planificación 2015 (2).docx

3
Escuela Particular Nº 270 “San Francisco de Asís” Temuco Planificación de Unidad Nº 3, Lenguaje Octavos Profesor Manuel J. Aedo Quezada Subsector Lenguaje y Comunicación Semestre Primero Curso 8º Básico B Nombre de la Unidad Obras dramáticas y entrevistas Total de horas pedagógicas 20 horas pedagógicas.

Transcript of planificación 2015 (2).docx

Escuela Particular N 270San Francisco de Ass Temuco

Planificacin de Unidad N 3, Lenguaje Octavos

ProfesorManuel J. Aedo Quezada

SubsectorLenguaje y Comunicacin

SemestrePrimero

Curso8 Bsico B

Nombre de la UnidadObras dramticas y entrevistas

Total de horas pedaggicas20 horas pedaggicas.

COMUNICACIN ORALLECTURAESCRITURA

Dialogar para compartir ideas y opiniones sobre textos ledos: ejemplificando y fundamentando sus opiniones y comentarios, valorando y complementando las opiniones de sus compaeros Interpretar la lectura de un texto dramtico considerando caractersticas de la tragedia y la comedia, personajes y acciones, problemticas presentadas, ideas, valores, sentimientos, conflicto central y experiencia personal.Ordenar en un organizador grfico la informacin que utilizarn para escribir un texto

Interpretar un texto dramtico ledo y uno visto, considerando: caractersticas de la tragedia y la comedia; personajes y acciones; problemticas presentadas; ideas, valores, sentimientos; conflicto central; experiencia personal.Escribir texto dramtico

Utilizar en sus intervenciones orales recursos no verbales y paraverbales, y un registro de habla adecuado a la audiencia y a la situacin comunicativa.Planificar la escritura de un texto expositivo, considerando: un propsito comunicativo: para qu voy a escribir? a quin estar dirigido mi escrito?; el contenido: sobre qu tema voy a escribir?; coherencia temtica.

Objetivos Transversales:-Respetar y valorar las ideas y creencias distintas de las propias y reconocer el dilogo como fuente permanente de humanizacin, de superacin de diferencias y de aproximacin a la verdad.-Reconocer, respetar y defender la igualdad de derechos esenciales de todas las personas, sin distincin de sexo, edad, condicin fsica, etnia, religin o situacin econmica.

CONTENIDOSACTIVIDADES CLASE A CLASEEVALUACINRECURSOSFECHAN HORAS

El origen del teatro INICIO: se da a conocer la unidad, del gnero dramtico. Activan los conocimientos sobre el gnero dramtico. DESARROLLO: analizan el origen del teatro, sus etapas en Grecia, la edad Media, y moderna a travs de una presentacin en powerpoint, y hacen un organizador grfico en sus cuadernos.Cierre: Revisin de la actividad y anlisis de dos vdeos relacionados con obras teatrales.Formativa: a travs del monitoreo de las actividades.Presentacin powerpoint.2

Elementos del gnero dramticoINICIO: se activan los conocimientos previos mediante preguntas dirigidas sobre el gnero dramtico y sus caractersticas y el origen del teatro. DESARROLLO: analizan un vdeo donde debern apreciar las caractersticas (estructura de los textos principales y secundarios) principales de las obras dramticas, expuestas en los vdeos. CIERRE: se revisan de manera grupal la actividad. Trabajan junto al docente trabajan elementos de la pedagoga teatral (preliminares). Formativa: a travs del monitoreo de las actividades.Material audiovisual https://youtu.be/MdKiYmF1KlAhttps://youtu.be/9zjgqnMgMk8

4

Obras dramticas INICIO: Activacin de la memoria a travs de preguntas abiertas sobre elementos del gnero dramtico. DESARROLLO: los estudiantes leen un texto sobre la leyenda del Trauco y analizan una obra dramtica relacionada con el personaje anteriormente nombrado, en la obra debern destacar elementos de la obra como el inicio de la obra, el desarrollo el clmax y el desenlace de la obra, tambin los dialogo o monlogos y las acotaciones que se presenten en el texto.Los estudiantes en parejas harn un bosquejo de una obra dramtica. CIERRE: Revisin de la actividad de manera grupal, el tema que eligieron y el conflicto que se tratar.Formativa: a travs del monitoreo de las actividades.Powerpoint2

