Planificacion

15
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño Extensión Puerto Ordaz Escuela 45 – Ingeniería Industrial Gerencia Industrial – Sección S Docente: Bachilleres: Ing. Alcides Cadiz Kennya Franco Dresler Zamora

Transcript of Planificacion

Page 1: Planificacion

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior

Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño

Extensión Puerto Ordaz

Escuela 45 – Ingeniería Industrial

Gerencia Industrial – Sección S

Docente: Bachilleres:

Ing. Alcides Cadiz Kennya Franco

Dresler Zamora

Puerto Ordaz Mayo del 2015

Page 2: Planificacion

INTRODUCCIÓN

El propósito fundamental de la planificación es facilitar el logro de los objetivos de la empresa.

Implica tomar en cuenta la naturaleza del ámbito futuro en el cual deberán ejecutarse las acciones

planificadas.

Uno de los resultados más significativos del proceso de planificación es una estrategia para la

organización. El propósito afirmativo de la planificación consiste en elevar el nivel de éxito organizacional.

Un propósito adicional de la planificación consiste en coordinar los esfuerzos y los recursos dentro de las

organizaciones. Se ha dicho que la planificación es como una locomotora que arrastra el tren de las

actividades de la organización, la dirección y el control.

Por otro lado, se puede considerar a la planificación como el tronco fundamental de un árbol

imponente, del que crecen las ramas de la organización, la dirección y el control. La planificación es

un proceso continuo que refleja los cambios del ambiente en torno a cada organización y busca adaptarse a

ellos.

Page 3: Planificacion

PLANIFICACIÓN

Sin la planificación, los departamentos podrían estar trabajando con propósitos encontrados e

impedir que la organización se mueva hacía sus objetivos de manera eficiente de allí proviene la

importancia del mismo.

Los grandes Autores lo definen así:

.- Planificación es el proceso administrativo de escoger y realizar los mejores métodos para

satisfacer las determinadas políticas y lograr los objetivos (Jiménez, 1963).

.- Determinación del conjunto de objetivos por obtenerse en el futuro y el de los pasos necesarios

para alcanzarlos a través de técnicas y procedimientos definidos (Dale, 1965).

.- La planificación no es más que la selección entre futuras líneas de acción para la empresa como

un todo y para cada departamento dentro de ella. (Koontz & O´Donnell; 1967).

.- La planeación consiste en fijar el curso concreto de acción que ha de seguirse, estableciendo

los principios que habrán de orientarlo, la secuencia de operaciones para realizarlo, y la

determinación de tiempos y números necesarios para su realización. (Reyes, 1973).

.- Planeación es la selección y relación de hechos, así como la formulación y uso de suposiciones

respecto al futuro en la visualización y formulación de las actividades propuestas que se cree sean

necesarias para alcanzar los resultados esperados (Terry, 1977).

.- La planeación consiste en determinar los objetivos y formular políticas, procedimientos y métodos

para lograrlos (Eckles, 1982).

.- La planificación en términos perfectamente válidos no es más que una previsión de los futuros

campos de acción, una búsqueda de metas de futuro para la movilización de recursos, una

preparación metódica para la acción que incluye el desarrollo de estrategias, una definición de

objetivos y selección de estrategias, o una apropiada asignación de los recursos disponibles. (Ansoff,

1987)

Page 4: Planificacion

“La planificación es indispensable en todos los ámbito de la vida por que debe existir propuestas,

responsables, para llevar a cabo una determinada labor, sino se planifican las actividades difícilmente se

cumplan con las metas propuestas, por ejemplo una empresa no puede iniciar sus labores si el supervisor no

se reúne con el grupo de trabajo a retroalimentar la planificación ya sea diaria, semanal o mensual con el fin

de alcanzar con lo propuesto y el bienestar común”.

PRINCIPIOS DE LA PLANEACIÓN

Los principios en el proceso administrativo son muy importantes para poder aplicar cada uno de los

elementos que lo forman. Un principio es una proposición que se formula para que sirva de guía a la acción

(Mercado, 1995). Los principios de la planeación son verdades fundamentales de aplicación general que

sirven como guías de conducta a observarse en la acción administrativa. Siendo los siguientes

(www.itl.edu.mx/publica/tutoriales/procesooadmvo/tema2-6.htm)

Factibilidad: Lo que se planee debe ser realizable; es inoperante elaborar planes demasiado

ambiciosos u optimistas que sean imposibles de lograrse. La planeación debe adaptarse a la realidad y a las

condiciones objetivas que actúan en el medio ambiente.

