PLANESTRATEGICO

55
Lic. Edgar Torres Revelo MANABI - 2007

description

es un fondo bibliográfico destinado para estructurar los procesos de gestión institucional o comunitaria en los proyectos sociales.

Transcript of PLANESTRATEGICO

Page 1: PLANESTRATEGICO

Lic. Edgar Torres Revelo

MANABI - 2007

Page 2: PLANESTRATEGICO

PLANIFICACION ESTRETAGICA PARA ORGANIZACIONES SOCIALES DE BASE

Copyright, @ Lic. EDGAR MANUEL TORRES REVELO

CURSOS -TALLERES, COLOQUIOS - FOROS-CONFERENCIAS, SEMINARIOS – INVESTIGACIÓN

MANABI-ECUADOR-SOLICITE NUESTROS SERVICIOS 093401147

[email protected]

Page 3: PLANESTRATEGICO

PRESENTACIÓNUna de las estrategias que permite elevar la calidad de los servicios sociales que prestan las Organizaciones Ejecutoras, es promover de una manera práctica, efectiva y eficiente la participación de todos sus miembros: Representantes Legales, Gerentes, Personal Administrativo (Contador y Asistente), Técnicos, Coordinadores, mediadores/as pedagógicos/as, familias, niños y comunidad, con el fin de que todos constituyan verdaderos actores del cumplimiento de Derechos y Deberes de la niñez y la adolescencia.

Estos aspectos, tienen su relevancia en la praxis social, por lo que es necesario reforzar con miras a mejorar la calidad de atención y en el cumplimiento de las Políticas Sociales de nuestros País (Derecho a la Supervivencia, al Desarrollo, a la Protección, y a la Participación).

Es importante fortalecer los procesos de involucramiento que tienen los actores sociales a través de la socialización de Estrategias macro a ser aplicadas desde las Organizaciones Ejecutoras , como lo es la PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA, mecanismo que canalizará y operativizará las actividades institucionales, no solo desde la aplicación del POA, sino desde un planteamiento integrado, coherente, sistemático que hará posible la consecución de los objetivos de Atención a la Infancia en sus diferentes dimensiones.Es una sugerencias del FODI, que sus organizaciones ejecutoras procedan para una nueva contratación pública planifiquen, ejecuten y evalúen sus acciones en base a una Planificación

Estratégica.

Page 4: PLANESTRATEGICO

AGENDA METODOLÓGICA DE ASISTENCIA TÉCNICALA PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA

1. OBJETIVOS DE LA ASISTENCIA TÉCNICA EN PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA.

GENERAL: GENERAL:

Habilitar a los asistentes en la Elaboración del Plan Estratégico para potencializarlo como herramienta básica para el Desarrollo Institucional de las Organizaciones Ejecutoras Sociales.

ESPECÍFICOSESPECÍFICOS

Los asistentes a la capacitación tendrán experticia en la elaboración del Plan Estratégico Institucional.

Desarrollarán capacidades para analizar Diagnósticos y proyectarlos en acciones a favor de la infancia y la familia de los quintiles 1 y 2.

Sabrán seleccionar las estrategias (todos los elementos de la planificación) para fortalecer el desarrollo institucional.

2.

AG

EN

DA

ME

TO

DO

GIC

A

Hora Contenido Recurso Responsables

8h00 Llegada de los participantes, Inscripción y entrega de Material de Apoyo

Fichas de inscripción

Material de Apoyo.

Directiva de Los Técnicos O.E.

8h30-9h00

Motivación e Integración Lic. Edgar Torres Gestor Pedagógico- FODI.

9h00-10h00

Conceptualizacion de Plan Estratégico.

Análisis InstitucionalINTERNO

EXTERNOS

NUDOS CRÍTICOS

Documento de Apoyo

Lic. Edgar Torres Gestor Pedagógico- FODI.

10h00

11h00

Construcción de Escenarios TENDENCIAL

DESEADO

FACTIBLE

Documento de Apoyo

Lic. Edgar Torres Gestor Pedagógico- FODI.

11H00

13H00

Momento Estratégico

Identificación y Selección de Estrategias, Alternativas – PROPUESTAS DE CAMBIO

Documento de Apoyo

Lic. Edgar Torres Gestor Pedagógico- FODI.

13H00

14H00

Almuerzo Directiva de Los Técnicos O.E.

14h30

16h00

Momento Prospectivo

Visión

Misión Objetivos, Valores Corporativos- Filosofía, Políticas

Documento de Apoyo

Lic. Edgar Torres Gestor Pedagógico- FODI.

16h00

18h00

Momento Táctico Operacional

Producto- POA

Documento de Apoyo

Lic. Edgar Torres Gestor Pedagógico- FODI.

18h00 Clausura Directiva de Los Técnicos O.E.

Page 5: PLANESTRATEGICO

METODOLOGÍA

EXPERIENCIAL

Exposición y aclaración temática.

Formación de subgrupos (desde la vivencia)

Evaluación Sistemática

Reflexión Dialógica.

RECURSOS

Material de apoyo

Papelotes

Infocus

Laptop

Refrigerio

Platón-La República

Page 6: PLANESTRATEGICO

LA PLANIFICACIÓN INSTITUCIONAL

La planificación Es considerada como un proceso, como una técnica o como una metodología de trabajo, constituye un hecho aceptado y generalizado en todos los países del orbe mundial, y es por ello que la planificación responde a la imagen institucional, sus ideas, sus propósitos y sus intenciones.

Planificación.- “Es un proceso racional permanente y dinámico que adecua los medios y recursos para el logro de los fines y objetivos propuestos, en función del desarrollo económico y el cambio que se señala”.

Planificación.- “Cómo método o técnica para efectuar extrapolaciones cuantitativas y racionalizar el uso de recursos para elaborar planes y proyectos”.

Planificación.- “Implica realizar un análisis profundo y objetivo de los complejos problemas que afectan a la sociedad, para proponer alternativas de solución acorde con los intereses de todos los componentes de la sociedad mediante la aplicación de diversos procesos metodológicos”.

La planificación es un proceso que permite a las instituciones prever anticipadamente Qué se quiere lograr, Cómo hacerlo, Cuándo hacerlo, con qué y con quién hacerlo.

Responder a estas interrogantes supone llegar a TOMAR VERDADERAS DESICIONES, a partir de los objetivos institucionales previstos, formulando, seleccionado y priorizando alternativas de solución, todo ello a partir de una perspectiva participativa y democrática, que asegura la identificación responsable de todos los miembros de la comunidad educativa con la propuesta planificada.

La búsqueda de un facilitar y prestar servicios de calidad que nos obliga a pensar en una institución no solo para satisfacer al presente, sino fundamentalmente, con una perspectiva de futuro de 5 a 10 años. Vivimos una época caracterizada por los cambios cada vez más acelerados, lo que nos exige tener una visión de lo que se quiere CONOCER, SER, HACER Y EMPRENDER.

Page 7: PLANESTRATEGICO

Principios de la Planificación.

Según RAMOS (2003: 37) manifiesta que: Quien , para alcanzar el éxito en su gestión debe hacer que la planificación:

• Sea cooperativa, participativa e inspirada en una filosofía democrática.

• Sea integral y flexible para entender todas esas fases, estructuras y procesos e intervinientes del quehacer institucional.

• Aspira a la mayor integración de estructuras, funciones y resultados que se pretende alcanzar.

• Haga participar directa e indirectamente a todos los agentes del sistema educativo.

• Evita improvisaciones y precipitaciones.

