Planificación Clase a Clase

18
PLANIFICACIÓN CLASE A CLASE II SEMESTRE ASIGNATURA: Matemáticas. CURSO: 4º año Básico UNIDAD DE APRENDIZAJE: IV EJE TEMÁTICO Números y Operaciones; Datos y Probabilidades; Medición CONOCIMIENTOS Números decimales hasta la centésima; Sumas y restas de números decimales hasta la centésima; Datos en gráficos de línea; Experimentos no predecibles y la frecuencia absoluta de eventos; Áreas de cuadrados y rectángulos; Volúmenes de cubos y paralelepípedos. HABILIDADES Resolver problemas: Transferir los procedimientos utilizados en situaciones ya resueltas a problemas similares Representar: Utilizar formas de representación adecuadas, como esquemas y tablas, con un lenguaje técnico específico, aplicando los símbolos matemáticos correctos Transformar una situación de un nivel de representación a otro Argumentar: Comprobar una solución y fundamentar su razonamiento Modelar: Verificar un modelo ACTITUDES Manifestar un estilo de trabajo ordenado y metódico Expresar y escuchar ideas de forma respetuosa Demostrar una actitud de esfuerzo y perseverancia CONOCIMIENTOS PREVIOS Sumar y sustraer fracciones propias; Números mixtos; Tabla de posición de valores; Recta numérica; Gráficos de barra simple, pictogramas; Medición de longitudes en unidades estandarizadas de cm y m; Vocabulario: numerador, denominador, fracción, unidades, sistema decimal, tablas EJE TEMÁTICO: Números y Operaciones HORAS OBJETIVO DE APRENDIZAJE INDICADORES DE LOGRO ACTIVIDADES RECURSOS EVALUACION 02 22/11 Describir y representar decimales (décimos y centésimos): representándolos Identificar números decimales en contextos de la vida diaria; por ejemplo: Resultados deportivos, distancias, peso. INICIO: El docente les presenta un PPT sobre los decimales y su uso en la vida cotidiana, les explica la necesidad de estos y como nos ayudan DESARROLLO: Comparan, transforman y ordenan cantidades de la vida cotidiana, usando números decimales. Data Notebook PPT sobre decimales Guía de trabajo Observación de clases Trabajos realizados Revisión guías de trabajo.

description

planificación de para 4° básico

Transcript of Planificación Clase a Clase

PLANIFICACIN CLASE A CLASE II SEMESTRE

ASIGNATURA: Matemticas. CURSO: 4 ao Bsico UNIDAD DE APRENDIZAJE: IV

EJE TEMTICONmeros y Operaciones; Datos y Probabilidades; Medicin

CONOCIMIENTOSNmeros decimales hasta la centsima; Sumas y restas de nmeros decimales hasta la centsima; Datos en grficos de lnea; Experimentos no predecibles y la frecuencia absoluta de eventos; reas de cuadrados y rectngulos; Volmenes de cubos y paraleleppedos.

HABILIDADES Resolver problemas: Transferir los procedimientos utilizados en situaciones ya resueltas a problemas similares Representar: Utilizar formas de representacin adecuadas, como esquemas y tablas, con un lenguaje tcnico especfico, aplicando los smbolos matemticos correctos Transformar una situacin de un nivel de representacin a otro Argumentar: Comprobar una solucin y fundamentar su razonamiento Modelar: Verificar un modelo

ACTITUDES

Manifestar un estilo de trabajo ordenado y metdicoExpresar y escuchar ideas de forma respetuosaDemostrar una actitud de esfuerzo y perseverancia

CONOCIMIENTOS PREVIOSSumar y sustraer fracciones propias; Nmeros mixtos; Tabla de posicin de valores; Recta numrica; Grficos de barra simple, pictogramas; Medicin de longitudes en unidades estandarizadas de cm y m; Vocabulario: numerador, denominador, fraccin, unidades, sistema decimal, tablas

EJE TEMTICO: Nmeros y Operaciones

HORASOBJETIVO DE APRENDIZAJE INDICADORES DE LOGROACTIVIDADESRECURSOSEVALUACION

02

22/11

Describir y representar decimales (dcimos y centsimos): representndolos en forma concreta, pictrica y simblica, de manera manual y/o con software educativocomparndolos y ordenndolos hasta la centsima (OA 11)

Identificar nmeros decimales en contextos de la vida diaria; por ejemplo: Resultados deportivos, distancias, peso.

