Planificacion 4to Año

11
Aula taller Institución: “José Manuel Estrada” Espacio curricular: Aula taller. Ciclo Lectivo: 2015 Curso y división: 4° “A” Docente/s: Rodolfo, Domínguez. Grupo: Gómez, Julio Cesar. Villalba, Hugo Héctor.

description

Planificación

Transcript of Planificacion 4to Año

Aula taller

Institución: “José Manuel Estrada”

Espacio curricular: Aula taller.

Ciclo Lectivo: 2015

Curso y división: 4° “A”

Docente/s: Rodolfo, Domínguez.

Grupo: Gómez, Julio Cesar.

Villalba, Hugo Héctor.

Objetivo

Definir el aprendizaje y capacidades fundamentales para formar a los/as

alumnos/as integralmente en una enseñanza igualitaria en una sociedad

Responsable en sus resultados.

Flexible e interactiva.

Abierta a la comunidad a través de acciones recíprocas.

Capaz de constituir su identidad sobre la base de la “visión”, es decir, de la

escuela deseada por todos sus actores.

Objetivos orientados al aprendizaje

Ofrecer opciones nuevas y atractivas para dar respuestas a la comunidad en que

está inserta la institución, tomando debida nota de la demanda de la en que

desarrolla de tarea formativa.

Promover el desarrollo de una formación polivalente de competencias a través de

aprendizajes conceptuales, procedimentales, valorativos y actitudinales vinculados

con múltiples ámbitos escolares y extraescolares de un campo disciplinar

orientado. Esto permitirá a los alumnos:

Asumir responsablemente sus funcione

Tener solvencia práctica y espíritu crítico

Actuar y aprender en diversos contextos

Enfrentar situaciones complejas y acceder a estudios superiores.

Prioridades pedagógicas

Exposición: Definición- Ejemplos- comparaciones- partes- tema- subtema.

Identificación de temas- subtemas, ejemplos, definiciones, comparaciones,

paráfrasis.

Pedir explicaciones sobre un tema.

Relación de la exposición con gráficos.

Objetivo actitudinales

Logro en el aprendizaje de las capacidades fundamental e integralmente a una

enseñanza.

Responsable

Flexible

Abierta y recíprocas.

Formación de todos los saberes

Contenidos conceptuales

Eje Temático Nro. 1: La Tecnología.

La tecnología

La Tecnología en la Historia.

Las tecnologías su clasificación

Definición y esquema conceptual de la tecnología

Eje temático Nro.2: La energía.

La energía

Tipos de energía

Definición y esquema conceptual de energía

Nuevas alternativas del uso de energía

Contenidos procedimentales

Utilización de las herramientas informáticas de uso común en la actualidad.

Uso de procesador de textos, planillas de cálculo, Internet.

Selección y utilización adecuada de la herramienta informática según el tipo de

problema.

Metodológica de estudio

Asumir una actitud ética en relación con el uso y desarrollo de la tecnología y

su impacto.

Reconocer las propias posibilidades y las grupales para la generación de

emprendimientos tecnológicos.

Manifestar una actitud crítica frente a los nuevos productos tecnológicos.

Valoración crítica y fundada de sus propios productos y el de sus pares.

Cooperación y solidaridad con sus pares en el trabajo grupal.

Respeto por las normas y valores.

Reflexión crítica ante los mensajes de los medios masivos de comunicación.

Disposición positiva hacia la indagación y hacia la búsqueda de respuestas a

problemas que impliquen desafíos.

Expectativas

Se pretende que los alumnos una vez finalizado el Ciclo Lectivo sean capaces de

resolver situaciones problemáticas que implican:

Reconocer y utilizar los distintos pasos del uso Tecnológico. Demostrar aptitud

para el trabajo en equipo.

Reconocer las distintas fuentes de energía, obtención y uso racional de la

misma.

Evaluar críticamente su producción y el impacto en la sociedad y el ambiente.

Expectativas de logros: Particulares

Identificar y analizar procesos tecnológicos de su entorno y los productos que

de ellos resultan y relacionarlos con las prácticas concretas de producción y

uso de los mismos.

Incrementar la curiosidad y el interés por los procesos tecnológicos, los medios

técnicos que participan, sus productos resultantes y la disposición final de los

residuos.

Identificar y caracterizar recursos materiales y energéticos.