Objetividad y cuantificación: Cuando se planea es necesario basarse en datos reales, razonamientos

precisos y exactos, y nunca en opiniones subjetivas, especulaciones o cálculos arbitrarios. Este principio

establece la necesidad de utilizar datos objetivos como estadísticas, estudios de mercado, estudios

de factibilidad, cálculos probabilísticos, etc. La planeación será más confiable en tanto pueda ser

cuantificada, expresada en tiempo, dinero, cantidades y especificaciones (porcentajes, unidades, volumen,

etc.)

Flexibilidad: Al elaborar un plan, es conveniente establecer márgenes de holgura que permitan

afrontar situaciones imprevistas y que proporcionen nuevos cursos de acción que se ajusten fácilmente a las

condiciones.

Unidad: Todos los planes específicos de la empresa deben integrarse a un plan general y dirigirse al

logro de los propósitos y objetivos generales, de tal manera que sean consistentes en cuanto a su enfoque,

y armónico en cuanto al equilibrio e interrelación que debe existir entre éstos.

Del cambio de estrategias: Cuando un plan se extiende con relación al tiempo, será necesario

rehacerlo completamente. Esto no quiere decir que se abandonen los propósitos, sino que la empresa

Page 5: Planificacion

tendrá que modificar los cursos de acción (estrategias) y consecuentemente las políticas, programas,

procedimientos y presupuestos.

El proceso de planificación: A la hora de describir el proceso de planificación podemos identificar

una serie de matices en los que los diferentes autores coinciden o no. El proceso de planificación es racional

y está sujeto al análisis científico de los problemas; se puede dividir en una serie de etapas lógicas y

ordenadas (Eckles et al, 1982) A continuación se hará una breve descripción de las etapas o pasos

propuestos por algunos de ellos para llevar a cabo dicho proceso. Según (Eckles et al, 1982) la planificación

se realiza de manera más efectiva siguiendo una sucesión lógica:

1. Definir el objetivo.

2. Establecer premisas y restricciones.

3. Analizar la información.

4. Desarrollar planes alternativos.

5. Elegir el mejor plan

6. Desarrollar planes derivados

7. Atender a la ejecución.

IMPORTANCIA DE LA PLANIFICACIÓN

Existen poderosas razones que nos inducen a afirmar que no solo merece la pena planificar, sino

que es totalmente necesario que las empresas, en momentos de tanta incertidumbre y cambio como los

actuales, planifiquen sus actividades y no se conviertan en Barcos a la deriva. Muchos autores han disertado

sobre la importancia de la planificación. (Koontz & O´Donnell, 1967) también han expuesto sus razones

concretas sobre la importancia fundamental de la función de planificación las mismas se muestran a

continuación:

Neutralización de la incertidumbre y el cambio. El futuro se caracteriza por la incertidumbre y el

cambio, y ello hace que la planificación sea una necesidad.

Concentración de la atención en los objetivos: Debido a que toda la planificación está dirigida hacia

la obtención de los objetivos de la empresa, el acto mismo de planificar concentra su atención en esos

objetivos.

Page 6: Planificacion

Obtención de una operación económica. La plantación minimiza los costos debido a la importancia

que da a una operación eficiente y consistente. Sustituye la actividad individual poco coordinada por el

esfuerzo conjunto dirigido; el flujo de trabajo desigual por el flujo de trabajo uniforme y los juicios

precipitados por la decisión deliberada.

Facilitación del control: un ejecutivo no puede controlar las realizaciones de sus subordinados sin

haber planificado metas con las cuales compararlas.

TOMA DE DECISIONES EN LA PLANEACIÓN

Los gerentes que elaboran planes pero que no los ponen en práctica están simplemente perdiendo

el tiempo. Las ideas que no se acompañan de formas bien definidas para utilizarlas no tienen ningún efecto

práctico. La planeación es un proceso que no termina cuando se acepta un plan; los planes han de ser

puestos en práctica. En cualquier momento, durante el proceso de implantación y control, tal vez los planes

requieran modificación para que no se tornen inútiles e incluso perjudiciales. En ocasiones, la

“replaneación” es el factor decisivo que lleva al éxito final.

Un aspecto importante de la planeación es la toma de decisiones, proceso que consiste en

desarrollar y seleccionar un curso de acción para resolver un problema concreto. Es necesario tomar

decisiones en varios puntos del proceso de planeación. Los gerentes deben decidir cuáles predicciones en

áreas como la economía y las acciones de los competidores tienen probabilidades de ser las más exactas.