• Se basa en la realidad social, económica y ambiental para atender a los problemas de la sociedad en su conjunto y como individuo.

• Sea concreta y específica

• Señala los medios para su propia evaluación.

Page 8: PLANESTRATEGICO

PROCESO GENERAL

DE LA PLANIFICACIÓN

Diagnóstico

Elaborar Plan

Ejecución y Control del Plan

Identificación de problemas FODAObtención de la información completa en

torno al problema.

Clasificación y análisis de la información

¿Por qué de be hacerse?¿Qué acción es necesaria?¿Dónde se hará?¿Cuándo se hará?¿Quién lo hará?¿Cómo se hará?¿Con que se hará?¿Cómo se sabrá que se ha

hecho?

Ejecución de las accionesAplicación de técnicas e instrumentos de controlVerificación de resultados.

Page 9: PLANESTRATEGICO

Niveles de la Planificación Institucional.

PLANIFICACIÓNESTRATÉGICA

PLANIFICACIÓN OPERATIVA

PROYECTOS INSTITUCIONALES

Nivel 1

Nivel 3

Nivel 2 Diagnóstico situ

acional

Evaluación de impactos

El secreto del éxito es estar listo para cuando llegue la oportunidad

Disraeli

Page 10: PLANESTRATEGICO

La Planificación Estratégica es un instrumento que ayuda a reaccionar frente a los cambios, proponiendo y delineando nuevas propuestas de cambio basado en cinco aspectos, como son: FUTURO, ENTORNO, PARTICIPACIÓN, ESTRATEGIA Y GESTIÓN.

PLANIFICACIÓNPLANIFICACIÓNESTRATÉGICAESTRATÉGICA

Nivel12La Planificación Estratégica es un proceso de evaluación sistemática de la naturaleza de un negocio, definiendo los objetivos a largo plazo, identificando metas y objetivos cuantitativos,  desarrollando estrategias para alcanzar dichos objetivos y localizando recursos para llevar a cabo dichas estrategias.

Para Burgwal (1999) la Planificación Estratégica es “Transformar la realidad en una tarea compleja, es una actitud conscientemente asumida de cualquiera de las actividades organizadas a través del pensamiento y de que este impulsa la acción;”

Es una poderosa herramienta de diagnóstico, análisis, reflexión y toma de decisiones colectivas, acerca del quehacer actual y el cambio que deben recorrer en el futuro las instituciones, no solo para responder a los cambios y a las demandas que les impone el entorno y lograr así el máximo de eficiencia y calidad de sus intervenciones sino para proponer y concretar las transformaciones que requiere el entorno.

“Es el inicio de una dinámica institucional que gobierna las acciones futuras de la Institución en un ámbito dado en forma tal que los criterios, objetivos y metas sean conocidos, aceptados por los sujetos que buscan el desarrollo institucional”.

CONSTITUYE LA FOTOGRAFÍA de la institución, demuestra lo interesante en que se transformará la institución, responde a las interrogantes Qué?(la imagen del futuro-Visión), Por qué? (Por qué existimos- Misión-) Cómo? ( Es nuestra actuación), De dónde’ (es nuestra filosofía, políticas y valores )

Es un proceso que permite a los directivos y miembros de una institución tomar las decisiones correctivas para orientarlas en el tiempo, desde su MISIÖN, VISIÓN, hasta la etapa de ejecución operativa.

Facilita el desarrollo de estrategias para mejorar la organización institucional, fundamentada en procesos de calidad de atención.

ES LA BRÚJULA QUE GUÍA LOS ESFUERZOS DE LA ORGANIZACIÓN EJECUTORA PARA MEJORAR EN FORMA SOSTENIDA EL DESARROLLO Y APLICABILIDAD DE LAS POLÍTICAS SOCIALES A TRAVÉS DE SU DESARROLLO INSTITUCIONAL.

Page 11: PLANESTRATEGICO

ES EL PROCESO QUE PERMITE CONSTRUIR UN PUENTE ENTRE

PLANIFICACIÓN

La Situación

Actual

El Futuro deseado

El Futuro deseado

¿Dónde estamos?¿Hacia dónde vamos?

¿Qué hacer?¿Cómo hacerlo?

Fuente: Cuellar Juan Carlos. 1999.

Reconoce la existencia y participación de diferentes actores sociales ubicados en el sector.

Busca una viabilidad política a las propuestas contenidas en la institución.

Diseña el plan con el concurso de grupos de trabajo multisectorial e interdisciplinario para analizar y atender los problemas de globalidad.

Demanda la existencia de una estructura modular que permita modificar el plan, sea por la necesidad de un replanteamiento de los problemas o porque éstos dejaron de ser tales.

Reconoce que ala eficiencia y la eficacia del plan depende de la acción y la decisión política antes que del carácter normativo.

Reconoce la incertidumbre y las sorpresas en el espacio temporal del plan.

Busca una explicación situacional a los problemas relevantes para su acción concreta.

Requiere de priorización de problemas con la finalidad de dar tratamiento de acuerdo con su importancia.

Requiere de priorización de problemas, con la finalidad de dar tratamiento de acuerdo con su importancia.

El Plan requiere identificar las responsabilidades administrativas en la ejecución de las operaciones y acciones.

Las categorías del plan deben responder a las propuestas por programas del sector público,El plan debe integrar proyectos estratégicos.

Características de la Planificación Estratégica.

Page 12: PLANESTRATEGICO

Proceso Metodológico de la Planificación Estratégica.

Los cambios drásticos que se dan en los niveles de organización, el desarrollo de políticas internacionales para el desarrollo de las inversiones locales y extranjeras, la presencia de nuevos competidores, la proliferación de tecnologías innovadoras, constituyen factores entre otros que obligan a las instituciones a planear estratégicamente.

FUENTE: ARANDA, A. Planificación Estratégica Universitaria

MOMENTO EXPLICATIVO

MEDIO INTERNOFORTALEZASDEBILIDADES

MEDIO EXTERNOOPORTUNIDADES Y

ALIADOS

AMENAZAS Y OPONENTES

CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS

TENDENCIAL (PROBABLE)DESEADO (CONTRASTADO)FACTIBLE (ALTERNATIVO)

MOMENTO ESTRATÉGICOIDENTIFICACIÓN Y SELECCIÓN DE ESTRATEGIAS ALTERNATIVAS

PROPUESTAS DE CAMBIO

MOMENTO TÁCTICO OPERACIONAL Evaluación

PROCESOSPRODUCTOS

PROGRAMASPROYECTOSRESPONSABLESPRESUPUESTOS

ANÁLISISSITUACIONAL

Visión MisiónObjetivos PolíticasValores Corporativos

MOMENTO PROSPECTIVOCalidadeficienciaExcelenciaeconomía

Page 13: PLANESTRATEGICO

DATOS INFORMATIVOS DE LA INSTITUCIÓN DATOS INFORMATIVOS DE LA INSTITUCIÓN Tome en cuenta el Formulario Nro. 4 IDENTIFICACIÓN DEL PROPONENTE del FODI.

Page 14: PLANESTRATEGICO

Momento Explicativo (Filosófico - Analítica).

El momento explicativo permite la apreciación situacional de la realidad por parte de un actor o conocido como DIAGNÓSTICO SITUACIONAL, Es la explicación subjetiva, desde una posición del observador; es un actor que describe desde el dominio de su práctica, por la experiencia de actuar frente a las tendencias positivas o negativas.

El momento explicativo también nos permite contestar a las preguntas:

¿Cómo percibimos las deficiencias?¿Cómo seleccionamos las deficiencias?¿Cómo se explica cada una de las deficiencias?

