Planificación 2do año Geografía Pcia Bs As 2017

6
Geografía de 2do año. Expectativas de logro generales. * Recordar conceptos claves de años anteriores mediante actividades prácticas con maquetas e instrumentos: ¿por qué se producen las estaciones? ¿por qué es de día o de noche? ¿por qué hace frío o calor? ¿de dónde provienen los puntos cardinales? ¿por qué la Tierra gira sobre su eje? * Utilizar técnicas del conocimiento geográfico manejando diversos tipos de mapas. * Reconocer el carácter socio histórico del espacio geográfico a partir de sus cambios y continuidades entre las ciudades coloniales y las actuales. * Explicar y desarrollar ejemplos sobre fenómenos geográficos teniendo en cuenta la diversidad de los ambientes latinoamericanos. * Reconocer y comparar la diversidad de espacios según los rasgos que caracterizan en la actualidad los modos de vida en zonas urbanas y rurales de América. * Reconocer en el intercambio desigual entre América y el resto del mundo, los factores que explican el desarrollo de los países centrales y el subdesarrollo de la región como parte de un mismo proceso. * Analizar la diversidad actual del mapa político de América, reconociendo los estados nacionales, los mercados comunes, las colonias y dependencias . * Analizar el papel de los organismos internacionales y las relaciones entre los bloques regionales de países latinoamericanos. * Conocer de dónde proviene la denominación “América” y de dónde el nombre de los países que integran el continente. * Explicar mediante diferentes técnicas (mapas, maquetas, etc. ) el relieve americano. * Identificar la interconexión entre las actividades productivas y los problemas ambientales, en la medida que muchos de estos, por ejemplo, la tala indiscriminada y el uso intensivo de los suelos, son frecuentemente el producto de sostener una racionalidad económica y tecnológica que no contempla los tiempos de reposición (resiliencia) * Conocer y utilizar fuentes y técnicas de uso frecuente en la construcción del conocimiento geográfico. * Analizar y valorar los sujetos sociales en interacción con la biodiversidad de las distintas regiones americanas. * Interpretar y analizar las informaciones de los medios de comunicación en relación a la actualidad latinoamericana. Valorar la importancia de nuestra patria en las interrelaciones intra- y extra-continentales. * Mejorar la expresión oral y escrita acrecentando las posibilidades de comunicación para explicar, justificar, argumentar sobre ideas y supuestos sobre la conformación de la realidad social. Estar en capacidad de analizar la información que contienen diferentes tipos de mapas y detenerse en las “imágenes del mundo” y en especial de América latina para distintos momentos históricos, con la finalidad de trabajar sus elementos fundamentales. * Valorar la flora y fauna americanas y tomar conciencia del cuidado de estas y de nuestros recursos naturales. * Contribuir a mejorar la capacidad intelectual del alumno y formarlo en los valores del espíritu, obteniendo un individuo psicológicamente templado y apto para estudios superiores y el mundo del trabajo, esto es, alguien útil para la sociedad.

Transcript of Planificación 2do año Geografía Pcia Bs As 2017

Page 1: Planificación 2do año Geografía Pcia Bs As 2017

Geografía de 2do año. Expectativas de logro generales.

* Recordar conceptos claves de años anteriores mediante actividades prácticas con maquetas e instrumentos: ¿por qué se producen las estaciones ? ¿por qué es de día o de noche? ¿por

qué hace frío o calor? ¿de dónde provienen los puntos cardinales? ¿por qué la Tierra gira sobre su eje?

* Utilizar técnicas del conocimiento geográfico manejando diversos tipos de mapas.

* Reconocer el carácter socio – histórico del espacio geográfico a partir de sus cambios y continuidades entre las ciudades coloniales y las actuales.

* Explicar y desarrollar ejemplos sobre fenómenos geográficos teniendo en cuenta la diversidad de los ambientes latinoamericanos.

* Reconocer y comparar la diversidad de espacios según los rasgos que caracterizan en la actualidad los modos de vida en zon as urbanas y rurales de América.

