PLANIFICACION 5º Cs nat

download PLANIFICACION 5º Cs nat

of 9

Transcript of PLANIFICACION 5º Cs nat

5 ao Bsico/ Ciencias Naturales

Unidad 1: Materia y sus transformaciones: Modelos atmicos y gases idealesPropsito Esta unidad estudia las sustancias puras y las mezclas, sus propiedades, diferencias y estados fsicos. Se persigue que los estudiantes puedan distinguir entre unas y otras, a partir de la observacin y anlisis de productos y materiales que se encuentran en su entorno. La unidad tambin busca que los estudiantes desarrollen una comprensin bsica del concepto de energa y cmo esta se manifiesta de diferentes formas en la vida cotidiana. Propone llevar a cabo actividades indagatorias que estimulen a los estudiantes a formular explicaciones posibles sobre los conceptos en estudio. Conceptos clave Sustancia pura, mezcla, mezclas homogneas, mezclas heterogneas, densidad, energa, manifestaciones de la energa, transferencia de la energa, conservacin de la energa. Contenidos previos Estados de agregacin de la materia; slido, lquido y gaseoso. Cambios de estado de la materia; fusin vaporizacin, sublimacin, condensacin y solidificacin. Participacin de la energa calrica en los cambios de estado que experimenta el agua. Conocimientos Sustancias puras y mezclas en slidos, lquidos y gases del entorno. Mezclas homogneas y mezclas heterogneas. Constituyentes de las mezclas como combinaciones de diversas sustancias. Propiedades de las sustancias puras y mezclas como su estado fsico y densidad. Manifestaciones de la energa y procesos de transformacin. Conservacin de la energa, mediante balances cualitativos de ella en situaciones cotidianas. Habilidades Realizar experimentos simples relacionados con la preparacin de mezclas. Observar la formacin de mezclas y la transformacin de energa. Medir con instrumentos apropiados diversas cantidades constituyentes en la formacin de mezclas. Obtener y registrar datos, minimizando errores. Elaborar grficos y tablas de una o doble entrada, con criterios dados. Formular predicciones sobre el tipo de material que conforman objetos del entorno. Actitudes Actitudes de perseverancia, rigor y cumplimiento. Inters por conocer la realidad y utilizar el conocimiento.

EJE

CMO Aprendizajes esperados Indicadores 10. Distincin entre mezclas y sustancias puras en slidos, Identifican las diferencias entre sustancias puras y mezclas, y entre lquidos y gases del entorno, en base a los materiales que mezclas homogneas y heterogneas. 10. Reconocer las sustancias puras y los constituyen y las propiedades que los caracterizan, 1. Distinguir sustancias puras y mezclas que componen diversos materiales por ejemplo, su densidad. Dan ejemplos de sustancias puras presentes en el entorno (por mezclas homogneas y y objetos que se encuentran en el entorno. ejemplo: metales, agua oxigenada, alcohol puro, sal). heterogneas en materiales y objetos Dan ejemplos de mezclas homogneas y heterogneas del entorno que se encuentran en el entorno. (por ejemplo: agua como se presenta en la naturaleza, aire, suelo, amalgamas, bebidas gaseosas, leche). Describen mezclas en sus distintos estados fsicos, constituidas por 2. Identificar patrones y tendencias en 2. Elaboracin de grficos (por ejemplo, de barras simples, horizontales o verticales) o tablas de una o doble entrada, slidos y/o lquidos y/o gases en el entorno (por ejemplo: bebida informacin relativa a los problemas en con criterios dados, para ordenar daos empricos y mostrar sus tendencias principales. estudio, presentndola en tablas y grficos. 2. Distinguir el estado fsico de las gaseosa, aire, agua como se presenta en la naturaleza, hormign, la 10. Distincin entre mezclas y sustancias puras en slidos, sangre, la orina). 10. Reconocer las sustancias puras y mezclas mezclas y de sus componentes. lquidos y gases del entorno, en base a los materiales que que componen diversos materiales y objetos los constituyen y las propiedades que los caracterizan, Ordenan en tablas informacin sobre sustancias puras y mezclas del por ejemplo, su densidad. que se encuentran en el entorno. entorno, de acuerdo al estado fsico de sus componentes. 1. Realizacin de experimentos simples, Distinguen componentes de mezclas del entorno a partir de la 1. Obtener evidencia a partir de relacionados con los contenidos del nivel, verificando observacin directa. investigaciones simples, reconociendo la las observaciones y mediciones realizadas para importancia de controlar las fuentes de error. minimizar errores en la obtencin y en el registro de los daos. 4. Formular explicaciones y predicciones de 4. Formulacin y discusin de explicaciones posibles los fenmenos o problemas planteados, y y predicciones sobre los problemas y fenmenos en estudio, 3. Investigar las caractersticas argumentar, usando los conceptos en utilizando los conceptos del nivel. 10. Distincin entre mezclas y sustancias puras en slidos, las mezclas y de sus componentes. estudio. lquidos y gases del entorno, en base a los materiales que 10. Reconocer las sustancias puras y los constituyen y las propiedades que los caracterizan, mezclas que componen diversos materiales por ejemplo, su densidad. y objetos que se encuentran en el entorno. Preparan distintos tipos de mezclas a partir de un protocolo de procedimiento. de Predicen el estado fsico de una mezcla a partir de los estados fsicos de sus constituyentes. Obtienen informacin en fuentes sobre las sustancias puras que conforman una mezcla presente en el entorno (por ejemplo: el aire, el suelo, el agua de mar, el hormign, la leche). Realizan observaciones, manipulaciones y mediciones, siguiendo un procedimiento dado para determinar la densidad de una mezcla y de

