro o riesgo?

Riesgo reducido o eliminado?

Como sabemos que fue reducido o eliminado?

Como probamos de que fue reducido o

eliminado?

Cambio el peligro o el riesgo?

Ciclo Continuo

Riesgo aceptable para la comunidad?

2008 16/31

Manejo Integral del Ciclo del Agua Urbano

Superficial,

Subterránea

Pozos Reservorios

Suelos, ríos, lagos, océanos

Planta de Tratamiento de

Aguas Residuales

Reuso/Reciclado

Planta de Tratamiento

Fuente de Agua Toma de Agua

Transporte y Almacena-miento

Tratamiento del Agua Sistema de Distribución

Sistema de Alcantarillados

Tratamiento Aguas Residuales Disposición final

2008 17/31

“ La gestión integrada de recursos hídricos es un conjunto de conceptos, instrumentos y valores al servicio del desarrollo. Es un mapa de ruta – un objetivo hacia el que se debe construir en las diferentes cuencas, sujeto a los afanes de sus actores y a los niveles de producción imperantes y/o deseados, y a la ecología de la zona”

Articulación de la GIRH con los Planes de Seguridad de Agua

Gestión Integrada & Sostenible del Agua

Político

Social

Legal

Organizacional

Regulatorio

Económico

Técnico

Ambiental

2008 18/31

Principio de Política:

Asociación con la GIRH. Sin desvirtuar sus objetivos el MSA/PSA se nutre de la institucionalidad local y fortalece el desarrollo de GIRH.

Modo operacional:

Evalúa y gerencia los elementos de la GIRH siguiendo la estrategia de evaluación de riesgos y control de puntos críticos

Principio y operacionalización de la política de articulación del Marco de Seguridad de Agua / Planes de Seguridad de Agua con la

Gestión Integrada de Recursos Hídricos en una cuenca

CONTEXTO DE LA SALUD PÚBLICA Y RESULTADOS

DE SALUD

Gestión Integrada & Sostenible del Agua

Político

Social

Legal

Organizacional

Regulatorio

Económico

Técnico

Ambiental

2008 19/31

VENTAJAS DEL PSA (monitoreo)

Dec

rece

Incremento

2008 20/31

Control de la calidad del agua Control de la calidad del agua ÞÞ Principio del muestreoPrincipio del muestreo

Limites del control laboratorialLimites del control laboratorial

DistribuciDistribucióón de los contaminantes en el agua n de los contaminantes en el agua

El control de la calidad del agua basado El control de la calidad del agua basado úúnica y nica y

exclusivamente en anexclusivamente en anáálisis laboratoriales de muestras de lisis laboratoriales de muestras de

agua, aunque frecuente y todavagua, aunque frecuente y todavíía indispensable, no a indispensable, no

constituye garantconstituye garantíía absoluta de potabilidad.a absoluta de potabilidad.

Vieira, 2005

Fuente: Adaptado de slide del Prof. Rafael Bastos, Universidad de Vicosa, Minas Gerais, Brasil, 2006

El PSA es un planteamiento racional para el control de los riesgos y supera las múltiples debilidades del enfoque de la inspección sanitaria y los inconvenientes que presenta la confianza en los análisis, al centrar el interés sobre aquellos factores que influyen directamente en la inocuidad del agua.

2008 21/31

VENTAJAS DEL PSA

• Acceso al agua de bebida segura, de buena calidad y de confianza a los consumidores

• Reducción de costos en el tratamiento • Identificación de peligros y concentración de

recursos en los PCC • Aplicación de parámetros operacionales sencillos • Facilitación de la inspección por parte de la autoridad • Facilitación de la comunicación entre el abastecedor

y la autoridad sanitaria • Optimización de la autoestima e importancia del

trabajo en equipo

2008 22/31

Beneficios de los PSA

• Ordenamiento sistémico y detallado de los riesgos

• Priorización y aplicación de medidas de control

• Sistematización organizada y estructurada para reducir las fallas de gestión, mediante aplicación de planes de contingencia para responder a fallas predecibles del sistema de abastecimiento de agua y peligros imprevistos