* Reconocer en el intercambio desigual entre América y el resto del mundo, los factores que explican el desarrollo de los países centrales y el subdesarrollo de la región como parte de un

mismo proceso.

* Analizar la diversidad actual del mapa político de América, reconociendo los estados nacionales, los mercados comunes, las colonias y dependencias .

* Analizar el papel de los organismos internacionales y las relaciones entre los bloques regionales de países latinoamerican os.

* Conocer de dónde proviene la denominación “América” y de dónde el nombre de los países que integran el continente.

* Explicar mediante diferentes técnicas (mapas, maquetas, etc. ) el relieve americano.

* Identificar la interconexión entre las actividades productivas y los problemas ambientales, en la medida que muchos de estos, por ejemplo, la tala indiscriminada y el uso intensivo de los

suelos, son frecuentemente el producto de sostener una racionalidad económica y tecnológica que no contempla los tiempos de reposición (resiliencia)

* Conocer y utilizar fuentes y técnicas de uso frecuente en la construcción del conocimiento geográfico.

* Analizar y valorar los sujetos sociales en interacción con la biodiversidad de las distintas regiones americanas.

* Interpretar y analizar las informaciones de los medios de comunicación en relación a la actualidad latinoamericana. Valorar la importancia de nuestra patria en las interrelaciones intra-

y extra-continentales.

* Mejorar la expresión oral y escrita acrecentando las posibilidades de comunicación para explicar, justificar, argumentar so bre ideas y supuestos sobre la conformación de la realidad

social. Estar en capacidad de analizar la información que contienen diferentes tipos de mapas y detenerse en las “imágenes del mundo” y en especial de América latina para distintos

momentos históricos, con la finalidad de trabajar sus elementos fundamentales.

* Valorar la flora y fauna americanas y tomar conciencia del cuidado de estas y de nuestros recursos naturales.

* Contribuir a mejorar la capacidad intelectual del alumno y formarlo en los valores del espíritu, obteniendo un individuo psicológicamente templado y apto para estudios superiores y el

mundo del trabajo, esto es, alguien útil para la sociedad.

Page 2: Planificación 2do año Geografía Pcia Bs As 2017

.

CONTENIDOS

APRENDIZAJES ESPERADOS

RECURSOS

ACTIVIDADES DE

APRENDIZAJE

ACTIVIDADES

DE

EVALUACIÒN

INSTRUMENTOS

TIEMPO

Unidad I. Eje temático:

Las imágenes del mundo y el uso de

mapas. Conquista y colonización.

Definición de Geografía, mapa, astro, fuerza de gravedad. Eras geológicas. Día y noche. Estaciones. Por qué el agua de mar es salada. Ideas antiguas sobre la forma de la Tierra. La conquista de la tierra por el hombre Viajes de Colón y Magallanes – Elcano. Sistema solar. Energía solar. Definición de río, afluente, estuario y delta. La Tierra, el planeta que habitamos. Mapas, planos y escalas. El universo según los caldeos, Tales, Pitágoras , Eratóstenes, Ptolomeo, Copérnico, Tycho Brae y Newton. Los griegos y sus imágenes del mundo. Mapas de la Edad Media. Cartas portulanas. Mapas del Renacimiento. Proyecciones geográficas Proyección Mercator. Paralelos y meridianos. Coordenadas geográficas. Origen de la milla marina o náutica La ciudad de Tenochtitlán según la representación europea y según la azteca. Signos y símbolos cartográficos. Los colores en los mapas físicos. Distintos tipos de mapas: mapas geográficos y topográficos. Cartas topográficas y planos. Mapas descriptivos y temáticos.

Afianzar los conocimientos de geografía del 1er año.

Ampliar el conocimiento del leguaje

cartográfico, el uso de mapas y el

trabajo con otro tipo de

representaciones, que en su conjunto

son reconocidas como productos de la

cultura visual (por ejemplo grabados y

pinturas), otro tipo de fuentes como

narraciones y relatos y así concebir históricamente al espacio americano.

