planestudios2012 BGE

142
1 Bachillerato General Estatal (BGE )

Transcript of planestudios2012 BGE

Page 1: planestudios2012 BGE

)BGE(Bachillerato General Estatal

1

Page 2: planestudios2012 BGE

Directorio

Lic. Rafael Moreno Valle Gobernador Constitucional del Estado de Puebla Lic. Luis Maldonado Venegas Secretario de Educación Pública Lic. Jorge B. Cruz Bermúdez Subsecretario de Educación Media Superior Lic. José Luis Balmaseda Becerra Director General Académico M.V.Z. Álvaro Álvarez Barragán Director General de Apoyo a la Educación Media Superior Lic. Luis Renato León García Director de Planeación, Apoyo y Evaluación Académica Dr. Miguel Ángel González Linares Director de Bachilleratos Estatales y Preparatoria Abierta Lic. José Ramón Iglesias García Director de Centros Escolares y Escuelas Particulares

1

2)n 2012n de Estudios 2006 (VersióBachillerato General Estatal. Pla

Page 3: planestudios2012 BGE

Colegiado Académico.

GISELA DUEÑAS FERNÁNDEZ

SARAHÍ GAXIOLA JARQUÍN

MARCOS JARA MARTÍNEZ

MARÍA EDITH BÁEZ REYES

BEATRIZ PIMENTEL LÓPEZ

OSVALDO CUAUTLE REYES

MARÍA DE LOS ÁNGELES ALEJANDRA BADILLO MÁRQUEZ

JUAN MANUEL GARCÍA ZÁRATE

ADRIANA ÁLVAREZ CÓRDOVA

MARÍA ISABEL REYES OSORIO

EMILIO MIGUEL SOTO GARCÍA.

CONTENIDO

P R E S E N T A C I Ó N 8

I N T R O D U C C I Ó N 9

I. JUSTIFICACIÓN......................................................................................................................................................9II. MARCO DE REFERENCIA.....................................................................................................................................15

2.1 Sustento Legal...................................................................................................................................................152.1.1 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.............................................................................152.1.2 Ley General de Educación..........................................................................................................................162.1.3 Ley de Educación Media y Superior del Estado Libre y Soberano de Puebla..............................................16

2.2 Sustento Normativo...........................................................................................................................................172.2.1 Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012......................................................................................................172.2.2 Plan Estatal de Desarrollo 2011-2017.........................................................................................................172.2.3 Programa Sectorial 2011-20179..................................................................................................................182.2.4 Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS)2006-2012.......................................................18

III. MARCO CONCEPTUAL.................................................................................................................................193.1 Enfoques en el Bachillerato General Estatal......................................................................................................19

3)n 2012n de Estudios 2006 (VersióBachillerato General Estatal. Pla

Page 4: planestudios2012 BGE

3.1.1 Educación Basada en el Desarrollo de Competencias................................................................................193.1.2 Educación Centrada en el Aprendizaje.......................................................................................................21

3.2 Características del Bachillerato General Estatal.................................................................................................233.3 Modelo Formativo del Bachillerato General Estatal..........................................................................................24

IV. PLAN DE ESTUDIOS.................................................................................................................................................284.1. Finalidad.....................................................................................................................................................284.2. Objetivos.....................................................................................................................................................284.3. Perfil de Ingreso..........................................................................................................................................284.4. Perfil de Egreso...........................................................................................................................................314.5. Perfil Docente.............................................................................................................................................364.6. Líneas de Orientación Curricular.................................................................................................................39

V. ESTRUCTURA CURRICULAR......................................................................................................................................445.1. Componente de Formación Básica.............................................................................................................45

5.1.1 Campo Disciplinar de Matemáticas............................................................................................................455.1.2 Campo Disciplinar de Ciencias Experimentales..........................................................................................455.1.3 Campo disciplinar de Humanidades y Ciencias Sociales.............................................................................465.1.4 Campo Disciplinar de Comunicación..........................................................................................................465.1.5 Campo Disciplinar de Formación Humana..................................................................................................47

5.1.5.1 Programas de Tutorías y Orientación Educativa...........................................................................485.2. Componente de Formación para el Trabajo...............................................................................................49

5.2.1 Fundamentación........................................................................................................................................495.2.2 Capacitaciones con Orientación en la Oferta de Servicios..........................................................................50

5.2.2.1 Contabilidad y Administración........................................................................................................505.2.2.2 Higiene y Salud Comunitaria...........................................................................................................545.2.2.3 Mecánica Dental.............................................................................................................................55

5.2.3 Capacitaciones con Enfoque Emprendedor................................................................................................565.2.3.1 Alimentos........................................................................................................................................585.2.3.2 Diseño Gráfico................................................................................................................................595.2.3.3 Electricidad y Electrónica................................................................................................................615.2.3.4 Industria del Vestido.......................................................................................................................655.2.3.5 Instalaciones Residenciales.............................................................................................................675.2.3.6 Mantenimiento de PC y Redes........................................................................................................695.2.3.7 Proyectos Productivos Sustentables...............................................................................................705.2.3.8 Gastronomía...................................................................................................................................735.2.3.9 Turismo..........................................................................................................................................745.2.3.10 Agropecuaria de Traspatio............................................................................................................775.2.3.11 Mecatrónica..................................................................................................................................785.2.3.12 Comunicación...............................................................................................................................81

5.3. Componente de Formación Propedéutica..................................................................................................845.3.1 Objetivos....................................................................................................................................................845.3.2 Estructura del Componente de Formación Propedéutica...........................................................................84

5.3.2.1 Asignaturas disciplinares fijas para quinto semestre......................................................................845.3.2.2 Asignaturas disciplinares fijas para sexto semestre........................................................................855.3.2.3 Asignaturas disciplinares opcionales...............................................................................................85

5.4. Mapa Curricular General............................................................................................................................89

4)n 2012n de Estudios 2006 (VersióBachillerato General Estatal. Pla

Page 5: planestudios2012 BGE

5.5. Estructura de los Programas de Estudio.....................................................................................................90VI. EVALUACIÓN..............................................................................................................................................92

6.1. Concepto de Evaluación....................................................................................................................................926.2. Modalidades de Evaluación........................................................................................................................926.3. Enfoque de la Evaluación para el BGE.........................................................................................................936.4. Modelo de Evaluación del Aprendizaje (MOEVA).......................................................................................94

6.4.1 Ejes de la Evaluación..................................................................................................................................966.4.1.1 Evaluación de los Conocimientos....................................................................................................976.4.1.2 Evaluación de los Procesos y Productos..........................................................................................986.4.1.3 Evaluación del Desempeño Actitudinal Consciente........................................................................98

6.4.2 Tipos de evaluación que implican las competencias................................................................................1016.4.2.1 Evaluación Diagnóstica.................................................................................................................1016.4.2.2 Evaluación Formadora................................................................................................................1016.4.2.3 Evaluación Sumativa.....................................................................................................................102

6.4.3 Periodos de evaluación............................................................................................................................1036.5. Evaluación Institucional............................................................................................................................104

VIGENCIA.............................................................................................................................................................105BIBLIOGRAFÍA...................................................................................................................................................107

ÍNDICE DE CUADROS Y GRÁFICOS Cuadro Núm. 1 Indicadores de cobertura de la Educación Media Superior 11

Cuadro Núm. 2 Comparación de índices de absorción nacional y estatal 12

Cuadro Núm. 3 Comparación de índices de deserción nacional y estatal 13

Cuadro Núm. 4 Comparación de índices de eficiencia terminal nacional y estatal 13

Cuadro Núm. 5 Índices de reprobación 14

Cuadro Núm. 6 Competencias Genéricas 32

Cuadro Núm. 7 Competencias Disciplinares Básicas de Matemáticas 34

Cuadro Núm. 8 Competencias Disciplinares Básicas de Ciencias Experimentales 34

Cuadro Núm. 9 Competencias Disciplinares Básicas de Humanidades y Ciencias Sociales 35

Cuadro Núm. 10 Competencias Disciplinares Básicas de Comunicación 35

Cuadro Núm. 11 Competencias Disciplinares Básicas de Formación Humana 36 Cuadro Núm. 12 Competencias Docentes 37

Cuadro Núm. 13 Currícula del BGE 45

Cuadro Núm. 14 Asignaturas del Campo Disciplinar de Matemáticas 46

Cuadro Núm. 15 Asignaturas del Campo Disciplinar de Ciencias Experimentales 47

5)n 2012n de Estudios 2006 (VersióBachillerato General Estatal. Pla

Page 6: planestudios2012 BGE

Cuadro Núm. 16 Asignaturas del Campo Disciplinar de Humanidades y Ciencias Sociales 47

Cuadro Núm. 17 Asignaturas del Campo Disciplinar de Comunicación 48

Cuadro Núm. 18 Asignaturas del Campo Disciplinar de Formación Humana 48

Cuadro Núm. 19 Mapa Curricular de Formación para el Trabajo en el área de Contabilidad y Administración 54

Cuadro Núm. 20 Mapa Curricular de Formación para el Trabajo en el área de Higiene y Salud Comunitaria 56

Cuadro Núm. 21 Mapa Curricular de Formación para el Trabajo en el área de Mecánica Dental 57

Cuadro Núm. 22 Mapa Curricular de Formación para el Trabajo en el área de Alimentos 59

Cuadro Núm. 23 Mapa Curricular de Formación para el Trabajo en el área de Diseño Gráfico 62

Cuadro Núm. 24 Mapa Curricular de Formación para el Trabajo en el área de Electricidad y Electrónica 65

Cuadro Núm. 25 Mapa Curricular de Formación para el Trabajo en el área de Industria del Vestido 66

Cuadro Núm. 26 Mapa Curricular de Formación para el Trabajo en el área de Instalaciones Residenciales 68

Cuadro Núm. 27 Mapa Curricular de Formación para el Trabajo en el área de Mantenimiento de PC y Redes 69

Cuadro Núm. 28 Mapa Curricular de Formación para el Trabajo en el área de Proyectos Productivos Sustentables 71

Cuadro Núm. 29 Mapa Curricular de Formación para el Trabajo en el área de Gastronomía 73

Cuadro Núm. 30 Mapa Curricular de Formación para el Trabajo en el área de Turismo 74

Cuadro Núm. 31 Mapa Curricular de Formación para el Trabajo en el área de Agropecuaria de Traspatio 76

Cuadro Núm. 32 Mapa Curricular de Formación para el Trabajo en el área de Mecatrónica 78

Cuadro Núm. 33 Mapa Curricular de Formación para el Trabajo en el área de Comunicación 80

Cuadro Núm. 34 Competencias Disciplinares Extendidas de Ciencias Experimentales 83

Cuadro Núm. 35 Competencias Disciplinares Extendidas de Humanidades y Ciencias Sociales 84

Cuadro Núm. 36 Competencias Disciplinares Extendidas de Comunicación 85

Cuadro Núm. 37 Mapa Curricular General del BGE 86

Gráfico Núm. 1 Modelo de Evaluación del Aprendizaje (A) 92

Gráfico Núm. 2 MOEVA: Modelo de Evaluación del Aprendizaje (B) 97

Gráfico Núm. 3 Modelo de Evaluación del Aprendizaje (C) 101

PRESENTACIÓN

En el marco de la Reforma Integral de la Educación Media Superior, la Subsecretaría de Educación Media Superior del Estado de Puebla a través de la Dirección General Académica,

6)n 2012n de Estudios 2006 (VersióBachillerato General Estatal. Pla

Page 7: planestudios2012 BGE

presenta el Plan de Estudios del Bachillerato General Estatal (Plan 2006, versión 2012) en respuesta tanto a los lineamientos económico, político y educativos actuales, como a las características de la praxis docente en el contexto poblano.

Este documento fue elaborado tomando como punto de partida la visión actual de la Educación Media Superior en México. Esta versión contiene los fundamentos pedagógicos, filosóficos, psicológicos, epistemológicos, lógicos, sociológicos y metodológicos que guiaron tanto la estructura y conformación de cada uno de los componentes, como los enfoques asumidos.

La Reforma Curricular en Puebla surge de una amplia consulta en la que participaron diversos actores. Además, es reflejo de las acciones realizadas por supervisores, directores y docentes que, de manera comprometida, aportaron sus conocimientos para dar forma a los lineamientos que han de dirigir los procesos educativos de los jóvenes de la entidad.

Las acciones de reforma se generaron por parte del grupo interdisciplinario denominado Colectivo 25 cuyos docentes integrantes mantuvieron las acciones rectoras durante todo el proceso.

El Presente Plan de Estudios es también producto del trabajo colaborativo en el que concurrieron los esfuerzos de diversos especialistas como el Dr. Alberto Aguilar Álvarez y el Dr. Martín López Calva, así como de las siguientes instituciones educativas: el Instituto de Estudios Universitarios A. C. (IEU), la Universidad Iberoamericana Plantel Golfo Centro (UIA), la Universidad Popular Autónoma de Puebla(UPAEP), la Universidad Tecnológica del Estado de Puebla (UTP), el Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (CONALEP), el Instituto de Capacitación para el Trabajo (ICATEP), la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) y el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey campus Puebla (ITESM).

Sirva éste como reconocimiento a todos aquellos que intervinieron en la medida de sus posibilidades para conformar esta Reforma Curricular, cuya finalidad es formar jóvenes para servir a la sociedad y así mismos, observando los principios éticos, respetando la naturaleza y dispuestos a la búsqueda permanente de mejores condiciones para la integración humana, construyendo al mismo tiempo, un futuro promisorio para México.

Dirección General Académica

INTRODUCCIÓN

La sociedad poblana demanda que el Bachillerato General Estatal (BGE) forme a sus futuros ciudadanos como seres humanos conscientes, libres, irremplazables; con identidad, razón y dignidad, con derechos y deberes, creadores de valores e ideales. En el Bachillerato, los

7)n 2012n de Estudios 2006 (VersióBachillerato General Estatal. Pla

Page 8: planestudios2012 BGE

estudiantes habrán de encontrar las condiciones adecuadas para el desarrollo pleno de sus competencias, capacidades y potencialidades; de la razón y su sensibilidad artística, de su cuerpo y mente; de la formación social y de valores; de una conciencia ciudadana y ecológica. En ese espacio académico, deben aprender a ejercer tanto su libertad como su responsabilidad; a convivir y a relacionarse con los demás; sentirse parte esencial de su comunidad, Estado y País; cuidar y enriquecer el patrimonio natural, histórico y cultural.

El documento, además de la justificación, desarrolla cinco grandes rubros: Marco Referencial, Marco Conceptual, Plan de Estudios, Estructura Curricular y Evaluación que se describen a continuación.

La justificación analiza la situación que guarda el Bachillerato General Estatal en el contexto de la Educación Media Superior de acuerdo con los principales indicadores nacionales y puntualiza las problemáticas por las que atraviesa dicho subsistema, así como los argumentos que sustentan el presente Plan de Estudios.

El Marco de Referencia considera los marcos legal y normativo en el que se establecen las disposiciones emitidas por los gobiernos Federal y Estatal, a través de las diferentes Secretarías que inciden en la de Educación.

El Marco Conceptual describe las características del Bachillerato General Estatal, así como los dos principales enfoques que se asumen: Educación basada en el Desarrollo de Competencias y la Educación Centrada en el Aprendizaje. Un aspecto de gran importancia está determinado por el Modelo Formativo, en el que se define el perfil Crítico-Humanista-Social para el BGE.

En el apartado llamado Plan de Estudios, se presenta la finalidad, objetivos, perfil de ingreso y de egreso, perfil del docente y las líneas de orientación curricular del BGE.

La Estructura Curricular del BGE describe los tres componentes formativos del mismo: Componente de Formación Básica, Componente de Formación Propedéutica y Componente de Formación para el Trabajo así como la estructura de los programas de estudios.

Finalmente, se presenta el Modelo de Evaluación del Aprendizaje para el BGE (MOEVA) en el que se describen los ejes, tipos y momentos de la evaluación para este modelo educativo.

Asimismo, se ofrece una amplia bibliografía que permitirá al lector profundizar en algunos de los aspectos tratados en este documento.

En general, el documento señala la forma en que el BGE apunta hacia el desarrollo de un proyecto de individuo y sociedad congruente con las necesidades de la entidad y al mismo tiempo, con lo visualizado en la Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS), es decir, que la educación que se imparte permita al estudiante desenvolverse en el momento histórico que le corresponde vivir en su contexto personal, social y ambiental.

8)n 2012n de Estudios 2006 (VersióBachillerato General Estatal. Pla

Page 9: planestudios2012 BGE

La educación para la vida, propósito de la Educación Media Superior (EMS), resulta un verdadero reto para enfrentar el cambio que supone modificar los procesos de interrelación académica que se han construido a lo largo del tiempo, formando costumbres y tradiciones. En esta perspectiva, el presente Plan de Estudios para hacer explícitas las intenciones educativas y los contenidos con los cuales se pretenden implementar los instrumentos y acciones académicas propias del desarrollo curricular.

Lo anterior se logra desde una perspectiva de equidad, flexibilidad, pertinencia e inclusión que permitan, en conjunto, reflejar la calidad en la práctica curricular para que de manera objetiva proporcione evidencia mediante los resultados obtenidos y así cumplir con el compromiso social que posee la educación.

I. JUSTIFICACIÓN El desarrollo socioeconómico de las naciones es un factor importante en el contexto internacional; la globalización que caracteriza a los tiempos actuales representa grandes desafíos para los gobiernos de los distintos países, principalmente en lo que se refiere a la competitividad; las políticas públicas que los gobiernos implementen deberán ir en ese

9)n 2012n de Estudios 2006 (VersióBachillerato General Estatal. Pla

Page 10: planestudios2012 BGE

sentido. Por lo anterior, el papel de la educación es preponderante para atender las tendencias internacionales mencionadas.

Tomando en cuenta este panorama, México se encuentra ante un desafío; los acontecimientos mundiales y los índices de desarrollo global obligan a la búsqueda de opciones más propicias que le confieran oportunidades consistentes en este contexto.

El BGE, como parte de la EMS deberá responder a dichas circunstancias. De este subsistema egresan personas con la capacidad de ejercer sus derechos y obligaciones como ciudadanos, que deberán poseer los suficientes conocimientos, habilidades, actitudes y valores para insertarse de manera consciente y eficaz en el ámbito de la educación superior, laboral y de la vida en general.

En el contexto nacional, la RIEMS señala, como uno de sus ejes, la creación de un Marco Curricular Común (MCC)1que establece entre otros lineamientos, la homologación del perfil de egreso en cuanto a las competencias que habrán de desarrollarse en este nivel educativo.

En este año(2012), el país cuenta con el máximo histórico de población en edad de cursar la EMS (jóvenes entre 16 y 18 años de edad), lo cual demanda espacios educativos para 1.8 millones de estudiantes egresados de secundaria.

Cuadro Núm. 1 Indicadores de Cobertura de la Educación Media Superior

Cifras Nacionales2

Ciclo escolar Egresados de

Secundaria

Tasa de Absorción

Deserción Eficiencia

Terminal

Cobertura

1990-1991 1,176,290 75.4% 18.8% 55.2% 35.8%

1995-1996 1,222,550 89.6% 18.5% 55.5% 39.4%

2000-2001 1,421,931 93.3% 17.5% 57.0% 46.5%

2005-2006e/ 1,646,221 98.2% 17.0% 59.6% 57.2%

2006-2007 1,697,834 98.3% 16.7% 59.8% 58.6%

2007-2008 1,739,513 98.3% 16.6% 60.0% 60.1%

2010-2011 1,803,082 98.4% 16.3% 60.6% 63.4%

2012-2013 1,805,863 98.5% 16.0% 61.1% 65.0%

2015-2016 1,800,839 98.6% 15.8% 61.6% 69.3%

2020-2021 1,747,103 98.8% 15.4% 62.2% 75.9%

De acuerdo con datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), en el informe elaborado en el último trimestre del 2011, México es el país que reporta el menor avance, entre los países miembros, con respecto a la población que ha concluido la EMS. Incluso Chile y Brasil, cuyas características de desarrollo son similares, han tenido mayor evolución.

1 Acuerdo Secretarial 442, por el que se establece el Sistema Nacional de Bachillerato en un Marco de Diversidad. 2 Fuente: Sistema para el análisis de la estadística educativa (SisteSep). Versión 5.0, Dirección de Análisis DGPP, SEP. En Acuerdo Número 442 por el que se establece el Sistema Nacional de Bachillerato en un Marco de Diversidad.

10)n 2012n de Estudios 2006 (VersióBachillerato General Estatal. Pla

Page 11: planestudios2012 BGE

Nuestro país reporta 21% de población entre 55 y 64 años de edad que ha cursado la EMS, mientras que el rango de 25 a 34 años, es del 42%; el promedio de la OCDE es de 63% para el primer rango y 77% para el segundo. Además 52% de la población en edad entre 15 y 19 años se encuentran cursando la EMS, y la media de la OCDE 82%. Estos datos permiten observar la desventaja en que se encuentra México con respecto a los parámetros internacionales.

En el contexto local, además del Gobierno del Estado, mediante el BGE, el Bachillerato General a Distancia (EMSAD) y el Bachillerato No Escolarizado, la EMS es atendida por varias instituciones:

Colegio de Bachilleres (COBAEP) Colegio Nacional de Educación Profesional (CONALEP)

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP)

Colegio de Educación Científica y Tecnológica del Estado (CECYTE)

Dirección General de Educación Técnica Industrial(DGETI)

Dirección General de Educación Técnica Agropecuaria (DGTA)

Preparatoria Abierta

Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP)

Universidad Iberoamericana

Instituto Tecnológico de Monterrey

Preparatoria Federal por Cooperación (PREFECO) De la población estudiantil poblana en edad de cursar la EMS, más del sesenta por ciento es atendida por la Secretaría de Educación Pública por medio del Bachillerato General Estatal (BGE), mediante instituciones públicas y privadas adscritas a este subsistema.

Los datos que proporciona la Comparación de índices de absorción Cuadro Núm. 2 Nacional y Estatal

Dirección General de Planeación y Presupuesto (DGPP) SEP Estatal y la

DGPP Federal en su Primera edición

Sistema Educativo de los Estados Unidos Mexicanos, las principales

cifras de los ciclos escolares del 2005 hasta el 2011, indican que la absorción general de la Educación

Media Superior en el Estado, es mayor que la nacional.

Respecto a la deserción, los índices que se reportan en la entidad son inferiores a la tasa nacional:

EstatalNacional

100.00%%80.00

60.00%40.00%20.00%

0.00%

11)n 2012n de Estudios 2006 (VersióBachillerato General Estatal. Pla

Page 12: planestudios2012 BGE

Cuadro Núm. 3

Comparación de índices de deserción Nacional y Estatal

La eficiencia terminal se mantiene en mejores condiciones que la nacional, con mayor porcentaje:

Cuadro Núm. 4

Comparación de índices de eficiencia terminal Nacional y Estatal

Para el caso de la reprobación, se tienen los siguientes datos:

Estatal

Nacional

20.00%

%15.00

10.00%

5.00%

0.00%

Estatal

Nacional

100.00%80.00%

%60.0040.00%20.00%

0.00%

12)n 2012n de Estudios 2006 (VersióBachillerato General Estatal. Pla

Page 13: planestudios2012 BGE

Cuadro Núm. 5

Índices de reprobación

Si bien los índices de deserción son inferiores a la tasa nacional y la eficiencia terminal se mantiene sobre la media nacional; la tarea de las políticas educativas es optimizarlos, pues los datos presentados señalan claramente que estudiantes en la entidad abandonan las aulas por diferentes causas, entre ellas para integrarse al sector laboral careciendo de las competencias suficientes para desempeñarse de manera eficiente en él, situación que conlleva la baja remuneración por la preparación educativa insuficiente y que desde luego, incide en la calidad de vida.

Por otra parte, pero apuntando en el mismo sentido, las prácticas educativas distan aún de ser las adecuadas; muchos docentes recurren a métodos tradicionales para enseñar. Por ello es necesario plantear intensas acciones de capacitación y actualización de docentes que ubiquen al estudiante en el centro de todas las actividades educativas, incluyendo un programa de tutorías y seguimiento que permita acompañar los procesos de aprendizaje de manera que se reduzcan la reprobación y deserción escolar, mientras que la eficiencia terminal del nivel, se amplíe.

La modificación del Plan y Programas de Estudio es ineludible, tiene la intención de responder a las demandas de la población estudiantil del siglo XXI y, al mismo tiempo, atender a la riqueza intercultural propia de la entidad mediante programas de estudio flexibles que permitan contextualizar las acciones educativas en las diferentes regiones.

Bachillerato

2011-2010

2010-2009

2009-2008

2008-2007

2007-2006

2006-2005

25.00%%24.00%23.0022.00%%21.00%20.0019.00%

13)n 2012n de Estudios 2006 (VersióBachillerato General Estatal. Pla

Page 14: planestudios2012 BGE

El reto es elevar los índices de eficiencia de la EMS en el Estado de Puebla y coadyuvar en la inserción del país, a una dinámica acorde a la Sociedad del Conocimiento, misma que conlleva el desarrollo socioeconómico prevaleciente en el contexto globalizado internacional.

En este sentido, el BGE es importante ya que permite a los egresados de la Educación Básica la posibilidad de continuar sus estudios y así enriquecer su proceso de formación.

En virtud del rango de edad de la población que atiende, el BGE refuerza el proceso de formación de la personalidad de los jóvenes constituyéndose en un espacio educativo valioso para la adopción de valores y el desarrollo de actitudes para la vida en sociedad. También le permite al estudiante desempeñar un papel relevante en el desarrollo Estatal y Nacional como promotora de la participación creativa de las nuevas generaciones en la economía y el trabajo, y en la sociedad en los ámbitos de la familia, la vida comunitaria y la participación ciudadana.

Así, en Puebla, el BGE justifica su razón de ser al contribuir de manera decisiva a la construcción de una sociedad justa, educada y próspera debido a su presencia en la mayoría de los municipios del Estado. El impacto directo que tiene en el fortalecimiento de la competitividad individual y colectiva en el mundo actual, lo convierten en un medio óptimo para darle herramientas al estudiante para combatir la desigualdad social y aminorar la pobreza.

II. MARCO DE REFERENCIA El Plan de estudios se sustenta en una serie de disposiciones normativas, que en materia de educación, son emitidas por los poderes Ejecutivo y Legislativo Federal y Estatal, así como por los titulares de las Secretarías del ramo. El sustento legal está integrado por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Ley General de Educación; la Ley de Educación Media y Superior del Estado Libre y Soberano de Puebla.

El sustento normativo está conformado por el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012; el Plan Estatal de Desarrollo 2011-2017, el Programa Sectorial 2011-2017 y la Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS) 2006-2012, en la que se establecen diversos acuerdos secretariales.

2.1 Sustento Legal 2.1.1 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos3. Este Plan de Estudios se basa en varios elementos del Artículo tercero, donde queda establecido que: Todo individuo tiene derecho a recibir educación. El estado –Federación,

3 Gobierno Federal. Última reforma publicada DOF 02-02-2012.

14)n 2012n de Estudios 2006 (VersióBachillerato General Estatal. Pla

Page 15: planestudios2012 BGE

Estados, Distrito Federal y Municipios–, impartirá educación preescolar, primaria, secundaria y media superior. La educación preescolar, primaria y secundaria conforman la educación básica; ésta y la media superior serán obligatorias.… la educación que imparta el Estado tenderá a desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano y fomentará en él, a la vez, el amor a la Patria y la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia.

También se consideraron los señalamientos de la fracción segunda: “los criterio que orientará a esa educación se basará en los resultados del progreso científico, luchará contra la ignorancia y sus efectos, las servidumbres, los fanatismos y los prejuicios.

Las acciones propuestas tienden hacia la educación democrática con base en el apartado a)…considerando a la democracia no solamente como una estructura jurídica y un régimen político, sino como un sistema de vida fundado en el constante mejoramiento económico, social y cultural del pueblo.

Se pretende, además, una educación para el desarrollo nacional, de acuerdo con el apartado b)…atenderá a la comprensión de nuestros problemas, al aprovechamiento de nuestros recursos, a la defensa de nuestra independencia política, al aseguramiento de nuestra independencia económica y a la continuidad y acrecentamiento de nuestra cultura.

Así mismo, la educación que se pretende desarrollar busca hacer efectivo el apartado c)que señala: contribuirá a la mejor convivencia humana, tanto por los elementos que aporte a fin de robustecer en el educando; junto con el aprecio para la dignidad de la persona y la integridad de la familia, la convicción e interés general de la sociedad, por el cuidado que ponga en sustentar los ideales de fraternidad e igualdad de derechos de todos los hombres, evitando los privilegios de razas, de religión, de grupos, de sexos o de individuos.

2.1.2 Ley General de Educación.4 El Artículo 2º de esta Ley, párrafos segundo y tercero establecen que: La educación es el medio fundamental para adquirir, transmitir y acrecentar la cultura; es un proceso permanente que contribuye al desarrollo del individuo y a la transformación de la sociedad, y es factor determinante para la adquisición de conocimientos y para formar a mujeres y a hombres, de manera que tengan sentido de solidaridad social.