Cómo percibo los logros, metas?¿Cómo seleccionamos nuevas estrategias de cambio?¿cómo explico cada éxito?

Para lograr el desarrollo del Momento Explicativo que consiste en conocer la realidad situacional nos apoyaremos en varias técnicas que en su mayoría han sido recomendadas al elaborar el diagnóstico de la misma, FODA.

Esta técnica permiten identificar las causas (proceso de generación de una deficiencia), Descripción (Precisión de sus manifestaciones), Consecuencias (identificación de los efectos que causa la deficiencia sobre otros deficiencias).

Apóyese en el Formulario Nro. 8 PROPUESTA TÉCNICA, Nro 9 PROPUESTAS ECONÓMICA, Nro 10 POA. del año en ejecución.

Page 15: PLANESTRATEGICO

DIAGNÓSTICO DIAGNÓSTICO

Nivel 1

1.1. ..Un día, la piedra dijo:Un día, la piedra dijo:““Soy el más fuerte!"Soy el más fuerte!"Oyendo eso, el hierro dijo:Oyendo eso, el hierro dijo:““Soy más fuerte que tú! Quieres verlo?"Soy más fuerte que tú! Quieres verlo?"Entonces, los dos lucharon hasta que la piedra Entonces, los dos lucharon hasta que la piedra

se convirtió en polvo.se convirtió en polvo.REFLEXIONEREFLEXIONE

QUIEN ES EL MÁS FUERTEQUIEN ES EL MÁS FUERTE

2.2.El hierro, dijo a su vez: El hierro, dijo a su vez: "Yo soy fuerte!""Yo soy fuerte!"oyendo eso, el fuego dijo:oyendo eso, el fuego dijo:"Yo soy más fuerte que tú! queres verlo?""Yo soy más fuerte que tú! queres verlo?"Entonces los dos lucharon hasta que el hierro Entonces los dos lucharon hasta que el hierro se derritió.se derritió.

3.3.El fuego, dijo a su vez:El fuego, dijo a su vez:"Yo soy fuerte!""Yo soy fuerte!"oyendo eso, el agua dijo:oyendo eso, el agua dijo:"Yo soy más fuerte que tú! queres verlo?""Yo soy más fuerte que tú! queres verlo?"Entonces, los dos lucharon hasta que el Entonces, los dos lucharon hasta que el fuego se apagó.fuego se apagó.

4.4.El agua, dijo, a su vez:El agua, dijo, a su vez:"Yo soy fuerte!""Yo soy fuerte!"oyendo eso, la nube dijo:oyendo eso, la nube dijo:"Yo soy más fuerte que tú! quieres verlo?""Yo soy más fuerte que tú! quieres verlo?"Entonces, los dos lucharon hasta que la nube Entonces, los dos lucharon hasta que la nube

vio evaporar al aguavio evaporar al agua..

5.5.La nube, dijo, a su vez:La nube, dijo, a su vez:"Yo soy fuerte!""Yo soy fuerte!"oyendo eso, el viento dijo:oyendo eso, el viento dijo:"Yo soy más fuerte que tú! quieres verlo?""Yo soy más fuerte que tú! quieres verlo?"Entonces los dos lucharon hasta que el Entonces los dos lucharon hasta que el viento sopló la nube y ella se esfumó.viento sopló la nube y ella se esfumó.

6.6.El viento, dijo, a su vez:El viento, dijo, a su vez:““Yo soy fuerte!"Yo soy fuerte!"oyendo eso, los montes dijeron: oyendo eso, los montes dijeron: ““Somos más fuertes que tú! quieres verlo?"Somos más fuertes que tú! quieres verlo?"Entonces, los dos lucharon hasta que el Entonces, los dos lucharon hasta que el viento quedó preso entre el círculo de viento quedó preso entre el círculo de montes.montes.

7.7.los montes, a su vez, dijeron:los montes, a su vez, dijeron:““Somos fuertes!"Somos fuertes!"oyendo eso, el hombre dijo:oyendo eso, el hombre dijo:"Yo soy más fuerte que ustedes! Quieren "Yo soy más fuerte que ustedes! Quieren verlo?"verlo?"Entonces, el hombre, dotado de gran Entonces, el hombre, dotado de gran inteligencia, perforó los montes, impidiendo inteligencia, perforó los montes, impidiendo que atajasen al viento .que atajasen al viento .

8.8.

Acabando con el poder de los montes, el Acabando con el poder de los montes, el hombre dijo: hombre dijo: "Yo soy la criatura más fuerte que existe!""Yo soy la criatura más fuerte que existe!"hasta que vino la muerte, y el hombre que se hasta que vino la muerte, y el hombre que se creía inteligente y lo suficientemente fuerte, creía inteligente y lo suficientemente fuerte, con apenas un golpe, se terminó.con apenas un golpe, se terminó.

9.9.La muerte todavía festejaba, cuando, sin que La muerte todavía festejaba, cuando, sin que esperase, vino un esperase, vino un hombrehombre y, en apenas tres y, en apenas tres

dias de muerto, resucitó, venciendo a la dias de muerto, resucitó, venciendo a la muerte y todo poder le fue dado en el cielo, muerte y todo poder le fue dado en el cielo,

en la en la tierratierra y y debajo de la tierradebajo de la tierra..

10.10.Venciendo la muerte, EL nos dió el derecho a Venciendo la muerte, EL nos dió el derecho a

la Vida Eterna, a través de su sangre, que la Vida Eterna, a través de su sangre, que libera del pecado, cura las enfermedades y libera del pecado, cura las enfermedades y

salva el alma del tormento eterno.salva el alma del tormento eterno.

¿Qué lección nos deja?’

¿Para que nos sirve esta reflexión?

¿En que nos puede ayudar esta lección?

¿Qué implica ser el más fuerte

Page 16: PLANESTRATEGICO

DIAGNÓSTICO DIAGNÓSTICO

Es una fase de la Planificación; Es importante reconocer que existen varias herramientas que permiten establecer como es y como esta una comunidad en los ámbitos internos y externos. En algunos casos se le conoce como ANÁLISIS DE SITUACIÓN.

HERRAMIENTAS PARA HACER UN DIAGNÓSTICO

Las herramientas mayormente conocidas son:

DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO:

MAPA PARLANTE

ATOMO SOCIAL

ÁRBOL DE PROBLEMAS

TÉCNICA FODA- DAFO

El análisi

s es e

l punto d

e

arranque

crític

o del

pensamiento estr

atégico

Necesitamos obtener los conocimientos necesarios antes de planificar e intervenir con alternativas de solución.

Es importante conocer los diferentes puntos de vista que existen sobre la realidad y que son actores positivos y negativos

Identifica los estados negativos de la realidad, se quiere modificar para avanzar en una dirección determinada.

Identificar un problema

Descriptores (síntomas del proyecto)

Causas (lo que genera el problema) directas e indirectas.

Efectos (Consecuencia)

Nudos Críticos (Nivel de impacto de los descriptores) Identifica procesos internos (F.D) y procesos externos (O.A) que se encuentran e inciden en la institución

Compartir experiencias y vivencias en grupos pequeños

Page 17: PLANESTRATEGICO

Pensar es una técnica operativa mediante la cual el mayor conjunto de neuronas forman una sinapsis y nos deja una nueva experiencia que será utilizada para un nuevo propósito

EMTOR

Page 18: PLANESTRATEGICO
Page 19: PLANESTRATEGICO

Técnica FODA.-

Es la técnica de autoanálisis que es similar a una radiografía de la institución y de las potencialidades de su relación con el medio.