OF

5 ao Bsico/ Ciencias Naturales EJE OF CMO Aprendizajes esperados una sustancia pura. 4. Formular explicaciones y predicciones de 4. Formulacin y discusin de explicaciones posibles y predicciones sobre los problemas y fenmenos en estudio, los fenmenos o problemas planteados, y utilizando los conceptos del nivel. argumentar, usando los conceptos en 11. Identificacin, en situaciones cotidianas, de diversas formas en que se manifiesta la energa, como cambia de estudio. una forma a otra, el hecho de que siempre se conserva y las 11. Reconocer que la energa se manifiesta consecuencias prcticas de esto ltimo. de diversas maneras; cambia de una forma a otra, y se conserva. 4. Formular explicaciones y predicciones de 4. Formulacin y discusin de explicaciones posibles y predicciones sobre los problemas y fenmenos en estudio, los fenmenos o problemas planteados, y utilizando los conceptos del nivel. argumentar, usando los conceptos en 11. Identificacin, en situaciones cotidianas, de diversas 5. Explicar de manera general, formas en que se manifiesta la energa, como cambia de estudio. utilizando ejemplos diversos, que la una forma a otra, el hecho de que siempre se conserva y las 11. Reconocer que la energa se manifiesta de consecuencias prcticas de esto ltimo. energa se transforma y se conserva. diversas maneras; cambia de una forma a otra, y se conserva. Definen con sus palabras el concepto de energa. Explican fenmenos tales como movimientos de diversos cuerpos, Utilizar una nocin bsica de flujos de luz y de calor, como manifestaciones de la energa. energa para explicar, mediante Dan ejemplos de manifestaciones elctricas, calricas y mecnicas 4. ejemplos, manifestaciones de ella en su de la energa en su entorno; naturaleza y hogar (por ejemplo: energa entorno. calrica sol y calefactor, cocina, energa elctrica; rayo, y un televisor, lavadora energa mecnica en un motor de automvil). Dan ejemplos de situaciones en que ocurre una transformacin de la energa, tales como de energa elctrica a calrica en una plancha, y a lumnica en una ampolleta. Explican, a partir de ejemplos, que la energa se conserva cuando se transfiere y transforma. Indicadores

5 ao Bsico/ Ciencias Naturales

Unidad 2: Fuerza y movimiento: fenmenos elctricosPropsito Esta unidad tiene dos focos. Uno, que los alumnos distingan el movimiento rectilneo uniforme, o con rapidez constante, del rectilneo acelerado, en que la rapidez crece o se reduce a ritmo constante. Dos, que los alumnos reconozcan que cuando ocurre un cambio en un movimiento, es porque alguna fuerza desequilibrante ha actuado sobre l. Por lo tanto, en el movimiento rectilneo uniforme no hay una fuerza desequilibrante presente, en cambio s hay una fuerza (constante) desequilibrante actuando en el movimiento rectilneo uniforme acelerado. Se promueve la obtencin de evidencia sobre la relacin entre distancia, tiempo y rapidez a partir de investigaciones simples, as como actividades que supongan la identificacin de tendencias en informacin presentada en tablas o grficos, relativa a los movimientos rectilneos uniformes y acelerados. Conocimientos EJE Habilidades de pensamiento cientfico: Fuerza y movimiento: Movimientos rectilneos uniformes. Movimientos rectilneos acelerados. Actitudes Perseverancia, rigor y cumplimiento. Inters por conocer la realidad al estudiar los fenmenos Conceptos clave Distancia, trayectoria, tiempo, rapidez, fuerza. Movimiento rectilneo uniforme, movimiento rectilneo acelerado. Contenidos previos Rapidez en forma cualitativa. Movimientos rectilneos uniformes en trminos de distancia, Nocin de fuerza y su existencia en diversas situaciones del Cambio de rapidez y/o direccin en los movimientos de los objetos producto de fuerzas. Habilidades Realizar experimentos simples sobre el movimiento de los Registrar distancias, tiempos y rapideces en forma exacta. Observar y medir el movimiento de los cuerpos. Obtener daos y registrar, minimizando errores. Elaborar grficos o tablas de una o doble entrada, con criterios Formular predicciones. cuerpos.

tiempo y rapidez. entorno.

dados.

abordados en la unidad.