En el proceso educativo deberá asegurarse la participación activa del educando, estimulando su iniciativa y su sentido de responsabilidad social, para alcanzar los fines a que se refiere el artículo 7o.

En dicho artículo se hace referencia a que la educación deberá contribuir al desarrollo integral del estudiante, lo cual incluye: fomento de la lectura y el pensamiento crítico, la estimulación de la investigación científica y tecnológica, así como de la educación física y artística. El fortalecimiento de la identidad nacional, el reconocimiento de la pluralidad lingüística, la práctica democrática, la valoración de la justicia y la cultura para la paz y el respeto a los derechos humanos. El desarrollo de valores como la solidaridad, el respeto a la dignidad, la responsabilidad y fomento del trabajo colaborativo.

Estos elementos se desarrollan en las líneas de orientación curricular del Plan de Estudios.

4 http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/doc/137.doc

15)n 2012n de Estudios 2006 (VersióBachillerato General Estatal. Pla

Page 16: planestudios2012 BGE

El artículo 47º señala que: …los contenidos educativos estarán definidos en planes y programas de estudio, en estos deberán establecerse los propósitos específicos de aprendizaje de las asignaturas u otras unidades de aprendizaje dentro de un plan de estudios, así como los criterios y procedimientos para evaluar y acreditar su cumplimiento. Podrán incluir sugerencias sobre métodos y actividades para alcanzar dichos propósitos.

Basado en lo anterior, en el Plan de Estudios se podrán encontrar objetivos, propósitos y el mapa curricular que muestra las asignaturas, su secuencia, estructura y metodología, además del modelo de evaluación pertinente para el desarrollo de competencias.

2.1.3 Ley de Educación Media y Superior del Estado Libre y Soberano de Puebla5

Los planteamientos de este documento tienen base en el artículo 12, que se refiere a los planes de estudio para los tipos medio y superior, lo cual puede observarse en las siguientes Fracciones:

I. Precisarán sus propios objetivos;

II. Vincularán las asignaturas y actividades para obtener los objetivos previstos;

III. Enlazarán los estudios a fin de establecer continuidad en los tipos educativos;

IV. Propenderán a capacitar al alumno para el trabajo socialmente útil, cualquiera que sea el grado en que suspenda sus estudios.

Así mismo, en el artículo 13, las reglas para formular planes y programas de estudio:

I. Contribuirán a la consecución de los objetivos del plan de estudios;

II. Señalarán los objetivos y temas de cada asignatura y actividad;

III. Procurarán el desarrollo de habilidades y capacidades;

IV. Destacarán los aspectos de coordinación entre las diversas asignaturas y actividades del plan de estudios; y

V. Fijarán el tiempo lectivo que requiera cada asignatura o actividad.

2.2 Sustento Normativo 2.2.1 Plan Nacional de Desarrollo 2007-20126 Desde sus inicios, la Educación Media Superior en México se ha enfrentado a diferentes retos entre los que se encuentran: el acceso, la equidad y la cobertura de la misma; la calidad, la integración, coordinación y gestión; pero que no han podido ser superados. Por ello, en el Programa Nacional de Desarrollo, se considera que para afrontarlos, es necesario Actualizar

5 Gobierno del Estado de Puebla. 17 de septiembre de 1974 6 Gobierno Federal 2007-2012

16)n 2012n de Estudios 2006 (VersióBachillerato General Estatal. Pla

Page 17: planestudios2012 BGE

los programas de estudio, sus contenidos, materiales y métodos para elevar su pertinencia y relevancia en el desarrollo integral de los estudiantes, y fomentar en éstos el desarrollo de valores, habilidades y competencias para mejorar su productividad y competitividad al insertarse en la vida económica (Estrategia 9.3).

2.2.2 Plan Estatal de Desarrollo 2011-20177 El sector educativo es estratégico en toda la actividad social y gubernamental. En la línea de acción 2.3. “Educar para transformar el futuro de Puebla”, del eje 2, “Igualdad de oportunidades para todos”; se menciona la necesidad de priorizar la educación en el Estado, de manera tal que ésta sea integral y equitativa, que ofrezca igualdad de oportunidades para todos sin importar el nivel cultural o socioeconómico. Para ello como proyecto estratégico se plantea el hecho de impulsar un enfoque educativo con visión holística en todos los niveles educativos de manera que, exista un desarrollo de competencias (conocimientos, habilidades, valores y actitudes)8, el cual se asume en el presente Plan de Estudios.

2.2.3 Programa Sectorial 2011-20179 El Plan Sectorial menciona que el Gobierno Estatal, coloca a los niños y jóvenes poblanos en el centro de su política pública educativa, con la convicción de que la educación es la estrategia transformadora en la que un país fundamenta la construcción de la sociedad a la que se aspira.

Este proceso, permanente y perfectible, representa el camino natural para formar a los ciudadanos que nuestro país requiere. Por ello, establece las siguientes dos estrategias:

Diseñar, construir e implementar un modelo que permita generar comunidades centradas en el aprendizaje con la participación y corresponsabilidad de todos los agentes educativos y sectores sociales.

Impulsar un Modelo Educativo Integral que permita articular las estrategias de enseñanza y aprendizaje de todos los niveles, modalidades y tipos educativos, con características de expansión, pertenencia y adaptabilidad a diferentes regiones.

2.2.4 Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS)2006-2012. A partir del 2007, la Subsecretaría de Educación Media Superior Federal inició el proceso de la RIEMS, cuya finalidad es la creación del Sistema Nacional de Bachillerato (SNB)9, mediante el cual se norma entre otros, el perfil de egreso, las modalidades, las competencias de los docentes y directivos, el servicio que brindan los particulares, las reglas de operación del programa de Infraestructura, el ingreso de los planteles al SNB, la creación y funcionamiento

7 Gobierno del Estado de Puebla 2011-2017 8 Gobierno del Estado de Puebla. Plan Estatal de Desarrollo 2011-2017. Pág. 156

9Secretaría de Educación Pública del Estado de Puebla. 9 Diario Oficial de la Federación. Acuerdo 442 por el que se crea el Sistema Nacional de Bachillerato. México D.F. 26 septiembre 2008. 11Acuerdos Secretariales 444, 445, 447, 449, 450, 478, 480 y 484.

17)n 2012n de Estudios 2006 (VersióBachillerato General Estatal. Pla

Page 18: planestudios2012 BGE

del Comité Directivo Nacional de SNB, la creación y funcionamiento del Comité Directivo Nacional de SNB, la creación y Funcionamiento de la COPEEMS (Consejo para la evaluación de la EMS) así como el de Servicios Escolares11.

18)n 2012n de Estudios 2006 (VersióBachillerato General Estatal. Pla

Page 19: planestudios2012 BGE

III. MARCO CONCEPTUAL 3.1 Enfoques en el Bachillerato General Estatal El modelo educativo del BGE, puede sintetizarse en términos de las metas formativas de los egresados en dos ejes fundamentales para su desarrollo:

• El enfoque educativo basado en el desarrollo de competencias. • El enfoque educativo centrado en el aprendizaje

Dichos enfoques convergen, se interrelacionan y complementan de manera tal que en el desarrollo de las actividades académicas, se puede apreciar con claridad, el carácter formativo e integral del BGE.

3.1.1 Educación Basada en el Desarrollo de Competencias La educación basada en el enfoque por competencias implica formar personas que actúen para trasformar la realidad (con desempeños concretos), con una visión clara del sentido, alcance y límites de su actuación (reflexivos) y con la convicción de que son parte de un proyecto que los trasciende.

Pero, ¿Qué es una competencia? Para la ANUIES, una competencia es el “Conjunto de conocimientos, habilidades y destrezas, tanto específicas como transversales, que debe reunir un titulado para satisfacer plenamente las exigencias sociales… Las competencias son capacidades que la persona desarrolla en forma gradual y a lo largo de todo el proceso educativo y son evaluadas en diferentes etapas. Pueden estar divididas en competencias relacionadas con la formación profesional en general (competencias genéricas) o con un área de conocimiento (específicas de un campo de estudio)”10.

Por su parte la OCDE, define: “Una competencia es más que conocimiento y habilidades. Implica la capacidad de responder a demandas complejas, utilizando y movilizando recursos psicosociales (incluyendo habilidades y actitudes) en un contexto particular” (Ob. Cit.).

Si bien las primeras referencias para la educación en competencias se encuentran en el ámbito laboral, como puede percibirse en las definiciones aludidas anteriormente, el concepto ha sido extendido de tal forma que actualmente se refiere al desarrollo intelectual de los individuos. Así, para Perrenoud11, la competencia es una “capacidad de movilizar recursos cognitivos para hacer frente a un tipo de situaciones”. Aduce, además, que los conocimientos, habilidades y actitudes, por sí mismos no son una competencia, sino que son elementos que forman parte de los recursos cognitivos a los que se refiere la definición anterior. Por ello, el BGE asume la concepción de competencia establecida en el acuerdo secretarial 442, como “la integración de habilidades, conocimientos y actitudes aplicados en un contexto específico”.

10 Ver acuerdo secretarial 442. P. 29. 11 Philippe Perrenoud. Diez nuevas competencias para enseñar. Invitación al viaje. Barcelona: Graó, Biblioteca de Aula No. 196, 2004, p. 15

19)n 2012n de Estudios 2006 (VersióBachillerato General Estatal. Pla

Page 20: planestudios2012 BGE

De acuerdo al concepto, las acciones que el individuo adapta para enfrentar las situaciones que se le presentan, pueden ser eficaces, consistentes y rápidas, sólo en la medida que ocurren operaciones mentales complejas, sostenidas por esquemas del pensamiento.

Más allá de que el individuo sea capaz de conocer conceptos, leyes o teorías, la importancia estriba en que sea capaz de darles uso en su cotidianidad; ello implica procesos de mayor complejidad que la simple memorización. Será necesario entonces, que el sistema educativo procure una metodología acorde a estas exigencias y que favorezca en los estudiantes el desarrollo de habilidades básicas que les permitan enfrentar situaciones de diversa índole y alejadas de la enseñanza tradicional, cuyas premisas serían poco eficientes para el desarrollo de competencias.

El BGE asume las competencias expuestas en el Marco Curricular Común para la Educación Media Superior, las cuales se explican a continuación12

Competencias Genéricas. Integran el Perfil de egreso de los estudiantes y sus características les hacen aplicables en todos los contextos. Lo anterior les proporciona importancia decisiva para toda la vida (Clave); son relevantes para las distintas disciplinas del conocimiento humano (Transversales) y proveen la posibilidad de adquirir otras de mayor complejidad (Transferibles).

Son atendidas con las actividades de aprendizaje propuestas en todas las asignaturas que integran el mapa curricular que se establece en el presente Plan de Estudios.

Competencias disciplinares. Se refieren a los conocimientos, habilidades y actitudes propios de cada área disciplinar y se encuentran divididas en Básicas y Extendidas.

La RIEMS señala cuatro áreas disciplinares: Matemáticas, Ciencias Experimentales, Humanidades, Ciencias Sociales y Comunicación. Para el Estado de Puebla, la propia Reforma Curricular en curso, establece una área disciplinar más: Formación Humana, considerada de primordial importancia debido a la necesidad de formar, en las instituciones del BGE, individuos con perfil Crítico-Humanista-Social.

Las competencias disciplinares básicas permiten el dominio a profundidad de distintos campos disciplinares y son consideradas como la formación mínima que deben tener los egresados del BGE. En el Mapa Curricular normado por el presente Plan de Estudios, corresponden al componente de Formación Básica.

Las competencias disciplinares extendidas se desarrollan en el Componente de Formación Propedéutica y su finalidad es proporcionar mejores perspectivas para los estudiantes, en su tránsito hacia la vida académica de Nivel Superior.

Competencias Profesionales Básicas. Se desarrollan en las asignaturas que integran el Componente de Formación para el Trabajo, cuyo propósito fundamental es proporcionar al estudiante elementos mínimos que le permitan insertarse en el sector laboral y en una segunda instancia, identificar su vocación profesional.

De esta manera, la educación basada en competencias se centra en las necesidades, estilos de aprendizaje y potencialidades individuales para que el alumno llegue a manejar con un grado mayor de habilidad las destrezas señaladas por la sociedad, la Educación Superior o el sector

12 Ver acuerdo secretarial 442.

20)n 2012n de Estudios 2006 (VersióBachillerato General Estatal. Pla

Page 21: planestudios2012 BGE

laboral. Formula actividades cognoscitivas dentro de ciertos marcos que respondan a determinados indicadores establecidos y asienta que deben quedar abiertas al futuro y a lo inesperado.

Con todo lo anterior, es posible decir que en el modelo educativo del BGE, las competencias convergen en los comportamientos sociales, afectivos y las habilidades cognoscitivas, psicológicas, sensoriales y motoras que permiten llevar a cabo adecuadamente un papel, un desempeño, una actividad o una tarea en función de una serie de requerimientos específicos.

3.1.2 Educación Centrada en el Aprendizaje El enfoque de Educación Centrado en el Aprendizaje, se caracteriza por ubicar la actividad del alumno como el eje para guiar los procesos de enseñanza y de aprendizaje mediante diversas estructuras pedagógicas. Éstas facilitan, orientan y promueven la interacción entre el alumno y el profesor, entre el alumno y su objeto de conocimiento, entre el alumno y su grupo escolar, y entre el alumno y su entorno inmediato.

Debido a que es el propio sujeto quien construye el conocimiento, el proceso de aprendizaje tiene prioridad sobre el de enseñanza. De allí que debe fomentarse en los estudiantes el descubrimiento y la construcción de los conocimientos, además de mantener una búsqueda constante para mejorar el proceso de aprendizaje, partiendo de una visión holística, en donde el todo antecede a las partes.

Otra consideración es que el tiempo que se requiere para aprender es variable, depende de un individuo a otro, así como de las circunstancias en que se construye el conocimiento, pero además, de los marcos de referencia en que se interactúa.

Al mismo tiempo, el ambiente colaborativo es primordial, facilita los procesos pues propicia la construcción social del aprendizaje. Sin embargo, debe considerarse el desarrollo individual de las personas, tanto en su esfera cognitiva como en las áreas social, simbólica y afectiva.

Inicialmente, el docente será el modelo para el alumno y de manera progresiva, irá cediendo el control y la responsabilidad a éste; orientando, asesorando, retroalimentando y proporcionando la ayuda ajustada a las necesidades de cada estudiante.

Por otra parte, la evaluación que se considera en este enfoque es inherente a los procesos y se realiza antes, durante y después del curso. Se trata de evaluar integralmente los conocimientos, los procesos, productos y los desempeños actitudinales.

Para realizar el enfoque centrado en el aprendizaje, se reconocen los siguientes autores:

Piaget. Considera que a medida que se va desarrollando el individuo, avanza de la heteronomía (normado por otro) a la autonomía (normado por sí mismo). Las personas heterónomas pueden tomar decisiones basadas en premisas ilógicas y ser manipulables; en cambio, las autónomas, se caracterizan por tener un pensamiento crítico, propio y debidamente fundamentado. Todos los individuos nacen siendo heterónomos, las oportunidades que obtengan de construir conocimientos de todo tipo, irán conformando su autonomía.

21)n 2012n de Estudios 2006 (VersióBachillerato General Estatal. Pla

Page 22: planestudios2012 BGE

Considerando las etapas de desarrollo cognitivo planteadas por éste, los adolescentes que cursan el nivel medio superior, tienen un pensamiento hipotético-deductivo; ello implica que son capaces de manejar el método científico, explicar objetivamente la realidad, realizar operaciones combinatorias y en general, concebir lo que es posible.

Vygotski-. Aduce que la construcción del aprendizaje se debe a la interacción de factores cognitivos internos con otros externos (biológico y sociocultural). Plantea la existencia de Zonas de Desarrollo Próximo (Real y Potencial), que al contacto con los demás van aumentando. La Zona de Desarrollo Real corresponde a lo que se conoce, mientras la Zona de Desarrollo Potencial se refiere a lo que se pudiera saber. Este último argumento permite sustentar la necesidad de que las actividades al interior del aula propicien la interacción frecuente entre los estudiantes y de éstos con el docente.

Ausubel. Plantea la importancia de partir del bagaje que el individuo posee (Conocimientos previos), como punto de partida para la construcción de nuevos conocimientos. De esta forma, los conocimientos inician con una significatividad lógica para llegar a la significatividad psicológica, por ello los aprendizajes significativos tienen mayores posibilidades de propiciar la reflexión y la criticidad en los estudiantes.

Bruner. Reajusta el papel del profesor, quien deberá convertirse en un facilitador de procesos; es decir, el docente deberá tender un andamiaje que provea a los estudiantes de elementos para lograr los aprendizajes, de tal forma que a medida que vayan desarrollando su autonomía, se irán retirando los apoyos.

John Biggs. Explica que las respuestas que ofrece un individuo revelan su comprensión acerca de un tópico específico. Los niveles de dichas respuestas pueden ser: Preestructural, Uniestructural, Multiestructural, Relacional y Abstracto ampliado.

Para los tres primeros niveles, la memoria es el único recurso: desde la más básica que puede contener errores o ser redundante, hasta aquella en la que pueden variar los conceptos, pero sin comprenderlos.

Para este autor solamente se estaría hablando de comprensión propiamente dicha, en los dos últimos niveles y únicamente en el último de ellos habría, por parte del individuo, una aplicación de los conocimientos, en alguna área de su entorno.

Robert Marzano. Propone una taxonomía, compuesta por un área de Conocimiento y tres Sistemas (Cognitivo, Metacognitivo y Auto sistema).

El área de conocimiento subyace a los sistemas y provee el contenido necesario para su consolidación. Se encuentra integrada por información, procesos mentales y procesos físicos.

El Sistema de Cognición se haya constituido por cuatro componentes, en el primero de ellos, el Conocimiento recuerdo, se identifica información almacenada en la memoria, ello permite nombrar simplemente o ejecutar sin entender necesariamente de lo que se realiza; en el segundo, Comprensión, se identifican detalles de la información (Síntesis) y se ubican conceptos en categorías (Representación).

El tercero corresponde al Análisis, que permite utilizar lo aprendido para crear nuevos conocimientos y aplicarlo en situaciones nuevas: En este componente se consideran la relación, clasificación, análisis de errores, generalizaciones y especificaciones.

22)n 2012n de Estudios 2006 (VersióBachillerato General Estatal. Pla

Page 23: planestudios2012 BGE

El cuarto es la Utilización, se refiere a la aplicación de los conocimientos, ello implica la toma de decisiones, que involucra la ponderación de opciones para elegir cursos de acción adecuados; resolución de problemas, que supone la superación de situaciones específicas que amenacen la consecución de las metas. Pueden aplicarse los conocimientos mediante la investigación experimental, que conlleva la generación de hipótesis, así como el establecimiento de métodos comprobatorios y análisis de resultados, o la investigación, que se basa en el análisis de datos generados por otros. La diferencia con la anterior es que es menos directa.

El Sistema de Metacognición regula a los demás sistemas, establece metas y decide tanto la información, como los procesos cognitivos más pertinentes para conseguirlas. Posteriormente, aplica el monitoreo de los procesos, de la claridad y de la precisión para ajustar los cambios necesarios.

Sistema de Conciencia del Ser o Autónomo. La autorregulación subyace a todo aprendizaje que a su vez se encuentra motivado por una serie de actitudes, creencias y sentimientos. Intervienen en ello el grado de importancia que se dé al conocimiento y la razón de aprenderlo; la identificación de la eficacia de ciertas habilidades que proporcionarían mejor desempeño o comprensión de un tópico; la tipificación e identificación de emociones y su razón con respecto a un tema específico; así como, la caracterización del nivel de motivación para mejorar el desempeño, su comprensión y su causa.

3.2 Características del Bachillerato General Estatal La educación es un hecho social inherente al ser humano, proceso por el que se transmiten modelos cognitivos y de conducta determinados por la propia sociedad, para que el educando se integre a ella. La escuela constituye el medio formal para asumir esta función.

En el Bachillerato se busca que el educando alcance un mayor grado de desarrollo de su personalidad, que logre una mayor conciencia de su conducta, que sea autosuficiente y al mismo tiempo que sirva a la sociedad, con una actitud creativa y solidaria, inspirada en la libertad, la democracia y la justicia social.

El BGE se ha constituido como la fase de la educación formal en la que se concreta y sintetiza el saber universal, en virtud de sus características definitorias:

La universalidad de sus contenidos de enseñanza y aprendizaje.

El iniciar la síntesis e integración de los conocimientos parciales o disciplinariamente acumulados.

El ser la última oportunidad en el sistema educativo para establecer contacto con los productos de la cultura en su más amplio sentido.

Por lo anterior, el BGE se concibe como un nivel de educación de carácter esencialmente formativo e integral13.

13 SEP. El Bachillerato General (DGB).

23)n 2012n de Estudios 2006 (VersióBachillerato General Estatal. Pla

Page 24: planestudios2012 BGE

El BGE es un nivel educativo que tiene objetivos y personalidad propios, puesto que debe atender y dar respuesta a las diversas características e intereses de los estudiantes que lo cursan, además responde a las finalidades de las instituciones y demandas de los sectores sociales y productivos; por ello adquiere un valor en sí mismo.

Los planteles del BGE se localizan en las distintas regiones de la entidad, la mayoría en comunidades rurales y sus características permiten atender las necesidades de la población estudiantil, independientemente de su ubicación geográfica, sea ésta la Mixteca, las Sierras Norte y Negra o los valles.

El carácter general del Bachillerato posibilita atender a una diversidad de necesidades ya que responde a:

Los requerimientos individuales y de los diversos sectores sociales, porque brinda una formación básica y propedéutica, así como una formación para el trabajo que le permite al educando participar en la sociedad y, de ser necesario, incorporarse al mercado laboral en forma eficiente.

Los diferentes propósitos institucionales, porque ofrece una formación general con variedad de contenidos, que orientan al estudiante y le proporcionan elementos que le permiten un mejor desempeño en cualquier ámbito y una elección profesional más acertada.

La validez nacional de sus estudios, porque son reconocidos en toda la República de forma que los egresados de cualquier plantel de BGE, puedan incorporarse a la Educación Superior.

3.3 Modelo Formativo del Bachillerato General Estatal. Educar de manera integral en el BGE implica atender a todos los aspectos del desarrollo de los estudiantes y asumir que el aprendizaje no se da aislado de las condiciones de vida de los mismos.

Más allá del acopio de información por parte del estudiante, se busca que aprenda a pensar y que tome mejores decisiones en su ámbito educativo y personal. Que sea competente para atender a los datos, para entender las relaciones existentes entre ellos, para desarrollar el pensamiento creativo mediante los insight o actos de intelección. Un estudiante capaz de comprobar lo que está aprendiendo para emitir juicios de verdad que en consecuencia, le permita emitir juicios de valor, interrelacionando el nuevo conocimiento con situaciones de su entorno social y natural.

En este sentido, si el estudiante, simultáneamente, puede estar elaborando nuevos conceptos, desarrollando habilidades, valorando, mostrando actitudes y sentimientos, es decir, generando competencias; es porque está estructurando un conjunto dinámico de conocimientos, valores, habilidades, actitudes y principios que intervienen en el desempeño reflexivo, responsable y efectivo de tareas.

24)n 2012n de Estudios 2006 (VersióBachillerato General Estatal. Pla

Page 25: planestudios2012 BGE

En el BGE se concibe la formación de competencias de los jóvenes bachilleres para que sean capaces de interactuar eficientemente con los contextos regional, nacional e internacional; donde, además, dichas competencias le caractericen como seres humanos pensantes, críticos y propositivos ante una realidad cambiante que les demanda la toma de decisiones libres y responsables para convivir exitosa y armónicamente.

El BGE se presenta como un modelo Crítico-Humanista-Social, que forma en el educando las competencias que le permiten reflexionar la realidad que les corresponde vivir y al mismo tiempo, de transformarla en beneficio personal y de quienes les rodean, manteniendo ante todo una actitud ética y con una visión humanizante del mundo.

Se considera el perfil con sentido Crítico cuando la educación es vista como fenómeno social históricamente desarrollado, como núcleo del proceso socializador, la cual ejerce una influencia decisiva en la formación de ser humano a lo largo de toda su vida y lo prepara tanto para el logro de una incorporación personal y social activa, como para disfrutar plenamente lo que derive de la misma. En este sentido, la educación crítica ayuda al estudiante en la obtención de herramientas para obtener con desahogo y honradez los medios de vida indispensables en la sociedad, sin rebajar por eso las aspiraciones delicadas, superiores y espirituales.

Asimismo, la formación con un enfoque crítico pone en relieve la importancia de una educación de tipo deliberativo que desarrolla en los jóvenes la capacidad de analizar su entorno y de transformar su mundo social, para ello se requiere el desarrollo competencias para analizar, debatir puntos de vista y convencer sobre los mismos; pero siempre reflexionando y cuestionando los contenidos, valores y creencias que se presentan de manera curricular y extracurricular.

El perfil Humanista plantea una visión compleja e integradora del ser humano como sujeto social, histórico y trascendente. Así, la educación humanista significa formar un ser integral que es cada educando en lo individual, y todos los educandos en lo colectivo (López Calva, 2006). Es decir, la formación integral comprende todas las dimensiones de la persona, tanto intelectuales como afectivas, morales, sociales, espirituales; que vistas de manera holística en el ser humano, descartan una visión que privilegie la inteligencia lógica matemática y menosprecie todas las demás.

El perfil Social tiene que ver con la formación propia del estudiante y el servicio a los demás, buscando en todo momento la justicia y el beneficio colectivo. La educación que ofrece el BGE, permite ver la realidad al estudiante, a fin de que pueda sentir, pensar críticamente y transformar las estructuras que producen desigualdad; de tal forma que pueda ir progresivamente creando elementos de equidad y armonía en todos los seres humanos. Se trata de que el estudiante, dentro de su formación en el BGE, establezca el compromiso social que lo capacite no sólo para insertarse en el mercado laboral, sino hacerlo de manera responsable con la realidad concreta de manera solidaria y respetuosa permitiendo la trasformación social hacia el bien humano.

En suma, las características formativas en el estudiante del BGE permiten verlo como ser activo, transformador, motivado, participativo, creativo, crítico, y dotado de riqueza espiritual

25)n 2012n de Estudios 2006 (VersióBachillerato General Estatal. Pla

Page 26: planestudios2012 BGE

y humana. Lo cual será tratado en el perfil de egreso desplegado en las competencias y atributos a desarrollar.

Ahora bien, el BGE, consciente de la necesidad de establecer un método que permita hacer operante el modelo Crítico-Humanista-Social14, ha planteado el Método Trascendental de Bernard Lonergan, el cual describe mediante un esquema básico, las operaciones que se realizan en todo proceso cognitivo, denominado Método Transcendental. (Lonergan, 1988). Cada fase recibe el nombre de Nivel de Consciencia:

1. Atender. El individuo obtiene datos activando los sentidos, la memoria y la imaginación. Por el tipo de información que se puede manejar en esta etapa, también se denomina Nivel Empírico.

2. Entender. El sujeto busca la relación que se puede establecer con los datos obtenidos, inquiere, comprende, concibe, formula, con la intención de evidenciar explicaciones a la realidad que percibe. Ocurre entonces el insight, que le permitirá hacer afirmaciones con respecto al tópico en cuestión. También se conoce como nivel inteligente y permite que el sujeto sea capaz de contestar preguntas: ¿Qué es? ¿Cómo es?

3. Juzgar. De manera innata el sujeto tiende a la búsqueda de juicios de verdad o de hecho, es decir, buscar pruebas de lo que acaba de comprender, accede al nivel razonable o racional. Tiende a contestar preguntas: ¿Es verdad que…? ¿Cómo se comprueba…?

4. Valorar. Es posible ahora, hacer juicios de valor, buscando la utilidad que en lo cotidiano puede atribuirse al elemento en proceso. Puede decidirse sobre lo valioso de los elementos. Por ello se denomina nivel responsable. Las preguntas a las que se podría contestar son ¿Cómo se aplica? ¿Para qué sirve?

Los niveles de consciencia, constituyen un “esquema normativo de operaciones recurrentes y relacionadas entre sí que producen resultados acumulativos y progresivos” y se entienden como una estructura dinámica, que permite buscar y hallar la verdad y el valor o un nuevo camino que consiste en conocer, amar y compartir, llamado intencionalidad consciente.

Se trata, entonces, de ir apropiándose del método15 que cada uno es, lo anterior se logra por medio de:

a) Ser atentos a nuestra manera de atender, entender, juzgar y valorar.

b) Tratar de entender nuestra manera de atender, entender, juzgar y valorar.

c) Ser capaces de juzgar nuestra propia manera de atender, entender, juzgar y valorar.

d) Poder valorar adecuadamente nuestra manera de atender, entender, juzgar y valorar.

