PLANETA VS HOMBRE

4
1 PLANETA TIERRA VS HOMBRE La tierra desde sus orígenes ha estado sometida a muchos cambios que han generado diversos tipos de biodiversidad a medida que el tiempo ha transcurrido. Sin embargo, la evolución de nuestro planeta se ha mantenido en equilibrio incluso antes de que apareciese el hombre. Al principio de su aparición, el hombre y la naturaleza respetaban las leyes de la evolución del planeta, y existía un equilibrio rotundo y perfecto en sus procesos de transformación. El hombre trabajaba la tierra, regaba sus parcelas y se ayudaba de todos los recursos que la naturaleza le otorgaba sin abusar de ellos, ya que tenía muy claro que si los utilizaba mal, atentaba con el equilibrio de la relación existente. Pero con el pasar de los tiempos, el hombre fue haciéndose dueño de todo el paraíso del mundo; con cada paso que daba acentuaba su poder y sus capacidades influyentes en el acervo terrestre, utilizando más recursos para saciar sus necesidades y las de su especie a un número considerable. La explotación de minerales y de otros materiales que ayudaban y facilitaban su condición de vida fue aumentando rotundamente, hasta el punto en que se encontró con el petróleo. Con dicho descubrimiento llega un nuevo ciclo humano que revoluciona la vida de sí misma y facilita su supervivencia entre las demás especies vivientes del planeta; eso mediante la intervención ciencia y la tecnología. No obstante, el poder científico y tecnológico han generado a corto plazo un gran progreso para la humanidad, pero a largo plazo ha determinado el desarrollo de perjuicios irreparables al medio natural, dado que el hombre no ha sido capaz de lograr conciliar las leyes socioculturales establecidas con las leyes naturales. Y por lo tanto, él es quien absorbe toda esa energía invirtiéndolo en la destrucción del mismo. Reconozcamos que la Tierra se nos ha empequeñecido y que cada vez es más difícil alentar la esperanza de hallar islas desiertas y territorios ignotos. Más bien lo que crece es la conciencia de la unidad de nuestro planeta de que cuanto suceda en no importa cuál de sus rincones tendrá repercusiones globales. Todos estamos en la misma casa. (Garrido, 1993) En ese sentido, la humanidad ha experimentado una sensible pérdida del sentido de lo ambiental que lo ha aislado del entorno. Los hombres han observado el medio desde fuera, ignorando su condición de seres interdependientes y no autosuficientes para mantener la vida.

Transcript of PLANETA VS HOMBRE

Page 1: PLANETA VS HOMBRE

1

PLANETA TIERRA VS HOMBRE

La tierra desde sus orígenes ha estado sometida a muchos cambios que han generado diversos tipos de biodiversidad a medida que el tiempo ha transcurrido. Sin embargo, la evolución de nuestro planeta se ha mantenido en equilibrio incluso antes de que apareciese el hombre.

Al principio de su aparición, el hombre y la naturaleza respetaban las leyes de la evolución del planeta, y existía un equilibrio rotundo y perfecto en sus procesos de transformación. El hombre trabajaba la tierra, regaba sus parcelas y se ayudaba de todos los recursos que la naturaleza le otorgaba sin abusar de ellos, ya que tenía muy claro que si los utilizaba mal, atentaba con el equilibrio de la relación existente.

Pero con el pasar de los tiempos, el hombre fue haciéndose dueño de todo el paraíso del mundo; con cada paso que daba acentuaba su poder y sus capacidades influyentes en el acervo terrestre, utilizando más recursos para saciar sus necesidades y las de su especie a un número considerable. La explotación de minerales y de otros materiales que ayudaban y facilitaban su condición de vida fue aumentando rotundamente, hasta el punto en que se encontró con el petróleo. Con dicho descubrimiento llega un nuevo ciclo humano que revoluciona la vida de sí misma y facilita su supervivencia entre las demás especies vivientes del planeta; eso mediante la intervención ciencia y la tecnología.