Deben analizar los recursos de la organización y decidir cómo asignarlos para obtener sus metas con más

eficacia. Dado que la toma de decisiones es una parte tan importante de la planeación.

“Las planificaciones en las toma de decisiones deben ser flexibles debido a los posibles cambios que

puedan surgir como por ejemplo detalles de logística, falta de materiales, ausencia de personal entre otros,

por eso debe existir una alternativa que permita flexibilizar el plan sin desvirtuar el objetivo inicial trazado”.

Page 7: Planificacion

ETAPAS DE LA PLANIFICACIÓN

Koontz & O´Donnell (1967) 1. Conocimiento de la oportunidad.

2. Establecimiento de objetivos.

3. Establecimiento de premisas.

4. Determinación de líneas alternativas.

5. Evaluación de líneas alternativas.

6. Selección de una línea de acción.

7. Formulación de planes derivados.

(Eckles et al, 1982 1. Definir el objetivo.

2. Establecer premisas y restricciones.

3. Analizar la información.

4. Desarrollar planes alternativos.

5. Elegir el mejor plan

6. Desarrollar planes derivados

7. Atender a la ejecución

Gorostegui (1989) 1. Reconocimiento de las oportunidades existentes

2. Selección de los objetivos del plan.

3. Identificación y creación de alternativas.

4. Evaluación de las alternativas.

5. Selección de las alternativas.

6. Seguimiento del plan.

Stoner (1995) 1. Formulación de metas

2. Identificación de los actuales objetivos y estrategias.

3. Análisis ambiental.

4. Análisis de los recursos.

5. Identificación de oportunidades estratégicas y riesgos.

6. Determinación del grado de cambio Estratégico requerido.

7. Toma de decisiones estratégicas

8. Puesta en práctica de las estrategias.

9. Medición y control del progreso.

Fuente: Elaboración propia

Page 8: Planificacion

1. ¿Cuál es la diferencia entre planificar y planificar estratégicamente? ¿Cuál es la diferencia entre pensar

y pensar estratégicamente?

Planificar Es realizar un plan detallado con el fin de lograr un objetivo, este plan implica una solución

y registra un proceso que permita alcanzarlo, dos razones que justifican porqué las organizaciones aprecian

tanto esta manera de pensar y actuar. Sin embargado La Planificación estratégica es la realización de un

plan pero bajo un proceso de desarrollo sistemático en donde se pueden llegar a implementar técnicas para

así alcanzar los propósitos u objetivos planteados. La planificación estratégica, se aplica sobre todo en los

asuntos militares (donde se llamaría estrategia militar), y en actividades de negocios. Dentro de los negocios

se usa para proporcionar una dirección general a una compañía (llamada Estrategia empresarial) en

estrategias financieras, estrategias de desarrollo de recursos humanos u organizativos, en desarrollos de

tecnología de la información y crear estrategias de marketing para enumerar tan sólo algunas aplicaciones.

Pero también puede ser utilizada en una amplia variedad de actividades desde las campañas electorales a

competiciones deportivas y juegos de estrategia como el ajedrez. Este artículo considera la planificación

estratégica de una forma genérica de modo que su contenido puede ser aplicado a cualquiera de estas

áreas; es su función también la de proporcionar a las organizaciones herramientas de evaluación,

seguimiento y medición de resultados, así mismo sienta las bases de la detección de áreas de oportunidad y

la mejora continua de procesos.

Pensar es un acto natural de la mente, bien sea de manera abstracta, racional, creativa o artística, El

término es comúnmente utilizado como forma genérica que define todos los productos que la mente puede

generar incluyendo las actividades racionales del intelecto o las abstracciones de la imaginación; Se

considera pensamiento también la coordinación del trabajo creativo de múltiples individuos con una

perspectiva unificada en el contexto de una institución. Ahora bien Pensar Estratégicamente es un arte, el

arte de orientar y crear posibilidades, el crear comienza con las palabras dichas para sí mismo o para los

demás. Las realidades que nos circundan se iniciaron desde lo que produjimos mediante el lenguaje. El

reconocer que el acto creativo surge del cómo pensamos o cómo conversamos es reconocer que somos

seres poderosos y que de la calidad de nuestro hablar se derivarán las relaciones con los demás. Si las cosas

no van bien, piensa en que fue lo que pensaste, dijiste o hiciste que contribuyó a que estés en esta

situación.