INICIO: El docente les presenta un PPT sobre los decimales y su uso en la vida cotidiana, les explica la necesidad de estos y como nos ayudan

DESARROLLO: Comparan, transforman y ordenan cantidades de la vida cotidiana, usando nmeros decimales. a) Transforman longitudes, expresadas en metros y centmetros, en longitudes expresadas en un nmero decimal; por ejemplo: La estatura de personas:1m 78cm = 1,78m b) Ordenan cantidades de alimentos, como frutas, carne, etc., segn el peso expresado en nmeros mixtos o nmeros decimales, como:2 kg 315 g, 1 kg 500 g, 3 kg 25 g. c) Estiman la estatura de compaeros de curso, miden y expresan la estatura en nmeros decimales. CIERRE: Los estudiantes realizan exposicin grupal de sus resultados, comentan entre todos y descubren errores posibles, el docente les corrige los conceptos errados y aclara dudas, realiza preguntas a fin de evaluar el aprendizaje.Data NotebookPPT sobre decimalesGua de trabajo

Observacin de clasesTrabajos realizadosRevisin guas de trabajo.

EJE TEMTICO: Nmeros y Operaciones HORASOBJETIVO DE APRENDIZAJE INDICADORES DE LOGROACTIVIDADESRECURSOSEVALUACION

0224/10

Describir y representar decimales (dcimos y centsimos): representndolos en forma concreta, pictrica y simblica, de manera manual y/o con software educativocomparndolos y ordenndolos hasta la centsima (OA 11)

Marcar nmeros decimales en reglas o huinchas. Identificar nmeros decimales en segmentos de la recta numrica.

INICIO: El docente les recuerda lo visto en la clase anterior sobre los decimales, les presenta un PPT sobre los decimales y su uso en la vida cotidiana, les explica la necesidad de estos y como nos ayudan realiza preguntas sobre estos y su uso.

DESARROLLO: Ordenan de menor a mayor una secuencia de temperaturas en el transcurso de un da de invierno, por ejemplo: maana 7,6; medio da 12,9; tarde 9,4 y noche 5,7Transforman nmeros mixtos a nmeros decimales, como 24/10, 13/10 y 4/100 , 17/100 Luego ubican estos nmeros en una recta numrica o huincha confeccionada por ellosIncorporan a este trabajo datos extrados de ejercicios anteriores.

CIERRE: Los estudiantes realizan exposicin grupal de sus resultados, comentan entre todos y descubren errores posibles, el docente les corrige los conceptos errados y aclara dudas, realiza preguntas a fin de evaluar el aprendizaje.Data NotebookPPT sobre decimalesGua de trabajo

Observacin de clasesTrabajos realizadosRevisin guas de trabajo.

EJE TEMTICO: Nmeros y Operaciones HORASOBJETIVO DE APRENDIZAJE INDICADORES DE LOGROACTIVIDADESRECURSOSEVALUACION

0227/10

Describir y representar decimales (dcimos y centsimos): representndolos en forma concreta, pictrica y simblica, de manera manual y/o con software educativocomparndolos y ordenndolos hasta la centsima (OA 11)

Leer y expresar correctamente nmeros decimales hasta la centsima; por ejemplo: 2,43dos coma cuatro tres o dos coma cuarenta y tres

Transformar una longitud expresada en metros y centmetros en una longitud expresada en metros con un nmero decimal y viceversa; por ejemplo:

4m83cm4,83cm3,26m3m 26cm.