En el tránsito por estos niveles, el estudiante se construye, desarrolla la autonomía y a partir de ello, puede pensar una opción personal y valorar sus consecuencias, fundamentar una propuesta, organizar ciertos fines para definir medios y con ello, tener una acción consecuente que le permite el desarrollo de competencias educativas y para la vida. Esto lo hace

14 Considera dos aspectos: 1.- Lo propuesto por la UNESCO en el cual explicita los lineamientos generales para los sistemas educativos a nivel internacional; denominado pilares de la educación para la vida y se refieren al aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a convivir y aprender a ser. 2. La Educación del futuro: Los Siete Saberes Necesarios de Edgar Morín. 15 Al decir de Lonergan…”La rueda de la ciencia no sólo gira sobre su eje, sino que avanza”.

26)n 2012n de Estudios 2006 (VersióBachillerato General Estatal. Pla

Page 27: planestudios2012 BGE

competente para construirse a sí mismo y construir el mundo, dejar huella. Pasa así, a la ontomomía (Normado por la esencia misma de las cosas).

Además de considerar las distintas teorías y conceptos analizados en este apartado, los programas de estudio de las distintas asignaturas se encuentran estructurados con base en los elementos del Método Transcendental. Contienen sugerencias específicas para la enseñanza de los Horizontes de Búsqueda (contenido temático), partiendo del establecimiento de preguntas para la inteligencia, para la reflexión y para la deliberación que guían el diseño de actividades de aprendizaje. Éstas parten de acciones que propician la generación de datos que en una siguiente etapa son corroborados mediante la búsqueda de información fidedigna. Esto conlleva la verificación de la validez de las hipótesis que se concibieron en la actividad inicial para posteriormente aplicar los conocimientos en la cotidianidad de los estudiantes, sea en el ámbito personal, social o natural.

La transdisciplinariedad16. Hay varias estrategias que el docente puede utilizar para favorecer el desarrollo de competencias, sin embargo, para el BGE, se considera la realización de proyectos que propicien la convergencia de contenidos de disciplinas diversas.

Más allá que la explicación de un fenómeno por medio de varias disciplinas a la vez (pluridisciplinariedad) o la trasferencia de métodos de una disciplina a otra (interdisciplinariedad), lo que se propone es propiciar el despliegue de la creatividad de los estudiantes mediante la implementación de Proyectos Transdisciplinarios que evidencien la unidad de conocimientos más allá de una disciplina, que permitan la comprensión holística del entorno y al mismo tiempo, la implementación de soluciones a problemas específicos, sean éstos de índole social o medioambiental.

La exhibición de los resultados de los Proyectos Transdisciplinarios permite evidenciar la construcción de contenidos curriculares, pero también de la forma en que se despliegan las destrezas y en que se desempeñan actitudinalmente los estudiantes. De esta manera, la comunidad educativa puede verificar el grado de avance que van teniendo los estudiantes en la construcción de las competencias de manera grupal, pero también individualmente.

Establecer Proyectos Transdisciplinarios requiere de la organización de colegiados académicos docentes que en el BGE se denominan Colectivos Transdisciplinarios, cuya tarea principal es el diseño de este tipo de proyectos en los cuales deben integrarse los Horizontes de búsqueda (contenidos curriculares) de las asignaturas de cada grupo escolar con relación al semestre que cursan, previo diagnóstico de la institución educativa. El establecimiento de este tipo de colectivos se fortalece y complementa con la formación de las academias y esta perspectiva conjunta converge en la formación del Modelo del presente Plan de Estudios.

La forma de integrar los Colectivos Transdisciplinarios es variable, dependiendo de las características del plantel. La condición mínima es que sean, por lo menos, cuatro asignaturas del mismo semestre. Así, es posible que haya varios Colectivos Transdisciplinarios en cada semestre (en escuelas de población numerosa) o uno solo en el que coincidan todos los estudiantes y docentes (en planteles pequeños).

16 http://basarab.nicolescu.perso.sfr.fr/ciret/espagnol/visiones.htm

27)n 2012n de Estudios 2006 (VersióBachillerato General Estatal. Pla

Page 28: planestudios2012 BGE

Por la extensión del documento se remite a la consulta del “Manual para la Operatividad del Colectivo Transdisciplinario del BGE”.

IV. PLAN DE ESTUDIOS

4.1. Finalidad. Proporcionar la formación integral del educando, bajo el modelo Crítico-Humanista-Social con las competencias que le permitan el acceso y permanencia en la Educación Superior, y lo preparen para su posible incorporación al trabajo productivo.

4.2. Objetivos Ofrecer los elementos culturales básicos, comprendidos en los Campos Disciplinares de

Matemáticas, Ciencias Experimentales, Humanidades y Ciencias Sociales, Comunicación y Formación Humana, a partir de los cuales desarrollar la construcción de nuevos conocimientos.

Desarrollar las competencias necesarias para ingresar a estudios superiores y desempeñarse en éstos de manera eficiente.

Desarrollar las competencias y actitudes esenciales para la realización de una actividad productiva socialmente útil.

4.3. Perfil de Ingreso Los aspirantes a ingresar a los planteles del BGE deberán presentar como requisito, el certificado que acredita su Educación Secundaria, y conforme a la Reforma Curricular de la Educación Secundaria (RIEB, acuerdo único) y al Plan 200617contarán con los siguientes rasgos:

a) Utiliza el lenguaje oral y escrito con claridad, fluidez y adecuadamente, para interactuar en distintos contextos sociales.

b) Reconoce y aprecia la diversidad lingüística del país.

c) Emplea la argumentación y el razonamiento al analizar situaciones, identificar problemas, formular preguntas, emitir juicios y proponer diversas soluciones.

d) Selecciona, analiza, evalúa y comparte información proveniente de diversas fuentes y aprovecha los recursos tecnológicos a su alcance para profundizar y ampliar sus aprendizajes de manera permanente.

17 Plan de Estudios 2006. Secundaria. México. SEP

28)n 2012n de Estudios 2006 (VersióBachillerato General Estatal. Pla

Page 29: planestudios2012 BGE

e) Emplea los conocimientos adquiridos a fin de interpretar y explicar procesos sociales, económicos, culturales y naturales, así como para tomar decisiones y actuar, individual o colectivamente, en aras de promover la salud y el cuidado ambiental, como formas para mejorar la calidad de vida.

f) Conoce los derechos humanos y los valores que favorecen la vida democrática, los pone en práctica al analizar situaciones y tomar decisiones con responsabilidad y apego a la ley.

g) Reconoce y valora distintas prácticas y procesos culturales.

h) Contribuye a la convivencia respetuosa.

i) Asume la interculturalidad como riqueza y forma de convivencia en la diversidad social, étnica, cultural y lingüística.

j) Conoce y valora sus características y potencialidades como ser humano, se identifica como parte de un grupo social, emprende proyectos personales, se esfuerza por lograr sus propósitos y asume con responsabilidad las consecuencias de sus acciones.

k) Aprecia y participa en diversas manifestaciones artísticas.

l) Integra conocimientos y saberes de las culturas como medio para conocer las ideas y los sentimientos de otros, así como para manifestar los propios.

m) Se reconoce como un ser con potencialidades físicas que le permiten mejorar su capacidad motriz, favorecer un estilo de vida activo y saludable, así como interactuar en contextos lúdicos, recreativos y deportivos.

En el mismo documento se mencionan las competencias (para la vida) que deberá manifestar su egresado:

A. Competencias para el aprendizaje permanente.

• Aprende, asume y dirige el propio aprendizaje a lo largo de la vida, se integra a la cultura escrita y matemática.

• Moviliza diversos saberes culturales, científicos y tecnológicos para comprender la realidad.

B. Competencias para el manejo de la información.

• Busca, evalúa y sistematiza información.

• Piensa, reflexiona, argumenta y expresa juicios críticos.

• Analiza, sintetiza y utiliza información.

• Conoce y maneja distintas lógicas de construcción del conocimiento en diversas disciplinas y en los distintos ámbitos culturales.

29)n 2012n de Estudios 2006 (VersióBachillerato General Estatal. Pla

Page 30: planestudios2012 BGE

C. Competencias para el manejo de situaciones.

• Organiza y diseña proyectos de vida considerando diversos aspectos como los sociales, culturales, ambientales, económicos, académicos y afectivos, tiene, además, la iniciativa de llevarlos a cabo.

• Administra el tiempo.

• Propicia cambios y afronta los que se presenten.

• Toma decisiones y asume sus consecuencias.

• Enfrenta el riesgo y la incertidumbre.

• Plantea y lleva a buen término procedimientos o alternativas para la resolución de problemas.

• Maneja el fracaso y la desilusión.

D. Competencias para la convivencia.

• Se relaciona armónicamente con otros y con la naturaleza.

• Se comunica con eficacia.

• Trabaja en equipo para tomar acuerdos y negociar con otros.

• Crece con los demás, maneja armónicamente las relaciones personales y emocionales.

• Desarrolla la identidad personal.

• Reconoce y valora los elementos de la diversidad étnica, cultural y lingüística que caracterizan a nuestro país.

E. Competencias para la vida en sociedad.

• Decide y actúa con juicio crítico frente a los valores y las normas sociales y culturales.

• Procede a favor de la democracia, la paz, el respeto a la legalidad y a los derechos humanos.

• Participa considerando las formas de trabajo en sociedad, los gobiernos y las empresas, sean éstas individuales o colectivas.

• Participa tomando en cuenta las implicaciones sociales del uso de la tecnología.

• Actúa con respeto ante la diversidad sociocultural.

• Combate la discriminación y el racismo.

• Manifiesta consciencia de pertenencia a su cultura, a su país y al mundo.

30)n 2012n de Estudios 2006 (VersióBachillerato General Estatal. Pla

Page 31: planestudios2012 BGE

4.4. Perfil de Egreso El perfil de egreso, es el conjunto de rasgos mínimos deseables en los estudiantes al finalizar el bachillerato y se encuentra descrito mediante las competencias con que debiera contar para desenvolverse en el contexto en que se encuentre y que serán resultado de los aprendizajes construidos durante esta etapa educativa.

Al proponer un paradigma educativo centrado en el aprendizaje, las características del egresado se plantean como ideales para alcanzar durante el ciclo educativo de bachillerato y las actividades explicitas e implícitas del Plan y Programas de Estudios apuntarán a su logro.

Esto involucra a todos los agentes de la comunidad educativa (directivos, personal administrativo y de apoyo, padres de familia, docentes y alumnos), quienes en su ámbito de acción contribuirán para que dicho perfil sea una realidad, independientemente del contexto en el que se encuentre ubicada la escuela.

De estos rasgos destacan las competencias para la vida, es decir la formación como personas y como seres humanos y las competencias disciplinares y profesionales relacionadas con su formación intelectual.

En concordancia con lo anterior se plantean como características del egresado de Bachillerato General Estatal de Puebla, las competencias Genéricas y Disciplinares Básicas que se expresan a continuación18:

Cuadro Núm. 6 COMPETENCIAS GENÉRICAS

COMPETENCIA ATRIBUTO Se conoce y valora así mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue

• Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y debilidades.

• Identifica sus emociones, las maneja de manera constructiva y reconoce la necesidad de solicitar apoyo entre una situación que lo rebase.

• Elige alternativas y cursos de acción con base en criterios sustentados y en el marco de un proyecto de vida.

• Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones. • Asume las consecuencias de sus comportamientos y decisiones. • Administra los recursos disponibles teniendo en cuenta las restricciones para

el logro de sus metas. Elige y practica estilos de vida saludables

• Reconoce la actividad física como un medio para su desarrollo físico, mental y social.

• Toma decisiones a partir de la valoración de las consecuencias de distintos hábitos de consumo y conductas de riesgo.

• Cultiva relaciones interpersonales que contribuyen a su desarrollo humano y el de quienes lo rodean.

18 Acuerdo Secretarial 444 por el que se establecen las competencias que constituyen el Marco Curricular Común del SNB. SEP.

31)n 2012n de Estudios 2006 (VersióBachillerato General Estatal. Pla

Page 32: planestudios2012 BGE

Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros

• Valora el arte como manifestación de la belleza y expresión de ideas, sensaciones y emociones.

• Experimenta el arte como un hecho histórico compartido que permite la comunicación entre individuos y culturas en el tiempo y el espacio, a la vez que desarrolla un sentido de identidad.

• Participa en prácticas relacionadas con el arte. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados

• Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas.

• Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los objetivos que persigue.

• Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas.

• Se comunica en una segunda lengua en situaciones cotidianas. • Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener

información y expresar ideas. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos

• Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.

• Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones. • Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una

serie de fenómenos. • Construye hipótesis y diseña y aplica modelos para probar su validez. • Sintetiza evidencias obtenidas mediante la experimentación para producir

conclusiones y formular nuevas preguntas. • Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e

interpretar información. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva

• Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y discrimina entre ellas de acuerdo a su relevancia y confiabilidad.

• Evalúa argumentos y opiniones e identifica prejuicios y falacias. • Reconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos de vista al conocer

nuevas evidencias, e integra nuevos conocimientos y perspectivas al acervo con el que cuenta.

• Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida

• Define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción de conocimiento.

• Identifica las actividades que le resultan de menor y mayor interés y dificultad, reconociendo y controlando sus reacciones frente a retos y obstáculos.

• Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana.

Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos

• Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos.

• Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva.

• Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.

32)n 2012n de Estudios 2006 (VersióBachillerato General Estatal. Pla

Page 33: planestudios2012 BGE

Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo

• Privilegia el diálogo como mecanismo para la solución de conflictos. • Toma decisiones a fin de contribuir a la equidad, bienestar y desarrollo

democrático de la sociedad. • Conoce sus derechos y obligaciones como mexicano y miembro de distintas

comunidades e instituciones, y reconoce el valor de la participación como herramienta para ejercerlos.

• Contribuye a alcanzar un equilibrio entre el interés y bienestar individual y el interés general de la sociedad.

• Actúa de manera propositiva frente a fenómenos de la sociedad y se mantiene informado.

• Advierte que los fenómenos que se desarrollan en los ámbitos local, nacional e internacional ocurren dentro de un contexto global interdependiente.

Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales

• Reconoce que la diversidad tiene lugar en un espacio democrático de igualdad de dignidad y derechos de todas las personas, y rechaza toda forma de discriminación.

• Dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista y tradiciones culturales mediante la ubicación de sus propias circunstancias en un contexto más amplio.

• Asume que el respeto de las diferencias es el principio de integración y convivencia en los contextos local, nacional e internacional.

Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables

• Asume una actitud que favorece la solución de problemas ambientales en los ámbitos local, nacional e internacional.

• Reconoce y comprende las implicaciones biológicas, económicas, políticas y sociales del daño ambiental en un contexto global interdependiente.

• Contribuye al alcance de un equilibrio entre los intereses de corto y largo plazo con relación al ambiente.

Cuadro Núm. 7

Competencias Disciplinares Básicas de Matemáticas19 • Construye e interpreta modelos matemáticos mediante la aplicación de procedimientos

aritméticos, algebraicos, geométricos y variacionales, para la comprensión y análisis de situaciones reales, hipotéticas o formales.

• Formula y resuelve problemas matemáticos, aplicando diferentes enfoques. • Explica e interpreta los resultados obtenidos mediante procedimientos matemáticos y los

contrasta con modelos establecidos o situaciones reales. • Argumenta la solución obtenida de un problema, con métodos numéricos, gráficos, analíticos o

variacionales, mediante el lenguaje verbal, matemático y el uso de las tecnologías de la información y la comunicación.

• Analiza las relaciones entre dos o más variables de un proceso social o natural para determinar o estimar su comportamiento.

• Cuantifica, representa y contrasta experimental o matemáticamente las magnitudes del espacio y las propiedades físicas de los objetos que lo rodean.

• Interpreta tablas, gráficas, mapas, diagramas y textos con símbolos matemáticos y científicos.

19 Acuerdo Secretarial 444 por el que se establecen las competencias que constituyen el Marco Curricular Común del SNB. SEP. 22 Ibídem.

33)n 2012n de Estudios 2006 (VersióBachillerato General Estatal. Pla

Page 34: planestudios2012 BGE

Cuadro Núm. 8

Competencias Disciplinares Básicas de Ciencias Experimentales22 • Tienen un enfoque práctico se refieren a estructuras de pensamiento y procesos aplicables a

contextos diversos, que serán útiles para los estudiantes a lo largo de la vida, sin que por ello dejen de sujetarse al rigor metodológico que imponen las disciplinas que las conforman. Su desarrollo favorece acciones responsables y fundadas por parte de los estudiantes hacia el ambiente y hacia sí mismos.

• Establece la interrelación entre la ciencia, la tecnología, la sociedad y el ambiente en contextos históricos y sociales específicos.

• Fundamenta opiniones sobre los impactos de la ciencia y la tecnología en su vida cotidiana, asumiendo consideraciones éticas.

• Identifica problemas, formula preguntas de carácter científico y plantea las hipótesis necesarias para responderlas.

• Obtiene, registra y sistematiza la información para responder a preguntas de carácter científico, consultando fuentes relevantes y realizando experimentos pertinentes.

• Contrasta los resultados obtenidos en una investigación o experimento con hipótesis previas y comunica sus conclusiones.

• Valora las preconcepciones personales o comunes sobre diversos fenómenos naturales a partir de evidencias científicas.

• Hace explícitas las nociones científicas que sustentan los procesos para la solución de problemas cotidianos.

• Explica el funcionamiento de máquinas de uso común a partir de nociones científicas. • Diseña modelos o prototipos para resolver problemas, satisfacer necesidades o demostrar

principios científicos. • Relaciona las expresiones simbólicas de un fenómeno de la naturaleza y los rasgos observables a

simple vista o mediante instrumentos o modelos científicos. • Analiza las leyes generales que rigen el funcionamiento del medio físico y valora las acciones

humanas de impacto ambiental. • Decide sobre el cuidado de su salud a partir del conocimiento de su cuerpo, sus procesos vitales y

el entorno al que pertenece. • Relaciona los niveles de organización química, biológica, física y ecológica de los sistemas vivos. • Aplica normas de seguridad en el manejo de sustancias, instrumentos y equipo en la realización

de actividades de su vida cotidiana.

Cuadro Núm. 9 Competencias Disciplinares Básicas de Humanidades y Ciencias Sociales20

• Identifica el conocimiento social y humanista como una construcción en constante transformación.

• Sitúa hechos históricos fundamentales que han tenido lugar en distintas épocas en México y el mundo con relación al presente.

• Interpreta su realidad social a partir de los procesos históricos locales, nacionales e internacionales que la han configurado.

• Valora las diferencias sociales, políticas, económicas, étnicas, culturales y de género y las desigualdades que inducen.

• Establece la relación entre las dimensiones políticas, económicas, culturales y geográficas de un

20 Acuerdo Secretarial 444 por el que se establecen las competencias que constituyen el Marco Curricular Común del SNB. SEP.

34)n 2012n de Estudios 2006 (VersióBachillerato General Estatal. Pla

Page 35: planestudios2012 BGE

acontecimiento. • Analiza con visión emprendedora los factores y elementos fundamentales que intervienen en la

productividad y competitividad de una organización y su relación con el entorno socioeconómico. • Evalúa las funciones de las leyes y su transformación en el tiempo. • Compara las características democráticas y autoritarias de diversos sistemas sociopolíticos. • Analiza las funciones de las instituciones del Estado Mexicano y la manera en que impactan su

vida. • Valora distintas prácticas sociales mediante el reconocimiento de sus significados dentro de un

sistema cultural, con una actitud de respeto.

Cuadro Núm. 10 Competencias Disciplinares Básicas de Comunicación21

• Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se generó y en el que se recibe.

• Evalúa un texto mediante la comparación de su contenido con el de otros, en función de sus conocimientos previos y nuevos.

• Plantea supuestos sobre los fenómenos naturales y culturales de su entorno con base en la consulta de diversas fuentes.

• Produce textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la intención y situación comunicativa.

• Expresa ideas y conceptos en composiciones coherentes y creativas, con introducciones, desarrollo y conclusiones claras.

• Argumenta un punto de vista en público de manera precisa, coherente y creativa. • Valora y describe el papel del arte, la literatura y los medios de comunicación en la recreación o la

transformación de una cultura, teniendo en cuenta los propósitos comunicativos de distintos géneros.

• Valora el pensamiento lógico en el proceso comunicativo en su vida cotidiana y académica. • Analiza y compara el origen, desarrollo y diversidad de los sistemas y medios de comunicación. • Se comunica en una lengua extranjera mediante un discurso lógico, oral o escrito, congruente con

la situación comunicativa. • Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para investigar, resolver problemas,

producir materiales y transmitir información.

Cuadro Núm. 11

Competencias Disciplinares Básicas de Formación Humana • Actúa en la resolución ética de conflictos. • Ejerce su libertad comprometido con una jerarquización propia de valores. • Argumenta una opinión personal sobre conflictos morales. • Asume la interculturalidad como elemento sustancial para las relaciones interpersonales

respetuosas. • Se identifica y asume como miembro de un contexto cultural determinado. • Valora su proyecto de vida como directriz en la toma de decisiones. • Elige y práctica actividades que favorecen su desarrollo físico y mental. • Participa y colabora de manera comprometida en actividades deportivas y culturales. • Asume la responsabilidad que implica la toma de decisiones. • Define un proyecto de vida personal con base en los conocimientos adquiridos, el

autoconocimiento, la autoaceptación y la autoestima.

21 Acuerdo Secretarial 444 por el que se establecen las competencias que constituyen el Marco Curricular Común del SNB. SEP.

35)n 2012n de Estudios 2006 (VersióBachillerato General Estatal. Pla

Page 36: planestudios2012 BGE

• Argumenta las distintas cosmovisiones que han existido a través de las épocas • Argumenta una opinión fundada acerca de las corrientes filosóficas y sus implicaciones en la vida

cotidiana. • Conceptualiza al ser humano como producto de la visión antropológica prevaleciente en las

diferentes épocas de la evolución humana. • Determina alternativas para la construcción del propio aprendizaje.

4.5. Perfil Docente Aun cuando el enfoque centrado en el aprendizaje ubica como actor principal del proceso al estudiante, el rol que desempeña el docente es de suma importancia y debe redimensionarse.

A diferencia de la concepción tradicional de la enseñanza, como transmisión de conocimientos de un experto (el maestro) a un aprendiz (el alumno), para este trabajo se toma la definición de John Biggs que considera al docente como un agente de transformación del conocimiento que ayude a los estudiantes a interpretar y a construir sus propios conocimientos, y no una instancia pasiva que les transmita unos mensajes prefabricados22.

Es aquí donde entran en juego las competencias del maestro para lograr la integración de sus saberes en el contexto en el que labora. La finalidad del maestro entonces, es que el estudiante desarrolle las competencias que integran el perfil de egreso.

Lo anterior involucra no sólo el dominio de su área profesional, sino además los saberes técnico-pedagógicos relativos a la enseñanza y al aprendizaje de los estudiantes. Susana Avolio se refiere a estos saberes como: procesos cognitivos y metacognitivos, destrezas, técnicas operativas, comunicación, trabajo en equipo, integración dinámica al contexto, actitudes, resolución de problemas, toma de decisiones, entre otros23.

Con base en lo anterior, el perfil del docente de Educación Media Superior se expresa de manera general en ocho competencias:24

Cuadro Núm. 12

COMPETENCIAS DOCENTES COMPETENCIAS ATRIBUTOS

Organiza su formación continua a lo largo de su trayectoria profesional

Reflexiona e investiga sobre la enseñanza y sus propios procesos de construcción del conocimiento. Incorpora nuevos conocimientos y experiencias al acervo con el que cuenta y los traduce en estrategias de enseñanza y de aprendizaje. Se evalúa para mejorar su proceso de construcción del conocimiento y adquisición de competencias, y cuenta con una disposición favorable para la evaluación docente y de pares.

• Aprende de las experiencias de otros docentes y participa en la conformación y mejoramiento de su comunidad académica.

• Se mantiene actualizado en el uso de la tecnología de la información y la comunicación.

22 BIGGS John, 2006, p 132 23 AVOLIO de Cols, S & Lacolutti, M. D. (2006). P 81. 24 Acuerdo S.E.P. 447 por el que se establecen las competencias docentes para quienes imparten EMS en la modalidad escolarizada.

36)n 2012n de Estudios 2006 (VersióBachillerato General Estatal. Pla

Page 37: planestudios2012 BGE

• Se actualiza en el uso de una segunda lengua.

Domina y estructura los saberes para facilitar experiencias de aprendizaje significativo

Argumenta la naturaleza, los métodos y la consistencia lógica de los saberes que imparte. Explicita la relación de distintos saberes disciplinares con su práctica docente y los procesos de aprendizaje de los estudiantes. Valora y explicita los vínculos entre los conocimientos previamente adquiridos por los estudiantes, los que se desarrollan en su curso y aquellos otros que conforman un plan de estudios.

Planifica los procesos de enseñanza y de aprendizaje atendiendo al enfoque por competencias, y los ubica en contextos disciplinares, curriculares y sociales amplios.

Identifica los conocimientos previos y necesidades de formación de los estudiantes, y desarrolla estrategias para avanzar a partir de ellas. Diseña planes de trabajo basados en investigaciones y proyectos disciplinarios e interdisciplinarios orientados al desarrollo de competencias. Diseña y utiliza en el salón de clases materiales apropiados para el desarrollo de competencias. Contextualiza los contenidos de un plan de estudios en la vida cotidiana de los estudiantes y la realidad social de la comunidad a la que pertenecen.

Lleva a la práctica procesos de enseñanza y de aprendizaje de manera efectiva, creativa e innovadora a su contexto

Comunica ideas y conceptos con claridad en los diferentes ambientes de aprendizaje y ofrece ejemplos pertinentes a la vida de los estudiantes. Aplica estrategias de aprendizaje y soluciones creativas ante contingencias, teniendo en cuenta las características de su contexto institucional, y utilizando los recursos y materiales disponibles de manera adecuada. Promueve el desarrollo de los estudiantes mediante el aprendizaje, en el marco de sus aspiraciones, necesidades y posibilidades como individuos, y en relación

institucional a sus circunstancias socioculturales.

• Provee de bibliografía relevante y orienta a los estudiantes en la consulta de fuentes para la investigación.

• Utiliza la tecnología de la información y la comunicación con una aplicación didáctica y estratégica en distintos ambientes de aprendizaje.

Evalúa los procesos de enseñanza y de aprendizaje con un enfoque formativo

Establece criterios y métodos de evaluación del aprendizaje con base en el enfoque de competencias, y los comunica de manera clara a los estudiantes. Da seguimiento al proceso de aprendizaje y al desarrollo académico de los estudiantes.

• Comunica sus observaciones a los estudiantes de manera constructiva y consistente, y sugiere alternativas para su superación.

• Fomenta la autoevaluación y coevaluación entre pares académicos y entre los estudiantes para afianzar los procesos de enseñanza y de aprendizaje.

Construye ambientes para el aprendizaje autónomo y colaborativo

Favorece entre los estudiantes el autoconocimiento y la valoración de sí mismos. Favorece entre los estudiantes el deseo de aprender y les proporciona oportunidades y herramientas para avanzar en sus procesos de construcción del conocimiento.

• Promueve el pensamiento crítico, reflexivo y creativo, a partir de los contenidos educativos establecidos, situaciones de actualidad e inquietudes de los estudiantes.

37)n 2012n de Estudios 2006 (VersióBachillerato General Estatal. Pla

Page 38: planestudios2012 BGE

• Motiva a los estudiantes en lo individual y en grupo, y produce expectativas de superación y desarrollo.

• Fomenta el gusto por la lectura y por la expresión oral, escrita o artística.

• Propicia la utilización de la tecnología de la información y la comunicación por parte de los estudiantes para obtener, procesar e interpretar información, así como para expresar ideas.

Contribuye a la generación de un ambiente que facilite el desarrollo sano e integral de los estudiantes

Práctica y promueve el respeto a la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales entre sus colegas y entre los estudiantes. Favorece el diálogo como mecanismo para la resolución de conflictos personales e interpersonales entre los estudiantes y, en su caso, los canaliza para que reciban una atención adecuada. Estimula la participación de los estudiantes en la definición de normas de trabajo y convivencia, y las hace cumplir.

• Promueve el interés y la participación de los estudiantes con una conciencia cívica, ética y ecológica en la vida de su escuela, comunidad, región, México y el mundo.

• Alienta que los estudiantes expresen opiniones personales, en un marco de respeto, y las toma en cuenta.

• Contribuye a que la escuela reúna y preserve condiciones físicas e higiénicas satisfactorias.

• Fomenta estilos de vida saludables y opciones para el desarrollo humano, como el deporte, el arte y diversas actividades complementarias entre los estudiantes.

• Facilita la integración armónica de los estudiantes al entorno escolar y favorece el desarrollo de un sentido de pertenencia.

Participa en los proyectos de mejora continua de su escuela y apoya la gestión institucional

Colabora en la construcción de un proyecto de formación integral dirigido a los estudiantes en forma colegiada con otros docentes y los directivos de la escuela, así como con el personal de apoyo técnico pedagógico. Detecta y contribuye a la solución de los problemas de la escuela mediante el esfuerzo común con otros docentes, directivos y miembros de la comunidad.

