Planificación Anual Primeros Medios

2
Colegio Agustín Edwards Valparaíso UNIDAD TÉCNICO PEDAGÓGICA UNIDADES DE APRENDIZAJE ANUAL Profesora: Lizette Aileen Medina González Subsector: Lengua y Literatura Curso: Primero Medio A y B Periodo: 2015

description

visión general del año.

Transcript of Planificación Anual Primeros Medios

Page 1: Planificación Anual Primeros Medios

Colegio Agustín EdwardsValparaíso

UNIDAD TÉCNICO PEDAGÓGICAUNIDADES DE APRENDIZAJE ANUAL

Profesora: Lizette Aileen Medina González Subsector: Lengua y Literatura Curso: Primero Medio A y B Periodo: 2015

Page 2: Planificación Anual Primeros Medios

CURSONOMBRE DE UNIDAD O CONTENIDOS

PEDAGÓGICOSN° DE

SESIONESACTIVIDADES A DESARROLLAR

Primero Medio

MARZOUnidad 0 “Nivelación”

1.- Contexto de producción de los diferentes periodos literarios (línea de tiempo)2.- Coherencia y cohesión textual.3.- Técnicas de comprensión lectora: extraer la idea principal, resumir y hacer un mapa conceptual.4.- Orden lógico, cronológico y causal de las ideas dentro de un texto.

24 sesiones de 45

- Evaluación diagnóstica de comprensión lectora y vocabulario en contexto.

- Estudio y análisis de línea de tiempo de los periodos literarios.- Ejercicios en guía de trabajo de coherencia y cohesión para: organizar

ideas, jerarquizar temas, hacer uso de conectores sintácticos y semánticos, trabajar la pronominalización.

- Lectura personal y conjunta de textos literarios y no literarios aplicando diversos niveles de comprensión lectora e infiriendo vocabulario en contexto.

- Confección de resúmenes y mapas conceptuales de los textos leídos.ABRIL

Unidad I: “Contando vidas: explicación y origen”1.- Proceso general de escritura en producción de textos narrativos.2.- El texto narrativo: conceptos generales a modo de retroalimentación: contexto de producción y recepción, ficción v/s realidad, personas/personajes, tiempo, espacio, hechos claves.3.- Mundos representados en literatura: énfasis en el mundo maravilloso, legendario y mítico.

24 sesiones de 45`

- Clases expositivas y prácticas.- Trabajos grupales de proceso.- Redacción de proceso de un texto literario breve (mito o leyenda)

siguiendo el proceso general de escritura.- Lectura participativa de relatos legendarios y mitológicos aplicando los

tipos de mundos literarios y de cuentos- Aplicación de Plan lector del mes.- Evaluación escrita equivalente a un 50% de la nota final.

MAYOUnidad II”Contando vidas”

1.- Tipos literarios: estereotipos, tipos femeninos y masculinos.2.- Lectura de textos de diferente origen en el que se aprecien los tipos y esterotipos.3.- Intertextualidad.4.- Tópicos literarios.5.- Mundo literario fantástico.6.- Lectura de textos literarios para aplicar técnicas de comprensión lectora y vocabulario en contexto.

24 sesiones de 45`

- Lectura participativa de relatos fantásticos aplicando los tipos de mundos literarios y de cuentos.

- Lectura de textos breves para discriminar entre significado literal y figurado.

- Lectura de textos literarios y no literarios para extraer información literal e implícita.

- Ejercicios sobre organización de las ideas y la estructura textual.- Aplicación de Plan lector del mes.- Evaluación escrita equivalente a un 50% de la nota final.

JUNIOUnidad III: “Comunico y expreso lo que siento”

1.- Leer, interpretar y confeccionar textos poéticos considerando:-contexto de producción y recepción.-figuras literarias.-recursos sonoros y rima.-relación entre fondo y forma.2.- Significado literal y figurado de las palabras.3.- Poesía popular.4.- Lenguaje figurado en la publicidad y propaganda. 5.- Uso de figuras retóricas en la argumentación en función de mecanismos de persuasión.

24 sesiones de 45`

- Lectura, análisis e interpretación de diferentes tipos de textos poéticos tales como poemas, canciones, poesía popular, cuecas, rimas y trabalenguas.

- Redacción de un texto poético de forma individual aplicando rima, figuras literarias y ritmo.

- Evaluación objetiva de la unidad.- Plan lector del mes.- Observación y análisis de textos publicitarios en los que se reconocerán

los esterotipos, los tipos, las figuras literarias y los mecanismos de persuación.

JULIOUnidad IV: “Unidad V: “Sistema, norma y habla:

¿cómo nos comunicamos?”1.- Lengua estandar e hipercorrección.1.- Dequeísmo y queísmo. (p.100 guía profesor)2.- Variables de la lengua.3.- Actos de habla.

18 sesiones de 45`

- Crear situaciones comunicativas cotidianas en las que se aprecien las variables de la lengua y los actos de habla.

- Completar tabla comparativa con variables de la lengua.- Observar ODA del portal educativo educarchile.cl- Observar video “La lengua de Chile” sobre cómo hablan los chilenos en

comparación al resto de los hispanohablantes.- Evaluación final de la unidad con guía de trabajo grupal y evaluación