Conocer las discusiones de la época en

torno a la forma dela Tierra y el modo de concebir el mundo.

Apreciar las similitudes y diferencias

en la representación del espacio en las

culturas americanas prehispánicas y

la europea.

Conocer el desarrollo del lenguaje

cartográfico occidental de los siglos

XV y XVI como uno de los progresos

más significativos para el desarrollo

de las expediciones geográficas europeas.

Aprender los elementos del lenguaje

cartográfico para poder trabajar con

los mapas en situaciones – problema.

Se les abrocha en

carpetas una guía

de estudios.

Visor de

diapositivas

Imágenes de

libros, revistas,

manuales, folletos

Globo terráqueo

Cumplir consignas

contenidas en una guía.

Armar una carpeta de

recortes de folletos

turísticos

Escuchar una exposición

Completar contornos

geográficos con nombres,

marcar y colorear

accidentes geográficos,

Buscar información en

libros, Internet, revistas,

etc.

Salida educativa

Señalar sobre el globo y

mapas.

Ver diapositivas

Ver videos

Cumplimiento de

las consignas

contenidas en las

guías de estudio

Evaluación escrita

con o sin elementos

de consulta

Evaluación oral

1er trimestre

Page 3: Planificación 2do año Geografía Pcia Bs As 2017

Fotografías aéreas e imágenes satelitales.

Unidad II. Eje temático

Ambiente y recursos en América latina

América: puntos extremos.

Países de América latina: marcarlos en el

mapa.

Criterios para la división de América.

Mapa de relieve de América

Mapa del clima en América

Río de la Plata, Orinoco y Amazonas

Mapa de formaciones vegetales naturales en

América latina.

Generalidades, mapa físico y económico de

los siguientes países:

Argentina, Bolivia, Brasil, Chile,

Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú,

Uruguay, Venezuela, Guyana, Surinam y

Guayana Francesa:

Los países de América Central:

generalidades.

Grandes y pequeñas Antillas:

generalidades.

Mapa físico y generalidades de México,

Estados Unidos y Canadá.

Montañas americanas comparadas con las del

mundo

Cordillera de los Andes

Flora y fauna de América. Flora y fauna del

Amazonas

Cambios y continuidades territoriales y

ambientales a partir de la conquista. Cambios

en la actividad productiva agrícola.

Entender a los mapas como una

combinación de proyección, escalas,

signos y símbolos que procuran representar el mundo real.

Describir el relieve del continente americano

Conocer las nuevas relaciones sociales

ocurridas luego de la conquista y colonización.

Caracterizar los principales rasgos

ambientales, la forma en que dichos

ambientes se fueron definiendo y los

modos en los que hoy se valorizan y apropian

Conocer a los antiguos pueblos

originarios y cómo nacen las ciudades fundadas por europeos

Indagar, analizar e interpretar el tejido

de relaciones sociales que se

construyen históricamente al interior

de la sociedad latinoamericana.

Advertir uno de los rasgos

fundamentales de la continuidad

histórica en el pasado y el presente en

cuanto a la primacía de la producción

de bienes primarios y la estructuración

de un espacio geográfico que expresa

las implicancias sociales, políticas y

culturales de la monoproducción

dominante que, desde entonces, ha

propiciado un constante incremento en

Materiales para el

armado de

maquetas

Videos

Computadoras

Brújula

Regla

Debates

Crucigramas

Completar un texto

Responder preguntas

Fuga de vocales

Anotar que ven en una

lista de fotos o dibujos

Inventar preguntas en

base a un texto y luego

responderlas

Mirando un mapa

nombrar accidentes

geográficos

Preguntas de multiple

choice

Tutti frutti: escribir

palabras directamente

relacionadas con un

texto y que empiecen

con determinadas letras.

Participación en

actividades de la

Feria de Ciencias y

actos escolares.

Colaboración en clase

Cuidado del

material didáctico y

de las instalaciones

de la Escuela

2do Trimestre

Page 4: Planificación 2do año Geografía Pcia Bs As 2017

Territorios y ambientes de América luego de

la conquista:

El maíz en la historia americana.