OBJETIVO FUNDAMENTAL4. Formular explicaciones y predicciones de los fenmenos o problemas planteados, y argumentar, usando los conceptos en estudio. 12. Comprender la relacin entre la fuerza aplicada sobre un cuerpo y su movimiento, distinguiendo el movimiento rectilneo uniforme del acelerado. 4. Formular explicaciones y predicciones de los fenmenos o problemas planteados, y argumentar, usando los conceptos en estudio. 12. Comprender la relacin entre la fuerza aplicada sobre un cuerpo y su movimiento, distinguiendo el movimiento rectilneo uniforme del acelerado.

CONTENIDO MINIMO4. Formulacin y discusin de explicaciones posibles y predicciones sobre los problemas y fenmenos en estudio, utilizando los conceptos del nivel. 12. Distincin entre movimientos rectilneos uniformes y acelerados en trminos de rapidez.

1. Explicar la relacin entre distancia, tiempo y rapidez, reconociendo la importancia de controlar las fuentes de error en la experimentacin.

APRENDIZAJE ESPERADO

Determinan la rapidez de un cuerpo en movimiento, midiendo el tiempo y la distancia recorrida en tres o ms momentos. Identifican acciones u omisiones que pueden llevar a error en los resultados (por ejemplo, uso inadecuado de instrumentos de medicin, registro errneo de las magnitudes). Explican la rapidez como la relacin entre la distancia recorrida por un cuerpo y el tiempo empleado en recorrerla. Dan ejemplos de movimientos rectilneos uniformes en el entorno, explicando que su rapidez es constante en el tiempo. Explican que hay aceleracin en un movimiento rectilneo cuando cambia su rapidez. Dan ejemplos de movimientos rectilneos acelerados en el entorno, explicando que su rapidez vara en el tiempo (por ejemplo, en objetos en cada libre). Predicen las caractersticas del movimiento futuro que realizar un cuerpo a partir del anlisis de daos disponibles. Muestran, en casos concretos, que los cambios de reposo a movimiento rectilneo o acelerado, de movimiento rectilneo a acelerado y viceversa, y de movimiento a reposo son causados por la accin de fuerzas. Predicen la direccin, el sentido o el cambio de rapidez de un cuerpo, si se aplican determinadas fuerzas.

INDICADORES

Habilidades de pensamiento cientfico: Fuerza y movimiento:

4. Formulacin y discusin de explicaciones posibles y predicciones sobre los problemas y fenmenos en estudio, utilizando los conceptos del nivel. 13. Comprobacin mediante diversos ejemplos que todo cambio de rapidez y/o trayectoria en los movimientos de los objetos es producido por fuerzas.

2. Distinguir el movimiento rectilneo uniforme del acelerado en trminos de rapidez.

Habilidades de pensamiento cientfico:

1. Obtener evidencia a partir de investigaciones simples, reconociendo la importancia de controlar las fuentes de error.

1. Realizacin de experimentos simples, relacionados con los contenidos del nivel, verificando las observaciones y mediciones realizadas para minimizar errores en la obtencin y en el registro de los daos. 12. Distincin entre movimientos rectilneos uniformes y acelerados en trminos de rapidez.

3. Explicar que los cambios de rapidez y direccin en el movimiento de los cuerpos son producidos por fuerzas.

Fuerza y movimiento:

12. Comprender la relacin entre la fuerza aplicada sobre un cuerpo y su movimiento, distinguiendo el movimiento rectilneo uniforme del acelerado.

5 ao Bsico/ Ciencias Naturales EJE Habilidades de pensamiento cientfico:

OBJETIVO FUNDAMENTAL2. Identificar patrones y tendencias en informacin relativa a los problemas en estudio, presentndola en tablas y grficos.

CONTENIDO MINIMO2. Elaboracin de grficos (por ejemplo, de barras simples, horizontales o verticales) o tablas de una o doble entrada, con criterios dados, para ordenar daos empricos y mostrar sus tendencias principales. 4. Formulacin y discusin de explicaciones posibles y predicciones sobre los problemas y fenmenos en estudio, utilizando los conceptos del nivel. 12. Distincin entre movimientos rectilneos uniformes y acelerados en trminos de rapidez.

4. Representar e interpretar informacin sobre movimientos rectilneos uniformes y acelerados en tablas y grficos.

APRENDIZAJE ESPERADO

Elaboran grficos en base a tablas de datos con informacin de tiempos y rapidez constante y acelerada.

INDICADORES

Habilidades de pensamiento cientfico: Fuerza y movimiento:

4. Formular explicaciones y predicciones de los fenmenos o problemas planteados, y argumentar, usando los conceptos en estudio. 12. Comprender la relacin entre la fuerza aplicada sobre un cuerpo y su movimiento, distinguiendo el movimiento rectilneo uniforme del acelerado.