• Promueve y colabora con su comunidad educativa en proyectos de participación social.

• Crea y participa en comunidades de aprendizaje para mejorar su práctica

educativa.

38)n 2012n de Estudios 2006 (VersióBachillerato General Estatal. Pla

Page 39: planestudios2012 BGE

4.6. Líneas de Orientación Curricular La sociedad del conocimiento exige personas mejor capacitadas, con competencias intelectuales, científicas, técnicas y personales que les permitan interactuar en un mundo profesional y laboral globalizado, pero al mismo tiempo con los saberes, valores y desempeños actitudinales que orienten su desempeño y fortalezcan la toma de decisiones responsables.

Las líneas de orientación curricular del presente Plan son: formación en, y con valores, desarrollo de habilidades del pensamiento, educación ambiental, democracia y derechos humanos, interculturalidad y trabajo colaborativo. Todas lo impactan de forma transversal y algunas se concretan en asignaturas específicas de los Componentes de Formación Básica, Propedéutica y para el Trabajo.

• Formación en y con Valores.

La formación integral del bachiller en nuestros días obliga ir más allá de la construcción de saberes conceptuales o científicos. El conocimiento por sí mismo no representa utilidad, es el manejo que se hace de ese conocimiento lo que define el rumbo de las sociedades humanas y del mundo en su totalidad, de aquí que, los valores que se aprenden en el núcleo familiar deben ser desarrollados y en ocasiones contrastados, cuestionados y redimensionados por los adolescentes. Esto genera mayor consciencia de lo que implican y la forma en que impactan su individualidad como ser único, al mismo tiempo, como miembro de un grupo social que participa en la toma decisiones y define su futuro.

En las secuencias didácticas propuestas en los distintos Programas de Estudio se plantean acciones concretas con la intención de que el estudiante tenga la vivencia real, natural, espontánea y contextualizada de los valores, pueda darles significación y hacerlos parte de su persona durante el proceso de crecimiento y maduración que le caracterizan en esta etapa de su desarrollo.

La formación del valor es un componente que se considera en distintos momentos y actividades que implican la enseñanza y el aprendizaje. Esto se consolida al adjudicar a la evaluación del Desempeño Actitudinal Consciente, el treinta por ciento en la calificación (MOEVA). Ello favorece que los actores del proceso educativo vuelvan su atención al desarrollo de esta línea, generando los ambientes educativos propicios para el crecimiento de los miembros de la comunidad educativa.

• Desarrollo de Habilidades del Pensamiento. El egresado de bachillerato, deberá resolver problemas y tomar decisiones diversas, de aquí la importancia de que aprenda a pensar, para hacerlo correctamente y tomar mejores decisiones; es por ello que en todas las asignaturas, las secuencias de actividades parten de la recuperación del conocimiento previo del estudiante, en ambientes de aprendizaje favorables para la construcción de nuevos aprendizajes.

39)n 2012n de Estudios 2006 (VersióBachillerato General Estatal. Pla

Page 40: planestudios2012 BGE

La aplicación del Método Transcendental como rector de las actividades didácticas implica partir de la recolección de datos, comprender nuevos conceptos e ideas, reflexionar sobre su veracidad y llegar hasta la emisión de un juicio de valor. Ello conlleva poner en juego y al mismo tiempo, desarrollar los procesos básicos del pensamiento: observación, análisis, síntesis, clasificación, jerarquización, evaluación, definición, entre otros.

Esto permite conducir al estudiante en su tránsito de la heteronomía a la autonomía, en la que evidencie un pensamiento crítico y creativo ante las circunstancias que le corresponda vivir, tanto en los aspectos académicos y laboral futuros como en su cotidianidad.

• Educación Ambiental y Desarrollo Sustentable. A partir de la segunda mitad del siglo XX, las repercusiones que las actividades humanas tienen sobre el medio ambiente toman relevancia internacional. Algunos temas de discusión son la desertificación, la contaminación del suelo, el aire, el agua y en general el agotamiento de los recursos renovables y no renovables. La preocupación se centra en la búsqueda de alternativas para producir bienes para el consumo de la población que cada vez es mayor, impactando de manera mínima los ecosistemas.

En 1992, la O.N.U. llevó a cabo la Conferencia sobre el Ambiente y el Desarrollo, mejor conocida como la Cumbre de la Tierra (Río de Janeiro), de la cual emana la Declaración de Río sobre el medio Ambiente y el Desarrollo, en la cual se expresa: el derecho de los seres humanos a una vida saludable y productiva, en armonía con la naturaleza; la consecución del desarrollo, sin socavar las necesidades ambientales y de desarrollo de las generaciones presentes y futuras; el derecho soberano de los Estados a explotar sus propios recursos, pero sin causar daños al medio ambiente fuera de su jurisdicción nacional…25

Con lo anterior, y tomando en cuenta la biodiversidad existente en el Estado de Puebla, se implementa en este Plan, como una línea transversal, el desarrollo sostenible; planteando en todas las asignaturas el desarrollo de las competencias genéricas relacionadas con el tema.

Específicamente en las del área disciplinar de Ciencias Experimentales, se analizan y reflexionan prácticas cotidianas que implican daño al ser humano y al medio ambiente, esto con la intención de modificar hábitos negativos y fomentar la actividad científica y cotidiana en sintonía y respeto absoluto al hábitat.

Además, en el componente de Formación para el Trabajo se ofrece la capacitación Proyectos Productivos Sustentables, que brinda la oportunidad a los estudiantes con inclinación vocacional en este campo profesional, de involucrarse más en este tema.

Los jóvenes estudiantes de Bachillerato de las distintas regiones del Estado de Puebla, al realizar las actividades propuestas en los programas, aplicadas a su contexto particular, tienen oportunidad de valorar los efectos negativos de algunas actividades que se realizan en sus

25 Enkerling, E. y otros. 1997. P 74

40)n 2012n de Estudios 2006 (VersióBachillerato General Estatal. Pla

Page 41: planestudios2012 BGE

comunidades tradicionalmente para subsistir. Ahora ellos pueden modificarlas, en beneficio personal y del entorno del cual forman parte.

Democracia y Derechos Humanos. En la educación es indispensable resaltar los derechos humanos para implantar una cultura que permita al estudiante ejercer y asumir sus responsabilidades sociales, al tiempo que reconocer las garantías individuales conferidas a los miembros de la sociedad en las legislaciones de las diferentes naciones. La formación en esta línea posibilita el desarrollo de actitudes de respeto hacia el individuo, el grupo y la configuración multiétnica y cultural de la sociedad, partiendo de un principio de justicia que oriente el comportamiento humano en la búsqueda por la libertad personal y en el ámbito de una vida socialmente interdependiente y democrática.

Hay varias asignaturas relacionadas íntimamente con esta línea, sobre todo las circunscritas en los campos disciplinares de Formación Humana y Humanidades y Ciencias Sociales en donde se analizan y estudian específicamente asuntos relacionados con esta temática.

Sin embargo no es privativo de esas disciplinas, varios de los procedimientos y técnicas de enseñanza tienen la finalidad de cultivar las relaciones interpersonales respetuosas y solidarias, así como la toma consensada de decisiones que valora opiniones y actitudes de los otros. En este sentido se pueden mencionar un sin número de acciones, por ejemplo, la elaboración grupal de conceptos o esquemas de información, proyectos de asignatura o Transdisciplinarios, y desde luego, la coevaluación. Éstas y otras acciones están relacionadas con la construcción de conocimientos, el desarrollo de habilidades o del desempeño actitudinal consciente y son propuestas que se realizan desde los programas de estudio.

De esa manera, se ejercita la democracia no ceñida exclusivamente a los ambientes electorales sino como forma de vida, tal como lo establece el Artículo Tercero Constitucional mencionado en apartados anteriores y que, llevada a la cotidianidad, conduce al estudiante a la acción consuetudinaria de sus derechos y el respeto de los derechos de otros.

Interculturalidad y regionalidad. Entendida como la relación respetuosa entre culturas en un plano de igualdad, sin asimetrías de ningún tipo, tiene su principal promotor en las escuelas como espacios de formación de seres humanos plenos, con derechos que los igualan y por los que deben ser respetados, aceptados y valorados en su individualidad y como miembros de un grupo social.

En los centros educativos de nuestro Estado, los grupos tienen una gran riqueza pluricultural si consideramos que interactúan jóvenes que proceden de grupos étnicos, sociales, económicos, religiosos y políticos diversos; cada uno de ellos procede de familias con educación, costumbres y tradiciones propias y es la escuela el lugar en el que se relacionan y entrecruzan todas estas culturas.

41)n 2012n de Estudios 2006 (VersióBachillerato General Estatal. Pla

Page 42: planestudios2012 BGE

La interculturalidad se concreta en todos los programas de asignatura, pues las secuencias de actividades que se proponen, inician con la recuperación del conocimiento previo del estudiante, referido invariablemente a su realidad concreta, al contexto en el que vive y a los saberes con que cuenta como producto del grupo cultural al que pertenece.

Las actividades finales, proponen la puesta en práctica del conocimiento adquirido con la mediación docente, siempre en el afán de que el estudiante valore su entorno, su identidad y la realidad que construye.

En el Modelo de Evaluación del Aprendizaje (MOEVA), el eje de Desempeño Actitudinal Consciente está enfocado a hacer consciente al estudiante de sus valores y actitudes, con un espíritu crítico para que pueda valorar su ser, pensar, sentir y actuar.

Los jóvenes están aprendiendo a ser ciudadanos del mundo, a reconocer diversas culturas y a relacionarse interculturalmente, así como a valorar las diferencias y a convivir con ellas. Poco a poco entienden que no se existe sin los otros, que se es parte de una misma y única especie humana; que los diversos rostros, idiomas, tradiciones y costumbres son expresiones de una diversidad que enriquece como Estado. Por lo anterior la inclusión de esta línea posibilita entender la existencia no de la cultura sino de las culturas.

La identidad cultural no sólo es expresión de fuerza y base de un proyecto, también lleva en sí misma, la fragilidad de lo humano; la impronta de que es al mismo tiempo, homo sapiens y homo demens por esta razón, los códigos de convivencia con la naturaleza y entre las colectividades de toda cultura deben ser mejorados permanentemente.

Trabajo Colaborativo.

El trabajo colaborativo promueve el desarrollo de competencias individuales y sociales, excluye la competición entre los estudiantes que forman un equipo, quienes se comprometen y aprenden unos de otros, es decir existe una interdependencia positiva entre ellos, como factor esencial para la obtención de objetivos comunes. Los grupos escolares se forman de individuos con puntos de vista y niveles de conocimiento diferentes, esto enriquece el análisis, la crítica y la reflexión en el aula siempre y cuando se genere el ambiente propicio para ello.

En los programas de estudio, se encuentra en todas las secuencias didácticas, actividades que favorecen estas competencias cognitivas a través del trabajo colaborativo llevado hasta el nivel de consciencia de la deliberación, siempre en un clima de tolerancia y respeto a la diversidad de opiniones con una actitud de apertura hacia nuevo conocimiento producto de la interacción grupal.

Al tener que explicar al grupo sus ideas, el estudiante tiene que estructurar y concretar lo que quiere compartir, al mismo tiempo desarrolla la escucha activa para colaborar con sus compañeros, esto le permitirá interactuar exitosamente con su equipo y grupo escolar, además en todas las situaciones de su vida.

42)n 2012n de Estudios 2006 (VersióBachillerato General Estatal. Pla

Page 43: planestudios2012 BGE

En cada unidad de los programas de estudio se plantean resultados de aprendizaje que los estudiantes logran cuando hay una interacción entre ellos, al partir de la recuperación de conocimientos previos, se reconocen como seres individuales, con perspectivas diferentes ante la vida, socializan información complementaria; es decir, cuando se aporta e integra desde la individualidad para un logro común, se está realizando la interdependencia positiva que es la característica fundamental del trabajo colaborativo. Esta competencia (trabajo colaborativo), planteada por Delors26 como pilar de la educación del siglo XXI, saber convivir, le facilitará al egresado su interacción en el ambiente laboral o universitario.

26 Delors, Jacques, et. Al (1996). P 27

43)n 2012n de Estudios 2006 (VersióBachillerato General Estatal. Pla

Page 44: planestudios2012 BGE

V. ESTRUCTURA CURRICULAR Las asignaturas que conforman el mapa curricular para el BGE, con la intención de brindar educación integral, se encuentran clasificadas en tres grupos. El primero de ellos, de Formación Básica, tiene como propósito brindar una formación que integre conocimientos elementales, que primero se acerquen a los estudiantes enseñando cultura general y después, les permitan adquirir constructos propios de las distintas disciplinas que los pongan en contacto con el mundo y sus fenómenos para interpretarlos de manera racional, reflexiva y sistemática.

El segundo componente, de Formación Propedéutica, integra las asignaturas que acercan al estudiante a la Educación Superior, le brindan conocimientos, habilidades y actitudes que faciliten el ingreso de los estudiantes, a la educación subsecuente.

El tercer componente está estructurado por las asignaturas de Formación para el Trabajo cuya finalidad es proporcionar al estudiante elementos para el desempeño laboral y el emprendedurismo.

Con el fin de presentar una visión analítica-sintética del mapa curricular del BGE, en el gráfico siguiente se muestra la estructura y componentes curriculares que lo conforman.

Cuadro Núm. 13 Currícula del BGE

44)n 2012n de Estudios 2006 (VersióBachillerato General Estatal. Pla

Page 45: planestudios2012 BGE

5.1. Componente de Formación Básica. Para responder a la finalidad y los objetivos del BGE, este componente consta de 42 asignaturas que el estudiante cursa durante seis semestres (dieciocho durante los semestres primero y segundo; catorce en tercero y cuarto; diez en quinto y sexto).

Atendiendo al Acuerdo 442 las asignaturas de este componente se encuentran agrupadas en los siguientes campos disciplinares: Matemáticas, Comunicación, Ciencias Experimentales, Humanidades y Ciencias Sociales.

Sin embargo, debido a la propia naturaleza teórico-filosófica que sustenta el presente Plan de Estudios y que lo define como crítico-humanista-social, se adopta un campo disciplinar más, denominado Formación Humana y que está encaminado, básicamente, al desarrollo y consolidación de las actitudes y valores.

5.1.1 Campo Disciplinar de Matemáticas. Propósito: Desarrollar habilidades del pensamiento lógico matemático, evidenciadas en la construcción de aprendizajes abstractos susceptibles de ser aplicados en el contexto inmediato.

Cuadro Núm. 14

Asignaturas del Campo Disciplinar de Matemáticas Semestre Asignatura

Primero Algebra

Segundo Geometría y Trigonometría

Tercero Geometría Analítica y Funciones

Cuarto Cálculo

Quinto Estadística

5.1.2 Campo Disciplinar de Ciencias Experimentales. Propósito: Los estudiantes apliquen los métodos y procedimientos de las ciencias experimentales para la resolución de problemas cotidianos y la comprensión racional del entorno.

Cuadro Núm. 15 Asignaturas del Campo Disciplinar de Ciencias Experimentales

SEMESTRE Asignatura

Primero • Química I

45)n 2012n de Estudios 2006 (VersióBachillerato General Estatal. Pla

Page 46: planestudios2012 BGE

Segundo • Química II

Tercero • Física I

Cuarto • Biología I

• Física II

Quinto • Biología II

Sexto • Biología III

• Ecología y Desarrollo Sustentable

5.1.3 Campo disciplinar de Humanidades y Ciencias Sociales Propósito: El estudiante se asuma como protagonista del rescate, conservación y/o fortalecimiento de la cultura a partir del conocimiento y comprensión de los procesos histórico-sociales que se han presentado a lo largo del tiempo y que influyen en su cotidianidad.

Cuadro Núm. 16

Asignaturas del Campo Disciplinar de Humanidades y Ciencias Sociales SEMESTRE Asignatura

Primero • Introducción a las Ciencias Sociales • Metodología y Taller de Investigación

• Educación Artística I

Segundo • Historia Regional • Educación Artística II

Tercero • Historia de México

Cuarto • Estructura Socioeconómica de México

Quinto • Historia Universal

Sexto • México en el Contexto Universal

5.1.4 Campo Disciplinar de Comunicación Propósito: Desarrollar las competencias comunicativas de los estudiantes para el uso eficaz de diversos códigos en los idiomas español e inglés, así como de las Tecnologías para la Información y la Comunicación.

Cuadro Núm. 17

Asignaturas del Campo Disciplinar de Comunicación

46)n 2012n de Estudios 2006 (VersióBachillerato General Estatal. Pla

Page 47: planestudios2012 BGE

SEMESTRE ASIGNATURA

Primero • Taller de Lectura y Redacción I • Inglés I

Segundo • Taller de Lectura y Redacción II • Inglés II

Tercero • Taller de Lectura y Redacción III • Inglés III

• Informática

Cuarto • Taller de Lectura y Redacción IV • Inglés IV

• Aplicaciones Informáticas

Quinto • Literatura I

Sexto • Literatura II

5.1.5 Campo Disciplinar de Formación Humana Propósito: La formación del individuo para la toma de decisiones que le permitan desempeñarse como un ser libre, responsable, crítico y social; con un proyecto de vida basado en el autoconocimiento y en una formación valoral sólida, independientemente del contexto en el que se desenvuelva.

Cuadro Núm. 18

Asignaturas del Campo Disciplinar de Formación Humana SEMESTRE ASIGNATURA

Primero • Ética y Valores I

• Educación Física I

Segundo • Orientación Educativa

• Ética y Valores II

Tercero • Orientación Vocacional

Quinto • Orientación Profesiográfica

Sexto • Filosofía

47)n 2012n de Estudios 2006 (VersióBachillerato General Estatal. Pla

Page 48: planestudios2012 BGE

5.1.5.1 Programas de Tutorías y Orientación Educativa Con la intención de atender las necesidades de los estudiantes, así como de la sociedad, es necesario que los lineamientos que surgen de la presente Reforma Curricular, se articulen con servicios de apoyo estudiantil que consideren la etapa de desarrollo adolescente y al mismo tiempo, coadyuven a disminuir los índices de reprobación y deserción escolares reflejados en una pobre eficiencia terminal. Algunas de las causas del fracaso escolar27 que se han detectado son:

• Las carencias y rezagos en los aprendizajes con que acceden los alumnos a la EMS, resultado de una deficiente educación básica.

• Las condiciones de desigualdad social que tienden a excluir a los más pobres, a los estudiantes de zonas rurales e indígenas, quienes por su condición social acumulan desventajas que dificultan el logro escolar.

• Las condiciones de la oferta educativa y del ambiente escolar y su capacidad para estimular y motivar a los estudiantes.

• El costo beneficio que perciben los estudiantes de continuar estudiando, en función de las circunstancias económicas.

• Los atributos personales de los estudiantes, en donde se incluye la motivación y rasgos estrictamente individuales, que facilitan o dificultan el logro escolar.

Considerando lo anterior y con la intención de acompañar a los estudiantes en la trayectoria escolar, el BGE creó dos programas cuya finalidad primordial es contrarrestar los posibles obstáculos que enfrenten los estudiantes en su intención de concluir su EMS. Dichos programas son:

1) El Programa de Tutorías, cuyo objetivo general es Contribuir a elevar la calidad de la educación en los planteles del Bachillerato General Estatal de Puebla, disminuyendo los índices de deserción y reprobación que existen en éste y coadyuvando en la formación integral del alumno desde su ingreso al bachillerato hasta el egreso, mediante la acción preventiva del Tutor en las áreas pedagógicas y personales y del Asesor en el área académica.

2) El Programa de Orientación Educativa, cuyos objetivos son:

a. Orientar sobre los procesos de vida de los estudiantes.

b. Favorecer, con determinadas actividades, los procesos de madurez personal, de desarrollo de identidad y el sistema de valores de los estudiantes.

c. Contribuir con la exploración de las aptitudes, intereses, talentos que tiene un estudiante.

27 Acuerdo 442. Por el que se establece el SNB en un marco de diversidad. Pág. 46

48)n 2012n de Estudios 2006 (VersióBachillerato General Estatal. Pla

Page 49: planestudios2012 BGE

d. Orientar las aptitudes, intereses y talentos de los estudiantes, hacia la consecución de metas profesionales y de vida laboral.

Estos programas y sus lineamientos se encuentran definidos en tres documentos denominados:

1. Programa de Tutorías

2. Carpeta Guía para el Tutor

3. Programa de Orientación Educativa.

Son parte del presente Plan de Estudios y por su extensión, se encuentran delineados en textos diferentes.

5.2. Componente de Formación para el Trabajo Este Componente considera al trabajo como una de las categorías fundamentales en la formación del estudiante, en sus componentes filosófico, social y educativo.

Los programas de las diferentes capacitaciones para el trabajo consideran las Competencias de Formación Profesional establecidas por la RIEMS y aunque los programas de estudio por la misma naturaleza propedéutica del Bachillerato General Estatal, no están diseñados para certificar a los alumnos como técnicos, sí apuntan al reconocimiento de desempeños específicos que se requieren en el ámbito laboral y que permiten organizar los contenidos programáticos.

La formación para el trabajo que se imparte atiende al enfoque de la Interculturalidad y Regionalización, ya que pretende reconocer de manera específica, las necesidades de producción y servicios propios del entorno. Además, en su diseño y elaboración, se consideran las necesidades del sector productivo de tal manera que propicien la correlación y vinculación hacia la generación de experiencias laborales, empresariales o de servicios públicos.

5.2.1 Fundamentación El BGE ofrece contenidos curriculares en sus componentes de formación básica, relacionados y vinculados con el componente de Formación para el Trabajo.

Las quince capacitaciones que ofrece el BGE, están divididas en dos líneas: la primera formada por tres capacitaciones que brindan una preparación general en servicios:

• Contabilidad y Administración • Higiene y Salud Comunitaria • Mecánica Dental

Las otras doce, ofrecen en los semestres tercero, cuarto y quinto una asignatura correspondiente a la línea de emprendedores, es decir, paralelamente a los conocimientos que los estudiantes obtienen en cada capacitación, adquieren elementos que les apoyan en la

49)n 2012n de Estudios 2006 (VersióBachillerato General Estatal. Pla

Page 50: planestudios2012 BGE

conformación de un proyecto productivo y con ello, se inician en el proceso del autoempleo. Las capacitaciones que pertenecen a este grupo son:

• Alimentos • Diseño Gráfico • Electricidad y Electrónica • Industria del Vestido • Instalaciones Residenciales

• Mantenimiento de PC y Redes • Proyectos Productivos Sustentables • Gastronomía • Turismo • Agropecuaria de Traspatio • Mecatrónica • Comunicación

Cada capacitación consta de ocho asignaturas que el estudiante cursa desde tercero a sexto semestre, dos en cada uno.

Integrado así, el componente de formación para el trabajo en el BGE tiene como finalidad preparar al estudiante para desarrollar procesos en un campo laboral específico, por medio de procedimientos, técnicas e instrumentos, además de generar actitudes de valoración y responsabilidad, lo que permite interactuar en forma útil y responsable con su entorno social y con los sectores productivos, mediante la posibilidad de la generación del autoempleo, la participación comunitaria o si fuera el caso, el empleo formal.

Cabe mencionar que las quince áreas de formación para el trabajo que se proponen no excluyen la posibilidad de que en el futuro, con base en el análisis de las necesidades regionales, se puedan implementar otras. La condición para ello es que deben apegarse a los lineamientos estructurales y de conformación que se describen en este Plan de Estudios.

5.2.2 Capacitaciones con Orientación en la Oferta de Servicios 5.2.2.1 Contabilidad y Administración La Contabilidad y la Administración son dos actividades que están estrechamente vinculadas con todas las áreas productivas de cualquier grupo social sin importar su tamaño, su ubicación geográfica, la región económica a la que pertenezcan o la vocación productiva que tenga; siempre es necesario llevar una contabilidad correctamente para que un negocio se administre adecuadamente, hacerlo empíricamente en lugar de ahorrar costos, produce consecuencias de mayor impacto, por lo regular, negativo.

Los estudiantes de esta capacitación desarrollan lo necesario para emplearse como ayudantes de contabilidad, como gestores en la apertura de empresas al realizar los trámites pertinentes ante instancias públicas y privadas, como asesores de pequeñas y medianas empresas cuyo giro económico sea la transformación o producción de bienes y servicios acerca de la

50)n 2012n de Estudios 2006 (VersióBachillerato General Estatal. Pla

Page 51: planestudios2012 BGE

planeación de su proceso productivo y los sistemas de costeo, o como colaboradores de administración de empresas.

Lo anterior contribuye al desarrollo personal y de la comunidad, pues el manejo correcto del área económica permite generar fuentes de empleo, acceder a programas de apoyo gubernamental, que de otra forma sería imposible pues la presentación de proyectos bien planeados, calculados y con una estructura organizada, facilita el otorgamiento de esos beneficios gubernamentales.

Perfil del egresado

Se expresa en las siguientes competencias profesionales a desarrollar28: Campo:

Administración

• Controla los recursos de la empresa mediante la generación de evidencias escritas, con base en los procedimientos y políticas establecidas.

• Organiza las actividades de los recursos humanos, de acuerdo con los procesos y necesidades de la empresa.

• Organiza los procedimientos establecidos por la empresa para el abastecimiento, cuidado y distribución de los recursos materiales.

• Propone la aplicación del proceso administrativo para optimizar los recursos con que cuenta la empresa.

• Aplica las nociones básicas de la gestión administrativa para el desarrollo de la empresa.

• Elabora el diagnóstico estratégico de la empresa.

• Determina y elabora el perfil productivo, económico y social de la empresa.

• Sugiere al personal con perfil profesional adecuado a las necesidades de la organización.

• Aplica el procedimiento para reclutar candidatos a ocupar vacantes, de acuerdo con las políticas de la empresa.

• Facilita la incorporación del nuevo personal a la organización.

• Aplica mecanismos de control interno en los recursos humanos, financieros y materiales.

• Formula estrategias para el registro y control de los recursos.

• Elabora y diseña documentos mediante procesadores de texto, hojas de cálculo y presentaciones electrónicas.

• Realiza los registros de la información necesaria para la operación del sistema contable, de acuerdo con la normatividad en la materia y las políticas de la

28 Competencias Profesionales. CONAEDU. Capítulo Educación Media Superior. Octubre 22, 2009

51)n 2012n de Estudios 2006 (VersióBachillerato General Estatal. Pla

Page 52: planestudios2012 BGE

organización, con calidad, responsabilidad y ética (utilizando software o medios convencionales).

• Realiza los cálculos necesarios para la operación del sistema contable, de acuerdo con la normatividad en la materia y las políticas de la empresa (utilizando software o medios convencionales).

• Elabora los informes necesarios para la operación del sistema contable, de acuerdo con la normatividad en la materia y las políticas de la organización (utilizando software o medios convencionales).

• Realiza y registra movimientos contables en cuentas de activo, pasivo y capital de los estados financieros.

• Identifica necesidades económicas y productivas, y define procesos de obtención de información.

• Revisa las cuentas de activo, pasivo y capital de los estados financieros.

• Organiza los documentos mercantiles y fiscales.

• Maneja las herramientas de cómputo para el procesamiento de datos.

• Aplica los procedimientos para gestionar la obtención y asignación de los recursos financieros requeridos por las empresas.

• Interpreta los estados financieros y los de resultados de la organización, e identifica y comunica los aspectos de mayor relevancia para la toma de decisiones (utilizando software o medios convencionales).

• Organiza y controla inventarios y almacenes.

Campo: Comercialización

• Aplica los conocimientos básicos sobre la organización y estructuración de la empresa.

Campo: Tecnologías de la Información

• Desarrolla documentos electrónicos, de acuerdo con los requerimientos establecidos (software).

• Localiza, obtiene información y se comunica utilizando las tecnologías de la información y de comunicación (software).

• Organiza documentos Mercantiles y Fiscales.

Campo: Asistencia social

• Evalúa la información de acuerdo con los lineamientos institucionales.

• Explica la conformación del delito en el ámbito jurídico.

52)n 2012n de Estudios 2006 (VersióBachillerato General Estatal. Pla

Page 53: planestudios2012 BGE

• Conoce los derechos escritos en la Constitución Mexicana.

• Identifica la comisión de actos delictivos, con apego a derecho.

• Determina las consecuencias de un hecho delictivo.

• Identifica sistemas, normas y reglas e instrumentos y da seguimiento a la implantación de programas y acciones proponiendo soluciones a partir de métodos y procedimientos establecidos.

• Identifica la responsabilidad en la que incurre cuando existe incumplimiento de la normatividad, en los ámbitos de aplicación, internacional, federal, estatal y municipal para proponer alternativas de solución para disminuir el grado de riesgo en que se encuentran personas, instalaciones y equipo.

Campo: Forestal

• Identifica las normas de seguridad y establece su cumplimiento en el desempeño de las actividades laborales.