Representacin dramtica y fabulas Representar de manera dramtica fabulas Inicio: Los estudiantes leen el texto dramtico que se entrega por parte del docente Preliminares: -los estudiantes caminan por la sala con diferentes tempo (de acuerdo a tipos de msica)-tensin y distensin, en el lugar que ellos elijan Sensibilizacin: -ejercicio de siameses, utilizando msica clsica con tiempo suave.-Degustan diferentes productos. Creatividad corporal y vocal -Imitan forma de caminar de personas (componentes de expresin corporal) -imitar sonidos relacionados con las profesiones y. -imitan sonidos relacionados con el ambiente (lluvia, autos, gente hablando, viento)Expresin: representar el texto dramtico en grupos de 4 o 5 personas. CIERRE: sistematizacin de los contenidos, y por grupos se realiza una evaluacin corporal del trabajo realizado.Formativa: a travs del monitoreo de las actividades.Extracto de obras dramticas 2

Lectura de una obra dramtica INICIO: Se dan instrucciones para realizar en forma grupal analizar una obra dramtica DESARROLLO: se les entregara una obra dramtica para que los estudiantes la analicen los elementos que aparecen en la obra dramtica, los dilogos, acotaciones, la estructura del texto y por ultimo cul era la temtica del texto.CIERRE: Entrega del anlisis de la lectura y socializan las respuesta que dieron. Sumativa: dcimas para la prueba de unidad Obras dramticas 2

Estructura de la entrevistaInicio: los estudiantes responden preguntas sobre un tema especfico, observan personajes de la televisin que hacen entrevistas a diferentes personas. Desarrollo:Leen la entrevista de Jaime Lorca Quin dijo que los nios no necesitan teatro para entretenerse?, y contestan las preguntas que aparecen en el texto.Observan un vdeo y analizan las partes que debe tener una entrevista (titular, introduccin, cuerpo y cierre) y contestan las siguientes preguntas. Qu ttulo le pondras a la entrevista?, Quin es el entrevistador y quien es el entrevistado? Qu pregunta le realizaras al personaje? Cierre: completan la actividad del texto(pg. 126)Formativa: a travs del monitoreo de las actividades.Material audiovisual.https://www.youtube.com/watch?v=3TKf65IVQGo 2

Radio teatroInicio: recuerdan elementos del gnero dramtico, travs de imgenes. Desarrollo:Escuchan y analizan algunas obras de radio teatro y describen sus caractersticas y las partes del gnero dramtico, cul es el conflicto que se presenta, los personajes principales, secundarios, colectivos y antagonista, cmo se termina el conflicto y qu fuerza termina dominando a la otra Cierre: se comparten las impresiones de la obra dramtica escuchada.

Tipos de entrevistas INICIO: se activan los conocimientos previos de lo que es una entrevista y su estructura.DESARROLLO: los estudiantes observan un vdeo para su posterior anlisis, en el cual se puede apreciar la estructura de la entrevista y los medios de difusin. Analizan una entrevista y las clasifican segn al tipo de entrevista que est enfocada (estructurada o semiestructurada).CIERRE: sistematizacin de la estructura de la entrevista. Se socializan las temticas de su entrevista y justifican la eleccin de los personajes y las preguntas que les realizaran

escribir una entrevista:Inicio: hacen un cuadro comparativo entre las diferencias de una entrevista estructurada y semiestructurada Desarrollo: Escriben una entrevista estructurada en parejas, planificando para que publico est dirigida, cul ser la temtica. Escriben las preguntas, para una revisin de ortografa y redaccin, luego reescriben la entrevista, y la realizan al curso Cierre:Cada pareja expondr los resultados o las tendencias que estn presentes en mayor cantidad en el publico.Formativa

Contenidos unidad 2Responden prueba de contenidosSumativa Prueba de contenidos.2