Describen movimientos rectilneos uniformes y acelerados, empleando grficos.

movimientos

Predicen la distancia a la que se encontrar un cuerpo de acuerdo a su rapidez a partir de datos graficados.

5 ao Bsico/ Ciencias Naturales

Unidad 3: Tierra y Universo: tamao y estructura del UniversoPropsito Se espera que los estudiantes comprendan los aspectos esenciales de los fenmenos astronmicos relacionados con la posicin y el movimiento del Sol, la Luna y la Tierra, tales como las estaciones del ao, los eclipses y las fases de la Luna. Esta unidad permite adems, que los estudiantes sean capaces de emplear esquemas o modelos simples para explicar estos fenmenos. Y su capacidad de formular explicaciones y predicciones usando los conceptos en estudio. Contenidos p re vos El da y la noche como fenmenos de luz y sombra. Movimiento de rotacin de la Tierra. Sistema Solar. Conocimientos Origen y alternancia de las estaciones del ao en cada hemisferio. Actitudes Perseverancia, rigor y cumplimiento. Inters por conocer la realidad al estudiar los fenmenos abordados Movimiento de traslacin de la Tierra. Inclinacin del eje de rotacin de la Tierra. Eclipses de Sol y Luna como fenmenos de luz y sombra. Fases de la Luna: llena, nueva, cuarto menguante, cuarto creciente. Hemisferios. Conceptos clave Movimiento de traslacin, estaciones del ao. Eclipses, fases de la Luna. rbitas alrededor del Sol. Cuerpos celestes del Sistema Solar. Habilidades Realizar experimentos simples. Verificar observaciones y medir con exactitud. Obtener y registrar datos, minimizando errores. Elaborar grficos de barras mltiples o de lnea o tablas de una o doble entrada, con criterios dados. Formular predicciones.

en la unidad.

EJE Habilidades de pensamiento cientfico: Tierra y Universo:

OBJETIVO FUNDAMENTAL4. Formular explicaciones y predicciones de los fenmenos o problemas planteados, y argumentar, usando los conceptos en estudio. 13. Comprender fenmenos astronmicos relacionados con la posicin y el movimiento del Sol, la Luna y la Tierra: eclipses, fases de la Luna y estaciones del ao. 4. Formular explicaciones y predicciones de los fenmenos o problemas planteados, y argumentar, usando los conceptos en estudio. 13. Comprender fenmenos astronmicos relacionados con la posicin y el movimiento del Sol, la Luna y la Tierra: eclipses, fases de la Luna y estaciones del ao. 4. Formular explicaciones y predicciones de los fenmenos o problemas planteados, y argumentar, usando los conceptos en estudio. 13. Comprender fenmenos astronmicos relacionados con la posicin y el movimiento del Sol, la Luna y la Tierra: eclipses, fases de la Luna y estaciones del ao.

CONTENIDO MINIMO4. Formulacin y discusin de explicaciones posibles y predicciones sobre los problemas y fenmenos en estudio, utilizando los conceptos del nivel. 14. Explicacin de los eclipses y las fases de la Luna como fenmenos de luz y sombra asociados a la posicin y el movimiento del Sol, la Tierra y la Luna. 4. Formulacin y discusin de explicaciones posibles y predicciones sobre los problemas y fenmenos en estudio, utilizando los conceptos del nivel. 15. Explicacin del origen y alternancia de las estaciones del ao, segn los hemisferios, en trminos del movimiento de traslacin de la Tierra y de la inclinacin de su eje de rotacin. 4. Formulacin y discusin de explicaciones posibles y predicciones sobre los problemas y fenmenos en estudio, utilizando los conceptos del nivel. 14. Explicacin de los eclipses y las fases de la Luna como fenmenos de luz y sombra asociados a la posicin y el movimiento del Sol, la Tierra y la Luna. 15. Explicacin del origen y alternancia de las estaciones del ao, segn los hemisferios, en trminos del movimiento de traslacin de la Tierra y de la inclinacin de su eje de rotacin.

1. Explicar los eclipses y fases de la Luna como fenmenos de luz y sombra relacionados con la posicin y el movimiento del Sol, la Luna y la Tierra.

APRENDIZAJE ESPERADO

Explican en palabras y recurriendo a esquemas, modelos u objetos con forma esfrica las diferencias entre los eclipses de Sol y de Luna. Describen en palabras y recurriendo a esquemas, modelos u objetos con forma esfrica, las fases de la Luna como fenmenos de luz y sombra.

INDICADORES

Habilidades de pensamiento cientfico: Tierra y Universo:

2. Explicar el origen y alternancia de las estaciones del ao.

Entregan argumentos para explicar la existencia de estaciones opuestas en el hemisferio norte y el sur (por ejemplo, verano en el norte al mismo tiempo que invierno en el sur) Explican la variacin y la alternancia entre hemisferios de las estaciones del ao, relacionndola con la inclinacin del eje de rotacin terrestre.