No obstante, el poder científico y tecnológico han generado a corto plazo un gran progreso para la humanidad, pero a largo plazo ha determinado el desarrollo de perjuicios irreparables al medio natural, dado que el hombre no ha sido capaz de lograr conciliar las leyes socioculturales establecidas con las leyes naturales. Y por lo tanto, él es quien absorbe toda esa energía invirtiéndolo en la destrucción del mismo.

Reconozcamos que la Tierra se nos ha empequeñecido y que cada vez es más difícil alentar la esperanza de hallar islas desiertas y territorios ignotos. Más bien lo que crece es la conciencia de la unidad de nuestro planeta de que cuanto suceda en no importa cuál de sus rincones tendrá repercusiones globales. Todos estamos en la misma casa. (Garrido, 1993)

En ese sentido, la humanidad ha experimentado una sensible pérdida del sentido de lo ambiental que lo ha aislado del entorno. Los hombres han observado el medio desde fuera, ignorando su condición de seres interdependientes y no autosuficientes para mantener la vida.

Por lo tanto, los distintos impactos en el ambiente que emanan dinámica e irreversiblemente al planeta Tierra, muchas personas han prestado mayor preocupación en cuanto a la protección y vigilancia a los diversos recursos naturales que se malgastan en grandes extensiones y los cuales se generan desechos a un número inapreciable. Todo esto, ha llevado consigo, por la superioridad de capacidad de carga, ciertas inconsistencias y problemáticas que en parte están afectando al mundo natural, y por otra, a la relación existente con el entorno social y cultural.

Ahora bien, teniendo en cuenta lo anterior, existe un interrogante de suma controversia, la cual ha generado discusión en el Rio + 20: ¿Qué es más prioritario, preservar la Tierra o la vida Humana?

El hombre a través de su historia y como producto de sus interacciones, ha generado diferentes tipos de conocimiento (arte, ciencia, tecnología, otros) que hacen parte del acervo cultural y del nivel de desarrollo de una nación.

El nivel de desarrollo de un país depende en gran medida de los avances científicos y tecnológicos. Según este nivel, es costumbre dividir los países en “desarrollados” y “en vía de desarrollo. Por lo general, los primeros se caracterizan por ser creadores, productores de ciencia y tecnología, y los

Page 2: PLANETA VS HOMBRE

2

otros por ser consumidores de las mismas. Así pues, la teoría y la práctica de las ciencias influyen como factores de cambio a través del tiempo, caracterizando la diversidad sociocultural de los pueblos. La ciencia y la tecnología han estado dirigidas y utilizadas por diferentes grupos sociales que le han dado uso de acuerdo con sus intereses. Por una parte el propósito y valoración que tienen los científicos y tecnólogos de sus aportes para el bien social, es diferente al uso que hacen los dirigentes políticos o grupos con intereses económicos particulares.

Este hecho, ha causado muchas veces alteración en el orden social y natural. Por ejemplo, el conocimiento científico y técnico ha sido utilizado para producir armas que les han permitido a los pueblos, utilizarlas y dominar a otros que no las tienen. La elaboración de nuevas herramientas sin ánimo de lucro, han ocasionado desequilibrios con el medio natural en un tiempo extremadamente corto. Por tanto, el hombre no ha llegado a una reflexión seria y colectiva sobre ciertas consecuencias nocivas que trae consigo la aplicación de la ciencia y la tecnología, puesto que no ha logrado adaptarse a las leyes naturales, dando importancia infinita a las leyes antropológicas y a las necesidades y deseos insaciables.