2008 23/31

LIMITACIONES DEL PSA

• Falta de personal capacitado para diseñar e implementar adecuadamente el PSA

• Dificultad de identificar los PCC, aplicación de medidas

preventivas, identificación de riesgos (conduce a la falsa seguridad de cumplir con las normas de calidad)

• Temor de la gerencia de los sistemas de

abastecimiento de agua a realizar nuevas inversiones

2008 24/31

1. Evaluación del sistema

2. Monitoreo operacional

3. Gestión

COMPONENTES DE LOS PSA

2008 25/31

ü Procedimientos de control para acciones correctivas y respuesta a incidentes y situaciones de emergencia

ü procedimientos para documentación y mantenimiento de registros ü procedimientos para la validación y verificación de los PSA

Evaluación del Sistema

Identificación de los puntos críticos de

control

Identificación de Peligros

Determinación de las medidas de

control

Planes de Gestión

Marco del Plan de Seguridad del Agua

2008 26/31

(1) Evaluación del Sistema

• Determina si la cadena del sistema de abastecimiento de agua potable como un todo, puede suministrar agua de la calidad requerida para el cumplimiento de los objetivos basados en salud;

• Evalúa el sistema de abastecimiento haciendo una valoración del peligro, caracterizando el riesgo e identificando y priorizando medidas de control; y

• Valida la veracidad de la información base

2008 27/31

(2) Monitoreo Operacional Proceso de observaciones planificadas o mediciones para evaluar si las

medidas de control en el sistema de agua están funcionando correctamente y comprende:

• Aplicación de medidas del control identificadas en la evaluación • Establecimiento de límites críticos para las medidas del control, • Supervisión de límites y toma de acciones correctivas frente a

desviaciones • Definición de frecuencia de muestreo en función a la naturaleza de la

medida de control

Basado en observaciones simples o pruebas rápidas, en lugar de pruebas microbianas o químicas complejas que hacen parte de la validación y verificación.

2008 28/31

(2) Monitoreo Operacional (Cont…) Medidas De Control

- Validación – Obtención de evidencias que los elementos

del PSA son fidedignos y que las medidas de control permiten el suministro de agua potable con la calidad requerida por los objetivos basados en salud.

- Verificación – Chequeo del producto final, es decir del funcionamiento integral del sistema de agua de bebida y la calidad final que esta siendo provista al consumidor.

2008 29/31

(3) Planes De Gestión Documentación y Comunicación

• Describe las acciones a ser tomadas bajo condiciones de operación normal o eventuales; documenta la evaluación del sistema (incluyendo actualización y mejoramiento), así como los planes de supervisión; comunica y ejecuta programas de apoyo.

• Un plan de gestión documenta:

• La evaluación del sistema de agua de bebida (incluyendo diagrama de flujo),

• Las medidas de control, el monitoreo operacional y el plan de verificación para la validación del PSA,

• Procedimientos de funcionamiento general y de gestión, • Planes de respuesta a incidentes y emergencias, • Medidas o programas de apoyo

2008 30/31

PASOS PARA EL DESARROLLO DE

LOS PSA 1. Con

Eval

uació

n de

l sist

ema

2. Descripción del sistema de abastecimiento- Documentación inicial- Elaborar y validar el diagrama de flujo3. Evaluación del peligro y caracterización del riesgo4. Determinación de PCC y mediadas de control

Mon

itore

oO

pera

ciona

l 5. Establecimiento delímites críticos

6. Establecimiento de sistema de monitoreo de los PCC

Ges

tión

7. Establecimiento de acciones correctivas e incidentales8. Documentación / Comunicación

9. Verificación / Validación

Retr

oalim

enta

ción

10. Programas de apoyo

CONTEXTO Barreras múltiples ISO 9001

2008 31/31

Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente (CEPIS/SDE/OPS/OMS)

[email protected]

Muchas gracias por su atención

http://www.bvsde.ops-oms.org