INICIO: El docente les recuerda lo visto en la clase anterior sobre los decimales, les presenta un PPT sobre los decimales y su uso en la vida cotidiana, les explica la necesidad de estos y como nos ayudan realiza preguntas sobre estos y su uso.

DESARROLLO: Leer y comunicar correctamente los nmeros decimales;por ejemplo:2,39 dos coma tres nueve

Transforman fracciones con los denominadores10 o 100 a nmeros decimales y viceversa; por ejemplo: a) 1/10, 1/100, 3/10 ,7/100, 42/100 b) 0,36 -0,09-0,4-0,01

CIERRE: Leen y comunican a sus compaeros los resultados obtenidos. Los estudiantes realizan exposicin grupal de sus resultados, comentan entre todos y descubren errores posibles, el docente les corrige los conceptos errados y aclara dudas, realiza preguntas a fin de evaluar el aprendizaje.Data NotebookPPT sobre decimalesGua de trabajo

Observacin de clasesTrabajos realizadosRevisin guas de trabajo.

EJE TEMTICO: Nmeros y Operaciones HORASOBJETIVO DE APRENDIZAJE INDICADORES DE LOGROACTIVIDADESRECURSOSEVALUACION

02

Describir y representar decimales (dcimos y centsimos): representndolos en forma concreta, pictrica y simblica, de manera manual y/o con software educativocomparndolos y ordenndolos hasta la centsima (OA 11)

Reconocer que un nmero mixto puede ser representado por un nmero decimal; por ejemplo: 13/10 1,3

Reconocen la igualdad entre las siguientes fracciones y sus pares decimales:

1/10 = 0,1; 1/100 = 0,01; 1/2 = 0,5; 1/5 = 0,2; 1/4 = 0,25.

INICIO: El docente presenta PPT sobre los nmeros mixtos, explica su uso en relaciones diarias y como nos sirven, por ejemplo bebidas de Litro y cuarto y como esta medida se puede expresar en 1250cc o 1,250 litros.

DESARROLLO: Transforman nmeros mixtos a nmeros decimales, como 24/10, 13/10 y 4/100 , 17/100

Transforman fracciones con los denominadores10 o 100 a nmeros decimales y viceversa; por ejemplo: a) 1/10, 1/100, 3/10 ,7/100, 42/100 b) 0,36 -0,09-0,4-0,01

CIERRE: Leen y comunican a sus compaeros los resultados obtenidos. Los estudiantes realizan exposicin grupal de sus resultados, comentan entre todos y descubren errores posibles, el docente les corrige los conceptos errados y aclara dudas, realiza preguntas a fin de evaluar el aprendizaje.

Data NotebookPPT sobre decimalesGua de trabajo

Observacin de clasesTrabajos realizadosRevisin guas de trabajo.

EJE TEMTICO: Nmeros y Operaciones HORASOBJETIVO DE APRENDIZAJE INDICADORES DE LOGROACTIVIDADESRECURSOSEVALUACION

02

Resolver adiciones y sustracciones de decimales, empleando el valor posicional hasta la centsima en el contexto de la resolucin de problemas (OA 12)

Ampliar el algoritmo de la adicin hasta la centsima.

INICIO: El docente presenta PPT sobre los nmeros mixtos, explica su uso en relaciones diarias y como nos sirven, por ejemplo bebidas de Litro y cuarto y como esta medida se puede expresar en 1250cc o 1,250 litros.

DESARROLLO: Identifican, qu nmeros decimales hasta la dcima tambin pueden ser expresados hasta la centsima; por ejemplo 1,4 = 1,40 y lo explican en forma concreta o pictrica,

Calculan y representan en forma pictrica y simblica la suma de1, 20 + 1,65 (con traspaso).