Distinguir e identificar recursos materiales y energéticos de la comunidad local,

comparándolos con los de otras comunidades para profundizar en el

conocimiento de la diversidad de la cultura tecnología.

Diseñar y construir (total o parcialmente) artefactos simples para solucionar

problemas.

Alcanzar un pensamiento crítico, reflexivo y metódico para evaluar procesos y

productos tecnológicos.

Reconocer y practicar principios de higiene y seguridad en los proyectos

abordados.

Reconocer que las tecnologías, como producto de la acción humana

intencionada, condicionan y a la vez dependen de las decisiones políticas,

sociales, económicas y culturales.

Formas de trabajo y trabajo grupales

Grupo total (Por ejemplo clases expositivas, exposiciones, asambleas,

debates)

Equipos fijos (Por ejemplo para promover la autorregulación de la actividad,

organizativas, de discusión, de convivencia, de trabajo)

Trabajo individual (Ejemplo: Apropiación y evaluación de capacidades

personales con todos los matices y variaciones posibles. Incluiría ejercitación,

aplicación, fijación, estudio, evaluación)

Recursos materiales

Computadora.

Equipo de Audio.

Cañón Proyector

Discos Compactos.

Televisor.

Red Internet

CD y DVD.

Pent drive.

Organigramas empresariales.

Apuntes varios provistos por el profesor.

Papel Afiche

Marcadores.

Actividades:

Investigación y análisis de la energía y sus distintas fuentes.

Análisis sobre energías alternativas.

Representación y construcción de mecanismos simples.

Representación de mecanismos de multiplicación y reducción.

Representación y construcción de circuitos eléctricos simples.

Analizar y clasificar distintos tipos de motores.

Investigación del uso de la electricidad en los procesos productivos.

Análisis de impacto de disponibilidad de energía.

Observación de sistemas de control.

Investigación sobre los impactos sociales y productivos relacionadas con el

uso de energía.

Análisis de organizaciones de servicios relacionados con la provisión,

trasporte y distribución de energía eléctrica.

Describir los aspectos positivos y negativos en la aplicación de la tecnología

en su entorno inmediato.

Investigar, analizar y establecer comparaciones entre las características y

usos de los materiales utilizados en las distintas épocas.

Organización de las situaciones de trabajo: con instrucciones generales y

ensayos para desarrollar habilidades en el manejo de herramientas. Sera

preciso establecer normas de seguridad. Selección adecuada de

dispositivos que se utilizan.

Vinculación de las herramientas con los procedimientos a seguir.

En todas las actividades de diseño y construcción se llevara a cabo el

análisis de la función y la relación estructura-funcionamiento de los

productos que se construyen y/o se utilizan como herramientas.

Lectura comprensiva de textos. Búsqueda de información en los diferentes

medios (libros, revistas, internet, etc.)

Análisis e interpretación de consignas para la solución de situaciones

problemáticas.

Soluciones de situaciones problemáticas en el aula-taller de manera grupal.

Observación de videos para su posterior interpretación y análisis

Aplicación de diferentes estrategias para la resolución de problemas.

Resolución de crucigramas, anagramas y sopa de letras relacionados a

cada unidad didáctica

El proyecto tecnológico: resolución y presentación de conclusiones.

Evaluación

Criterios

La capacidad que tiene el alumno sobre la comprensión de textos.

La facilidad o dificultad para poder expresar sus ideas.

La creatividad del alumno mediante la expresión gráfica o escrita.

La capacidad de síntesis, diagramación y diseño en la elaboración de láminas y

trabajos escritos.

Evaluar la obtención de información con otras personas fuera del contexto

educativo, lograr así una integración social, no solo en el ambiente familiar, sino

apuntando a una escala barrial.

La participación y uso del vocabulario especifico del espacio curricular.

La precisión, responsabilidad y cooperación en la realización del trabajo práctico y

la investigación.

El respeto y la aplicación de las normas de seguridad y convivencia.

Instrumentos

Exposiciones orales y en grupo

Evaluaciones escritas: respuestas breves o de competición, selección de

opciones, doble o múltiples alternativas y a carpeta abierta.

Trabajos prácticos, grupales e individuales

Presentación de dispositivos de diseño y fabricación grupal.

Informe de vistas relacionadas y de los trabajos grupales.

Presentación de proyectos tecnológicos grupales de pequeña y mediana

complejidad.