Page 9: Planificacion

2. ¿La concepción del planificar es igual entre los autores de libros o fuentes que traten sobre el

tema? Ejemplo: ¿los tipos de planificación que plantea Corredor (2004) son los mismos que

plantea Molins (2007)? Si la respuesta es no ¿en qué está la diferencia?

Básicamente la concepción del concepto como tal de la planificación es igual, sin embargo se puede

citar, Corredor (2007), plantea que “la Planificación estudia y conduce las acciones con una perspectiva de

cambios sustanciales de la situación” (p.65). Uno de los conceptos que más ha llamado mi atención es la

que enfoca la planificación como una construcción o diseño adelantado del futuro. Varios autores coinciden

en que "Negar la planificación es negar la posibilidad de elegir el futuro, es aceptarlo tal y como es". Molins

(1998) Planificar es construir futuros

3. ¿Qué relación hay entre planificar y tomar decisiones?

La planificación es la esquematización de una idea u objetivo, es decir el proceso para

realizarlo, la toma de decisiones es la ejecución de actividades con o sin planificación para la acción

de un hecho o el logro de objetivos,

4. ¿Qué diferencia hay entre las fases o pasos de los distintos enfoques o tipos de planificación que

encontraron durante la investigación? ¿Son los pasos o fases del proceso de planificar iguales o similares

a los de planificar estratégicamente?

Las etapas o fases de la planificación a pesar de buscar el mismo objetivo, se desarrollan de manera

diferente, ya que en la planificación se evalúa todo el proceso y en la planificación estratégica se estudia y

desarrolla más la etapa según el entorno. Esto tiene sus variaciones dependiendo el parafraseo del autor y

el entorno de su búsqueda.

5. ¿Cuál es la diferencia entre planificar (planificación) y planear (planeación)?

Podemos decir que planificar es el proceso donde tomamos decisiones, visualizamos, anticipamos y

representamos lo que deseamos a futuro, mientras que planear, es tener un plan indica tener un objetivo a

cumplir con todas las acciones requeridas para obtener el alcance del objetivo, están incluidas las decisiones

importantes como el establecimiento de objetivos, políticas, procedimientos, estrategias y otros métodos

específicos. La planeación constituye un proceso que relaciona necesidades, medios y fines. La planificación

Page 10: Planificacion

Es el proceso de establecer objetivos y escoger el medio más apropiado para el logro de los mismos antes

de emprender la acción

6. ¿Qué vinculación se puede establecer entre la fase de diagnóstico o de análisis de la situación en un

proceso de planificación y el planteamiento de un problema en un proceso de metodología de la

investigación?

El diagnostico o es análisis situacional es la fase que hacemos antes de un planteamiento, es de ahí

donde sacamos las necesidades para poder plantear el problema. El diagnostico en un proceso de planificar

es muy complejo porque hacer una análisis donde se realiza un estudios para poder planificar es decir si no

estás claro en los conceptos de cada uno ves como si fuera más de lo mismo.

Para poder hacer el planteamiento del problema debemos tener en claro todas las fases del análisis

situacional, haber hecho el estudio a fondo de cada uno de los aspectos de la planificación, las ideas

siempre tienen que estar claras, la fase del diagnóstico siempre va con el estudio a fondo.

7. Métodos usados para el análisis situacional, pasos para realizar un análisis situacional o diagnóstico de

la situación actual.

1. Identificar el problema teniendo en cuenta que se va a planificar. Considerar a quiénes afecta.

2. Delimitar el campo y espacio donde se desarrolla esa problemática.

3. Identificar indicadores cuantitativos y cualitativos del problema elegido.

4. Reconocer la planificación o temas relacionados a ámbito a planificar.

Page 11: Planificacion

CONCLUSIÓN

La planificación está comprometida en la fijación de los objetivos de la organización y en las

formas generales para alcanzarlos. Se debe mantener una continuidad de esfuerzos y acciones

para obtener resultados que sean acordes con la planificación, y constar de eventuales micro

intentos que a fin de cuenta desgastan y no llevan efectivamente al rumbo planteado, por lo tanto,

se deben re chequear y monitorear tales eventos para que en forma cíclica, pero modificable,

marche la organización en el camino idóneo para alcanzar el éxito que organizadamente se puede

obtener. Ahora bien la planificación estratégica es inútil cuando la dirección no utiliza como un

modo de incrementar el nivel de conciencia estratégica en una empresa u organizacion, todo

sistema de planificación estratégica por sencillo que sea, es útil, pues cumple con la misión de

proporcionar un apoyo metodológico (poner fecha y orden a la tarea estratégica) a algo que la

dirección general ya quería hacer.