El propósito de esta técnica es la identificación de Fortalezas y Debilidades que existen dentro de la institución, y las Oportunidades y Amenazas que se suceden fuera y afectan a la institución.

La aplicación de esta técnica nos permite fácilmente identificar deficiencias estratégicas de la institución.

FORTALEZAS.- Son factores internos sobre la cual se tiene control completo. Es una característica positiva y propia.

OPORTUNIDADES.- son factores externos que tienden a obstaculizar el logro de la misión, sobre ellos no se tiene ningún control.

DEBILIDADES.- Son factores internos, sobre los cuales se tiene control completo. Es una característica negativa y propia.

AMENAZAS.- Son factores externos que tienden a obstaculizar el logro y desarrollo de la misión y de los objetivos institucionales, sobre los cuáles no se tiene control.

DIAGNÓSTICO DIAGNÓSTICO

Page 20: PLANESTRATEGICO

MATRIZ DE ANÁLISIS SITUACIONAL 1

LISTA DE UNIDADES ESTRATEGICAS DE GESTION

GESTIÓN FINANCIERA

GESTIÓN PEDAGÓGICA

GESTIÓN SOCIAL

DESARROLLO INSTITUCIONAL

RECUERDE

Las fuentes de verificación para lograr el éxito en el Análisis Situacional son:

•Las Evaluaciones semestrales de las 3 gestorías.

•Seguimientos bimestrales.

•Informes bimestrales y mensuales de Equipos técnicos, campo y facilitadoras.

•Avales del Comité de Gestión.

•Planes de Mejoramiento

•El POA

DESCRIPCIÓN DE RUBROSDEL POA

Page 21: PLANESTRATEGICO

Matriz de Análisis Situacional 2Listado de deficiencias afecciones ¿Qué esta sucediendo en nuestro Proyecto?¿Qué esta sucediendo en nuestro Proyecto?

UNIDADES ESTRATÉGICA DE GESTIÓN

DEFICIENCIAS

FACTORES DE ANÁLISIS INTERNOS

Page 22: PLANESTRATEGICO

Matriz de Análisis Situacional 5Listado de oponentes externos

AMENAZASAMENAZAS¿Qué Y quienes nos están afectando?¿Qué Y quienes nos están afectando?

UNIDADES ESTRATÉGICA DE GESTIÓN

OPONENTES FACTORES DE ANÁLISIS EXTERNOS

Page 23: PLANESTRATEGICO

Matriz de Análisis Situacional 6Listado de fortalezas internas

FORTALEZASFORTALEZAS¿Cuáles son nuestros logros?¿Cuáles son nuestros logros?

UNIDADES ESTRATÉGICA DE GESTIÓN

LOGROS

FACTORES DE ANÁLISIS INTERNOS

Page 24: PLANESTRATEGICO

Matriz de Análisis Situacional 7Listado de aliados externos

OPORTUNIDADESOPORTUNIDADES¿Quiénes y cómo han apoyado a nuestra institución ¿Quiénes y cómo han apoyado a nuestra institución

y?y?

UNIDADES ESTRATÉGICA DE GESTIÓN

ALIADOS

FACTORES DE ANÁLISIS EXTERNOS

Page 25: PLANESTRATEGICO

Matriz de Análisis Situacional. NIVELES DE IMPACTO

FACTORES DE ANÁLISIS INTERNO

FORTALEZAS DEBILIDADES

A M B A M D

             

             

             

             

TOTAL            

UTOTAL FAMILIAS CAPACITADAS

TOTAL FAMILIAS DEL PROYECTO X 100

Escala

A= Alto M= Medio B= Bajo.

Porcentaje: ALTO 100-70MEDIO 69-40BAJO 39 - 0

Page 26: PLANESTRATEGICO

Matriz de Análisis Situacional. NIVELES DE IMPACTO

FACTORES DE ANÁLISIS EXTERNO

OPORTUNIDADES AMENAZAS

A M B A M D

             

             

             

             

TOTAL            

UTOTAL FAMILIAS CAPACITADAS

TOTAL FAMILIAS DEL PROYECTO X 100

Escala

A= Alto M= Medio B= Bajo.

Porcentaje: ALTO 100-70MEDIO 69-40BAJO 39 - 0

Page 27: PLANESTRATEGICO

MATRIZ DE GENERALIZACIÓN DE PROBLEMAS

LISTADO DE PROBLEMAS Alto Impacto Bajo Impacto

DEBILIDADES ( se debe disminuir)    

     

     

     

     

AMENAZAS (se debe neutralizar) Alto Impacto Bajo Impacto

     

     

     

Para poder continuar con nuestra intervención en una comunidad, debemos enlistar los problemas, los mismos que deben ser resuelto a través de estrategias para mejorar debilidades y amenazas.

COMO IDENTIFICAMOS LOS PROBLEMASCOMO IDENTIFICAMOS LOS PROBLEMAS

Se responderá a las siguientes preguntas.

• ¿Cuál es el problema?

•¿Es realmente un problema?

•¿Por qué es un problema?

•¿Cuándo ocurre, cuando no, con qué frecuencia?

•¿Dónde ocurre primero o se da con más frecuencia?

•¿Qué grado de severidad tiene?

•¿Quién se opone a solucionarlo?

•¿Existen otros problemas simultáneos?

•¿Qué pasaría si no resolvemos este problema?

•¿Cuál es realmente el problema?

•¿Qué datos se necesitan para definir el problema?

•¿Qué dicen los datos?

Page 28: PLANESTRATEGICO

MATRIZ PARA IDENTIFICAR NUDOS CRÍTICOS

UNIDAD ESTRATÉGICA DE GESTIÓN:……………………………………………………………………

FACTOR SITUACIONAL……………………………………………………………………………………...

DSCRIPTOR

CAUSA

DESCRIPTORES

NUDO CRÍTICO1 2 3

1.-

2.-

3.-

4.-

TOTAL

NUDO CRÍTICO.- son causas que afectan directamente a ls unidades estratégicas de gestión, tienen alto nivel de impacto y se identifica como oportuno para actuar.

Page 29: PLANESTRATEGICO

ANÁLISIS SITUACIONALMEDIO INTERNO

FACTOR SITUACIONAL DEBILIDADES SIGNIFICA SE REQUIERE

Page 30: PLANESTRATEGICO

ANÁLISIS SITUACIONALMEDIO EXTERNO

FACTOR SITUACIONAL AMENAZAS SIGNIFICA SE REQUIERE

Page 31: PLANESTRATEGICO

Debilidades…………………..…………………..…………………..

Fortalezas…………………..…………………..…………………..

Amenazas…………………..…………………..…………………..

Estrategias D-A…………………..…………………..…………………..

Estrategias FA…………………..…………………..…………………..

Oportunidades…………………..…………………..…………………..

Estrategias D-O…………………..…………………..…………………..

Estrategias F-O…………………..…………………..…………………..

MATRIZ DE RELACIÓN ENTRE

FORTALEZAS/AMENAZAS Y OPORTUNIDADES/DEBILIDADES

Page 32: PLANESTRATEGICO

CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS

ESCENARIO TENDENCIAL

ESCENARIO DESEABLE ESCENARIO ALTERNATIVO

Lo que sucede ahora Lo que se desea que sea Una alternativa nueva tomando en cuenta el criterio tendencial y

deseable.

un Escenario es una proyección en el tiempo, que responde a la pregunta “¿Cómo sería nuestra institución si…..?” (todo me saliera bien, nada me faltara, algo saliera mal, ocurriera algo con la fuerza como para cambiarme la vida, tuviera un accidente, etc.)