En cierta manera “la ciencia no ha logrado elaborar una teoría que permita explicar la presencia del hombre en el sistema de la naturaleza” (Ángel Maya, 1996, pág. 21). Las Ciencias Exactas han pretendido explicar la naturaleza y sus leyes de una manera objetiva, esto sin la presencia de la especie humana, pero su aparición en el eslabón evolutivo traía consigo un nuevo conflicto con respecto a la interpretación al lugar que ocupa dentro del cosmos. Diversos ecologistas se han esforzado por encontrar la principal función que desempeñan en el ecosistema, pero cualquier estudio que se haga está sujeto a muchas diatribas, porque el hombre es la única especie que no ha podido adaptarse a las leyes naturales. El hombre se acomoda dependiendo de la utilización de la Ciencia y la Tecnología para transformar el medio de acuerdo a sus necesidades.

La inspiración que la contemplación de la naturaleza proporciona ha servido desde tiempos inmemoriales a artistas, desde pintores a escultores, arquitectos o compositores, para la creación de numerosas obras de indiscutible valor. Además la biodiversidad y sus elementos han servido y sirven de modelo para la ciencia y la tecnología. Muchos de los avances en cuanto a materiales y estructuras industriales con los que contamos la sociedad han sido inspirados por ellos. (Gastón, K. J., y Spicer, J. I, 2007, citado en Dorado Nájera, 2010)

Teniendo cuenta lo anterior se atestigua que el hombre como especie cultural, para aumentar sus conocimientos y aplicarlos en la vida cotidiana, ha necesitado de auxiliares como es la ciencia y la tecnología. Entonces, la especie humana es quien razona, innova y modifica nuevas formas de vida, creando alternativas para el mejoramiento y adaptación a los cambios significativos de la Tierra. La vulnerabilidad de los ecosistemas se debe únicamente a su intervención en la reducción de la biodiversidad y su integridad. La alteración del mismo no sólo está afectando al planeta y los seres existentes, sino a la especie humana. La única solución es la ADAPTACIÓN. De esta manera, el científico Charles Darwin en su teoría de la selección natural expone que: “No es el más fuerte de las especies el que sobrevive, tampoco es el más inteligente el que sobrevive. Es aquel que es más adaptable al cambio”.

Ahora bien, si se compara a la tierra como el hogar de todos los componentes bióticos y abióticos... ¿Quién sostiene al hogar? ¿Quién trabaja para preservarlo?

Los problemas ambientales están ligados estrechamente con la acción del hombre y su cultura. La forma más apropiada para ir contra de los impactos ambientales generados es el fortalecimiento de su propia cultura integral.

Ante “esta extraña potestad ha descubierto lo que descubrió Schopenhauer, que el destino del hombre no es más que una cadena de apetitos que siempre se renuevan, un anhelar que no

Page 3: PLANETA VS HOMBRE

3

encuentra jamás su saciedad definitiva, un girar eternamente en la rueda de la necesidad y en la ilusión de satisfacerla.” (William Ospina, (s.f), citado de Steffens, 2009)

Atribuyendo lo anterior, se puede atestiguar que la vida no tiene sentido ni valor alguno, somos un querer que nunca pueda satisfacerse ni detenerse, y por eso vivimos en permanente sufrimiento.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Ángel Maya, A. (1996). El Reto de la Vida: Ecosistema y cultura una introducción al estudio del medio ambiente. Santafé de Bogotá: Ecofondo.

Garrido, F. (1993). Una sola Tierra. La cuestión ecológica, Pág. 7.

Dorado Nájera, A. (2010). ¿Qué es la biodiversidad? Recuperado el 3 de Noviembre de 2012 de http://www.fundacion-biodiversidad.es/habladebiodiversidad/pdf/que%20es%20la%20biodiversidad.pdf

Steffens, R. (Junio de 2009). EL CANTO DE LAS SIRENAS. Recuperado el 5 de Noviembre de 2012, de http://linguaes.wordpress.com/2009/06/17/el-canto-de-las-sirenas/

PRESENTADO POR: Edisson Alexander Coral Solarte

Universidad de Nariño – Facultad de Educación

Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Naturales y Educación Ambiental – IX semestre.