Recursos

Libros – fotocopias -enciclopedias – revistas especializadas – materiales

didácticos – herramientas – taller de tecnología – recortes de diarios y revistas

científicas – visitas a fábricas, industrias y plantas transformadoras – visitas a

ferias de ciencias y tecnología escolar, zonal y/o provincial – catálogos en general

– videos didácticos.

TIEMPO

Ciclo lectivo 2015. Durante todo el año

Desarrollo de 3 (tres) horas comunes semanales

Divisiones: secundaria

Bloque Introductorio: Las necesidades de las personas.

Los productos tecnológicos. Las demandas de bienes y servicios. Las técnicas y la

tecnología. Evolución de las técnicas: ventajas y desventajas. Tecnología y

ciencia. Procedimientos generales de la tecnología: proyecto tecnológico y análisis

de productos.

Bloque 1: El accionar de la tecnología sociocultural.

Educación tecnológica. Cultura tecnológica. Ciencia y tecnología: relación. La

técnica: evolución. Demanda. Productos tecnológicos. Cambios del accionar

tecnológico en el ambiente social y natural. Efectos en la sociedad y el ambiente.

Bloque 2: Recursos y medios técnicos para la producción.

Recursos y medios técnicos. La energía: fuentes y formas de la energía. La

energía en el proceso de producción. Impacto del uso de energía en el ambiente y

la sociedad. Historia de la energía. Energía eléctrica. Circuitos eléctricos:

diferentes tipos de circuitos. Instalaciones eléctricas. Energías alternativas: los

biocombustibles.

Herramientas. Instrumentos. Elementos de unión (operadores). Mecanismos:

clasificación. Maquinas: clasificación. Motores y generadores eléctricos: partes.

Aplicaciones de electromagnetismo. La electricidad y la comunicación. Los

materiales: clasificación. Propiedades. Aleaciones.

Bloque 3: Procesos productivos y resolución de problemas

Clasificación de las organizaciones. Organigrama. Procesos productivos: nuevos

perfiles laborales. Procesos de producción flexible. El trabajo en equipo: ventajas.

Seguridad e higiene en el trabajo. Señalización factores de riesgo. Organización y

procesos productivos: clasificación y evolución. Automatización de la producción.

Ventajas. Diseño control automático: elementos. Proyecto tecnológico: etapa.

Ejemplos.

Fundamentación

El objeto de la Tecnología es resolver problemas y satisfacer necesidades

humanas, al preguntarse cómo se hacen las cosas, como se organizan grupos de

personas, materia, energía e información y al reflexionar sobre el cómo se hace

para ser más humano.

Tecnología

Historia misma de la ciencia y la tecnología lo muestra por ej. La fabricación de

nuevos materiales demanda ciencia intensiva, y la ebanistería incorpora pocos

avances científicos.

Por su naturaleza se la considera de carácter multidisciplinaria, intercambia

informaciones entre dos o más ciencias, con el fin de resolver problemas

determinados, sin modificar las disciplinas que concurren, interdisciplinaria,

interactúa e intercambia información para el enriquecimiento mutuo, disciplinaria,

más allá de las interacciones en campos especializados, busca situar los vínculos

en un sistema total.

Los hechos tecnológicos han adquirido tal presencia en la vida cotidiana que se ha

generado una creciente preocupación por lograr que la educación capacite para

hacer uso de ellos. Esta situación plantea el desafío de integrar no solo nuevos

conceptos para comprender el mundo de la tecnología, sino también

procedimientos, actitudes y destrezas que permitan operar con solvencia para

apropiarse de esas técnicas de modo que se conviertan en herramientas propias.

Los alumnos deberían aprender a desempeñarse en situaciones originales,

combinando en forma relevante el saber y el saber hacer.

La metodología de enseñanza utilizada habitualmente para las ciencias resulta

inadecuada para la tecnología que exige bordarla en forma sistémica. En el

enfoque sistémico, el diseño y la selección de los procedimientos y las

operaciones para llevar a cabo un proyecto se eligen e integran conforme al

resultado que se quiere alcanzar. Esta elección supone además recolectar

información, evaluar los recursos disponibles y analizar la factibilidad de las

distintas opciones. La enseñanza de la tecnología debe capacitar acerca de las

cuestiones específicas de la técnica pero también debe hacerlo para considerar la

relevancia de uno u otro procedimiento en función del ámbito social en que ella se

inserta y las más o menos adecuadas formas de innovar en distintos marcos.