CIERRE: Leen y comunican a sus compaeros los resultados obtenidos. Los estudiantes realizan exposicin grupal de sus resultados, comentan entre todos y descubren errores posibles, el docente les corrige los conceptos errados y aclara dudas, realiza preguntas a fin de evaluar el aprendizaje.

Data NotebookPPT sobre decimalesGua de trabajo

Observacin de clasesTrabajos realizadosRevisin guas de trabajo.

EJE TEMTICO: Nmeros y Operaciones HORASOBJETIVO DE APRENDIZAJE INDICADORES DE LOGROACTIVIDADESRECURSOSEVALUACION

02

Resolver adiciones y sustracciones de decimales, empleando el valor posicional hasta la centsima en el contexto de la resolucin de problemas (OA 12)

Ampliar el algoritmo de la sustraccin hasta la centsima.

INICIO: El docente presenta los nmeros decimales con los que se va a trabajar, explica las distintas formas en que estos pueden ser representados travs de un PPT

DESARROLLO: Identifican, qu nmeros decimales hasta la dcima tambin pueden ser expresados hasta la centsima; por ejemplo 1,4 = 1,40 y lo explican en forma concreta o pictrica,

Calculan y representan en forma pictrica y simblica las restas, como:2,89 1,54 y 2,41 1,27 (sin y con traspaso)

CIERRE: Los estudiantes en forma voluntaria exponen sus resultados a sus compaeros y la forma en que los obtuvieron, el docente corrige los errores que se pudieran presentar con ayuda del resto del curso.Data NotebookPPT sobre decimalesGua de trabajo

Observacin de clasesTrabajos realizadosRevisin guas de trabajo.

EJE TEMTICO: Nmeros y Operaciones HORASOBJETIVO DE APRENDIZAJE INDICADORES DE LOGROACTIVIDADESRECURSOSEVALUACION

02

Resolver adiciones y sustracciones de decimales, empleando el valor posicional hasta la centsima en el contexto de la resolucin de problemas (OA 12)

Resolver problemas que involucran adiciones y sustracciones con nmeros de decimales.

INICIO: El docente les presenta problemas cotidianos en los cuales se deben utilizar los decimales para llegar a los resultados, por ejemplo temperaturas de varios das a travs de un PPT, les pregunta si saben cmo solucionarlos y que den ejemplos, entrega gua de trabajo con problemas con decimales

DESARROLLO: Resuelven problemas cotidianos que involucran adiciones y sustracciones con nmeros decimales; por ejemplo: a) A medioda hubo una temperatura de 29,7C que baj en la tarde en 8,5C.Calculan la temperatura de la tarde. b) Calculan el peso total de las maletas de una familia que quiere viajar en bus, auto o avin. c) Calculan la diferencia entre temperatura mxima y mnima de un da o mes. d) Calculan el peso total los ingredientes principales para preparar un queque, cuyos ingredientes estn dados en fracciones y nmeros decimales; Por ejemplo: 1/4 kg de mantequilla,3/4 kg de harina, 1,2 kg de manzanas.

CIERRE: Leen y comparan los resultados obtenidos entre todos, el docente corrige los errores que se presenten en conjunto con sus pares.

Data NotebookPPT sobre decimalesGua de trabajo

Observacin de clasesTrabajos realizadosRevisin guas de trabajo.

EJE TEMTICO: Nmeros y Operaciones HORASOBJETIVO DE APRENDIZAJE INDICADORES DE LOGROACTIVIDADESRECURSOSEVALUACION

02

Resolver adiciones y sustracciones de decimales, empleando el valor posicional hasta la centsima en el contexto de la resolucin de problemas(OA 12)

Resolver problemas que involucran adiciones y sustracciones con nmeros de decimales.