Campo: Contabilidad

• Realiza los registros de la información necesaria para la operación del sistema contable, de acuerdo con la normatividad en la materia y las políticas de la organización, con calidad, responsabilidad y ética (utilizando software o medios convencionales).

• Realiza los cálculos necesarios para la operación del sistema contable, de acuerdo con la normatividad en la materia y las políticas de la empresa (utilizando software o medios convencionales).

Cuadro Núm. 19 Mapa Curricular de Formación para el Trabajo en el área de Contabilidad y Administración

TERCER SEMESTRE CUARTO SEMESTRE QUINTO SEMESTRE SEXTO SEMESTRE

ASIGNATURA H ASIGNATURA H ASIGNATURA H ASIGNATURA H

FORMACIÓN BÁSICA

FORMACIÓN BÁSICA

FORMACIÓN BÁSICA

FORMACIÓN BÁSICA

FORMACIÓN PROPEDÉUTICA

FORMACIÓN PROPEDÉUTICA CONTABILIDAD

BÁSICA

3 CONTABILIDAD FINANCIERA

3

3 3

ADMINISTRACIÓN I

3 ADMINISTRACIÓN II

3 CONTABILIDAD DE COSTOS

3 SOFTWARE CONTABLE

3

3 3 3 3

INTRODUCCIÓN 3 DERECHO 3

53)n 2012n de Estudios 2006 (VersióBachillerato General Estatal. Pla

Page 54: planestudios2012 BGE

AL DERECHO FISCAL Y MERCANTIL

3 3

5.2.2.2 Higiene y Salud Comunitaria El objetivo es que el alumno se desempeñe en el sector salud que se encuentran en el primer nivel de atención: casas de salud, clínicas rurales, clínicas urbanas, consultorios privados, laboratorios, dispensarios médicos, consultorios escolares, así como también en la participación activa en programas de salud como: campañas de vacunación, de saneamiento ambiental, entre otras.

La preparación que se obtiene permitirá desarrollar una visión más amplia de las carreras relacionadas con el área de la salud para poder ingresar a un nivel superior.

Perfil del egresado

Se expresa en las siguientes competencias profesionales a desarrollar29: Campo:

Asistencia Social

• Realiza promoción, educación para la salud y protección específica, a través del desarrollo de procedimientos y técnicas en el campo de la salud pública, utilizando como medios el proceso salud-enfermedad, la epidemiología, la investigación-acción participativa y el diagnóstico de salud, para contribuir con estrategias cooparticipativas a promover una cultura de autocuidado y a resolver favorablemente problemas de tendencia sanitaria en el contexto de la sociedad donde se desarrolla.

• Elabora y ejecuta programas de acción para mejorar la salud comunitaria, considerando elementos; étnicos, éticos, legales, humanísticos, técnicos, científicos y metodológicos, estableciendo prioridades, objetivos y actividades correspondientes con el diagnóstico de salud, los recursos disponibles y el modelo operativo de promoción a la salud para la provisión de servicios en el primer nivel de atención.

• Organiza y capacita a la comunidad para el cuidado de la salud mediante la estrategiaacción participativa para prevenir enfermedades, evitar riesgos y atender desde su ámbito de responsabilidad problemas de salud entre los grupos más desprotegidos socialmente.

• Ejecuta programas prioritarios de salud de acuerdo con las distintas etapas de la vida para prevenir enfermedades y solucionar problemas de salud desde su ámbito de responsabilidad, dirigidos a fomentar estilos de vida saludable.

• Previene adicciones mediante la promoción de estilos de vida saludable para colaborar en el control y erradicación de este grave problema de salud pública.

Cuadro Núm. 20

Mapa Curricular de Formación para el trabajo en el área de Higiene y Salud Comunitaria

29 Competencias Profesionales. CONAEDU. Capítulo Educación Media Superior. Octubre 22, 2009

54)n 2012n de Estudios 2006 (VersióBachillerato General Estatal. Pla

Page 55: planestudios2012 BGE

TERCER SEMESTRE CUARTO SEMESTRE QUINTO SEMESTRE SEXTO SEMESTRE

ASIGNATURA H ASIGNATURA H ASIGNATURA H ASIGNATURA H

FORMACIÓN BÁSICA

FORMACIÓN BÁSICA

FORMACIÓN BÁSICA

FORMACIÓN BÁSICA

FORMACIÓN PROPEDÉUTICA

FORMACIÓN PROPEDÉUTICA ANATOMÍA Y

FISIOLOGÍA APLICADA

3 PRIMEROS AUXILIOS I

3

3 3

CRECIMIENTO Y DESARROLLO

3 MEDICINA

PREVENTIVA

3 PROGRAMAS

DE SALUD

3 PRIMEROS AUXILIOS II

3

3 3 3 3

NUTRICIÓN

3

GERIATRÍA

3

3 3

5.2.2.3 Mecánica Dental Esta capacitación surge para satisfacer la necesidad de preparar a los alumnos de bachillerato interesados en ingresar a carreras relacionadas con el área de la salud, su propósito es que el alumno pueda desempeñar una función laboral a través del aprendizaje teórico–práctico requerido para el manejo de métodos, técnicas y de un lenguaje especializado, así como el desarrollo de habilidades, destrezas, actitudes y valores que le permitan trabajar en las diferentes modalidades para la elaboración de prótesis dentales, de acuerdo a las competencias profesionales, para su ingreso sencillo al sector productivo.

Perfil del egresado

Se expresa en las siguientes competencias profesionales a desarrollar: Campo:

Producción de prótesis y órtesis

• Prepara modelos de yeso aplicando procesos tecnológicos, en función de la anatomía de la cavidad bucal.

• Modela patrones para prótesis fijas y removibles considerando los requerimientos funcionales del sistema estomatognático.

• Construye prótesis dentales fijas, removibles parciales y totales.

• Elabora prótesis dentales, mediante la combinación de diferentes tipos y la integración de técnicas especiales.

• Fabrica restauraciones metal cerámica, aparatos de ortodoncia y ortopedia. • Elabora prótesis dentales combinando los diferentes tipos, integrando técnicas

especiales.

55)n 2012n de Estudios 2006 (VersióBachillerato General Estatal. Pla

Page 56: planestudios2012 BGE

Cuadro Núm. 21

Mapa Curricular de Formación para el Trabajo en el área de Mecánica Dental TERCER SEMESTRE CUARTO SEMESTRE QUINTO SEMESTRE SEXTO SEMESTRE

ASIGNATURA H ASIGNATURA H ASIGNATURA H ASIGNATURA H

FORMACIÓN BÁSICA

FORMACIÓN BÁSICA

FORMACIÓN BÁSICA

FORMACIÓN BÁSICA

FORMACIÓN PROPEDÉUTICA

FORMACIÓN PROPEDÉUTICA ANATOMÍA DEL

CRÁNEO Y CARA

3 ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA

BUCO-DENTAL

3

3 3

MATERIALES DENTALES I CON LABORATORIO

3 MATERIALES DENTALES II CON

LABORATORIO

3 PRÓTESIS MÓVIL I CON

LABORATORIO

3 PRÓTESIS MÓVIL II CON

LABORATORIO

3

3 3 3 3

PRÓTESIS FIJA Y REMOVIBLE I

CON LABORATORIO

3 PRÓTESIS FIJA Y REMOVIBLE II

CON LABORATORIO

3

3 3

5.2.3 Capacitaciones con Enfoque Emprendedor. La Línea de Emprendedores consiste en una serie de tres asignaturas con visión emprendedora, esto es, que genere un estudiante caracterizado por conocimientos, actitudes y habilidades que le permitan ir más allá del autoempleo, generando una actitud creativa, innovadora y de cambio para la vida. El desarrollo de estas competencias se logrará a través de actividades de aprendizaje significativas y de un proceso de vivir el conocimiento mediante la creación, desarrollo e implementación de una microempresa estudiantil del área de Capacitación que elijan.

Esta línea es el eje rector de siete capacitaciones para el trabajo, dadas las características de sus programas y las competencias genéricas que desarrolla en el alumno.

Perfil del egresado

Se expresa en las siguientes competencias profesionales a desarrollar30:

Campo: Administración

• Controla los recursos de la empresa mediante la generación de evidencias escritas, con base en los procedimientos y políticas establecidas.

• Organiza los procedimientos establecidos por la empresa para el abastecimiento, cuidado y distribución de los recursos materiales.

• Diseña procesos de venta para la empresa.

30 Competencias Profesionales. CONAEDU. Capítulo Educación Media Superior. Octubre 22, 2009

56)n 2012n de Estudios 2006 (VersióBachillerato General Estatal. Pla

Page 57: planestudios2012 BGE

• Diseña investigaciones de mercado para la empresa.

• Analiza las variables macroeconómicas que determinan el ambiente empresarial, para el desarrollo de las empresas.

• Aplica los métodos de análisis financieros para determinar la rentabilidad y liquidez de la empresa.

• Realiza la evaluación técnica, económica y financiera de los proyectos productivos.

• Propone la aplicación del proceso administrativo para optimizar los recursos de la empresa.

• Aplica las nociones básicas de la gestión administrativa para el desarrollo de la empresa.

• Determina y elabora el perfil productivo, económico y social de la empresa.

• Aplica los procedimientos para gestionar la obtención y asignación de los recursos financieros requeridos por las empresas.

• Aplica los métodos de análisis financieros para determinar la rentabilidad y liquidez de la empresa.

• Realiza y registra movimientos contables en cuentas de activo, pasivo y capital de los estados financieros.

Las asignaturas que componen esta línea son:

Definición y Administración de Proyectos. El estudiante identifica, conceptualiza, analiza y ejecuta las etapas administrativas para integrar un proyecto productivo o de servicio relacionado con una capacitación específica de forma creativa e innovadora, desarrollando la comunicación y el trabajo colaborativo.

Caso de Negocios. Propone la elaboración de un plan de negocio para un producto o un servicio. Contiene conocimientos teórico-prácticos, apoyados en principios científicos y tecnológicos. El diseño de un proyecto empresarial representa, para el estudiante, la posibilidad de desarrollar su toma de decisiones enfrentando los riesgos que ello implica.

Implementación de Proyectos. Representa, la consolidación de lo aprendido en las asignaturas que le son antecedentes, Definición y Administración de Proyectos y Caso de Negocios. Mediante las actividades propuestas, el estudiante lleva a la práctica un proyecto de producción de bienes o servicios con base en la especialidad que cursa en la Capacitación para el trabajo.

Las capacitaciones con Enfoque Emprendedor son:

5.2.3.1 Alimentos. A través de la compresión consciente e intencional de la composición, estructura y propiedades de los alimentos así como sus procedimientos, métodos y técnicas; pueda desempeñarse de manera eficiente en la preparación y conservación de alimentos, que le

57)n 2012n de Estudios 2006 (VersióBachillerato General Estatal. Pla

Page 58: planestudios2012 BGE

permitan elegir voluntariamente alimentos balanceados para un desarrollo óptimo además creará en él la idea de incursionar en una carrera afín o auto emplearse si así lo desea.

Perfil del egresado

Se expresa en las siguientes competencias profesionales a desarrollar31:

Campo: Alimentos

• Realiza las operaciones preliminares, de acuerdo con las normas establecidas para procesar alimentos.

• Determina los análisis a los alimentos, de acuerdo con las normas establecidas para asegurar su calidad.

• Sigue los métodos de procesamiento en la aplicación de las técnicas establecidas en los procesos de trasformación de los alimentos.

• Aplica los métodos de procesamiento, de acuerdo con las técnicas establecidas en los procesos de trasformación de los alimentos.

• Asegura las condiciones de los alimentos empleando procesos de conservación acordes a las características organolépticas para consumo.

• Prepara pasteles y productos de repostería.

Cuadro Núm. 22

Mapa Curricular de Formación para el Trabajo en el área de Alimentos TERCER SEMESTRE CUARTO SEMESTRE QUINTO SEMESTRE SEXTO SEMESTRE

ASIGNATURA H ASIGNATURA H ASIGNATURA H ASIGNATURA H

FORMACIÓN BÁSICA

FORMACIÓN BÁSICA

FORMACIÓN BÁSICA

FORMACIÓN BÁSICA

FORMACIÓN PROPEDÉUTICA

FORMACIÓN PROPEDÉUTICA INTRODUCCIÓN A

LA CIENCIA DE LOS ALIMENTOS

3 PREPARACIÓN Y CONSERVACIÓN

DE FRUTAS, VERDURAS Y LEGUMBRES

3

3 3

DEFINICIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS

3 CASO DE NEGOCIOS

3 PREPARACIÓN Y CONSERVACIÓN

DE CÁRNICOS

3 PANIFICACIÓN

3

3 3 3 3

IMPLEMENTACIÓN

DE PROYECTOS

3 PREPARACIÓN Y

CONSERVACIÓN DE LÁCTEOS

3

3 3

31 Competencias Profesionales. CONAEDU. Capítulo Educación Media Superior. Octubre 22, 2009

58)n 2012n de Estudios 2006 (VersióBachillerato General Estatal. Pla

Page 59: planestudios2012 BGE

5.2.3.2 Diseño Gráfico El crecimiento constante de las cadenas productivas, la diversificación de mercados, el origen de nuevos comercios y la imperante necesidad de las empresas y organizaciones de comunicarse con sus clientes y/o usuarios han abierto brecha a las áreas dedicadas a satisfacer necesidades de comunicación, marketing y publicidad. Las grandes corporaciones aplican con mayor frecuencia planes de acción enfocados a la propaganda y la promoción de sus artículos o servicios, esto en conjunción con la formación continua de pequeñas y medianas empresas han hecho crecer a la industria del diseño gráfico.

La intención de esta capacitación es proveer a la sociedad individuos calificados y capaces de participar en las áreas de desempeño laboral con habilidades técnicas, de producción y maquila de medios y productos de impresión offset, diseño por computadora, serigrafía, retoque fotográfico entre otros.

Perfil del egresado

Se expresa en las siguientes competencias profesionales32 a desarrollar:

Campo: Comunicación

• Genera presentaciones gráficas de acuerdo con el propósito de comunicación.

• Desarrolla sistemas con fines de comunicación visual.

• Diseña archivos digitales para aplicación editorial.

• Crea la identidad visual para su aplicación gráfica.

Campo: Sistemas de impresión

• Asesora al cliente acerca de los materiales adecuados a su requerimiento y del proceso de impresión por instrumentar, además de elaborar cotizaciones de trabajos de impresión.

• Elabora originales de impresión aplicando los procesos fotográficos, fotomecánicos y digitales de pre prensa.

• Organiza y programa sus actividades en los procesos de pre prensa e impresión, de acuerdo con la orden de producción.

• Produce impresos en offset, litografía, hueco grabado, serigrafía, flexografía y tampografía, de conformidad con especificaciones de la orden de producción.

• Planea y controla el proceso de impresión del producto gráfico, conforme a especificaciones de la orden de producción.

• Controla la calidad de los productos gráficos de acuerdo con estándares establecidos y los requerimientos del cliente, realizando pruebas y muestras de trabajo.

• Verifica y propone acciones de seguridad e higiene laboral que contribuyan a la disminución de riesgos de trabajo en la industria gráfica.

32 Competencias Profesionales de Carreras Comunes y Específicas. CONAEDU. Septiembre 28, 2009

59)n 2012n de Estudios 2006 (VersióBachillerato General Estatal. Pla

Page 60: planestudios2012 BGE

• Resuelve problemas relativos al trabajo asignado y recomienda medidas para mejorar la productividad y la calidad del producto.

• Supervisa los procesos de producción, de acuerdo con los procedimientos y planes establecidos por la empresa.

• Diseña e imprime de forma digital productos gráficos en gran formato.

• Aplica los procesos de encuadernación y los acabados, de acuerdo con la orden de producción.

• Revisa y da el visto bueno a todas las pruebas de trabajo o muestras para asegurar que la calidad corresponda a las especificaciones del cliente.

• Resuelve problemas de trabajo y proporciona asesoramiento técnico a los trabajadores que realizan los trabajos de pre prensa, e imprime productos con los acabados acordados al producto gráfico.

• Recomienda medidas para mejorar la productividad y la calidad del producto.

• Verifica el cumplimiento de la normatividad de seguridad, higiene y protección ambiental que regula la producción gráfica.

Campo: Tecnologías de la Información

• Maneja técnicas de expresión gráfica, de manera tradicional, identificando sus características y aplicaciones.

• Elabora dibujos de imitación, a partir de la aplicación de técnicas de bosquejo.

• Aplica color con técnicas de composición, en elementos de comunicación visual.

• Aplica técnicas de expresión gráfica utilizando el equipo de cómputo.

• Aplica la tipografía en logotipo y cartel de acuerdo con su composición.

• Desarrolla bosquejos y anteproyectos gráficos aplicando técnicas tradicionales de la expresión gráfica.

• Crea imágenes digitales para la aplicación en un proyecto de comunicación visual.

Cuadro Núm. 23 Mapa Curricular de Formación para el Trabajo en el área de Diseño Gráfico

TERCER SEMESTRE CUARTO SEMESTRE QUINTO SEMESTRE SEXTO SEMESTRE

ASIGNATURA H ASIGNATURA H ASIGNATURA H ASIGNATURA H

FORMACIÓN BÁSICA

FORMACIÓN BÁSICA

FORMACIÓN BÁSICA

FORMACIÓN BÁSICA

FORMACIÓN PROPEDÉUTICA

FORMACIÓN PROPEDÉUTICA

INTRODUCCIÓN 3 DIBUJO E 3

60)n 2012n de Estudios 2006 (VersióBachillerato General Estatal. Pla

Page 61: planestudios2012 BGE

AL DISEÑO GRÁFICO

ILUSTRACIÓN POR

COMPUTADORA 3 3

DEFINICIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS

3 CASO DE NEGOCIOS

3 SISTEMAS Y TÉCNICAS DE

IMPRESIÓN

3 TALLER DE SERIGRAFÍA

3

3 3 3 3

IMPLEMENTACIÓN

DE PROYECTOS

3 EDICIÓN Y RETOQUE

FOTOGRÁFICO POR

COMPUTADORA

3

3 3

5.2.3.3 Electricidad y Electrónica. El avance de la vida moderna ha hecho indispensable la utilización de la energía eléctrica y sus manifestaciones asociadas, a través de diversos dispositivos, aparatos e instalaciones que resuelven necesidades o brindan comodidad para el desarrollo de las actividades humanas. De esta situación es necesario que se resuelvan los problemas inherentes a la construcción, diseño y mantenimiento de los elementos relacionados con la energía eléctrica y su uso en la vida actual.

Perfil del egresado

Se expresa en las siguientes competencias profesionales a desarrollar33:

Campo: Metalmecánica

• Desarrolla e interpreta planos y diagramas.

• Maneja las características y aplicaciones de componentes electrónicos básicos, empleados en circuitos analógicos y digitales presentes en diversos sistemas.

• Desarrolla e interpreta planos y diagramas.

• Valida la operación de maquinaria, equipo y sistemas electromecánicos, mediante la medición de variables físicas.

33 Competencias Profesionales. CONAEDU. Capítulo Educación Media Superior. Octubre 22, 2009

61)n 2012n de Estudios 2006 (VersióBachillerato General Estatal. Pla

Page 62: planestudios2012 BGE

Maneja circuitos eléctricos básicos e identifica sus fundamentos y principios de operación.

• Diagnostica fallas en maquinaria, equipos y sistemas electromecánicos, a partir de la sintomatología detectada.

• Realiza servicio de mantenimiento a máquinas eléctricas rotativas y sistemas de transmisión de potencia mecánica, empleando técnicas estandarizadas, equipos y herramientas.

Campo: Mecatrónica

• Manipula los instrumentos de medición y control de las variables eléctricas.

• Aplica las teorías de semiconductores para los elementos activos en circuitos eléctricos.

• Aplica los principios de la electrónica de potencia.

• Mantiene en condiciones de operación los sistemas electrónicos.

• Maneja circuitos electrónicos analógicos y digitales básicos, considerando sus características y aplicaciones.

• Opera sistemas automáticos, considerando sus principios de funcionamiento.

• Opera los elementos básicos que pueden integrar sistemas mecatrónicos (sensores, actuadores, máquinas de control numérico, software de aplicaciones específicas y robots).

• Realiza el mantenimiento preventivo, predictivo y correctivo de los sistemas mecatrónicos.

• Instala componentes y sistemas mecatrónicos en procesos industriales.

• Implanta sistemas mecatrónicos en procesos de producción.

• Opera los controladores lógicos programables (PLC).

• Interpreta documentación técnica, identificando las características técnicas de maquinaria, equipo y componentes electrónicos, eléctricos y

mecánicos presentes en los sistemas automáticos.

• Maneja circuitos electrónicos analógicos y digitales básicos, considerando sus características y aplicaciones.

• Opera sensores acoplados a sistemas automáticos, considerando sus características y aplicaciones.

Campo: Electrónica

• Maneja circuitos eléctricos básicos, identificando sus fundamentos y principios de operación.

62)n 2012n de Estudios 2006 (VersióBachillerato General Estatal. Pla

Page 63: planestudios2012 BGE

• Opera circuitos electrónicos analógicos, digitales y controladores electrónicos básicos presentes en diversos sistemas, considerando sus principios de funcionamiento.

Opera elementos de control de sistemas y equipos eléctricos, empleando circuitos analógicos y digitales.

• Aplica sistemas electrónicos de potencia, considerando sus características y requerimientos técnicos.

• Estima costos, mediante el desarrollo de cálculos aplicables a los trabajos de instalación y mantenimiento de sistemas y equipos eléctricos.

• Maneja técnicas de administración de recursos, aplicándolas en el desarrollo de obras eléctricas.

• Maneja circuitos eléctricos básicos, identificando sus fundamentos y principios de operación.

• Maneja los fundamentos de programación estructurada, aplicados en dispositivos electrónicos programables.

• Opera PLC’s, considerando los principios de automatización de sistemas electrónicos.

• Opera elementos finales de control acoplados a sistemas electrónicos, considerando sus principios de funcionamiento.

Campo: Electricidad

• Realiza instalaciones eléctricas residenciales.

• Mantiene los sistemas de iluminación en operación.

• Desarrolla e interpreta planos y diagramas.

• Ejecuta instalaciones eléctricas residenciales, comerciales e industriales, aplicando los procedimientos técnicos, herramientas y equipos requeridos.

• Valida la operación de las instalaciones y sistemas eléctricos, mediante el uso de instrumentos de medición de magnitudes eléctricas.

• Estima costos, mediante el desarrollo de cálculos aplicables a los trabajos de instalación y mantenimiento de sistemas y equipos eléctricos.

• Mantiene circuitos de control y automatización en operación.

• Repara motores eléctricos de corriente alterna.

• Repara motores eléctricos de corriente directa. Campo: Asistencia Social

• Identifica peligros y riesgos potenciales, efectuando los análisis situacionales que se derivan de la operación de una empresa.

• Investiga causas y consecuencias de factores de riesgo y riesgos de trabajo de acuerdo al campo laboral y la normatividad aplicable, así como la elaboración de informes y

63)n 2012n de Estudios 2006 (VersióBachillerato General Estatal. Pla

Page 64: planestudios2012 BGE

reportes de los resultados mediante el manejo de la simbología y terminología de la seguridad e higiene.

Identifica sistemas, normas y reglas e instrumentar y dar seguimiento a la implantación de programas y acciones proponiendo soluciones a partir de métodos y procedimientos establecidos.

• Verifica y propone acciones de seguridad e higiene laboral que contribuyan a la disminución de riesgos de trabajo en la empresa.

Campo: Industrial

• Proporciona mantenimiento a sistemas de transmisión de potencia mecánica.

Cuadro Núm. 24

Mapa Curricular de Formación para el Trabajo en el área de Electricidad y Electrónica

TERCER SEMESTRE CUARTO SEMESTRE QUINTO SEMESTRE SEXTO SEMESTRE

ASIGNATURA H ASIGNATURA H ASIGNATURA H ASIGNATURA H

FORMACIÓN BÁSICA

FORMACIÓN BÁSICA

FORMACIÓN BÁSICA FORMACIÓN BÁSICA

FORMACIÓN PROPEDÉUTICA

FORMACIÓN PROPEDÉUTICA

PRINCIPIOS DE ELECTRICIDAD Y

ELECTRÓNICA

3 ELECTRÓNICA ANALÓGICA Y

DIGITAL

3

3 3

DEFINICIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS

3 CASO DE

NEGOCIOS

3 APLICACIONES RESIDENCIALES E

INDUSTRIALES

3 CONTROL ELÉCTRICO Y

ELECTRÓNICO

3

3 3 3 3

IMPLEMENTACIÓN

DE PROYECTOS

3 MÁQUINAS ELÉCTRICAS Y MANTENIMIENTO DE ELECTRODOMÉSTICOS

3

3 3

5.2.3.4 Industria del Vestido. En el Estado de Puebla se concentra el 9% del total de establecimientos de la industria textil del país y tan sólo en los municipios de Puebla, Tehuacán, Teziutlán y Ajalpan se concentra el 85% de los empleos relacionados con la Industria del Vestido a nivel estatal. El 93% de las empresas textiles del estado se ubican en los municipios de Puebla, Huejotzingo, San Martín Texmelucan, San Pedro y San Andrés Cholula. Así mismo, Puebla es el cuarto productor de prendas confeccionadas en el país y el segundo estado generador de empleo en este sector.

Por lo anterior, se pretende que los alumnos de esta capacitación egresen con los conocimientos y prácticas suficientes para que desarrollen las competencias profesionales necesarias en distintos procesos de la Industria del Vestido, para ocupar empleos calificados,

64)n 2012n de Estudios 2006 (VersióBachillerato General Estatal. Pla

Page 65: planestudios2012 BGE

auto emplearse o bien continuar sus estudios en el nivel inmediato. Dichos conocimientos serán aplicables en el ámbito personal y profesional de los estudiantes, les otorgarán mejores condiciones de vida y de trabajo y fortalecerá su contexto social involucrándolo en la transformación de su entorno.

65)n 2012n de Estudios 2006 (VersióBachillerato General Estatal. Pla

Page 66: planestudios2012 BGE

Perfil del egresado

Se expresa en las siguientes competencias profesionales a desarrollar34:

Campo: vestido y textil

• Elabora prenda de muestra con especificaciones y características de los tejidos. • Diseña bocetos y patrones de prendas de vestir por medio del modelado, para obtener

diferentes tallas. • Opera máquinas industriales y especiales para la confección de prendas de vestir. • Desarrolla los procesos de elaboración de contra muestras. • Supervisa la confección en serie de prendas de vestir.

Cuadro Núm. 25

Mapa Curricular de Formación para el trabajo en el área de Industria del Vestido TERCER SEMESTRE CUARTO SEMESTRE QUINTO SEMESTRE SEXTO SEMESTRE

ASIGNATURA H ASIGNATURA H ASIGNATURA H ASIGNATURA H

FORMACIÓN BÁSICA

FORMACIÓN BÁSICA

FORMACIÓN BÁSICA

FORMACIÓN BÁSICA

FORMACIÓN PROPEDÉUTICA

FORMACIÓN PROPEDÉUTICA

TEXTILES, TRAZADO Y

CORTE

3 MANEJO DE MÁQUINAS

INDUSTRIALES Y CONFECCIÓN DE

PRENDAS DE VESTIR

3

3 3

DEFINICIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS

3

CASO DE NEGOCIOS

3 CONFECCIÓN DE PRENDAS DE VESTIR PARA CABALLERO

3 PLANEACIÓN ESTRATÉGICA E

IMPLEMENTACIÓN DE UN PROYECTO

3

3 3 3 3

IMPLEMENTACIÓN

DE PROYECTOS

3 PROYECTO PRODUCTIVO

PERSONAL EN LA INDUSTRIA DE L

VESTIDO

3

3 3

5.2.3.5 Instalaciones Residenciales Una de las actividades económicas más importantes del Estado de Puebla es la Industria de la Construcción, misma que permite el trabajo inmediato de gran parte de la población económicamente activa, causando la deserción escolar de muchos jóvenes para ingresar en ella como oficiales o albañiles.

Esta capacitación pretende que los alumnos tengan conocimientos eficientes, desarrollando y potenciando las competencias laborales necesarias sobre los procesos de las Instalaciones Residenciales, por medio del manejo de procedimientos, técnicas e instrumentos.

34 Competencias Profesionales. CONAEDU. Capítulo Educación Media Superior. Octubre 22, 2009

66)n 2012n de Estudios 2006 (VersióBachillerato General Estatal. Pla

Page 67: planestudios2012 BGE

Perfil del egresado

Se expresa en las siguientes competencias profesionales a desarrollar35:

Campo: Construcción.

• Representa los bocetos arquitectónicos con técnicas gráficas.

• Elabora maquetas y planos asistidos por computadora en 2d.

• Calcula los precios unitarios de acuerdo con el proyecto para la integración de presupuestos de obra de edificación, utilizando software o los medios materiales correspondientes.