Los procedimientos de la tecnología tienen un desarrollo histórico y se enmarca en

un contexto social. Es en una reconstrucción histórica en la que se entiende la

relevancia de la respuesta técnica a una determinada demanda. También es de

esta perspectiva que se comprenden las determinaciones futuras entre los

cambios en la representación del mundo, la innovación tecnología y el impacto

que ella induce.

Entre los grandes propósitos que pretende la Educación Tecnológica, se

encuentra el que hace referencia a la adquisición por parte de los alumnos de

competencias que les permitan interactuar en el entorno tecnológico, como

usuario y/o consumidores críticos y como productores creativos de respuesta

tecnológicas, para poder operar comprensiva y equilibradamente sobre la realidad

material y social, y para mejorar la calidad de vida.

BIBLIOGRAFIA

AA.VV. (1989). Filosofía de la Tecnología. En Revista Antrophos. (94/95).

Barcelona, España: Antrophos.

AA.VV. (1996). Para comprender ciencia, tecnología y sociedad. Madrid:

Verbo Divino.

AA.VV. (1996 – 2007). Revista Artefactos. Pensamiento sobre la técnica (1

a 6). Buenos Aires. Disponible en www.revista-artefacto.com.ar

Averbuj, E. (2006). El que duda, gana. Dilemas actuales de la Educación

Tecnológica. Conferencia 4º Congreso Provincial de Educación

Tecnológica. Memorias. Córdoba, Argentina.

Barón, M (2004). Enseñar y aprender tecnología. Buenos Aires. Novedades

Educativas.

Basalia, G (1992). La evolución de la tecnología. Barcelona, España.

Critica.

Bonardi, Cristina (2010). Tecnología 7. Aula Taller. Córdoba. Sima Editora.

Bruner, J. (1988). Desarrollo cognitivo y educación. Madrid. Morata

Buch, T. (1999). Sistemas Tecnológicos. Buenos Aires. Aique.

Buch, T. (2001) Tecnología en la Escuela. En Averbuj, E y otros.

Tecnología 1. Buenos Aires. Santillana.

Clapuscio, H. (1996). El conocimiento tecnológico. En Revista Redes (6).

Buenos Aires. Universidad Nacional de Quilmes.

Cohan, A y Kechichian, G (1999). Tecnología II. Buenos Aires. Santillana.

Cwi, M y Orta Klein, S. (2007) Tecnología Segundo Ciclo EGB/Nivel

Primario. Serie #Cuadernos para el aula. Buenos Aires. Ministerio de

Educación, Ciencia y Tecnología.

Cyrulnik, B y Morín, E. (2006). Diálogos sobre la naturaleza humana.

Buenos Aires. Paidós.

De Bosnay, J. (1976)- el macroscópico, hacia una visión global, Madrid. AC.

Doval, L y Gay, A. (1995). Tecnología. Finalidad educativa y acercamiento

didáctico. Buenos Aires. Procienia. CONICET.

Edgerton, D. (2006). Innovación y tradición. Historia de la Tecnología

Moderna. Barcelona, España. Critica.

Feenberg, A. (1991). Critical Theory of Technology. Oxford. University

Press

Fourez, G y otros (1997). Alfabetización científica y tecnológica. Acerca de

las finalidades de la enseñanza de las ciencias. Buenos Aires. Colihue.

Freire, P. (1968). Educación como práctica de libertades. Rio de Janeiro.

Brasil. Paz y tierra.

García, R. (2000). El conocimiento en construcción: de las formulaciones de

Jean Piaget a los sistemas complejos. Barcelona. España. Gedisa.

Gay, A y Ferraras, M. A. (1996). La educación tecnológica. Aportes para su

implementación. Buenos Aires. Programa Prociencia. CONICET.

Gennuso, G. (1999). La educación técnica y la tecnológica: ¿un cambio de

paradigma? En novedades educativas Nº 107. Recuperado el 11 de

diciembre de 2008 de http://laeducaciontecnologica.blogspot.com/

Linietzky, C y Serafini, G. (1999). Tecnología para todos. Segunda Parte.

Buenos Aires. Plus Ultra.

Mandón, M. Marpegan, C y Pintos, J. (2005). El Placer de Enseñar

Tecnología. Actividades de aula para docentes inquietos (2º edición).

Buenos Aires. Novedades Educativas.