Page 33: PLANESTRATEGICO

MOMENTO ESTRATÉGICO

Este momento se considera como el PUEDE SER, es el medio para articular y encadenar la situación inicial con la situación objetiva. Está estrechamente unido al momento normativo porque es el que contribuye a la viabilidad del plan, es el momento del cálculo y de la interacción con otros factores, sean aliados u oponentes.

Las Estrategias.- son grandes acciones, caminos o medios a seguir para el logro de los objetivos de la institución y hacer realidad el cumplimiento de la misión y la visión.

El propósito mismo de la planificación estratégica es llegar a formular y delimitar estrategias, Una buena estrategia Para la declaración de la Misión debe tomarse en cuenta las necesidades y expectativas que se satisfacen o se van a satisfacer, las grandes líneas de productos, el ámbito de acción y las características singulares que la hacen diferente de otras instituciones.

Las Estrategias según HUANAMBAL (2001:84), son consideradas como un patrón de decisiones coherente, unificador e integrador que determina y revela el propósito organizacional en términos de programas de acción y proyectos. define prioridades en la asignación de recursos, así como el establecimiento de políticas que sirven de guía para alcanzar los objetivos estratégicos planteados dentro de los cuales debe ocurrir la acción.

En la estrategia se puede distinguir un conjunto de actividades agrupadas como programas y/o proyectos, lo mismo que determinadas reglas y normas denominadas políticas.

Page 34: PLANESTRATEGICO

IDENTIFICACIÓN DE ESTRATEGIAS ALTERNATIVAA PARTIR DE LOS ESCENARIOS

Unidad Estratégica………………… Factor Situacional……………………………

Nudo Crítico……………………………………………………..

ESCENARIO ALTERNATIVO

OBJETIVO POLÍTICAS ALTERNATIVAS DE CONSOLIDACIÓN

Page 35: PLANESTRATEGICO

IDENTIFICACIÓN DE ESTRATEGIAS ALTERNATIVAA PARTIR DE LOS ESCENARIOS

Unidad Estratégica………………… Factor Situacional……………………………

Nudo Crítico……………………………………………………..

ESCENARIO ALTERNATIVO

OBJETIVO POLÍTICAS ALTERNATIVAS DE CONSOLIDACIÓN

Page 36: PLANESTRATEGICO

MATRIZ DE PROPUESTAS ESTRATÉGICAS Y LÍNEAS DE ACCIÓN.

ALTERNATIVAS DE CONSOLIDACIÓN

PPROPUESTAS LÍNEAS DE

TIEMPO  

RESPONSABLES

ESTRATÉGICAS ACCIÓN

    D A O A

     

       

       

       

       

D = Directivo A = Asesor O = Operativo A = Apoyo

Page 37: PLANESTRATEGICO

ANALISIS DE LA COMPETENCIA

FACTORES /CLAVES DE ÉXITO POND

Instituciones competidoras

1 Cla2/2

Resl

3/3

Cla22/2

Resl

3/3

Cla22/2

Resl

3/3

Cla22/2

Resl

3/3

TOTAL

Consiste en identificar, conocer y entender la competencia del sector, así como sus diferentes actores: clientes, proveedores, competidores potenciales.

Clientes: (usuarios de nuestros servicios), Quienes demandan nuestros servicios? Donde se encuentran ubicados?, Cómo nos ven? Cuáles son sus expectativas? Qué podemos hacer para satisfacer mejor sus necesidades? Existen posibles amenazas? Proveedores son aquellas instituciones , personas jurídicas o naturales que nos suministran recursos, insumos o servicios(¿Quiénes son?, ¿son proveedores ocasionales o permanentes?, ¿tienen capacidad de negociación?, Existe amenaza de desintegrarse?, ¿Han contribuido a la calidad de nuestros servicios?) Competidores. Son aquellos posibles competidores que ofertar similares servicios.

Para lograr los resultados se deberá sumar entre la Ponderación (se asignará sobre uno cada claves de éxito) y la clasificación (Se debe dar la asignación criterial a cada institución que se considera como competencia para nuestro proyecto.

Page 38: PLANESTRATEGICO

En el MOMENTO PROSPECTIVO se determina la sistematización de: La Visión, La Misión, Las Políticas, Los Objetivos, La Filosofía y los Valores Corporativas, en el sentido de que Conocemos cómo se encuentra nuestra institución y la proyectamos hacia un futuro deseado.:

MOMENTO PROSPECTIVO

LA VISIÓNLA VISIÓN

La Visión.- Las instituciones educativas deben tener un horizonte temporal y teleológico que les garantice su desenvolvimiento con calidad, características que cobran mayor vigencia en el elevado énfasis de la competitividad institucional.

La Visión implica responder a las interrogantes - Qué queremos ser?, Cuáles son nuestros propósitos o fines que aspiramos con respecto a los clientes externos en el futuro?, Qué condiciones ideales debemos tener en el futuro para que la institución que aspiramos sea realidad?.

Sus respuestas deben determinar el modelo de institución ideal que queremos. Ello calificará si nuestro centro educativo es bueno, regular o malo y la distancia que nos falta por recorrer para alcanzar el modelo ideal. Se entra así a una segunda etapa de identificación institucional a la que se suele denominar visión o ideario. Se establece como la imagen de la organización proyectada hacia un futuro: un conjunto de orientaciones generales que describen la dirección, tamaño, campo de acción y estilo gerencial y pedagógico que servirán de referencia en su compleja existencia.

La visión o ideario no se refiere a la aplicación o actuación administrativa sino al conjunto de principios y aspiraciones de la comunidad basadas en el análisis y evaluación de la realidad, del entorno y de la capacidad de la institución educativa: Por su naturaleza la visión no se alcanzará en una sola acción sino a través de una serie de pasos planificados.

Otra de las características de la visión es que es única en su naturaleza institucional en relación a otras instituciones, Porque cada una vive en un entorno diferente. La visión permite a la comunidad educativa imaginar el futuro posible del hecho institucional para luego tratar de alcanzarlo.

Según varios autores consideran a la Visión como:Una imagen mental viva, representa un estado futuro deseable que buscamos crear, sirve de guía para la toma de decisiones y compromete para la acción. HUANAMBAL. (2001:33.Lima)

Es la imagen de la institución proyectada hacia el futuro. Es una fuerza motivadora de la acción, capaz de cohesionar un grupo. CALERO. M. (2002:51.Lima

Es la declaración amplia y suficiente de dónde quiere que este la institución. dentro de 5 a 10 años. Es un conjunto de ideas generales que proveen el marco de referencia de lo que se quiere SER en el futuro BURGWAL. (1999:179.Quito

Page 39: PLANESTRATEGICO

Construcción de la Visión.- La visión debe hacerse tomando en cuenta la participación grupal de los miembros que integran la institución con la finalidad de como desean ver a la institución después de dos o tres o más años.

Importancia de la Visión.- Para dar importancia a la visión, es esencial considerar el criterio del grupo, por cuanto se sentirán inspiradas en sacrificarse por el desarrollo institucional.

La Visión es:La descripción de un futuro deseadoSe basa en principios, ideales y valores compartidosEs una declaración que señala la dirección, el camino a donde debe llegar la institución.Es el marco de referencia de lo que es una institución.