Habilidades de pensamiento cientfico: Tierra y Universo:

3. Formular predicciones relacionadas con los fenmenos astronmicos en estudio.

Predicen qu ocurrira con las estaciones en la Tierra si la inclinacin del eje terrestre fuese diferente al que posee. Predicen la evolucin de las fases en que veremos a la Luna durante el mes en curso a partir de una fase inicial.

Tierra y Universo:

5 ao Bsico/ Ciencias Naturales

SEGUNDO SEMESTRE: Unidad 4: Estructura y funcin de los seres vivos:Propsito Se espera que los estudiantes reconozcan la organizacin y funcionamiento general de los sistemas respiratorio, digestivo, circulatorio, excretor y nervioso, estudiando su localizacin y principales estructuras involucradas. A partir de esta comprensin general, se espera que los estudiantes reconozcan problemas de salud comunes asociados al funcionamiento deficiente de los sistemas estudiados y que desarrollen hbitos de autocuidado de su salud, tales como una alimentacin variada y equilibrada. Estos conocimientos se integran con Habilidades de pensamiento cientfico que desarrollan capacidades de identificacin de patrones y tendencias en la lectura de tablas y grficos simples, realizacin de experimentos simples, as como la elaboracin de explicaciones y predicciones sobre problemticas referidas a los sistemas corporales relativos, enfermedades y/o la alimentacin. Conceptos clave rganos, pulmn, trquea, bronquios, diafragma, msculos torcicos, corazn, vena, arteria, esfago, estmago, intestino, hgado, riones, vejiga, cerebro, mdula espinal, nervios, rganos de los sentidos, nutrientes, dietas balanceadas, enfermedad. Contenidos pre vos Analogas funcionales entre estructuras externas de animales. Por ejemplo: ala mariposa, ala ave. rganos de los sentidos (audicin, olfato, gusto, tarto, visin). Estructuras externas, por ejemplo: extremidades, ojos. Conocimientoso O El mal funcionamiento o no funcionamiento de un componente del

o

o

o o

El sistema respiratorio comprende nariz, boca, faringe, laringe, trquea, bronquios y pulmones. o El sistema cardiovascular comprende el corazn, arterias, venas, capilares y la sangre. o La sangre transporta oxgeno, dixido de carbono, nutrientes, agua y desechos. El sistema digestivo comprende los dientes, boca, esfago, estmago, intestinos (delgado y grueso), recto, hgado y pncreas (como glndulas anexas). o La funcin del sistema digestivo consirte en simplificar los alimentos y extraer los nutrientes y el agua de ellos. o El sistema excretor comprende los riones, urteres, vejiga y uretra. La funcin del sistema excretor (urinario) es evacuar los desechos y regular la cantidad de agua en el organismo. o El sistema nervioso, comprende el encfalo (cerebro, cerebelo y tronco enceflico), la mdula espinal, y los nervios. Los rganos sensoriales permiten detectar estmulos del entorno. La funcin del sistema nervioso es transmitir la informacin y reaccionar a los estmulos.

organismo tiene consecuencias negativas sobre el estado de salud del individuo. o Los alimentos estn compuestos de protenas, lpidos, carbohidratos, vitaminas, minerales y agua. o El dficit o exceso de nutrientes tiene consecuencias negativas sobre la salud humana. o Las medidas de autocuidado permiten prevenir algunas enfermedades comunes asociadas a los sistemas, tales como cncer al pulmn, resfro comn, obesidad, arteriosclerosis, clculo renal, parlisis, entre otras. Habilidades Desarrollo de experimentos simples relativos a las funciones de los sistemas del cuerpo humano. Elaborar grficos de barras mltiples relativos a enfermedades y/o alimentacin. Formular predicciones sobre las funciones de los sistemas, enfermedades asociadas y autocuidado. Actitudes Actitudes de perseverancia, rigor y cumplimiento. Desarrollo fsico personal y el autocuidado.

EJE Estructura y funcin de los seres vivos:

OBJETIVO FUNDAMENTAL5. Comprender la organizacin y funcionamiento general de los principales sistemas de rganos del cuerpo humano y su relacin con algunos problemas de salud.