INICIO: El docente les presenta problemas cotidianos en los cuales se deben utilizar los decimales para llegar a los resultados, por ejemplo temperaturas de varios das a travs de un PPT, les pregunta si saben cmo solucionarlos y que den ejemplos, entrega gua de trabajo con problemas con decimales

DESARROLLO: Resuelven problemas cotidianos que involucran adiciones y sustracciones con nmeros decimales; por ejemplo: a) A medioda hubo una temperatura de 29,7C que baj en la tarde en 8,5C.Calculan la temperatura de la tarde. b) Calculan el peso total de las maletas de una familia que quiere viajar en bus, auto o avin. c) Calculan la diferencia entre temperatura mxima y mnima de un da o mes. d) Calculan el peso total los ingredientes principales para preparar un queque, cuyos ingredientes estn dados en fracciones y nmeros decimales; Por ejemplo: 1/4 kg de mantequilla, 3/4 kg de harina, 1,2 kg de manzanas.

CIERRE: Leen y comparan los resultados obtenidos entre todos, el docente corrige los errores que se presenten en conjunto con sus pares. Solicita material para clase siguiente sobre grficos.

Data NotebookPPT sobre decimalesGua de trabajo

Observacin de clasesTrabajos realizadosRevisin guas de trabajo.

EJE TEMTICO: Datos y Probabilidades HORASOBJETIVO DE APRENDIZAJE INDICADORES DE LOGROACTIVIDADESRECURSOSEVALUACION

02

Leer e interpretar pictogramas y grficos de barra simple con escala y comunicar sus conclusiones.(OA27)

Leer e interpretar pictogramas y grficos de revistas y diarios.

INICIO: El docente les explica que se va a analizar y estudiar la forma en que se realizan estudios de grficos, les pregunta si conocen que es un grfico y para qu sirve, luego hace una presentacin sobre estos aprovechando una planilla Excel, les indica que es y cmo se utilizan, les muestra grficos en el entorno en un PPT

DESARROLLO: Sacan informaciones que aparecen en diarios o revistas para registrar la cantidad de grficos de datos.

Ordenan los grficos segn el tipo conocido como grfico de barras simple y Pictogramas.

CIERRE: Los estudiantes exponen sus grficos y explican en qu consisten, que informacin han podido extraer de ellos y como se y utilizan segn lo que han investigado, el docente aclara las dudas y realiza preguntas a modo de evaluacin.

Data NotebookPPT sobre grficosGua de trabajoImgenes de diferentes grficos

Observacin de clasesTrabajos realizadosRevisin guas de trabajo.

EJE TEMTICO: Datos y Probabilidades HORASOBJETIVO DE APRENDIZAJE INDICADORES DE LOGROACTIVIDADESRECURSOSEVALUACION

02

Leer e interpretar pictogramas y grficos de barra simple con escala y comunicar sus conclusiones.(OA27)

Extraer informacin numrica publicada en libros, diarios y revistas, de resultados de encuestas.

INICIO: El docente les explica que se va a analizar y estudiar la forma en que se realizan estudios de grficos, les pregunta si conocen que es un grfico y para qu sirve, luego hace una presentacin sobre estos aprovechando una planilla Excel, les indica que es y cmo se utilizan, les muestra grficos en el entorno en un PPT

DESARROLLO: Sacan informaciones que aparecen en diarios o revistas para registrar la cantidad de grficos de datos.

Ordenan los grficos segn el tipo conocido como grfico de barras simple y Pictogramas.

CIERRE: Los estudiantes exponen sus grficos y explican en qu consisten, que informacin han podido extraer de ellos y como se y utilizan segn lo que han investigado, el docente aclara las dudas y realiza preguntas a modo de evaluacin.

Data NotebookPPT sobre grficosGua de trabajoImgenes de diferentes grficos

Observacin de clasesTrabajos realizadosRevisin guas de trabajo.

EJE TEMTICO: Datos y Probabilidades HORASOBJETIVO DE APRENDIZAJE INDICADORES DE LOGROACTIVIDADESRECURSOSEVALUACION

02

Leer e interpretar pictogramas y grficos de barra simple con escala y comunicar sus conclusiones.(OA27)

Representar informacin en tablas y grficos para comunicar conclusiones.