Aspectos que deben considerarse en la visión:

Debe ser formulada por líderes, autoridades o actores representativos.Tener dimensión de tiempo.Ser integradora y compartida por todos.Amplia y detallada.Ser positiva y alentadoraSer realista en lo posible.Ser difundida.

PREGUNTAS PARA REDACTAR UNA VISIÓN:

¿Qué tipo de institución queremos ser- en el futuro?

¿A dónde aspiramos a llegar en el largo plazo ?

¿Cómo nos gustaría vernos en el futuro?

Page 40: PLANESTRATEGICO

La Misión.- En base a las siguientes preguntas, los miembros de la comunidad educativa deben responder a:

¿Cuál es la misión que nos proponemos llevar a cabo?,

existen sucesivas respuestas o alternativas, las mismas que deben sucesivamente priorizarse, hasta lograr encontrar la importante que puede ser una síntesis de la totalidad de los propósitos planteados. Es importante considerar que la Misión debe estar referida al propósito que se plantea en relación de los clientes internos, por cuanto es el producto del quehacer educativo.

La Misión resulta ser el NORTE al cual se dirige la institución educativa y en función del cual se elabore el proyecto educativo Institucional. Esta idea motora permitirá orientar la planificación del Plan estratégico.

LA MISIÓNLA MISIÓNMISIÓN VISIÓNREALIDAD

Según varios autores, La Misión es:Es el conjunto de estrategias. y opciones de carácter pedagógico e institucional

elegidos para llevar adelante los objetivos de la Visión. CALERO. (2001:52.Lima

Page 41: PLANESTRATEGICO

HUNAMBAL (2001: 45.Lima) específica ciertas Preguntas que se debe responder para redactar la Misión en la institución.

¿Para qué existe la institución?¿Qué funciones desempeña la institución?¿A quiénes satisface?¿Qué se satisface?¿Cómo se satisface?¿Qué nos hará diferentes a los demás?¿Cuál es nuestra competencia distintiva?

Page 42: PLANESTRATEGICO

Los Objetivos.- Son declaraciones que describen la naturaleza, el alcance, el estilo, los ideales y sueños de la institución para el mediano y largo plazo. En conjunto se apoyan en la Visión y Misión institucional.

Cada objetivo debe responder en la medida de las acciones que la institución prevea cambios, a las siguientes preguntas: ¿Qué se quiere lograr?, ¿Cuándo se debe lograr?, ¿Cómo saber si se ha logrado?

LOS LOS OBJETIVOS OBJETIVOS

Page 43: PLANESTRATEGICO

Las Metas.- Son consideradas a los objetivos en términos cualitativos y cuantitativos en plazos indefinidos

LOS METASLOS METAS

Page 44: PLANESTRATEGICO

Las Políticas y sus características.- Son declaraciones e interpretaciones que guían el pensamiento, la acción y orienta a los directivos de la institución educativa a la toma de decisiones.

Las políticas se entienden como las grandes líneas de acción que debe seguir una institución, para conseguir los objetivos y metas propuestas a fin de cumplir con la misión.

Las políticas son el conjunto de directrices que definen el énfasis con que se deberán ejecutar las acciones para asegurar la consecución de los objetivos (ABENDAÑO. AFEFEC: 2001, 154)

Las Políticas para NOBOA: 27, forman el armazón básico de principios que deben ser adoptadas por todos los integrantes de la institución; su orientación permitirá el logro de los objetivos y aplicación de las estratégicas. Requieren flexibilidad, de lo contrario se convierten en reglas; deben estimular la libertad e iniciativa, dentro de ciertos límites.

Establecen los alcances de las decisiones, especificando aquellas que pueden tomarse y excluyendo las que no se permiten.

POLÍTICAS POLÍTICAS

Page 45: PLANESTRATEGICO

El Momento Táctico u Operacional, es considerado como el momento que determina la acción, acción que se realiza a través de la sistematización de Proyectos, Subproyectos, actividades, programación general del Plan, la Elaboración del Plan Operativo.

El Momento Táctico u Operacional es un conjunto de actividades bien definidas, coherentes y ordenadas, cuya ejecución permitirá alcanzar los objetivos y metas trazadas, es una expresión pragmática de al estrategia.Es el espacio donde los directivos de la institución en asociación con los demás miembros de la institución estructuran el desarrollo operativo de la institución, donde se optimiza y asigna los recursos, la ejecución, el control y la evaluación.

Un proyecto se caracteriza por la etapa de formulación en que se identifica el problema y se diseñan alternativas, es decir se establecen en forma ocasional y de manera técnica las opciones viables para solucionarlo.Un proyecto es un proceso a través del cual un conjunto de insumos se transforman en bienes y servicios que satisfacen necesidades y demandas de un determinado sector social. (CORSI: 2002)

Un proyecto es un conjunto ordenado de recursos y acciones que a través de actividades productivas generan fuentes de trabajo y mejoramiento económico-social en un plazo determinado, robusteciendo de esta manera la condición de vida de una población beneficiaria, la que podrá a través de la Autogestión llegar a la autosuficiencia al término del apoyo financiero.

Un proyecto es un conjunto de actividades planificadas y relacionadas entre sí que apuntan a alcanzar objetivos definidos, mediante productos concretos (PNUD)

Es un sistema de acciones, limitadas en el tiempo y en el espacio, dirigidas a la consecución de un resultado determinado. (ASDI)

Se entiende por proyecto una tarea innovadora que tiene un objeto definido, debe ser efectuada en un cierto período, en una zona geográfica delimitada y para un grupo de beneficiarios, solucionando de esta manera problemas específicos o mejorando una situación existente. (GTZ)

Para llevar adelante el Momento Tácito u Operacional la institución debe elaborar Proyectos y Subproyectos a partir de la elaboración del Plan Operativo o POA, apoyándose en el análisis de involucrados..

MOMENTO TÁCTICO OPERACIONAL

Page 46: PLANESTRATEGICO

ANEXE EL POA

A través de este formulario, se señalará los resultados que se espera lograr las actividades ue necesitan ejecutar, para conseguir cada uno de los resultados.

Obsérvese el FORMULARIO Nro. 10 Planificación Operativa de Actividades.

Page 47: PLANESTRATEGICO

ANÁLISIS DE INVOLUCRADOSCuando se ha elaborado el POA de nuestra organización, es muy importante analizar quienes se involucrarán en cada una de las actividades que se desarrollarán a través de la elaboración de proyectos específicos (líneas de acción o estrategias de acción). Es una fuente de información para evaluar el proyecto durante su ejecución, por lo tanto es importante entender los papeles que desempeñan los actores en la ejecución del proyecto.

Nombre

Institución

Líder importante

Táctica o reacción

Estrategia de la Organización

Ejecutora

Pasos de la Estrategia

Responsable de la Estrategia

Tiempo Recursos

Page 48: PLANESTRATEGICO

LOS PROYECTOS ESPECÍFICOS –O-

ESTRATEGIAS DE ACCIÓN INSTITUCIONAL

Es el espacio donde los directivos de la institución en asociación con los demás miembros de la institución estructuran el desarrollo operativo de la institución, donde se optimiza y asigna los recursos, la ejecución, el control y la evaluación.

Un proyecto se caracteriza por la etapa de formulación en que se identifica el problema y se diseñan alternativas, es decir se establecen en forma ocasional y de manera técnica las opciones viables para solucionarlo.