CONTENIDO MINIMO5. Descripcin de la funcin general de los sistemas respiratorio, digestivo, circulatorio, excretor y nervioso, identificando las principales estructuras de cada sistema y las consecuencias sobre el estado de salud del disfuncionamiento de un rgano. 5. Descripcin de la funcin general de los sistemas respiratorio, digestivo, circulatorio, excretor y nervioso, identificando las principales estructuras de cada sistema y las consecuencias sobre el estado de salud del disfuncionamiento de un rgano. 5. Descripcin de la funcin general de los sistemas respiratorio, digestivo, circulatorio, excretor y nervioso, identificando las principales estructuras de cada sistema y las consecuencias sobre el estado de salud del disfuncionamiento de un rgano. 5. Descripcin de la funcin general de los sistemas respiratorio, digestivo, circulatorio, excretor y nervioso, identificando las principales estructuras de cada sistema y las consecuencias sobre el estado de salud del disfuncionamiento de un rgano. 5. Descripcin de la funcin general de los sistemas respiratorio, digestivo, circulatorio, excretor y nervioso, identificando las principales estructuras de cada sistema y las consecuencias sobre el estado de salud del disfuncionamiento de un rgano. 4. Formulacin y discusin de explicaciones

l. Describir la organizacin y funcin

APRENDIZAJE ESPERADO

Estructura y funcin de los seres vivos:

5. Comprender la organizacin y funcionamiento general de los principales sistemas de rganos del cuerpo humano y su relacin con algunos problemas de salud.

Estructura y funcin de los seres vivos:

5. Comprender la organizacin y funcionamiento general de los principales sistemas de rganos del cuerpo humano y su relacin con algunos problemas de salud. 5. Comprender la organizacin y funcionamiento general de los principales sistemas de rganos del cuerpo humano y su relacin con algunos problemas de salud. 5. Comprender la organizacin y funcionamiento general de los principales sistemas de rganos del cuerpo humano y su relacin con algunos problemas de salud. 4. Formular explicaciones y predicciones de

Estructura y funcin de los seres vivos:

bsica del sistema respiratorio e identificar sus principales rganos y estructuras: pulmones, trquea, bronquios, diafragma y msculos torcicos. 2. Describir la organizacin y funcin bsica del sistema digestivo e identificar sus principales rganos y estructuras: boca, esfago, estmago, intestino delgado, intestino grueso, recto, hgado. 3. Describir la organizacin y funcin bsica del sistema circulatorio e identificar sus principales rganos y estructuras: corazn, venas, arterias y capilares. 4. Describir la organizacin y funcin bsica del sistema excretor e identificar sus principales rganos y estructuras: riones, vejiga y uretra. 5. Describir la organizacin y funcin bsica del sistema nervioso e identificar sus principales rganos y estructuras: cerebro, mdula espinal, nervios y rganos de los sentidos. 6. Distinguir problemas de salud

Describen la funcin que cumplen los pulmones, trquea, bronquios, diafragma y msculos torcicos durante la respiracin. Rotulan el sistema respiratorio en esquemas, diagramas y/o modelos del cuerpo humano. Describen la funcin que cumple la boca, esfago, estmago, intestino delgado, intestino grueso, recto, hgado y pncreas durante la digestin. Rotulan el sistema digestivo en esquemas y/o modelos del cuerpo humano. Explican la funcin del corazn y los vasos sanguneos en el proceso de circulacin sangunea. Rotulan el sistema circulatorio en esquemas y/o modelos del cuerpo humano. Describen la funcin de los riones, vejiga y uretra en la excrecin de desechos del organismo. Rotulan el sistema excretor en esquemas y/o modelos del cuerpo humano. Explican la funcin del cerebro, mdula espinal, nervios y rganos de los sentidos en la percepcin de estmulos externos. Rotulan el sistema nervioso en esquemas y/o modelos del cuerpo humano. Sealan medidas de autocuidado para prevenir algunas

INDICADORES

Estructura y funcin de los seres vivos:

Habilidades

5 ao Bsico/ Ciencias Naturales EJE de pensamiento cientfico: Estructura y funcin de los seres vivos:

OBJETIVO FUNDAMENTALlos fenmenos o problemas planteados, y argumentar, usando los conceptos en estudio. 5. Comprender la organizacin y funcionamiento general de los principales sistemas de rganos del cuerpo humano y su relacin con algunos problemas de salud.

CONTENIDO MINIMOposibles y predicciones sobre los problemas y fenmenos en estudio, utilizando los conceptos del nivel. 5. Descripcin de la funcin general de los sistemas respiratorio, digestivo, circulatorio, excretor y nervioso, identificando las principales estructuras de cada sistema y las consecuencias sobre el estado de salud del disfuncionamiento de un rgano.

comunes asociados a disfunciones de los sistemas respiratorio, digestivo, circulatorio, excretor y nervioso, y algunos hbitos de autocuidado.