• Elabora representaciones de edificaciones mediante maquetas y planos arquitectónicos, estructurales y de instalaciones, considerando las especificaciones de diseño y utilizando software de dibujo asistido por computadora o los medios materiales correspondientes.

• Dibuja los planos de diferentes tipos de terrenos y edificaciones.

• Interpreta los planos arquitectónicos de diferentes tipos de edificaciones.

• Elabora precios unitarios para la integración de presupuestos de obra en edificaciones.

• Construye maquetas de diferentes tipos de edificaciones.

Cuadro Núm. 26

Mapa Curricular de Formación para el Trabajo en el área de Instalaciones Residenciales

TERCER SEMESTRE CUARTO SEMESTRE QUINTO SEMESTRE SEXTO SEMESTRE

ASIGNATURA H ASIGNATURA H ASIGNATURA H ASIGNATURA H

FORMACIÓN BÁSICA

FORMACIÓN BÁSICA

FORMACIÓN BÁSICA

FORMACIÓN BÁSICA

FORMACIÓN PROPEDÉUTICA

FORMACIÓN PROPEDÉUTICA PROEMIO DE

INSTALACIONES RESIDENCIALES

3 INSTALACIÓN HIDRÁULICA

3

3 3

DEFINICIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS

3 CASO DE NEGOCIOS

3 INSTALACIÓN SANITARIA

3 INSTALACIÓN ELÉCTRICA Y

GAS

3

3 3 3 3

IMPLEMENTACIÓN

DE PROYECTOS

3 REGLAMENTOS, SEGURIDAD Y PREVENCIÓN DE RIESGOS

3

3 3

35 Competencias Profesionales. CONAEDU. Capítulo Educación Media Superior. Octubre 22, 2009

67)n 2012n de Estudios 2006 (VersióBachillerato General Estatal. Pla

Page 68: planestudios2012 BGE

5.2.3.6 Mantenimiento de PC y Redes Como un signo de actualidad, los equipos de cómputos tienen presencia en el desarrollo de la mayoría de las actividades humanas. Ámbitos como el de la salud, la educación, la industria, el comercio, y muchos otros, requieren del uso de PC y Redes para el logro de resultados eficientes.

Las asignaturas que integran esta capacitación ofrecen al estudiante conocimientos prácticos para el soporte técnico, mantenimiento, corrección y prevención de hardware y software que permitan un estado óptimo de los equipos de cómputo.

Además, se generan en los educandos las habilidades integrales para la instalación y administración de una red informática, así como el conocimiento de Sistemas Operativos.

Perfil del egresado

Se expresa en las siguientes competencias profesionales36 a desarrollar:

Campo: Equipos y Sistemas

• Realiza mantenimiento preventivo y correctivo a equipos de cómputo, por medio de herramientas de software.

• Instala y mantiene una red en operación.

Campo: Tecnologías de la Información

• Desarrolla documentos electrónicos, de acuerdo con los requerimientos establecidos (software).

• Localiza, obtiene información y se comunica utilizando las tecnologías de la información y de comunicación (software).

• Instala y configura hardware, software y sistemas de seguridad informática, conforme a los manuales del fabricante, reglas de seguridad e higiene y políticas de uso (hardware).

• Instala, configura y resuelve problemas de redes de área local, de acuerdo con especificaciones técnicas de diseño y del usuario (hardware).

• Administra los recursos de una red de área local, de acuerdo con las políticas de uso establecidas (hardware).

Cuadro Núm. 27

Mapa Curricular de Formación para el Trabajo en el área de Mantenimiento de PC y Redes

TERCER SEMESTRE CUARTO SEMESTRE QUINTO SEMESTRE SEXTO SEMESTRE

ASIGNATURA H ASIGNATURA H ASIGNATURA H ASIGNATURA H

FORMACIÓN BÁSICA

FORMACIÓN BÁSICA

FORMACIÓN BÁSICA

FORMACIÓN BÁSICA

36 Competencias Profesionales. CONAEDU. Capítulo Educación Media Superior. Octubre 22, 2009

68)n 2012n de Estudios 2006 (VersióBachillerato General Estatal. Pla

Page 69: planestudios2012 BGE

FORMACIÓN PROPEDÉUTICA

FORMACIÓN PROPEDÉUTICA ESTRUCTURA

FÍSICA Y LÓGICA DE LA PC

3 INTRODUCCIÓN A SISTEMAS

OPERATIVOS

3

3 3

DEFINICIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS

3 CASO DE NEGOCIOS

3 MANTENIMIENTO PREVENTIVO (HW

Y SW)

3 MANTENIMIENTO CORRECTIVO

3

3 3 3 3

IMPLEMENTACIÓN

DE PROYECTOS

3 REDES

3

3 3

5.2.3.7 Proyectos Productivos Sustentables

Algunas de las características de la población estudiantil que se atiende en los bachilleratos generales se enmarcan en la marginación laboral, productiva, tecnológica y económica; independientemente de la región, donde se encuentre la institución, sea área rural, urbana o suburbana, en la Sierra Norte o en la Mixteca. Es imprescindible crear oportunidades de desarrollo, diversificar las posibilidades para el autoempleo, la autogestión y, de ser posible, la industrialización. Sin embargo, la explotación de los recursos naturales ya no debe hacerse de manera indiscriminada. Es prioritario que el desarrollo de las condiciones socioeconómicas de las comunidades se realice en convivencia armónica con la naturaleza, es decir, que la explotación de los recursos se efectúe de manera racional, permitiendo el beneficio de los pueblos y limitando el deterioro ecológico. El futuro catastrófico que ha sido vaticinado por los científicos no se encuentra lejos, las decisiones que se tomen deberán implementarse de manera inmediata, con la intención de preservar al máximo el entorno y en general, el planeta. Se pretende que, de acuerdo a las características propias de las comunidades, los alumnos propongan proyectos que permitan el procesamiento de los recursos naturales y/o la prestación de servicios, sin que ello implique el deterioro del entorno. Se propone el uso de ecotecnologías para el desarrollo de proyectos productivos mediante microempresas. Es imprescindible la formación de mano de obra calificada, así como de una cultura laboral económicamente rentable, y la gestión de recursos mediante la búsqueda de programas específicos gubernamentales o no gubernamentales, y que proporcionan apoyo para infraestructura e insumos así como asesoría de personal profesional calificado.

Perfil del egresado

Se expresa en las siguientes competencias profesionales37 a desarrollar:

Campo: Medio ambiente

37 Competencias Profesionales. CONAEDU. Capítulo Educación Media Superior. Octubre 22, 2009

69)n 2012n de Estudios 2006 (VersióBachillerato General Estatal. Pla

Page 70: planestudios2012 BGE

• Aplica métodos y técnicas de investigación en la elaboración de diagnósticos. • Realiza estudios e investigaciones en áreas específicas de la comunidad. • Elabora diagnóstico integral de la comunidad. • Realiza un inventario de los recursos naturales de una determinada localidad o región. • Explica la distribución de los recursos naturales. • Explica el aprovechamiento de los recursos naturales en el entorno regional. • Formula y elabora proyectos ecológicos para la conservación y equilibrio del medio

ambiente. • Maneja aspectos técnicos de alternativas de desarrollo. • Aplica alternativas factibles de desarrollo en la comunidad en el marco de la

sustentabilidad. • Explora y conoce la biodiversidad endémica de la región. • Aplica alternativas factibles de desarrollo en la comunidad en el marco de la

sustentabilidad. • Realiza evaluación técnica, económica y financiera de los proyectos productivos. • Valora y propone indicadores para medir la capacidad productiva del campo. • Instrumenta acciones para proteger y conservar el medio ambiente utilizando la

legislación aplicable. • Aplica alternativas factibles de desarrollo en la comunidad en el marco de la

sustentabilidad. • Identifica y explica los criterios normativos para la protección de los recursos naturales,

el medio ambiente y la inocuidad alimenticia. • Identifica y explica las causas de la contaminación del agua, aire y suelo.

Campo: Administración

• Controla los recursos de la empresa mediante la generación de evidencias escritas, con base en los procedimientos y políticas establecidas.

• Organiza las actividades de los recursos humanos, de acuerdo con los procesos y necesidades de la empresa.

• Organiza los procedimientos establecidos por la empresa para el abastecimiento, cuidado y distribución de los recursos materiales.

• Aplica la mercadotecnia en las micro y pequeñas empresas.

Cuadro Núm. 28

Mapa Curricular de Formación para el trabajo en el área de Proyectos Productivos Sustentables

TERCER SEMESTRE CUARTO SEMESTRE QUINTO SEMESTRE SEXTO SEMESTRE

ASIGNATURA H ASIGNATURA H ASIGNATURA H ASIGNATURA H

FORMACIÓN BÁSICA

FORMACIÓN BÁSICA

FORMACIÓN BÁSICA

FORMACIÓN BÁSICA

70)n 2012n de Estudios 2006 (VersióBachillerato General Estatal. Pla

Page 71: planestudios2012 BGE

FORMACIÓN PROPEDÉUTICA

FORMACIÓN PROPEDÉUTICA

DIAGNÓSTICO REGIONAL

3 ESTRATEGIAS Y TECNOLOGÍAS ALTERNATIVAS

PARA EL DESARROLLO

REGIONAL

3

3 3

DEFINICIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS

3

CASO DE NEGOCIOS

3 ANÁLISIS DE LOS PROCESOS

PRODUCTIVOS Y DESARROLLO DE

PROYECTOS REGIONALES

3 INTEGRACIÓN

EMPRESARIAL Y EVALUACIÓN

DEL IMPACTO REGIONAL

3

3 3 3 3

IMPLEMENTACIÓN

DE PROYECTOS

3 CONSOLIDACIÓN DE PROYECTOS PRODUCTIVOS

3

3 3

5.2.3.8 Gastronomía En la actualidad nos encontramos en una época donde el individuo se designa como homo laboris; donde la sociedad se encuentra inmersa en una dinámica que tiene una fuerte tendencia orientada a la competitividad, ante la adopción de las políticas cambiantes del libre mercado y una globalización muy marcada. Ante esta situación social, tanto el hombre como la mujer están en busca de su desarrollo personal, profesional, emocional y económico a través de oportunidades para la inserción en el campo laboral, que además le permitan tener un desempeño adecuado, exitoso y que no dependa de factores y circunstancias ajenas a su propio desempeño.

Todos estos cambios en la dinámica social han ocasionado que la alimentación ya no se lleve a cabo en el seno familiar o en casa, como de forma tradicional había sido y ha condicionado a que se busquen alternativas y se generen diversidad de propuestas que den respuesta a esta nueva realidad; esto sumado a la corriente globalizadora y aumento de la necesidad de autoempleo, implica que surjan cada vez más establecimientos que satisfagan esta importante necesidad del ser humano, en diversidad de contextos y circunstancias.

La capacitación para el trabajo en Gastronomía tiene el propósito de formar alumnos emprendedores y competitivos que conozcan, valoren y decidan conscientemente sobre la selección de productos, técnica de elaboración de platillos, presentaciones finales para que de esta manera se incorporen tanto al sector productivo, como al mercado laboral, mejorando su entorno social y económico.

Perfil del egresado

Se expresa en las siguientes competencias profesionales a desarrollar:

71)n 2012n de Estudios 2006 (VersióBachillerato General Estatal. Pla

Page 72: planestudios2012 BGE

Campo: Agroindustrias.

• Realiza las operaciones preliminares, de acuerdo con las normas establecidas para procesar alimentos.

• Sigue los métodos de procesamiento en la aplicación de las técnicas establecidas en los procesos de trasformación de los alimentos.

• Aplica los métodos de procesamiento, de acuerdo con las técnicas establecidas en los procesos de trasformación de los alimentos.

• Aplica los métodos de procesamiento, conforme a las técnicas establecidas en los procesos de trasformación de los alimentos.

Campo: Alimentos. • Pre elabora alimentos utilizando técnicas culinarias acordes a la normatividad sobre

manejo higiénico de alimentos. • Prepara equipo, utensilios y manejo de trabajo en las áreas de producción y servicio de

alimentos, de acuerdo con los requerimientos del establecimiento. • Elabora bases de platillos utilizando técnicas culinarias y recetas, según las normas del

establecimiento. • Crea figuras en frutas y verduras utilizando técnicas de corte para la decoración de platillos

y mesas, de acuerdo con los requerimientos del establecimiento.

Campo: Informática. • Desarrolla documentos electrónicos, de acuerdo con los requerimientos establecidos

(software). • Localiza, obtiene información y se comunica utilizando las tecnologías de la información y

de comunicación (software).

Cuadro Núm. 29 Mapa Curricular de Formación para el Trabajo en el área de Gastronomía

TERCER SEMESTRE CUARTO SEMESTRE QUINTO SEMESTRE SEXTO SEMESTRE ASIGNATURA H ASIGNATURA H ASIGNATURA H ASIGNATURA H

FORMACIÓN BÁSICA

FORMACIÓN BÁSICA

FORMACIÓN BÁSICA

FORMACIÓN BÁSICA

FORMACIÓN PROPEDÉUTICA

FORMACIÓN PROPEDÉUTICA INTRODUCCIÓN A

LA GASTRONOMÍA

3 TÉCNICAS BÁSICAS

CULINARIAS

3

3 3

DEFINICIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS

3 CASO DE NEGOCIOS

3 SOPAS Y ENTRADAS

3 PANADERÍA Y REPOSTERÍA

3

3 3 3 3

IMPLEMENTACIÓN

DE PROYECTOS 3 COCINA

MEXICANA 3

3 3

72)n 2012n de Estudios 2006 (VersióBachillerato General Estatal. Pla

Page 73: planestudios2012 BGE

5.2.3.9 Turismo La Capacitación para el Trabajo en Turismo se caracteriza por apoyar al estudiante en el aprendizaje de los fenómenos turísticos de ésta área, vinculado a la empresa que dan gran importancia y trascendencia para el conocimiento del Turismo en el Estado de Puebla, y así poder desarrollar en el estudiante las competencias profesionales necesarias para el campo laboral.

Una finalidad que tiene la asignatura es que el estudiante sea capaz de emprender el rescate y la conservación de los elementos turísticos-culturales más significativos de su entorno social, local y regional.

Los estudiantes de bachillerato que cursan esta capacitación desarrollan las competencias genéricas y profesionales establecidas en la Reforma Integral de Educación Media Superior, contribuye de esta manera al perfil de egreso adquiriendo los conocimientos, habilidades y destrezas, así como las actitudes y valores requeridos para emplearse en este sector o emprender empresas de servicios turísticos en diferentes ramas como: empresas de información turística de transportación y empresas de hospedaje a través de desarrollar competencias para promover destinos turísticos, atender grupos y convenciones comercializar servicios y productos turísticos, contribuyendo así a su propio desarrollo y al de su localidad, pues el manejo correcto del área turísticas permite a las comunidades generar fuentes de empleo que redunda en beneficios para su comunidad.

Perfil del egresado

Se expresa en las siguientes competencias profesionales a desarrollar:

Campo: Turismo

• Atiende grupos y convenciones y organiza las actividades y la logística solicitadas por los clientes.

73)n 2012n de Estudios 2006 (VersióBachillerato General Estatal. Pla

Page 74: planestudios2012 BGE

Comercializa servicios y productos turísticos con procedimientos mercadotécnicos, de acuerdo con las normas en la materia y con las demandas del cliente.

Organiza y opera opciones de turismo alternativo (ecológico, deportivo, cultural, marítimo y de exploración, entre otros), con la normatividad, técnicas y medidas de seguridad requeridas para su práctica.

• Realiza el análisis de funciones de la administración Municipal.

• Integra paquetes con precios competitivos para ofrecer la mejor calidad y condiciones en el mercado.

• Protege los recursos naturales, culturales y de apoyo para propiciar el desarrollo de las empresas turísticas en las comunidades.

• Decora y ambienta el área del comensal, selecciona equipo, utensilios y elementos de apoyo y desarrolla fases de pre servicio, servicio y pos servicio de acuerdo con los requerimientos del establecimiento.

• Realiza comprensión oral y auditiva de diversos tipos de texto en otro idioma. • Realiza interacción oral en otro idioma. • Analiza las variables macroeconómicas que determinan el ambiente empresarial para el

desarrollo de las empresas.

Cuadro Núm. 30 Mapa Curricular de Formación para el Trabajo en el área de Turismo

TERCER SEMESTRE CUARTO SEMESTRE QUINTO SEMESTRE SEXTO SEMESTRE

ASIGNATURA H ASIGNATURA H ASIGNATURA H ASIGNATURA H

FORMACIÓN BÁSICA

FORMACIÓN BÁSICA

FORMACIÓN BÁSICA

FORMACIÓN BÁSICA

FORMACIÓN PROPEDÉUTICA

FORMACIÓN PROPEDÉUTICA

INTRODUCCIÓN AL TURISMO Y

EMPRESAS TURÍSTICAS

3 GEOGRAFÍA TURÍSTICA DEL

ESTADO

3

3 3

DEFINICIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS

3 CASO DE

NEGOCIOS

3 PATRIMONIO TURÍSTICO DEL

ESTADO

3 RECORRIDO GASTRONÓMICO

Y CULTURA TURÍSTICA

3

3 3 3 3

IMPLEMENTACIÓN

DE PROYECTOS

3 INGLÉS APLICADO AL

TURISMO

3

3 3

74)n 2012n de Estudios 2006 (VersióBachillerato General Estatal. Pla

Page 75: planestudios2012 BGE

5.2.3.10 Agropecuaria de Traspatio La producción de alimentos en pequeña escala, y de manera orgánica, es un tema que cada vez más toma relevancia ante la situación de deterioro ambiental y económico que se viven en México, principalmente en el México rural. La explotación desmedida de los suelos, utilizando fertilizantes y pesticidas químicos, así como la producción pecuaria a gran escala, introduciendo hormonas de crecimiento, han ocasionado una severa degradación ambiental y una considerable crisis productiva. Por ello, la producción de alimentos en el traspatio familiar, de manera orgánica, es una forma inteligente que por un lado contribuir con el medio ambiente, utilizando técnicas orgánicas, y por otro incentivar la economía familiar aprovechando pequeños espacios, con producciones que abastecerán a la familia, y permitirán la venta de excedentes y/o productos transformados de manera artesanal.

El propósito de esta formación, es brindarle al estudiante las herramientas necesarias para diseñar, construir y manejar de manera productiva y responsable un traspatio integrando los conceptos de la agroecología. Dicha formación, permitirá el desarrollo creativo de los estudiantes, así como su capacidad de aprovechar los recursos disponibles, disminuyendo el impacto ambiental de la producción agropecuaria, y contribuyendo al desarrollo económico local.

Perfil del egresado

Se expresa en las siguientes competencias profesionales a desarrollar:

Campo: Agropecuario.

• Promueve y fomenta la organización de asociaciones productivas en las unidades económicas de la localidad o entorno regional.

• Identifica y explica los criterios normativos para la protección de los recursos naturales, el medio ambiente, y la inocuidad alimentaria.

• Prepara la superficie de acuerdo con las especificaciones técnicas para el establecimiento de cultivos.

• Realiza las labores propias de la etapa post cosecha del sistema de producción tradicional.

• Diseña las instalaciones para la producción ganadera, de acuerdo con requerimientos técnicos y los criterios de sustentabilidad.

Campo: Horticultura

• Analiza e identifica la relación del clima con la horticultura.

• Analiza la importancia del suelo en la producción agropecuaria.

• Produce plantas de calidad en condiciones controlables para mejorar la producción y productividad.

• Aplica los diferentes métodos para la reproducción vegetal.

75)n 2012n de Estudios 2006 (VersióBachillerato General Estatal. Pla

Page 76: planestudios2012 BGE

Propone o desarrolla programas para la prevención, combate, control de plagas y enfermedades, definiendo un curso de acción con etapas específicas.

Selecciona el tipo de infraestructura para la propagación de plantas, con base en los requerimientos y principios de sustentabilidad.

• Aplica técnicas agroindustriales para garantizar la conservación de alimentos.

Campo: Suelos y fertilizantes

• Nutre cultivos de acuerdo a los requerimientos de plantas y condiciones del suelo.

• Controla plagas, enfermedades y maleza en los cultivos.

• Maneja prácticas de conservación de suelos.

• Produce plantas aplicando las técnicas de acuerdo a las condiciones del suelo.

Cuadro Núm. 31 Mapa Curricular de Formación para el Trabajo en el área de Agropecuaria de Traspatio

TERCER SEMESTRE CUARTO SEMESTRE QUINTO SEMESTRE SEXTO SEMESTRE ASIGNATURA H ASIGNATURA H ASIGNATURA H ASIGNATURA H

FORMACIÓN BÁSICA

FORMACIÓN BÁSICA

FORMACIÓN BÁSICA

FORMACIÓN BÁSICA

FORMACIÓN PROPEDÉUTICA

FORMACIÓN PROPEDÉUTICA SUSTENTABILIDAD

DEL TRASPATIO

3 PRODUCCIÓN AGRÍCOLA EN

TRASPATIO

3

3 3

DEFINICIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS

3 CASO DE NEGOCIOS

3 PRODUCCIÓN PECUARIA EN

TRASPATIO

3 TECNIFICACIÓN DEL

TRASPATIO

3

3 3 3 3

IMPLEMENTACIÓN DE PROYECTOS

3 MANEJO INTEGRAL DEL

TRASPATIO

3

3 3

5.2.3.11 Mecatrónica

En los últimos años ha surgido una generación de productos como componentes, dispositivos, equipos, máquinas y sistemas producidos con un enfoque mecatrónico. Por ejemplo, las secadoras inteligentes, los juguetes y las máquinas de juego, los robots, las máquinas de control numérico, los cajeros electrónicos, las sillas de ruedas que reconocen comandos de voz, los marcapasos, las prótesis, los órganos artificiales, los automóviles equipados con sistemas de encendido electrónico, suspensión activa, control de ruido y emisión de gases, entre otros.

76)n 2012n de Estudios 2006 (VersióBachillerato General Estatal. Pla

Page 77: planestudios2012 BGE

Por lo tanto, el programa de la capacitación en Mecatrónica busca desarrollar en el alumno la capacidad de implementar las tecnologías existentes y asimilar las emergentes para resolver problemas de la industria y/o su región.

El egresado será capaz de utilizar los conocimientos de las ciencias físicas y matemática, desde los elementos básicos a las técnicas de la Mecatrónica para desarrollarse en la aplicación de control, instrumentación y automatización de procesos industriales.

Esta formación le permite participar con éxito en las distintas ramas que integran a la Mecatrónica, como son la mecánica, electrónica de control y sistemas de información, y adaptarse a los cambios de las tecnologías en estas áreas y, en su caso, aplicarlos, respondiendo así a las necesidades que se presentan en las ramas productivas y de servicios de la región.

Perfil del egresado

Se expresa en las siguientes competencias profesionales a desarrollar:

Campo: Mecatrónica

• Manipula los instrumentos de medición y control de las variables eléctricas.

• Aplica las teorías de semiconductores para los elementos activos en circuitos eléctricos.

• Aplica los principios de la electrónica de potencia.

• Mantiene en condiciones de operación los sistemas electrónicos.

• Opera sistemas automáticos, considerando sus principios de funcionamiento.

• Opera los elementos básicos que pueden integrar sistemas mecatrónicos (sensores, actuadores, máquinas de control numérico, software de aplicaciones específicas y robots).

• Realiza el mantenimiento preventivo, predictivo y correctivo de los sistemas mecatrónicos.

• Instala componentes y sistemas mecatrónicos en procesos industriales.

• Implanta sistemas mecatrónicos en procesos de producción.

• Opera los controladores lógicos programables (PLC).

• Interpreta documentación técnica, identificando las características técnicas de maquinaria, equipo y componentes electrónicos, eléctricos y mecánicos presentes en los sistemas automáticos.

• Maneja circuitos electrónicos analógicos y digitales básicos, considerando sus características y aplicaciones.

• Opera sensores acoplados a sistemas automáticos, considerando sus características y aplicaciones.

77)n 2012n de Estudios 2006 (VersióBachillerato General Estatal. Pla

Page 78: planestudios2012 BGE

Campo: Tecnologías de la Información

• Desarrolla documentos electrónicos, de acuerdo con los requerimientos establecidos (software).

Localiza, obtiene información y se comunica utilizando las tecnologías de la información y de comunicación (software).

Instala y configura hardware, software y sistemas de seguridad informática, conforme a los manuales del fabricante, reglas de seguridad e higiene y políticas de uso (hardware).

• Instala, configura y resuelve problemas de redes de área local, de acuerdo con especificaciones técnicas de diseño y del usuario (hardware).

Campo: Metalmecánica

• Valida la operación de maquinaria, equipo y sistemas electromecánicos, mediante la medición de variables físicas.

• Maneja circuitos eléctricos básicos e identifica sus fundamentos y principios de operación.

• Diagnostica fallas en maquinaria, equipos y sistemas electromecánicos, a partir de la sintomatología detectada.

• Realiza servicio de mantenimiento a máquinas eléctricas rotativas y sistemas de transmisión de potencia mecánica, empleando técnicas estandarizadas, equipos y herramientas.

Cuadro Núm. 32

Mapa Curricular de Formación para el Trabajo en el área de Mecatrónica

TERCER SEMESTRE CUARTO SEMESTRE QUINTO SEMESTRE SEXTO SEMESTRE

ASIGNATURA H ASIGNATURA H ASIGNATURA H ASIGNATURA H

FORMACIÓN BÁSICA FORMACIÓN

BÁSICA

FORMACIÓN BÁSICA FORMACIÓN

BÁSICA

FORMACIÓN PROPEDÉUTICA

FORMACIÓN PROPEDÉUTICA

PRINCIPIOS DE MECATRÓNICA

3

ELECTRÓNICA

3

3 3

DEFINICIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE

PROYECTOS

3 CASO DE

NEGOCIOS

3 INTRODUCCIÓN A LA

ROBÓTICA

3

DOMÓTICA

3

3 3 3 3

IMPLEMENTACIÓN DE PROYECTOS

3

ROBÓTICA

3

3 3

78)n 2012n de Estudios 2006 (VersióBachillerato General Estatal. Pla

Page 79: planestudios2012 BGE

5.2.3.12 Comunicación

Todos y cada uno de los individuos están expuesto a los mensajes de los medios masivos de comunicación, algunos de los roles que juegan éstos son informar o desinformar, establecer de qué se habla o bien dictar qué está a la moda, a fin de cuentas son un escaparate de múltiples mensajes. Bajo esta perspectiva se considera importante formar individuos activos en la transmisión de los mensajes volviéndose productores de diversos recursos de comunicación, ya que la transmisión de mensajes positivos a través de la elaboración responsable de productos impresos, auditivos o bien audiovisuales, es una forma inteligente de contribuir benéficamente al entorno social del individuo.

El propósito de la capacitación para el trabajo en Comunicación, es brindarle al estudiante las herramientas necesarias para diseñar y producir de manera responsable recursos audiovisuales partiendo de las necesidades de la audiencia. Dicha formación, permitirá el desarrollo creativo de los estudiantes aprovechando todos y cada uno de los recursos que tienen en su entorno, aportando algún beneficio a su comunidad.

Perfil del egresado

Se expresa en las siguientes competencias profesionales a desarrollar:

Campo: Comunicación.

• Presenta los proyectos comunicativos a clientes potenciales.

• Produce radio y televisión incluyendo los géneros periodísticos de opinión.

• Elabora productos radiofónicos en formato digital.

• Diseña campañas publicitarias multimedia de acuerdo a las necesidades de los clientes.

• Ejecuta procesos de edición.

• Realiza tomas fotográficas en interiores y exteriores.

• Elabora guiones para radio, televisión y cine.

• Genera presentaciones gráficas de acuerdo con el propósito de comunicación.

• Crea la identidad visual para su aplicación gráfica.

• Aplica color con técnicas de composición, en elementos de comunicación visual.

• Aplica la tipografía en logotipo y cartel de acuerdo con su composición.

• Diseña y produce los mensajes aplicando los conocimientos básicos de comunicación.

79)n 2012n de Estudios 2006 (VersióBachillerato General Estatal. Pla

Page 80: planestudios2012 BGE

80)n 2012n de Estudios 2006 (VersióBachillerato General Estatal. Pla

Page 81: planestudios2012 BGE

Cuadro Núm. 33 Mapa Curricular de Formación para el Trabajo en el área de Comunicación

TERCER SEMESTRE CUARTO SEMESTRE QUINTO SEMESTRE SEXTO SEMESTRE

ASIGNATURA H ASIGNATURA H ASIGNATURA H ASIGNATURA H

FORMACIÓN BÁSICA FORMACIÓN

BÁSICA

FORMACIÓN BÁSICA FORMACIÓN

BÁSICA

FORMACIÓN PROPEDÉUTICA

FORMACIÓN PROPEDÉUTICA

INTRODUCIÓN AL DISEÑO GRÁFICO

3 RADIO

3

3 3

DEFINICIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE

PROYECTOS

3 CASO DE

NEGOCIOS

3

FOTOGRAFÍA

3

TELEVISIÓN

3

3 3 3 3

IMPLEMENTACIÓN DE PROYECTOS

3

PUBLICIDAD

3

3 3

81)n 2012n de Estudios 2006 (VersióBachillerato General Estatal. Pla

Page 82: planestudios2012 BGE

5.3. Componente de Formación Propedéutica Es el espacio en el que se procesan e integran los conocimientos, habilidades y actitudes que le permitan al estudiante desplegar las competencias para su ingreso y permanencia en la educación superior.