Un proyecto es un proceso a través del cual un conjunto de insumos se transforman en bienes y servicios que satisfacen necesidades y demandas de un determinado sector social. (CORSI: 2002)

Un proyecto es un conjunto ordenado de recursos y acciones que a través de actividades productivas generan fuentes de trabajo y mejoramiento económico-social en un plazo determinado, robusteciendo de esta manera la condición de vida de una población beneficiaria, la que podrá a través de la Autogestión llegar a la autosuficiencia al término del apoyo financiero.

Un proyecto es un conjunto de actividades planificadas y relacionadas entre sí que apuntan a alcanzar objetivos definidos, mediante productos concretos (PNUD)

Es un sistema de acciones, limitadas en el tiempo y en el espacio, dirigidas a la consecución de un resultado determinado. (ASDI)

Se entiende por proyecto una tarea innovadora que tiene un objeto definido, debe ser efectuada en un cierto período, en una zona geográfica delimitada y para un grupo de beneficiarios, solucionando de esta manera problemas específicos o mejorando una situación existente. (GTZ)

Page 49: PLANESTRATEGICO

MATRIZ DE PROYECTOS

Proyectos CRONOGRAMA ANUAL

  Ene. Feb. Mar Abr Mayo Jun Jul Agos Sept Oct Nove Dic

                         

                         

                         

                         

Page 50: PLANESTRATEGICO

Estructura del Proyecto.-

Los proyectos nacen de problemas, necesidades u oportunidades. En el trabajo pueden iniciarse por la alta gerencia, los clientes o miembros del personal. El proyecto surge cuando alguien reacciona ante cierto nivel de frustración rodeado de un problema o cuando alguien ve una oportunidad para empezar una nueva acción dentro de la institución.

En la preparación del proyecto se reconocen dos momentos: El Perfil del Proyecto, y El Proyecto definitivo.

El perfil del proyecto: constituye el primer esquema que identifica el proyecto con las referencias y contenidos preliminares, con el propósito de conocer y consultar su viabilidad y proceder luego a su preparación más detallada y definitiva.

El perfil del proyecto requiere de algunos datos específicos indispensables para conocer las características y alcance del mismo y tener una base para dialogar y “negociar” con los diversos sectores y autoridades involucradas con miras a la toma de decisiones.

Existen diversos perfiles de proyectos, por situaciones operativas se específica un esquema de proyecto de inversión y desarrollo:

Page 51: PLANESTRATEGICO

Denominación del proyecto: conocido como título del proyecto.

Localización: se determina el lugar donde se realizará el proyecto.

Breve descripción o Antecedentes: Expresa de manera sucinta en qué consiste el proyecto y su estrategia de desarrollo.

Justificación: Presenta los aspectos de la realidad y de las políticas u objetivos educacionales que fundamentan el proyecto.

Definición de objetivos y metas Deben expresar los resultados que se esperan lograr. Están vinculados a las áreas sobre las cuales indicará el proyecto.

Población Beneficiaria: Define el alcance que tendrá el proyecto de manera directa o indirecta, en una población o en un área geográfica determinada. Dependiendo de su naturaleza, el proyecto debe beneficiar a estudiantes, a jóvenes, a personal docente y administrativo, a padres de familia, a adultos, etc.

Actividades o tareas a realizar: Constituyen las acciones del proyecto para realizar los objetivos y metas. Pueden dividirse en áreas de acción y reflejar los métodos e instrumentos técnicos que se empelarán para su desarrollo. Permite conocer el período de preparación y ejecución del proyecto y el tiempo libre que requerirá la ejecución de sus operaciones fundamentales.

Recursos y Financiamiento: Representa la estimación de recursos humanos, financieros, materiales y físicos necesarios para instrumentar el proyecto de acuerdo con las actividades y técnicas que se utilizarán.

Cronograma. Se detalla todo el conjunto de actividades en relación a los meses del año o al tiempo específico en el que se llevará a efecto el proyecto.

Evaluación: Permite establecer un proceso de control que tenga relación con la ejecución del proyecto, sea para finalizar o para retroalimentarlo.

PE

RF

IL

DE

PR

OY

EC

TO

Page 52: PLANESTRATEGICO

ELABORE SUS P

ROYECTOS

TOME EN C

UENTA EL M

ODELO DE P

LANIFIC

ACIÓN D

EL FODI

PARA LA P

LANIFIC

ACIÓN D

E EVENTOS Y

SU IN

FORME

Page 53: PLANESTRATEGICO

GESTIÓN INSTITUCIONAL

Mediante el control de calidad, con la participación de todos, incluyendo la autoridad máxima, cualquier institución puede crear mejores servicios a menor costo al tiempo que se convierte en una organización superior.

Kaura-Ishikawa

Una vez terminada la elaboración del Plan Estratégico, es necesario revisar la estructura organizativa existente y hacer las adecuaciones para que permitirá la ejecución del proyecto.

Para lograr una buena gestión institucional se expresa a través de cuatro instrumentos:

1. Orgánico estructural, funcional y posicional. (organigrama)2. Reglamento de Control Interno (Financiero).3. Manual de Convivencia y Procedimiento alternativo (deberes y derechos de los actores)

INFORME DE GESTIÓN

Es un espacio que sirve no solo de verificación de cumplimiento del Plan Operativo Anual, debe convertirse en el punto de partida de mejorar las proyecciones institucionales. Debe ser dado a conocer a través de la propuesta de Rendición de Cuentas y veeduría ciudadana.

Apoyarse con el Informe Bimestral

Page 54: PLANESTRATEGICO

BIBLIOGRAFÍAABENDAÑO, A./ otro.-(2001) Planificación Estratégica, Maestría en Gerencia de Proyectos Educativos y Sociales. Nro7 AFECE. Quito.BURGWALL, Gerrit/otro. (1999)Planificación Estratégica y Operativa, aplicada a gobiernos locales. Colec. Abya Ayala. Quito.AGUIRRE, Ermel./otro (1989) Planificación Educativa, Colec. Aguirre. Quito.ALMEYDA,Orlando (2001) Nuevo Enfoque Pedagógico y Aplicación Básica del Cnstructivismo. Colec. JC. Lima- Perú.ARANA, Maria Elena (1998) Principios y Procesos de Gestión Educativa, San Marcos, Colección Pedagógica. Lima Perú.CORREA, Cecilia. (2000) Administración Estratégica y calidad Integral en las Instituciones educativas. Aula Abierta Magisterio, Colombia.COTRINA , Pascual (2002) Estrategias para la Calidad de la Educación. Colec. San Marcos Lima Perú.CUEVA BORJA,Javier (2007)HERRAMIENTAS PARA LA GERENCIA SOCIAL – Manual para Organizaciones Ejecutoras del FODI. Primera Edición