APRENDIZAJE ESPERADO

enfermedades comunes asociadas al sistema respiratorio, tales como cncer al pulmn (tabaquismo), asma, resfro comn, bronquitis. Sealan medidas de autocuidado para prevenir algunas enfermedades asociadas al sistema digestivo tales como obesidad, desnutricin. Explican en trminos generales en qu consisten algunas enfermedades asociadas al sistema circulatorio, tales como arteriosclerosis, infarto, hipertensin. Describen en trminos generales en qu consisten algunas enfermedades asociadas al sistema excretor, tales como insuficiencia renal, clculos renales, cistitis. Explican en palabras simples trastornos asociados al sistema nervioso, tales como la parlisis. Mencionan hbitos de autocuidado que previenen enfermedades asociadas a los sistemas (por ejemplo: no fumar, consumo de comida chatarra, escuchar msica con volumen moderado). Comparan la composicin de algunos alimentos (protenas, lpidos, carbohidratos, vitaminas, minerales y agua). Elaboran dietas balanceadas a partir de datos sobre la composicin de los alimentos (protenas, lpidos, carbohidratos, vitaminas, minerales y agua). Predicen el efecto que puede provocar el dficit o exceso de diversos nutrientes en la salud humana. Describen las ventajas de una dieta balanceada para la salud humana (mejor estado fsico, mejor rendimiento y concentracin, prevencin de enfermedades). Elaboran grficos de barras simples sobre mediciones fisiolgicas bsicas en diversas situaciones (por ejemplo: daos sobre el pulso de ellos mismos y otros compaeros en condiciones de reposo y actividad). Identifican tendencias en tablas y grficos sobre distribucin de enfermedades (por ejemplo, obesidad, gastritis, influenza).

INDICADORES

Habilidades de pensamiento cientfico: Estructura y funcin de los seres vivos:

4. Formular explicaciones y predicciones de los fenmenos o problemas planteados, y argumentar, usando los conceptos en estudio. 6. Comprender las ventajas de una alimentacin variada y equilibrada para la salud humana.

4. Formulacin y discusin de explicaciones posibles y predicciones sobre los problemas y fenmenos en estudio, utilizando los conceptos del nivel. 6. Comparacin de la composicin de alimentos (protenas, lpidos, carbohidratos, vitaminas y minerales) en dietas balanceadas y no balanceadas, teniendo en cuenta el efecto que puede provocar el dficit o exceso de algunos de ellos en la salud humana.

7. Distinguir dietas balanceadas y no balanceadas y sus consecuencias para la salud, sobre la base de su composicin (protenas, lpidos, carbohidratos, vitaminas y minerales y agua).

Habilidades de pensamiento cientfico: Estructura y funcin de los seres vivos:

2. Identificar patrones y tendencias en informacin relativa a los problemas en estudio, presentndola en tablas y grficos. 5. Comprender la organizacin y funcionamiento general de los principales sistemas de rganos del cuerpo humano y su relacin con algunos problemas de salud. 6. Comprender las ventajas de una alimentacin variada y equilibrada para la salud humana.

Estructura y funcin de los seres vivos:

2. Elaboracin de grficos (por ejemplo, de barras simples, horizontales o verticales) o tablas de una o doble entrada, con criterios dados, para ordenar daos empricos y mostrar sus tendencias principales. 5. Descripcin de la funcin general de los sistemas respiratorio, digestivo, circulatorio, excretor y nervioso, identificando las principales estructuras de cada sistema y las consecuencias sobre el estado de salud del disfuncionamiento de un rgano. 6. Comparacin de la composicin de alimentos (protenas, lpidos, carbohidratos, vitaminas y minerales) en dietas balanceadas y no balanceadas, teniendo en cuenta el efecto que puede provocar el dficit o exceso de algunos de ellos en la salud humana.

8. Elaborar tablas y grficos simples relativos a contenidos del nivel (por ejemplo: enfermedades, consumo de alimentos) e identifican patrones y tendencias.

5 ao Bsico/ Ciencias Naturales

Unidad 5: Organismos, ambiente y sus interacciones: Ciclos biogeoqumicos e interacciones biolgicasPropsito En esta unidad se propone el estudio de los distintos niveles de organizacin que adoptan los seres vivos en la biosfera, comenzando con el nivel individual (especie), pasando por las poblaciones y comunidades biolgicas hasta llegar al ecosistema. Se contina el estudio de las poblaciones, identificando los factores que influyen en su tamao para finalizar la unidad con los efectos de la contaminacin ambiental y de la explotacin de las especies sobre la biodiversidad, con el fin de fomentar conductas de cuidado del ambiente que ayuden a preservar la diversidad. Estos aprendizajes se articulan con Habilidades de pensamiento cientfico relativas a la identificacin de patrones y tendencias en tablas y grficos y a la formulacin de explicaciones y predicciones de los fenmenos en estudio. Palabras claves Especie, poblacin, comunidad, ecosistema, biosfera, dinmica, variaciones, natalidad, mortalidad, migracin, emigracin, biodiversidad, contaminacin, sobreexplotacin, especies amenazadas, especies Habilidades Realizar experimentos simples, por ejemplo, sobre el comportamiento de un ecosistema. Elaborar grficos y/o tablas sobre tamaos poblacionales. Formular predicciones sobre fenmenos relativos a la dinmica de las poblaciones. Actitudes Actitudes de perseverancia, rigor y cumplimiento. Actitud de proteccin del entorno natural y sus recursos como Inters por conocer la realidad al estudiar los fenmenos extintas, preservacin, ambiente. Conocimientos previos Establecimiento de diferencias y similitudes observables entre seres vivos y objetos del mundo natural. Relacin entre las estructuras de los seres vivos y su ambiente. Identificacin de recursos del ambiente necesarios para satisfacer necesidades vitales de los seres vivos. Conocimientos Niveles elementales de organizacin de la biosfera (individuo, poblacin, comunidad, ecosistema) en casos reales. Factores que influyen en el tamao de las poblaciones: natalidad, mortalidad y procesos migratorios. Efectos de la contaminacin ambiental y la explotacin en la diversidad de especies animales y vegetales en algunos hbitats de Chile.

conexo de desarrollo humano. abordados en la unidad.