Se caracteriza por brindar los elementos formativos básicos relacionados con un área profesional, además de fortalecer las competencias de formación personal y humana que complementan el perfil de ingreso requerido en la Educación Superior.

5.3.1 Objetivos • Promover el conocimiento de sí, fortaleciendo en el estudiante la toma de decisiones,

considerando las opciones viables en su entorno para la educación superior. • Desarrollar las habilidades del pensamiento indispensables en el trabajo académico de

cualquier proceso de educación superior. • Vincular la Educación Media Superior con la Superior, es decir, constituir el enlace entre

la formación de las competencias del bachiller y las competencias profesionales que construirá en la Educación Superior.

5.3.2 Estructura del Componente de Formación Propedéutica Este Componente se cursa en el quinto y sexto semestres y está constituido por 6 asignaturas: tres en cada uno, de las cuales dos enfatizan las habilidades del pensamiento requeridas en la Educación Superior y la tercera es una asignatura disciplinar propedéutica opcional no especializante, perteneciente a uno de los siguientes campos disciplinarios: Matemáticas, Ciencias Experimentales, Humanidades y Ciencias Sociales y Comunicación. La tercera asignatura seleccionada debe pertenecer al mismo campo disciplinar para el quinto y sexto semestres.

La carga horaria de cada asignatura es de tres horas semanales con seis créditos cada una, lo que hacen un total de este componente de dieciocho horas y treinta y seis créditos por semestre representando el 10.7 % del total del mapa curricular.

5.3.2.1 Asignaturas disciplinares fijas para quinto semestre

• Desarrollo Humano.

Los elementos que componen esta asignatura se centran en el propio individuo, partiendo del conocimiento de sí; utilizando la prevención, el estudiante comprenderá formas asertivas de interacción en un marco valoral autónomo y con base en su hacer libre y responsable.

82)n 2012n de Estudios 2006 (VersióBachillerato General Estatal. Pla

Page 83: planestudios2012 BGE

• Pensamiento Crítico y Creativo.

Plantea acciones que conduzcan al estudiante a la metacognición: descubrir cómo se realiza el propio proceso de aprendizaje, además de analizar críticamente la información y proyectar creativamente opciones de solución para situaciones problemáticas en general.

5.3.2.2 Asignaturas disciplinares fijas para sexto semestre.

• Razonamiento Verbal.

Integra las actividades que acompañen al estudiante en la ampliación léxica, utilizando básicamente la comprensión lectora, sinonimia, antonimia y analogías.

• Razonamiento Matemático.

Su propósito es la aplicación de los conocimientos matemáticos de los semestres anteriores en la solución de problemas.

5.3.2.3 Asignaturas disciplinares opcionales.

MATEMÁTICAS

Cálculo Integral (Quinto semestre)

Pretende que el alumno aplique los conocimientos adquiridos en la solución de problemas, desde comprobar las fórmulas para el área de distintas figuras conocidas, hasta la aplicación en conceptos físicos como el trabajo.

Modelos Matemáticos (Sexto semestre)

Se plantean actividades que le permitirán al estudiante interpretar fenómenos sociales, económicos, biológicos y físicos a través de modelos matemáticos, obteniendo información para proponer cuando sea el caso, soluciones a problemas que afecten a su comunidad o su entorno.

Las competencias disciplinares extendidas de esta área son las mismas que las disciplinares básicas que se mencionaron anteriormente en el cuadro Núm. 10.

CIENCIAS EXPERIMENTALES

Fisicoquímica (Quinto semestre)

Propone que el estudiante desarrolle el pensamiento analítico, con la elaboración de hipótesis y sus formas de verificación, así como del manejo de instrumentos y las técnicas de medición indispensables en el trabajo científico. Bioquímica (Sexto Semestre)

Contribuye a que el estudiante construya las destrezas y habilidades académicas asociadas con las carreras de las áreas de Ciencias, Ingeniería y Médico-Biológicas de la Educación Superior.

83)n 2012n de Estudios 2006 (VersióBachillerato General Estatal. Pla

Page 84: planestudios2012 BGE

Cuadro Núm. 34 Competencias Disciplinares Extendidas de Ciencias Experimentales38

1. Valora de forma crítica y responsable los beneficios y riesgos que trae consigo el desarrollo de la ciencia y la aplicación de la tecnología en un contexto histórico-social, para dar solución a problemas.

2. Evalúa las implicaciones del uso de la ciencia y la tecnología, así como los fenómenos relacionados con el origen, continuidad y transformación de la naturaleza para establecer acciones a fin de preservarla en todas sus manifestaciones.

3. Aplica los avances científicos y tecnológicos en el mejoramiento de las condiciones de su entorno social.

4. Evalúa los factores y elementos de riesgo físico, químico y biológico presentes en la naturaleza que alteran la calidad de vida de una población para proponer medidas preventivas.

5. Aplica la metodología apropiada en la realización de proyectos interdisciplinarios atendiendo problemas relacionados con las ciencias experimentales.

6. Utiliza herramientas y equipos especializados en la búsqueda, selección, análisis y síntesis para la divulgación de la información científica que contribuya a su formación académica.

7. Diseña prototipos o modelos para resolver problemas, satisfacer necesidades o demostrar principios científicos, hechos o fenómenos relacionados con las ciencias experimentales.

8. Confronta las ideas preconcebidas acerca de los fenómenos naturales con el conocimiento científico para explicar y adquirir nuevos conocimientos.

9. Valora el papel fundamental del ser humano como agente modificador de su medio natural proponiendo alternativas que respondan a las necesidades del hombre y la sociedad, cuidando el entorno.

10. Resuelve problemas establecidos o reales de su entorno, utilizando las ciencias experimentales para la comprensión y mejora del mismo.

11. Propone y ejecuta acciones comunitarias hacia la protección del medio y la biodiversidad para la preservación del equilibrio ecológico.

12. Propone estrategias de solución, preventivas y correctivas, a problemas relacionados con la salud, a nivel personal y social, para favorecer el desarrollo de su comunidad.

13. Valora las implicaciones en su proyecto de vida al asumir de manera asertiva el ejercicio de su sexualidad, promoviendo la equidad de género y el respeto a la diversidad.

14. Analiza y aplica el conocimiento sobre la función de los nutrientes en los procesos metabólicos que se realizan en los seres vivos para mejorar su calidad de vida.

15. Analiza la composición, cambios e interdependencia entre la materia y la energía en los fenómenos naturales, para el uso racional de los recursos de su entorno.

16. Aplica medidas de seguridad para prevenir accidentes en su entorno y/o para enfrentar desastres naturales que afecten su vida cotidiana.

17. Aplica normas de seguridad para disminuir riesgos y daños a sí mismo y a la naturaleza, en el uso y manejo de sustancias, instrumentos y equipos en cualquier contexto.

HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

Problemas Actuales de las Ciencias Sociales (Quinto Semestre)

A partir del análisis y reflexión de problemas sociales, el estudiante propondrá soluciones desde una mirada interdisciplinaria de la historia, la antropología, la sociología, la política y la economía.

38 Acuerdo número 486 por el que se establecen las competencias disciplinares extendidas del Bachillerato General. SEP.

84)n 2012n de Estudios 2006 (VersióBachillerato General Estatal. Pla

Page 85: planestudios2012 BGE

Arte y Sociedad (Sexto Semestre)

Mediante el conocimiento, comprensión y reflexión de las corrientes estéticas que determinan el arte contemporáneo, el estudiante apreciará las diversas expresiones artísticas al comprender el nexo entre arte y sociedad.

Cuadro Núm. 35 Competencias Disciplinares Extendidas de Humanidades y Ciencias Sociales39

1. Asume un comportamiento ético sustentado en principios de filosofía, para el ejercicio de sus derechos y obligaciones en diferentes escenarios sociales.

2. Argumenta las repercusiones de los procesos y cambios políticos, económicos y sociales que han dado lugar al entorno socioeconómico actual.

3. Propone soluciones a problemas de su entorno con una actitud crítica y reflexiva, creando conciencia de la importancia que tiene el equilibrio en la relación ser humano-naturaleza.

4. Argumenta sus ideas respecto a diversas corrientes filosóficas y fenómenos histórico-sociales, mediante procedimientos teórico-metodológicos.

5. Participa en la construcción de su comunidad, propiciando la interacción entre los individuos que la conforman, en el marco de la interculturalidad.

6. Valora y promueve el patrimonio histórico-cultural de su comunidad a partir del conocimiento de su contribución para fundamentar la identidad del México de hoy.

7. Aplica principios y estrategias de administración y economía, de acuerdo con los objetivos y metas de su proyecto de vida.

Propone alternativas de solución a problemas de convivencia de acuerdo a la naturaleza propia del ser humano y su contexto ideológico, político y jurídico.

COMUNICACIÓN

Taller de Medios de Comunicación I (5° Semestre)

Transitando por la historia de los medios y con el propósito de brindar un espacio para la consolidación de las competencias comunicativas (escuchar, hablar, leer, escribir y reflexionar), mediante el uso de recursos mínimos, se producen guiones y spots para audio y video.

Taller Medios de Comunicación II (6º Semestre)

Planteándose como antecedente el taller de medios de comunicación I, se producen materiales de audio y video con fines educativos, aplicando las competencias comunicativas y utilizando las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).

39 Acuerdo número 486 por el que se establecen las competencias disciplinares extendidas del Bachillerato General. SEP.

85)n 2012n de Estudios 2006 (VersióBachillerato General Estatal. Pla

Page 86: planestudios2012 BGE

Cuadro Núm. 36

Competencias Disciplinares Extendidas de Comunicación40 1. Utiliza la información contenida en diferentes textos para orientar sus intereses en ámbitos

diversos. 2. Establece relaciones analógicas, considerando las variaciones léxico-semánticas de las

expresiones para la toma de decisiones. 3. Debate sobre problemas de su entorno fundamentando sus juicios en el análisis y en la

discriminación de la información emitida por diversas fuentes. 4. Propone soluciones a problemáticas de su comunidad, a través de diversos tipos de textos,

aplicando la estructura discursiva, verbal o no verbal, y los modelos gráficos o audiovisuales que estén a su alcance.

5. Aplica los principios éticos en la generación y tratamiento de la información. 6. Difunde o recrea expresiones artísticas que son producto de la sensibilidad y el intelecto

humano, con el propósito de preservar su identidad cultural en un contexto universal. 7. Determina la intencionalidad comunicativa en discursos culturales y sociales para restituir la

lógica discursiva a textos cotidianos y académicos. 8. Valora la influencia de los sistemas y medios de comunicación en su cultura, su familia y su

comunidad, analizando y comparando sus efectos positivos y negativos. 9. Transmite mensajes en una segunda lengua o lengua extranjera atendiendo las características de

contextos socioculturales diferentes. 10. Analiza los beneficios e inconvenientes del uso de las tecnologías de la información y la

comunicación para la optimización de las actividades cotidianas.

40 Ídem.

86)n 2012n de Estudios 2006 (VersióBachillerato General Estatal. Pla

Page 87: planestudios2012 BGE

5.4. Mapa Curricular General Para lograr la acreditación en el subsistema de Bachillerato General Estatal41, el estudiante debe cursar 56 asignaturas, 30 horas cada semana (H), lo cual le otorga un total de 324 créditos (C)424344.

Las asignaturas, agrupadas en Formación Básica, para el Trabajo y Propedéutica, se cursarán en seis semestres, organizadas y distribuidas de la siguiente manera:

Cuadro Núm. 457

Mapa Curricular General del BGE

PRIMER SEMESTRE

SEGUNDO SEMESTRE

TERCER SEMESTRE

CUARTO SEMESTRE

QUINTO SEMESTRE

SEXTO SEMESTRE

ASIGNATURA H/C ASIGNATURA H/C ASIGNATURA H/C ASIGNATURA H/C ASIGNATURA H/C ASIGNATURA H/C

ÁLGEBRA 4 GEOMETRÍA Y

TRIGONOMETRÍA 4 GEOMETRÍA

ANALÍTICA Y FUNCIONES

4 CÁLCULO

4 ESTADÍSTICA

4 ECOLOGÍA Y DESARROLLO SUSTENTABLE

3

8 8 8 8 8 6

TALLER DE LECTURA Y

REDACCIÓN I

3 TALLER DE LECTURA Y

REDACCIÓN II

3 TALLER DE LECTURA Y

REDACCIÓN III

3 TALLER DE LECTURA Y

REDACCIÓN IV

3 LITERATURA I

3 LITERATURA II

3

6 6 6 6 6 6

INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS

SOCIALES

3 HISTORIA REGIONAL

3 HISTORIA DE MÉXICO

3 ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA

DE MÉXICO

3 HISTORIA UNIVERSAL

3 MÉXICO EN EL CONTEXTO UNIVERSAL

3

6 6 6 6 6 6

METODOLOGÍA Y TALLER DE

INVESTIGACIÓN

3 ORIENTACIÓN EDUCATIVA

3 ORIENTACIÓN VOCACIONAL

3 BIOLOGÍA I

3 BIOLOGÍA II

3 BIOLOGÍA III

3

6 6 6 6 6 6

QUÍMICA I

5

QUÍMICA II

5

FÍSICA I

5

FÍSICA II

5

ORIENTACIÓN PROFESIOGRÁFICA

2

FILOSOFÍA

3

10 10 10 10 4 6

ÉTICA Y VALORES I

3 ÉTICA Y VALORES II

3 INFORMÁTICA 3 APLICACIONES INFORMÁTICAS

3 DESARROLLO HUMANO 3 RAZONAMIENTO MATEMÁTICO

3

6

6 6 6 6 6

INGLÉS I 3 INGLÉS II 3 INGLÉS III 3 INGLÉS IV 3 PENSAMIENTO CRÍTICO Y CREATIVO

3 RAZONAMIENTO VERBAL

3

6 6 6 6 6 6

EDUCACIÓN FÍSICA I

3 EDUCACIÓN FÍSICA II

3 FORMACIÓN PARA EL TRABAJO

3 FORMACIÓN PARA EL TRABAJO

3 FORMACIÓN PROPEDÉUTICADISCIPLINAR

3 FORMACIÓN PROPEDÉUTICA

DISCIPLINAR

3

3 3 3 3 6 6

EDUCACIÓN ARTÍSTICA I

3 EDUCACIÓN ARTÍSTICA II

3 FORMACIÓN PARA EL TRABAJO

3 FORMACIÓN PARA EL TRABAJO

3 FORMACIÓN PARA EL TRABAJO

3 FORMACIÓN PARA EL TRABAJO

3

3 3 3 3 3 3

30

30

30

30 FORMACIÓN PARA EL TRABAJO

3 FORMACIÓN PARA EL TRABAJO

3

54 54 54 54 3 3

30

30

COMPONENTE DE FORMACIÓN BÁSICA 54 54

COMPONENTE DE FORMACIÓN PROPEDÉUTICA

41 El valor en créditos del bachillerato será de ciento ochenta como mínimo y de trescientos como máximo, sin incluir las actividades o asignaturas de formación para el trabajo. 42 Conforme el Acuerdo Secretarial de Tepic el crédito es la unidad de valor o puntuación de una asignatura, que se computa en la siguiente forma:

43 . En actividades que requieren estudio o trabajo adicional del alumno, como en las clases teóricas y en los seminarios, una hora de clase-semana-semestre corresponde a dos créditos.

44 . En actividades que no requieren estudio o trabajo adicional del alumno, como las prácticas, los laboratorios y los talleres, una hora-semana-semestre corresponde a un crédito.

45 . El valor en créditos de actividades clínicas y de las prácticas para el aprendizaje de la música, las artes plásticas y las asignaturas de preparación para el trabajo, se computarán globalmente según su importancia en el Plan de Estudios y a criterio de los cuerpos académicos correspondientes.

87)n 2012n de Estudios 2006 (VersióBachillerato General Estatal. Pla

Page 88: planestudios2012 BGE

COMPONENTE DE FORMACIÓN PARA EL TRABAJO

5.5. Estructura de los Programas de Estudio

Los programas de estudio están conformados por una serie de componentes que caracterizan a cada asignatura, así como secuencias didácticas específicas para cada horizonte de búsqueda en las que se encuentran elementos metodológicos que le proporcionan al docente orientaciones específicas para el desarrollo de competencias en los estudiantes.

Los elementos del programa son:

• Hoja de Directorio. • Datos de identificación. Contiene el nombre de la asignatura, semestre al que

corresponde, campo disciplinar y componente formativo, el número de horas y créditos.

• Importancia del curso. Se trata de la primera aproximación al contenido del programa, ya que describe de manera general el propósito de la asignatura y cómo contribuye ésta al perfil de egreso propuesto en el Plan de Estudios del Bachillerato General. Menciona la inter e intradisciplinariedad y, de forma breve, se comenta el contenido de cada unidad.

• Diagramas. Muestra de forma esquemática las relaciones disciplinares, intradisciplinares e interdisciplinares de la asignatura y las unidades que la conforman. Esta relación entre las disciplinas ofrece las bases para el diseño de Proyectos Transdisciplinarios que integrarán horizontes de búsqueda de las diversas asignaturas para la resolución de problemas del contexto.

• Competencias. Trata las competencias Genéricas y Disciplinares que cada asignatura desarrolla. En el caso de los programas del Componente de Formación Propedéutica se enuncian las Disciplinares Básicas Extendidas y en las que pertenecen al Componente de Formación para el Trabajo, se mencionan las competencias Profesionales.

• Resultados de aprendizaje del curso. Desglosados en los cuatro niveles del Método Trascendental (atender, entender, juzgar y valorar), describen lo que los estudiantes serán capaces de realizar al finalizar las actividades propuestas en esta asignatura.

• Unidades de aprendizaje. Cada programa contiene tres unidades en las cuales se desarrollan los elementos que le permitirán a cada docente dirigir el proceso de aprendizaje de los estudiantes. Este apartado contiene:

1. El nombre que identifica la unidad. 2. Los resultados de aprendizaje que pretende alcanzar, desglosados en los niveles

de consciencia señalados en el Método Trascendental. 3. Los horizontes de búsqueda que se refieren a los contenidos que se proponen

para el desarrollo de habilidades, actitudes y valores propios de una ciencia y que contribuyen a la formación integral de los estudiantes. Los horizontes son inacabados, es decir los alumnos junto con el maestro pueden transitar en ellos de acuerdo a sus necesidades e intereses.

88)n 2012n de Estudios 2006 (VersióBachillerato General Estatal. Pla

Page 89: planestudios2012 BGE

4. Niveles de operación de la actividad consciente intencional. Estos se presentan en forma de preguntas que le permiten al docente orientar la asignatura hacia elementos mínimos que de teoría, reflexión y deliberación, debe provocar en sus estudiantes. Son preguntas que representan el mínimo alcanzable y dirigen el diseño de las secuencias didácticas.

5. Actividades de aprendizaje. Contiene una secuencia básica de acciones para que el alumno se apropie de los conocimientos, habilidades, actitudes y valores de la asignatura. Cada una de estas actividades pretende desarrollar un nivel del Método Trascendental, conduciendo al estudiante, a partir de sus conocimientos previos, a construir un nuevo conocimiento y darle aplicación en su contexto. Este apartado de la unidad no es determinante, los docentes tienen libertad para adecuar los contenidos y acciones a las circunstancias del contexto en el que laboran. Las actividades que modifique el docente deberán responder a las preguntas del apartado anterior y, al mismo tiempo, desarrollar las competencias genéricas, disciplinares o profesionales propias de la asignatura.

6. Evaluación. En esta se desglosan de manera general, cuáles son los conocimientos, procesos, productos y actitudes que el docente puede tomar en cuenta para la evaluación formativa. Si las actividades de aprendizaje se modifican, el contenido de este apartado también debe hacerlo, considerando el producto de las actividades que sustituyeron a las propuestas en el programa.

• Metodología. Hace una descripción general del Método Trascendental y menciona cuáles son las acciones que el docente debe realizar para que en su práctica pueda guiar a los estudiantes por cada uno de los niveles de consciencia.

• Evaluación. Describe de manera muy breve el Modelo de Evaluación del Bachillerato General (MOEVA), así como una serie de instrumentos sugeridos para ponerlo en práctica en el aula. Como otros elementos del programa, este no es restrictivo para el docente, quien tiene la libertad de elegir entre estos instrumentos, aquellos que se adecuen a lo que está evaluando o buscar otros que incluso no se mencionen.

• Apoyos didácticos complementarios. Se refiere a otros elementos necesarios para el desarrollo adecuado de la asignatura.

• Lista de referencias. Se incluye la bibliografía básica y complementaria para la asignatura, así como algunas páginas web que los estudiantes y docentes pueden consultar. En algunos programas se encuentran, en este apartado, otros elementos como: filmografía y recursos de audio.

89)n 2012n de Estudios 2006 (VersióBachillerato General Estatal. Pla

Page 90: planestudios2012 BGE

VI. EVALUACIÓN 6.1. Concepto de Evaluación Los paradigmas asumidos en el presente Plan de Estudios obligan a replantear la evaluación y visualizar aspectos relevantes como:

a) La evaluación, en el enfoque educativo centrado en el aprendizaje, toma en consideración el desarrollo del estudiante, es decir, sus expectativas, sus habilidades, sus actitudes, competencias básicas, estilos de aprendizaje, motivaciones e intereses y en sí sus necesidades y proyección futura.

b) En el enfoque de competencias es de mayor importancia la calidad del proceso de aprendizaje que la cantidad de datos memorizados. Los estudiantes competentes deberán poseer conocimientos y además, saber dónde y cómo buscarlos, procesarlos y lo más importante: utilizarlos en la vida diaria.

Ambos enfoques son imprescindibles en la visión de evaluación para el BGE, en este sentido y tomando en cuenta lo anterior se entiende por evaluación desde el punto de vista de la pedagogía, como “el proceso continuo, sistemático y participativo cuyo propósito es la obtención, el análisis y la interpretación de información para establecer juicios de valor que sirven como base para la toma de decisiones y permite lograr el desarrollo continuo del estudiante”.

La evaluación como categoría de los procesos de enseñanza y aprendizaje, es concebida como “el proceso continuado, sistemático y participativo mediante el cual se obtiene información acerca de los elementos o componentes del proceso educativo, comparados con estándares, criterios o normas que permiten emitir juicios de valor para la toma de decisiones tendientes a mejorar la calidad de la educación”.

6.2. Modalidades de Evaluación La evaluación, como parte del proceso de aprendizaje, implica una mayor comprensión y compromiso por parte del docente y del discente en los procesos que están realizando. En este sentido, el modelo de evaluación que se propone para el BGE (MOEVA), busca que el educando se adueñe del proceso, es decir, el estudiante aprende a evaluar evaluando y para ello tendrá que apropiarse de estrategias que contribuyan al aprendizaje, también en ese sentido. Las modalidades que se proponen son:

Autoevaluación: Como lo describe Aduna (2002)46, esta modalidad implica una dimensión cognoscitiva en el aprender a aprender. El saber utilizar el pensamiento como recurso máximo del ser humano para convertirlo en una herramienta de trabajo: Enseñar a aprender /Aprender a aprender.

Lo anterior deriva la regulación y el control de las actividades que el propio estudiante realiza durante su aprendizaje. Esto incluye la planificación de las actividades cognoscitivas, el control del proceso intelectual y la evaluación de los resultados. En otros términos, la autoevaluación

46 Aduna, A. (2002). Planeación, conducción y evaluación del aprendizaje. P. 161.

90)n 2012n de Estudios 2006 (VersióBachillerato General Estatal. Pla

Page 91: planestudios2012 BGE

es autorregulación, que hace referencia a la capacidad de aprender por uno mismo, a la autonomía y a la madurez mental que se logra con la enseñanza de estrategias.

Desde esta perspectiva, la autoevaluación toma la forma de retroalimentación autogenerada que conduce al estudiante a valorar su trabajo de manera consciente, honesta y con un nivel de introspección y reflexión profundo. La valoración tiene como cometido principal la comprensión y mejora de los procesos y productos de aprendizaje tanto personales, como compartidos.

Heteroevaluación: Como lo plantea Casanova (1997)47, consiste en la evaluación que realiza una persona sobre la otra, sobre su trabajo, actuación, rendimiento. Es decir, es la evaluación que hace un sujeto de manera unilateral, donde participan los involucrados en los procesos de enseñanza y aprendizaje (estudiantes y docentes) con la intención de mejorar la calidad del desempeño.

Coevaluación: Consiste en la evaluación mutua, conjunta de una actividad o un trabajo determinado realizado entre varios48. Generalmente, es una evaluación entre pares. Mediante esta evaluación el estudiante puede determinar los logros personales y grupales, así como incrementar su participación, reflexión y crítica constructiva ante situaciones específicas de aprendizaje, además de aportar soluciones para el mejoramiento individual, por equipo y grupal.

El estudiante debe hacer uso de las modalidades de evaluación de manera continuada, en los procesos de aprendizaje, no solo escolares, sino personales y sociales; garantizando con ello el mejoramiento de su desempeño, ya que parte de su propia reflexión, conduciéndolo a la satisfacción de exigencias y necesidades de manera libre y responsable.

Pero aún más, será necesario que las instituciones educativas realicen ejercicios de cada modalidad que se ha descrito, en los que participen los miembros de la comunidad educativa, con la intención de mejorar la calidad de los procesos que se relacionan con el servicio educativo: Administración, Docencia, Tutorías, Apoyo de Padres de Familia, etc.

6.3. Enfoque de la Evaluación para el BGE La conceptualización teórica y metodológica del enfoque de evaluación que se establece en forma operativa y práctica con cada uno de los elementos estructurales del Modelo de Evaluación del Aprendizaje en el Bachillerato del Bachillerato General Estatal (MOEVA), se relaciona con el proceso docente educativo reflejando la realidad en torno a la evaluación del aprendizaje que se busca en las instituciones del Nivel Medio Superior.

El enfoque del MOEVA, parte de la concepción del tipo de ser humano que se pretende formar (Crítico-Humanista-Social). De allí que sea una concepción ecléctica que integra varias teorías del aprendizaje.48

47 Casanova M. A. (1997) La evaluación, garantía de calidad para el centro educativo. P. 145 48 Ob. Cit. 48 Se trata de sistematizar, de un modo holístico y dialéctico los enfoques de las teorías que convergen en el MOEVA de manera ecléctica, lo que no representa la suma de todas ellas, sino la integración cualitativa superior de su sistematización.

91)n 2012n de Estudios 2006 (VersióBachillerato General Estatal. Pla

Page 92: planestudios2012 BGE

La calificación y la acreditación son criterios académico-administrativos (ineludibles), la evaluación como proceso formador implica una medición que va más allá de la cuantificación de datos, ésta, comprende un análisis e interpretación formativa de la información recabada con apoyo de las técnicas e instrumentos aplicados para cada asignatura, es imprescindible emitir juicios de valor que determinen en primer lugar para el alumno la pertinencia y nivel de construcción o reconstrucción, autoapropiación y aplicación de su aprendizaje por competencias y que en acompañamiento con el docente realicen críticamente una valoración y toma de decisión, acicates del proceso de evaluación que desplazan al pasado la mera consigna de aprobar o reprobar al alumno.

Durante el proceso de evaluación del aprendizaje en competencias, los resultados de aprobación con el enfoque formador, el estudiante encuentra un espacio de comunicación (alumno y docente) y la oportunidad de demostrar lo aprendido: lo que sabe y sabe hacer, encontrando y delimitando lo que aún le falta por aprender y mejorar con acciones prácticas de su realidad.

Los componentes subjetivos de la evaluación promueven una mayor conciencia en los alumnos y profesores sobre los procesos y los productos, además, despliegan el Desempeño Actitudinal Consciente del aprendizaje. La evaluación desde este enfoque es fundante de criterios de justicia, de equidad y responsabilidad como detonadores de los componentes éticos subyacentes en ella.

6.4. Modelo de Evaluación del Aprendizaje (MOEVA) El BGE es una institución educativa en la que se visualiza la evaluación como un proceso en el aprendizaje y para el aprendizaje. Sólo así reconocer a cada educando como ser único y valioso que posee diferencias individuales y culturales. La evaluación con el enfoque de competencias promueve una dimensión totalizadora e integradora, vislumbra todas las esferas de la formación del estudiante.

En ese sentido, la evaluación de competencias se entiende como el proceso de recolección de evidencias sobre el desempeño que ha tenido el estudiante, con el propósito de formar un juicio a partir de un criterio o referente para identificar las áreas de desempeño que han sido desarrolladas y aquellas que requieren ser fortalecidas.