Imprenta Voluntad, Quito-EcuadorHIDALGO,Benigno (1999) Paradigmas y calidad de la Educación. INAPED. Lima Perú._______(2001)Proyecto Curricular de Centro Educativo. INAPED, tercera edición. Lima Perú. _______ (2000) Proyectos Pedagógicos. INAPED 4ta edición. Lima Perú_______ (2003) Paradigma Contemporáneo. INAPED. Lima Perú_______ (2000) Desarrollo de habilidades y competencias. INAPED 3era edición. Lima PerúHUANAMBAL,Víctor/otro. (2001) Planificación Aplicada a la Gestión Estratégica Universitaria. Manual para su formulación desde la perspectiva de

unidades estratégicas de gestión. Universidad Peruana Cayetano Heredia. HUARANGA,Oscar. (2003) Proyecto de Desarrollo Institucional. Nro. 4 Colec. San Marcos Lima, Perú. GARCÍA HOZ,Víctor. (1988) Organización y Gobiernos de Centros Educativos. Biblioteca de Educación. Colombia. GRANDE,Bernardo/otro.(2002) Innovación Institucional. Edit. Magisterio del río de la Plata Argentina MEC.(1997- 1998) Plan Estratégico de Desarrollo de la Educación ecuatoriana. Quito- Ecuador.MEC.(2000) Gestión Educativa. DINAMEP. Quito- Ecuador. MUÑUSQUI, Teófilo. Génesis y Desarrollo del Paradigma Educativo. Edit. San Marcos. Obra Post Morten Lima Perú.MUÑOZ. J. (2003) El Currículum y su Programación. Nuevos rumbos de la Pedagogía. Lima Perú.RAMIREZ, Diego. (2003). Manual del Universitario en la era del Conocimiento. Edit. San Marcos Lima – Perú.RAMOS, Oscar (2003) Administrar y gestionar una Institución Educativa. Colección JC. Lima Perú. _________ (2002) PARADIGMAS Y ENFOQUES PEDAGÓGICOS. compendio de temas educativos en base a los cursos de Capacitación del MEC. Lima

Perú.__________ (2003) Nuevo Proyecto Educativo Institucional. Colección Pedagogía Activa. JC. lima Perú.RIQUEZ,Eva (1998). Desarrollo organizacional. Colección Cuadernos Sociaes Nro 4. Edic. San Marcos. Lima Perú.RODRIGUEZ, Freddy(2003) Construyendo mi Primer Proyecto. Ediciones Ecuador del Futuro. Quito- Ecuador.ROJAS, José (2003) Proyectos Educacionales. Nro 5 Colección Pedagógica Edit. San Marcos de Lima- Perú.SALGUEIRO, Amado (2000) Planificación. DAFO. Segunda Edición.Quito Ecuador SOTOP, Rogelio. Rompa Paradigmas para alcanzar el éxito. colección AMEX. Lima Perú.STEINER. George (2002), Planeación Estratégica. CECSA Grupo Patria Cultural vigésima reimpresión México.SOVERO. Franklin (2003). Innovadores Planes y Proyectos Educativos. Edit. San Marcos Lima Perú._______ (2003). Cómo dirigir un Centro educativo innovador Edit. San Marcos. lima Perú.TOSO,Kelo. (2000) Planeamiento Estratégico, Acciones tácticas para alcanzar sus objetivos empresariales. Edit. Bussines, Lima – Perú.TORRES REVELO, Edgar (2006) ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS PARA EL DOCENTE DEL SIGLO XXI- Ibarra- Ecuador.Información Electrónica WEB.Universidad de Magallanes (2003). Planificación Estratégica.http//wwwuniorg.cd/.htm.DE LA Rica. Javier (2001). Reingeniería y Planificación Estratégica.http//www EUSENNE.educ/protegido .htm.AGUERRENDO, Inés (1994) El Planeamiento Educativo como Instrumento de cambio. Edit. Troquel. Buenos Aires (3era Edición).

http//wwwunilatina.educ/filosófica.htm.

Page 55: PLANESTRATEGICO

  

Edgar Manuel Torres R. Nace en la parroquia de San Isidro - Carchi sus estudios primarios los realiza en la Escuela "9 de Octubre" de la localidad, Los estudios secundarios en el Seminario "Nuestra Señora de la Paz" Tulcán, obtiene el Bachillerato en Humanidades Modernas especialización Estudios Sociales en el Colegio Seminario "San Diego" Ibarra.

Realizó estudios de Filosofía y Teología propedéutica en el Seminario "Nuestra Señora de la Esperanza", cursó los estudios universitarios en la PUCE-I obteniendo el título de Licenciado en Ciencias de la Educación Especialización - Docencia Primaria.

MAESTRANTE DE LA UNESUM- EN GERENCIA EDUCATIVA- MANABI- ECUADOR. Colaboró como docente primario en varios establecimientos educativos del cantón Ibarra. Asesor Pedagógico de varios centros educativos del

País; Trabajó en el PTP - INNFA como ESPECIALISTA en el Área de Educación y Capacitación Ocupacional de los niños En y de La Calle de las ciudades de Ibarra—Otavalo.

Se desempeñó como: Catedrático de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede en Ibarra, en la Escuela de Administración y Contabilidad Superior, en la Cátedra de Metodología de la Investigación y en el Programa San Gabriel Investigación y Estadística. Miembro del centro de Investigaciones de la PUCE-I, Director de la Unidad de Investigación de la Escuela de Diseño; Coordinador del Programa La Minga – Collage de Bois de Boulogne- Canadá en convenio con la PUCE-I.

Coordinador del Programa JUNTOS POR LA ESCUELA, para el cantón Bolívar Carchi– CECAFEC—MEC—UNICEF.Capacitador del Fondo Editorial PROLIPA – Quito- Libros PATITO y de la Serie Dejando Huellas a nivel nacional.

Colaborador del Fondo de Desarrollo Infantil en los Cantones de Ibarra y Mira con una infinidad de Seminarios para Tutores y padres de familia.Director Ejecutivo de la Pre Fundación SERVICIOS SOCIOEDUCTAIVOS- EMTOR- Ibarra. Director de los Centros vacacionales EMTOR-

Ibarra. Instructor del SECAP-Programa Formación de Técnicos en Educación Infantil.

Candidato a Concejal del cantón Ibarra, elecciones 2004. Candidato a Diputado Alterno de la provincia de Imbabura- elecciones 2006Vocal del Tribunal Electoral de Imbabura.

GESTOR PEDAGÓGICO DEL FODI - Manabí 2007GESTOR PEDAGÓGICO DEL FODI - Manabí 2007TECNICO DE PROTECCION INTEGRAL DEL INFA-PORTOVIEJO.TECNICO DE PROTECCION INTEGRAL DEL INFA-PORTOVIEJO.

Participación en el I Concurso de “Sistematización de Experiencias en Educación Intercultural Bilingüe y Etno Educación organizado por La Universidad Politécnica Salesiana-Quito, PROEIB-GTZ-Centro Cultural Afroecuatoriano-DINEIB. Tema Estrategias para estudiantes que terminan la primaria como pauta para el desarrollo y fomento de la superación en la comunidad de Naranjito- Imbabura. PROPUESTA RECOMENDADA. 

Autor de una gran variedad de seminarios para el área de Educación, “IDENTIDAD INSTITUCIONAL, ESCUELA PARA PADRES, EVALUACIÓN POR DESTREZAS, LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES, EL MODELO PEDAGOGICO DE LA TERNURA, LA EDUCACIÓN PÒPULAR” LA AUTOESTIMA EN LA EDUCACIÓN, PARADIGMAS Y CALIDAD EN LA EDUCACIÓN, FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL, GESTIÓN EDUCATIVA, GESTIÓN INSTITUCIONAL, PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL, PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA, PROYECTOS DE AULA, INTELIGENCIA EMOCIONAL, ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS, LA MEDIACIÓN PEDAGÓGICA, DESARROLLO DE LAS FUNCIONES BÁSICAS DIDÁCTICA DE LA PSICOMOTRICIDAD, EVALUACIÓN POR DESTREZAS Y COMPETENCIAS autor del texto METODOLOGIA, (documento de apoyo para el diseño monográfico) 1992 y de METODOLOGIA "EL DISEÑO MONOGRAFICO" 1993. Columnista de Diario del Norte – Imbabura. Autor de ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS PARA EL DOCENTE DEL SIGLO XXI.2006. EL CURRICULO OPERATIVO para Modalidades Alternativas del FODI Manabí- 2007.