EJE Organismos, ambiente y sus interacciones:

OBJETIVO FUNDAMENTAL7. Comprender que en la biosfera los organismos se agrupan en niveles de organizacin cada vez ms complejos.

CONTENIDO MINIMO7. Distincin de los niveles elementales de organizacin de la biosfera (especie, poblacin, comunidad, ecosistema) aplicados a casos reales, por ejemplo, en poblaciones existentes en Chile.

1. Distinguir diferentes niveles de organizacin de los seres vivos en la biosfera: individuo (especie), poblacin, comunidad, ecosistema.

APRENDIZAJE ESPERADO

INDICADORES Dan ejemplos de los destinos niveles de organizacin de la biosfera (individuo, poblacin, comunidad, ecosistema), utilizando especies chilenas.

Explican en trminos generales la relacin existente entre los destinos niveles de organizacin de la biosfera. Habilidades de pensamiento cientfico: Organismos, ambiente y sus interacciones: 3. Distinguir entre daos de una observacin y la interpretacin de los mismos. 3. Distincin, en casos concretos, entre los daos y su interpretacin, reconociendo que las explicaciones cientficas vienen en parte de lo que se observa y en parte de lo que se interpreta de las observaciones. 8. Descripcin de factores que influyen en el tamao de una poblacin: natalidad, mortalidad y procesos migratorios. 2. Explicar la variacin del tamao de las poblaciones en funcin de la influencia de la natalidad, mortalidad y los procesos migratorios. Identifican los factores que influyen en el tamao de las poblaciones: natalidad, mortalidad y procesos migratorios.

8. Reconocer que el tamao de las poblaciones vara en funcin de la influencia de factores determinados.

Describen a partir de casos concretos las variaciones del tamao en poblaciones con especies de Chile.

5 ao Bsico/ Ciencias Naturales EJE Organismos, ambiente y sus interacciones:

OBJETIVO FUNDAMENTAL9. Reconocer los efectos negativos de la contaminacin ambiental y de la explotacin de las especies sobre la biodiversidad.

CONTENIDO MINIMO9. Descripcin de los efectos de la contaminacin ambiental y la explotacin en la diversidad de especies animales y vegetales, por ejemplo en algunos hbitats de Chile.

3. Describir los efectos de la contaminacin ambiental y de la explotacin de las especies sobre la biodiversidad de Chile e identificar conductas de cuidado del entorno.

APRENDIZAJE ESPERADO

Dan ejemplos de los efectos de la contaminacin ambiental y la explotacin de especies sobre la biodiversidad. Por ejemplo, especies amenazadas y extintas de Chile.

INDICADORES

Identifican normas y conductas de cuidado del ambiente que ayuden a preservar la biodiversidad. Habilidades de pensamiento cientfico: Habilidades de pensamiento cientfico: Organismos, ambiente y sus interacciones: 2. Identificar patrones y tendencias en informacin relativa a los problemas en estudio, presentndola en tablas y grficos. 4. Formular explicaciones y predicciones de los fenmenos o problemas planteados, y argumentar, usando los conceptos en estudio. 8. Reconocer que el tamao de las poblaciones vara en funcin de la influencia de factores determinados. 2. Elaboracin de grficos (por ejemplo, de barras simples, horizontales o verticales) o tablas de una o doble entrada, con criterios dados, para ordenar daos empricos y mostrar sus tendencias principales. 4. Formulacin y discusin de explicaciones posibles y predicciones sobre los problemas y fenmenos en estudio, utilizando los conceptos del nivel. 8. Descripcin de factores que influyen en el tamao de una poblacin: natalidad, mortalidad y procesos migratorios. 4. Elaborar tablas y grficos simples relativos a contenidos del nivel (por ejemplo, variacin poblacional) e identifican patrones y tendencias. Ordenan en tablas o grficos informacin sobre tamaos poblacionales, de acuerdo a criterios dados (por ejemplo, natalidad, mortalidad, migracin). Identifican tendencias respecto a variaciones en el tamao de las poblaciones.

Predicen fenmenos simples relativos a la dinmica de las poblaciones a partir de datos graficados (por ejemplo, variacin poblacional por migraciones, mortalidad, natalidad).