En relación con lo anterior, es conveniente tomar en consideración lo que dice Perrenoud (2005)49, en relación con las competencias:

El concepto de competencia describe la capacidad de movilizar varios recursos cognitivos para hacer frente a un tipo de situación. Esta definición insiste en cuatro aspectos:

• Las competencias no son en sí mismas conocimientos, habilidades o actitudes, aunque movilizan, integran, orquestan tales recursos.

• La movilización sólo resulta pertinente en situación, y cada situación es única, aunque se le puede tratar por analogía con otras, ya conocidas.

49 Perrenoud, P. (2005), Diez nuevas competencias para enseñar. p.11

92)n 2012n de Estudios 2006 (VersióBachillerato General Estatal. Pla

Page 93: planestudios2012 BGE

• El ejercicio de las competencias pasa por operaciones mentales complejas, sostenidas por esquemas de pensamiento, los cuales permiten determinar y realizar una acción relativamente adaptada a la situación.

• Las competencias se crean, en formación, pero también a merced de la navegación cotidiana del practicante, de una situación a otra.

Por lo tanto, para evaluar las competencias se requiere integrar en su conjunto a los Conocimientos, Procesos y Productos y, Desempeño Actitudinal Consciente, los cuales van más allá de los objetivos de las distintas asignaturas del Plan de Estudios y construyen espacios educativos complejos que responden a las exigencias del mundo actual50. Es decir, la evaluación de las competencias para el BGE no comprende la suma de los conocimientos, más los Procesos y Productos más el Desempeño Actitudinal Consciente, sino, se evalúa con la integración y movilización de los conocimientos, los Procesos y Productos y el Desempeño Actitudinal Consciente, de esta manera se entiende y evalúa la competencia. Para comprender la evaluación integral de la competencia es necesario dimensionar a cada uno de los recursos o componentes que la integran, por ello a continuación se presenta el modelo y la descripción51.

Gráfico Núm. 1 Modelo de Evaluación del Aprendizaje (A)

50 Conforme lo descrito en el documento de la RIEMS, Creación de un sistema Nacional de Bachillerato en un marco de diversidad. SEP Federal. 2007. 51 Para mayor referencia puede consultar el documento “Modelo de Evaluación del Bachillerato General Estatal (MOEVA). SEP.

MOEVA

)CUREA( Académica

Recuperación Periodo de

Periodo Ordinario EVALUACIÓN.

ERIODOS DE P

Sumativa Formadora Diagnóstica

VALUACIÓNEIPOS DE T

Conscienteudinal ActitDesempeño

Procesos y Productos Conocimientos

JES:E OMPETENCIACLAS

VALUACIÓN DE E

93)n 2012n de Estudios 2006 (VersióBachillerato General Estatal. Pla

Page 94: planestudios2012 BGE

6.4.1 Ejes de la Evaluación Para este modelo y particularmente en los tres ejes de evaluación que integran las competencias, se presenta al alumno como el protagonista del proceso de evaluación del aprendizaje, por lo tanto una de las tareas vitales del docente será la de crear un clima en el que los estudiantes tengan la oportunidad de aclarar sus dudas, de socializar y cuestionar la información que localizan en diferentes fuentes o de igual manera la que reciben en el aula, de exponer sus puntos de vista, de dialogar con sus compañeros, de fundamentar sus ideas, argumentar propuestas, presentar productos, evidenciar desempeños, actitudes y vivenciar valores, todo esto contemplado como parte del proceso de la evaluación formadora.

La evaluación en este contexto es el camino para hacer que el estudiante se adueñe de su proceso de aprendizaje, es decir, se haga consciente y por ello, más crítico y libre auténticamente. En este sentido no es posible evaluar las competencias abstrayendo en la práctica objetivamente la separación o fragmentación de los tres ejes que la conforman; los tres ejes son inseparables, el docente, para inferir sus criterios de evaluación, se ve obligado a considerar las competencias de manera holístico-dialéctica, incluyendo las influencias del contexto, lo holístico incluye lo sistémico y esta relación precisa los ejes de la evaluación, en un orden tal, que expresa una cualidad resultante de orden mayor.

Es aquí donde se demuestra el carácter integral de las competencias, por ello, no es posible evaluarlas abstrayendo sus tres componentes y evaluarlos por separado. Es preciso considerar la relación dialéctica que guarda cada uno de los ejes, en el sentido que no se puede entender los Conocimientos separados de los Procesos y Productos y del Desempeño Actitudinal Consciente, asimismo, no se pueden evaluar los Procesos y Productos sin tomar en consideración los Conocimientos y el Desempeño Actitudinal consciente y finalmente no es posible considerar el Desempeño Actitudinal Consciente disociado del Conocimiento, el Proceso y la obtención de los productos. En suma los tres ejes guardan una unidad dialéctica que permiten evaluar el desarrollo de competencia de manera global, pero, para ello es necesario considerar el carácter holográfico de los componentes o ejes en su visión unitaria para poder así realizar la integración de la competencia.

Es probable que al principio, el estudiante desconozca el tipo de evaluación que se propone, ello no debe ser limitante, de manera progresiva la nueva cultura de la evaluación se irá haciendo cotidiana y el alumno integrará los ejes de manera consciente e intencional llegando a la concepción y aplicación de la evaluación por competencias.

6.4.1.1 Evaluación de los Conocimientos El propósito de este eje, es la evaluación de los Conocimientos52, es decir el dominio y la apropiación de conceptos, datos, leyes, principios, teorías. En el MOEVA se reconoce que en sí mismos no son suficientes para generar un juicio de valor o una calificación final (no congruente con el enfoque de las competencias), por ello habrán de ser parte sumativa y complementaria con los otros dos ejes de evaluación. El manejo de los Conocimientos

52 De acuerdo al enfoque y los principios constructivistas del aprendizaje que parte de la actividad del sujeto como base para generar experiencias que apoyan la construcción y evaluación de los conocimientos, éstos se han concebido en el nivel declarativo tanto el factual como el conceptual.

94)n 2012n de Estudios 2006 (VersióBachillerato General Estatal. Pla

Page 95: planestudios2012 BGE

planteados en los Horizontes de Búsqueda se traduce en el desarrollo de habilidades y competencias tales como la capacidad de observar, comprender, formular, valorar y seleccionar, entre otras.

Sin la construcción de Conocimientos, obviamente no se podría realizar la evaluación de los Procesos y Productos, éstos son el eje vertebrador del aprendizaje, desde ellos se generan las acciones de socialización, de descubrimiento, de reestructuración propias de los espacios áulicos.

El enfoque actual postula la activación de una serie de procesos intrínsecos y extrínsecos al sujeto que aprende, los cuales están interrelacionados, con naturaleza variada conforme el contexto, en razón de las cuales el estudiante construye o reconstruye su propio conocimiento mediante una interacción con el medio que lo circunda, generando logros o avances tangibles o evidentes. La evaluación de las competencias requiere la determinación de evidencias de conocimiento, referidas a lo que debe saber el estudiante para realizar cualquier desempeño que le permite demostrar que comprende el sustento del mismo. En este sentido, y debido a que el conocimiento forma parte de las estructuras de pensamiento (no palpables y medibles de manera directa), éste se puede demostrar en el desempeño o el producto generado, por ejemplo en la explicación que presenta el estudiante, en la elaboración de un ensayo, el informe de la realización de un experimento, en la argumentación en un debate, en las repuestas emitidas en un examen, en la construcción de un modelo, etc.

6.4.1.2 Evaluación de los Procesos y Productos El propósito de este eje, es la evaluación de la calidad de los procesos en la autoconstrucción del aprendizaje y el despliegue de la competencia, evidenciando los mismos en productos concretos. Dentro de los Procesos el alumno utiliza de manera consciente estrategias, métodos, procedimientos y técnicas que de forma práctica lo conducen al logro de los Productos, los cuales como evidencias tangibles e intangibles son motivo de evaluación. El Proceso, para ser evaluado habrá de ser entendido como la secuencia de estadios ascendentes que conducen a la autoconstrucción gradual del aprendizaje; como el conjunto de actividades realizadas por el estudiante para la apropiación de los Conocimiento y la generación de Productos. Los Productos a su vez son la evidencia de aprendizaje, el resultado de la apropiación de Conocimientos y del despliegue de la competencia que sumados al desarrollo de Procesos, dan certeza de que el estudiante sabe qué hacer con el Conocimiento construido y cómo hacerlo. Este eje también es sumativo y complementario con los otros dos ejes de evaluación del MOEVA, porque sin el dominio y ejecución de los Procesos difícilmente se llegará a la construcción y logro de Productos, vistos estos hacia la autoformación del alumno. De acuerdo con el enfoque de las competencias, la formación del estudiante no se limita a la adquisición de Conocimientos de manera mnemotécnica o enciclopédica, las estrategias metacognitivas de lo qué hace el alumno y cómo lo hace, integran criterios o rasgos de evaluación que han de observarse para la autoevaluación y coevaluación de los Procesos y Productos.

95)n 2012n de Estudios 2006 (VersióBachillerato General Estatal. Pla

Page 96: planestudios2012 BGE

En este contexto, la evidencia de aprendizaje corresponde a un resultado planeado a través de la ejecución de estrategias de aprendizaje que se muestran mediante un producto determinado. Las evidencias más factibles para verificar el proceso y concretar un producto son las que se observan de manera directa durante su realización y que permiten valorar procesos y/o rutinas de trabajo operativo que demuestran de manera práctica las operaciones que conducen hacia un resultado determinado, verbigracia: en la observación directa del desarrollo de una práctica de laboratorio, el manejo de un equipo de cómputo, el desenvolvimiento en una discusión dirigida o un debate, entre otras. Ahora bien, con respecto a las evidencias de producto, éstas no requieren la observación del proceso, sino únicamente el resultado obtenido, entre estas tenemos: reporte escrito, cuadernos de trabajo, informes, textos estructurados, mapas conceptuales, periódicos murales, maquetas, proyectos, problemas o ejercicios resueltos, etc.

6.4.1.3 Evaluación del Desempeño Actitudinal Consciente El propósito es evaluar las actividades racionales que realiza el estudiante de manera intencional consciente que le permiten la asunción de valores y la personalización de las normas hacia una progresiva y auténtica humanización. Es aquí en donde el desarrollo personal arroja evidencias formativas, consecuencia de experiencias inteligentes, reflexivas y valorantes.

Este rubro se considera como una cualidad en la formación de los estudiantes; es la expresión más genuina con la cual siendo humanos nos vamos haciendo humanos.

Con el impulso de este eje, el estudiante logra darse cuenta de la necesidad de formarse, asumiendo formas, modalidades, modelos y en su caso métodos de autoconstrucción humana más o menos auténticos. Este eje es complementario de los dos anteriores y su evaluación admite juicios de valor de las actitudes y valores dentro de la autoformación como estudiante que se denoten en la apropiación de los Conocimientos, así como de los Procesos y Productos.

El reto del docente es desarrollar actividades como un ejercicio compartido entre alumnoalumno y alumno-docente, en el que consciente e intencionalmente se pondere la atención al aprendizaje y para el aprendizaje como parte de su propia estructura dinámica y humanizante.

En este eje se evalúan evidencias que dan cuenta de las habilidades de comunicación oral y de tipo socio-afectivo. Por ejemplo: el comportamiento actitudinal en debates, foros, plenarias, presentación y exposición oral de temas o actitudes y valores, así como habilidades sociales durante la realización de trabajos en equipo en las que se considerarán actitudes de interés, motivación, decisión, participación activa, colaboración en trabajos de equipo, solidaridad académica, análisis, reflexión, argumentación y valores tales como respeto, tolerancia, responsabilidad entre otros.

Ahora bien, el enfoque que orienta el Desempeño Actitudinal Consciente es hacia la generación del bien humano en su dimensión individual y social, consistiendo no solamente en el servicio de las personas, sino hacia su construcción, su progreso en la autenticidad, la realización de su

96)n 2012n de Estudios 2006 (VersióBachillerato General Estatal. Pla

Page 97: planestudios2012 BGE

afectividad y la dirección de sus actividades hacia lo que es importante para sí mismo y para los demás.

A modo de comprender la integración de los ejes que permiten evaluar la competencia de modo holográfica y holístico a continuación se presente de manera esquemática.

97)n 2012n de Estudios 2006 (VersióBachillerato General Estatal. Pla

Page 98: planestudios2012 BGE

Gráfico Núm. 2 MOEVA: Modelo de Evaluación del aprendizaje (B)

98)n 2012n de Estudios 2006 (VersióBachillerato General Estatal. Pla

Page 99: planestudios2012 BGE

6.4.2 Tipos de evaluación que implican las competencias 6.4.2.1 Evaluación Diagnóstica La evaluación diagnóstica (predictiva o inicial) se utiliza como punto de partida y permite identificar los conocimientos previos de cada estudiante antes de iniciar el proceso de aprendizaje de cada asignatura.

Su propósito es establecer un vínculo significativo entre lo que el estudiante sabe, piensa o siente antes de iniciar el proceso de aprendizaje acerca de los contenidos que se abordarán; implica el dominio de los antecedentes académicos necesarios, conocimientos previos formales, para comprender los contenidos del curso; los conocimientos informales de los mismos que se revisarán en cada unidad temática y horizonte de búsqueda: ideas preconcebidas, expectativas y experiencias concretas permitirán conocer su motivación o actitud con los nuevos contenidos por aprender, expresadas a través de algún instrumento de evaluación elegido previamente por el docente.

Es un punto de partida para la organización y secuencia de la enseñanza y el aprendizaje, ya que proporciona al docente y al alumno información sobre los conocimientos formales o informales, habilidades y competencias básicas. Con ello el docente identifica estilos de aprendizaje y características del grupo, esto le permite vislumbrar las necesidades académicas del estudiante para implementar actividades de apoyo y de retroalimentación, antes de abordar los Horizontes de Búsqueda de cada unidad y asignatura.

El resultado de esta evaluación no se traduce en una calificación para el alumno, su valía es didáctica y pedagógica. Se realiza al inicio de cada semestre con una visión formadora cambiando la visión rígida y dura con la que se le ha identificado de manera tradicional.

6.4.2.2 Evaluación Formadora La evaluación formativa al dejar de contextualizarse sólo para evaluar el aprendizaje, se abre a nuevos horizontes ampliando su campo de acción como estrategia y espacio de reflexión y valoración en el aprendizaje y para el aprendizaje. La evaluación formativa para este modelo se dimensiona como evaluación formadora53 conceptualizándose como un espacio y estrategia que propicia el aprendizaje y no sólo para evaluar el proceso mismo de lo que se está enseñando y aprendiendo.

El cambio en la perspectiva de la evaluación formativa a la evaluación formadora implica transformar conceptos y operaciones de la práctica docente evaluadora, rebasando la idea de que la evaluación formativa sólo conduce a la revisión de los objetivos y contenidos que se estén atendiendo en el momento de la evaluación, la trascendencia que guarda este nuevo enfoque formativo, cualitativo y dinámico aprovecha el carácter sistemático de toda actividad pedagógica y didáctica para que el discente se evalúe mientras aprende y para que aprenda mientras se evalúa. Son momentos y espacios para el diálogo maestro-alumno que permiten verificar y reforzar los aciertos o corregir los errores. Se establece como estrategia de aprendizaje a través de la cual se pueden realizar acciones, tareas o actividades que incidan en

53 Este enfoque responde de manera directa al enfoque centrado en el aprendizaje.

99)n 2012n de Estudios 2006 (VersióBachillerato General Estatal. Pla

Page 100: planestudios2012 BGE

un mayor aprendizaje a través de la autoevaluación y coevaluación. Se reconocen de manera consciente los logros y en especial, la calidad de los aprendizajes.

Este tipo de evaluación se delimita durante todo el proceso de aprendizaje y los resultados obtenidos en ésta, no se utilizan para asignar calificaciones o puntos que lleven a la acreditación. Este tipo de evaluación se arraiga en el propio discente, esto es fundante del autoaprendizaje.

La enseñanza del docente no garantiza el aprendizaje pero lo propicia, mientras que el autoaprendizaje implica en su naturaleza la verdadera autoapropiación de los saberes, actitudes y valores para la formación del estudiante en el sentido de que el conocimiento guarda una esencia dinámica y dialéctica.

En el enfoque formador el aprendizaje está garantizado porque surge del propio educando, la reflexión y valoración que el estudiante hace de sí mismo tiene garantía de ser positiva y la valoración sobre los propios errores y necesidades académicas conducen al autodesarrollo humano. Es el estudiante quien reflexiona y valora sus aciertos y desaciertos en este proceso mejorando en sus resultados, procesos y habilidades, acción misma que rescata de manera contundente la dimensión integral y holística de la evaluación.

La evaluación formadora en su aplicación amplia, sirve para evaluar dentro de las competencias principalmente, el componente de los Procesos y Desempeño Actitudinal Consciente, en función de los Conocimientos y Productos con vistas siempre a la mejora continuada del aprendizaje. Se puede llevar a cabo al concluir una unidad del programa, un horizonte de búsqueda, al iniciar un nuevo procedimiento, al sintetizar el asunto abordado, al terminar el tratamiento de un contenido esencial, o una actividad y para valorar la pertinencia de los tiempos programados del aprendizaje. Esta evaluación será planeada por el profesor como parte de las actividades didácticas y por el alumno, en función del propio aprendizaje.

Los principios epistemológicos que subyacen en la búsqueda humanizante y la metodología que la orienta, encuentran en el ejercicio de la evaluación formadora, su dinamismo de intencionalidad incorporando a la evaluación de la competencia de forma dialéctica en los tres ejes de la evaluación del MOEVA.

6.4.2.3 Evaluación Sumativa Su finalidad es asignar la calificación al alumno, con el objeto de emitir un juicio relativo a la acreditación académica y determinar su promoción a los cursos o etapas educativas subsecuentes, así como valorar y emitir los resultados de acreditación obtenidos en el proceso de aprendizaje de cada momento parcial y de cada periodo de evaluación.

La integración de auto información y retroinformación sistemática y continuada irrumpe en las dificultades de complejidad e interrelación de cualquier aspecto humano que, sometido a la estimación, pretenda traducirse en expresión numérica. No obstante la evaluación, reflejada numéricamente en las actas correspondientes de cada asignatura, es hoy una exigencia ineludible de cualquier ámbito educativo formal.

La evaluación sumativa constituye un eslabón fundamental en el aprendizaje debido a que sus resultados se utilizan para efecto de proporcionar información sobre el logro de los objetivos,

10

0)n 2012n de Estudios 2006 (VersióBachillerato General Estatal. Pla

Page 101: planestudios2012 BGE

las competencias alcanzadas por los estudiantes y administrativamente, los resultados en cada uno de los ejes y periodos de la evaluación, conforme a lo establecido en los programas de la asignatura y el Plan de Estudios.

6.4.3 Periodos de evaluación Se consideran únicamente dos periodos de evaluación durante cada semestre y ciclo escolar: el Periodo ordinario y el Periodo de regularización.

El primero establece tres evaluaciones parciales consideradas como momentos parciales de la evaluación, los cuales para su realización deberán atender a los resultados de aprendizaje de cada unidad y la profundidad de los horizontes de búsqueda. El segundo se plantea como una oportunidad académica para aquellos alumnos que, por diversas circunstancias, no lograron la acreditación de la asignatura en el periodo ordinario.

Un aporte pedagógico de la propuesta de evaluación por competencias de Bachillerato General Estatal que contribuye a la mejora de la calidad de la educación, es el Programa de los Cursos de Recuperación Académica (CUREA), cuya implementación pretende ser un apoyo a las necesidades académicas de aquellos estudiantes que no aprobaron de una a cinco asignaturas como máximo, con la calificación mínima de acreditación que es 6 (Seis), en el periodo de evaluación Ordinario. Dichos estudiantes deberán asistir obligatoriamente a los cursos de recuperación en referencia, como requisito académico y administrativo para fortalecer el aprendizaje y tener derecho a sustentar la evaluación de Regularización Extraordinaria o a Título de Suficiencia.

En suma, al establecer la conceptualización de los tres componentes de la evaluación: ejes, tipos y periodos se constituye de manera operativa el modelo teórico-práctico que permite expresar su desarrollo y aplicación.

El modelo toma como eje rector a los Tipos de Evaluación en los cuales se desarrollan los ejes y periodos de la misma. Para apreciar lo anterior de manera sencilla y práctica a continuación el modelo se presenta de manera esquemática.

Gráfico Núm. 3 Modelo de Evaluación del Aprendizaje(C)

MOEVA

101)n 2012n de Estudios 2006 (VersióBachillerato General Estatal. Pla

Page 102: planestudios2012 BGE

6.5. Evaluación Institucional

En virtud de la importancia de ofrecer servicios de calidad en el Bachillerato General Estatal (BGE) y en consideración a las líneas emanadas del Marco Curricular Común del Sistema Nacional de Bachillerato (SNB), delimitadas por la Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS), la Dirección General Académica implementa el Modelo de Aseguramiento de la Calidad para el BGE (MACALI) , el cual se circunscribe en los modelos de evaluación tipo holístico o global, que permiten valorar a los planteles de manera interna y externa (autoevaluación y evaluación por expertos), con base en análisis dimensional (referentes específicos), con una perspectiva heurística y con el enfoque de sistema. De esta manera, se evalúa a los planteles de bachillerato bajo la perspectiva de realidad integral

Acreditación

CUREA Título de Suficiencia

Evaluación a Extraordinaria

Evaluación

Sumativa Evaluación

Acreditaciónfines hacia la

con el PEAValora ejes

los tres Evalúa emestre.sdel

evaluación y al final momento parcial de

Al final de cada

SumativaEvaluación

aprendizajeReflexión del y para el

Consciente.Desempeño Actitudinal evidencias de desarrollo del los Productos y las procesos de los Procesos, los Conocimientos, los

de proceso de apropiaciónEvalúa principalmente el

semestre.Durante todo el

FormadoraEvaluación

planeación del PEAReorienta la

saprevicompetencias y onocimientos C

Evalúa semestre

Al inicio del

DiagnósticaEvaluación

ecuperaciónPeriodo de R

Periodo Ordinario

102)n 2012n de Estudios 2006 (VersióBachillerato General Estatal. Pla

Page 103: planestudios2012 BGE

(determinando la estructura de la institución y su dinámica), pues el modelo es interpretativo y procesal.

En este sentido, el MACALI es una herramienta que permite descubrir las condiciones en que se encuentra un bachillerato y las posibles alternativas que permitan mejorarlas, considerando los recursos –capital humano y materiales- disponibles, el contexto en que se labora, los procesos que se realizan, las características curriculares que distinguen al modelo; todo esto con el propósito de poner en marcha planes de acción necesarios para obtener los resultados deseados.

Por medio del MACALI se pretende:

Responder a las expectativas y demandas institucionales de mejora.

Detectar puntos fuertes y débiles y proponer planes de acción que eleven la calidad en los planteles.

Favorecer la creación de cultura de calidad en los planteles del BGE.

Informar a la sociedad en general sobre los niveles de calidad alcanzados.

Preparar a los planteles para que de manera progresiva puedan ingresar al SNB.

Para el conocimiento de los elementos que se describen en este apartado, es necesario consultar el documento Modelo de Aseguramiento de la Calidad del Bachillerato General Estatal (MACALI), así como sus guías y anexos en los cuales se especifican las tareas correspondientes tanto del cuerpo de supervisores como al personal directivo, administrativo y docente de los planteles.

VIGENCIA El presente documento norma el Plan y los Programas de Estudio 2006 de la Reforma Curricular vigente a partir del ciclo escolar 2011-2012 para los estudiantes de Educación Media Superior en la modalidad de Bachillerato General Estatal. Se sugiere la revisión de los sustentos teórico y legal, así como la pertinencia de los lineamientos que se establecen, en un periodo no mayor a cinco años.

Reservados todos los derechos para la Secretaría de Educación Pública del Estado de Puebla. Se autoriza su reproducción y distribución en cualquier tipo de medio o soporte electrónico en todo o en partes, siempre que sea para uso educativo y no para fines de lucro, además de otorgar el crédito respectivo a la fuente de procedencia de este documento.

Primera edición. Agosto de 2012. Talleres SEP-Puebla, Avenida Jesús Reyes Heroles s/n. Col. Nueva Aurora. Puebla, México.

103)n 2012n de Estudios 2006 (VersióBachillerato General Estatal. Pla

Page 104: planestudios2012 BGE

104)n 2012n de Estudios 2006 (VersióBachillerato General Estatal. Pla

Page 105: planestudios2012 BGE

BIBLIOGRAFÍA

• Aduna, A. (2002). Planeación, conducción y evaluación del aprendizaje. España: Nueva imagen.

• Arroyo Garrido, Saturnino. Teoría y práctica de la escuela actual. Editorial Siglo XXI. 1993. España Casanova M.A. (1997). La evaluación garantía de calidad para el centro educativo: España. Edelvives.

• Astolfi, Jean Pierre (1999). El error, un medio para enseñar. Diada Editora. 1999. España

• Avolio de Cols, S & Lacolutti, M. D. (2006). Enseñar y Evaluar en Formación por Competencias Laborales. Conceptos y Orientaciones Metodológicas. Cinterfor. Argentina

• Biggs John, Calidad del aprendizaje universitario. 2006, Narcea Ediciones. España

• Coll, César. et al (2006). El constructivismo en el aula. Editorial Graó. 17ª Edición. México

• Delors, Jacques, et. al. (1996). La Educación encierra un tesoro: México. UNESCO.

• Delors, Jacques. (1996). La educación Encierra un Tesoro. México. Ediciones Unesco.

• Enkerling, E. y otros. Ciencia Ambiental y Desarrollo Sustentable, 1997. México. Thompson Editores

• Ferreiro, Ramón y Calderón, Margarita (2000). El ABC del aprendizaje colaborativo. Trillas. México

• Fullat, O. (1992). Filosofías de la educación. Barcelona: Paideia

• Gallego Codes, Julio (2004). Enseñar a pensar en el aula. Editorial Pirámide. España

• Gobierno del Estado de Puebla. Programa Educativo 2011-2017

• Gobierno Federal. Acuerdo Secretarial 71.

• Gobierno Federal. Acuerdo Secretarial 442, por el que se establece el Sistema Nacional de Bachillerato en un Marco de Diversidad.

• Gobierno Federal. Acuerdo Secretarial 444 por el que se establecen las competencias que constituyen el Marco Curricular Común del SNB. SEP.

• Gobierno Federal. Acuerdo S.E.P. 447 por el que se establecen las competencias docentes para quienes imparten EMS en la modalidad escolarizada.

• González Simancas, J. L. Educación, libertad y compromiso. Ediciones Universidad de Navarra. Pamplona. 1992.

• Klinger, Cynthia y Badillo, Guadalupe (1999). Psicología cognitiva. Estrategias en la práctica docente. Editorial Mc Graw Hill Interamericana. México

105)n 2012n de Estudios 2006 (VersióBachillerato General Estatal. Pla

Page 106: planestudios2012 BGE

• Labinowicks, Ed. Introducción a Piaget. Pensamiento, aprendizaje, enseñanza. Editorial Prentice Hall. 2001. México

• Lonergan, Bernard, (1978). Insigth: Nueva York. Herder. • ________, (1988). Método en teología: Salamanca. Sígueme.

• López C. M. (2006). Ambientes, presencias y encuentros. Educación humanista ignaciana para el cambio de época. México: Cuadernos de fe y cultura. UIA-ITESO.

• Marchesi, Álvaro (1992). Desarrollo psicológico y educación. Editorial alianza. España • Mayer, Richard E. (2004). Psicología de la educación Vol. II: Enseñar para un aprendizaje

significativo. Pearson Educación de México. 2004. España • Michel Saint-Onge (2003). Yo explico pero ellos… ¿Aprenden? Ediciones Mensajero

Unipersonal. España • Morín, E. (s/f). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Mimeo

• Philippe Perrenoud. Diez nuevas competencias para enseñar. Invitación al viaje. Graó. España

• Pozo Municio, Juan Ignacio (2006). Teorías cognitivas del aprendizaje. Ediciones Morata. 9ª Ed. España

• SEP-DGB. Currículum del Bachillerato General. Fundamentos. Documento mimeografiado.

• Vygotsky, Lev S. Pensamiento y lenguaje. Ediciones Quinto Sol. 2003. México

Recursos Web

• Bandura, A. (1994). Self-efficacy.www.emory.edu/EDUCATION/mfp/BanEncy.html* Marzano, R. J. (2000). Designing a new taxonomy of educational objectives. Thousand Oaks, CA: Corwin Press.

• Sánchez, M. (2002). La investigación sobre el desarrollo y la enseñanza de las habilidades de pensamiento. Revista Electrónica de Investigación Educativa 4, (1). Consultado el 19 de mayo de 2009 en:http://redie.uabc.mx/vol4no1/contenido http://redie.uabc.mx/vol4no1/contenido- amestoy.html amestoy.html

• http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/doc/137.doc

106)n 2012n de Estudios 2006 (VersióBachillerato General Estatal. Pla