Cuadro comparando la economía en América

antes y después de la conquista.

Primeros pobladores del continente

americano.

Pueblos originarios de América: mayas,

azteca. Los incas, conquista del Perú,

fundación de Lima. .

Sociedades indígenas y su relación con la

naturaleza.

Economía y uso del suelo de los pueblos

originarios americanos.

Explotación minera en Potosí.

Mapa de la organización territorial de

América por los españoles en el siglo XVI.

Cambios y continuidades territoriales y

ambientales en el presente:

Brasil: mapa físico. Poblamiento y síntesis

histórica.

Las 13 colonias y la ocupación del territorio

norteamericano

Poblamiento y desarrollo de Estados Unidos

Poblamiento del Canadá

Unidad 3. Eje temático: La inserción de

América Latina en el mundo.

Globalización.

Mapa económico de América del sur.

Monocultivo de soja en América latina y daño

ambiental.

Agrocombustibles

Explotación minera en América latina y

daño ambiental.

el ritmo de extracción y destrucción de

los recursos de la región.

Valorar los recursos de la naturaleza y

su cuidado.

Poder aproximarse al conocimiento de

los modos de inserción de la economía

latinoamericana en el mundo contemporáneo.

Estar en condiciones de abordar las

nuevas dinámicas de la

mundialización/globalización y las

transformaciones e incidencias de

ellas en los cambios ambientales, la

alteración de los paisajes

agropecuarios y sus fronteras, los

cambios en la circulación y el

transporte y el manejo de recursos entre otros.

Advertir la situación diferenciada de

las economías más y menos desarrolladas.

Entender a las actividades de

extracción minera y agropecuaria

como atributos históricos que

caracterizan la región y su relación con

a) los problemas ambientales, la falta

de legislación o su incumplimiento y

el saqueo de los recursos. b) los

problemas sociales derivados. c) las

empresas transnacionales como

sujetos activos del proceso. d) la responsabilidad del Estado.

Fotos aéreas y satelitales

Lectura del diario

En base a un mapa

nombrar determinados

lugares.

Calcular distancias en

base a la escala de un

mapa

Completar cuadros

Armar maquetas y

explicar cómo se

hicieron y qué

representan

Decir cuáles son las

causas de un hecho

Decir cuáles son las

consecuencias de un

hecho

Hacer una síntesis

conceptual

Comparar dos mapas

Leer el diario

Relacionar con flechas

textos entre sí o textos con imágenes

Hacer una lámina

Participación en

debates.

Calificación

numérica

Participación en

actos escolares

Registro de hechos

significativos

3er Trimestre

Page 5: Planificación 2do año Geografía Pcia Bs As 2017

Canal de Panamá: historia y comercio.

América latina: mapa de puertos y comercio

de importación – exportación.

Unidad 4. Eje temático: Bloques

regionales, geopolítica y utilización de

los recursos naturales.

Mercosur y NAFTA

Carácter estratégico del agua dulce. Acuífero

guaraní

Cultivo de coca y geopolítica.

La Antártida y el Ártico: generalidades y su

importancia estratégica.

Actividades de la Feria de Ciencias y para

otras exposiciones

Advertir cómo el ejercicio de la

política tiene como dimensiones

asociadas también el territorio y el poder.

Conocer algunos bloques regionales

en el contexto de la globalización, los

propósitos y finalidades económico –

políticas que fundamentaron su

conformación

Lograr habilidades en el dominio

psicomotriz de la conducta.

Mejorar en el dominio afectivo –

volitivo de la conducta

.

Decir si una afirmación

es verdadera o falsa.

“Viaje imaginario”: en

un mapa marcar con color un itinerario.

Explicar el tema a un compañero

Ante un texto con

errores, volverlo a

escribir como corresponde

Descifrar un mensaje en clave

Page 6: Planificación 2do año Geografía Pcia Bs As 2017