INICIO: El docente les comenta sobre los pictogramas y su relacin con los grficos, muestra algunos en PPT y les entrega una gua de trabajo.

DESARROLLO:Observa, interpreta y comunica en forma escrita el siguiente pictograma que representa la cantidad de lluvia cada en regiones del norte al sur. Averiguan las precipitaciones por regin y registran sobre la nube la regin correspondiente.

Extraen y comunican informaciones relacionadas con la seguridad vial en Chile. a) Indican, por edad, la cantidad de nios lesionados en accidentes de trnsito. b) Describen y comunican con sus propias palabras el desarrollo de los nmeros de los nios lesionados en relacin con la edad.

CIERRE: Los estudiantes exponen sus pictogramas y la informacin que han obtenido de ellos analizan su utilidad en comparacin a los grficos comunes, el docente realiza preguntas a modo de evaluacin. Data NotebookPPT sobre grficosGua de trabajoImgenes de diferentes pictogramas y grficos.

Observacin de clasesTrabajos realizadosRevisin guas de trabajo.

EJE TEMTICO: Datos y Probabilidades HORASOBJETIVO DE APRENDIZAJE INDICADORES DE LOGROACTIVIDADESRECURSOSEVALUACION

02

Leer e interpretar pictogramas y grficos de barra simple con escala y comunicar sus conclusiones.(OA27)

Representar informacin en tablas y grficos para comunicar conclusiones.

INICIO: El docente les comenta sobre los pictogramas y su relacin con los grficos, muestra algunos en PPT donde aparecen pictogramas y grficos y les entrega una gua de trabajo.

DESARROLLO: Completan el grfico con las siguientes informaciones Las barras corresponden a una encuesta entre los alumnos de un colegio sobre las frutas favoritas. Manzanas barra verde; Pltanos barra amarilla; Uvas barra celeste; Ciruelas barra caf; Naranjas barra roja

CIERRE: Los estudiantes exponen sus pictogramas y la informacin que han obtenido de ellos analizan su utilidad en comparacin a los grficos comunes, el docente realiza preguntas a modo de evaluacin.Data NotebookPPT sobre grficosGua de trabajoImgenes de diferentes pictogramas y grficos.

Observacin de clasesTrabajos realizadosRevisin guas de trabajo.

EJE TEMTICO: Datos y Probabilidades HORASOBJETIVO DE APRENDIZAJEINDICADORES DE LOGROACTIVIDADESRECURSOSEVALUACION

02

Realizar experimentos aleatorios ldicos y cotidianos, y tabular y representar mediante grficos de manera manual y/o con software educativo.(OA26)

Realizar experimentos con dados cbicos u de otra forma regular como tetraedro, dodecaedro, etc. Extraer naipes al azar con y sin devolver.

INICIO: El docente les comenta sobre datos y probabilidades, les muestra con una moneda la posibilidad de descubrir en qu forma caer en varios lanzamientos consecutivos.

DESARROLLO: Argumentan basndose en varios ejemplos, si el resultado de un evento nico es predecible o no. Luego repiten los experimentos muchas veces (10, 100, 200, .);por ejemplo: 1. lanzan dados 2. lanzan monedas 3. sacan bolas de distintos colores de una bolsa Tabulan los resultados de todo el curso en una tabla de cotejo en comn y lo grafican en un grfico de barra simple.

CIERRE: los estudiantes comparten con el resto del curso sus resultados, muestran las estadsticas de los lanzamientos y tratan de describir si existe un patrn o no, comparten sus opiniones, el docente les realiza preguntas para evaluar el contenido.Data NotebookPPT sobre datos y probabilidades.Gua de trabajo

Observacin de clasesTrabajos realizadosRevisin guas de trabajo.

EJE TEMTICO: Datos y Probabilidades HORASOBJETIVO DE APRENDIZAJE INDICADORES DE LOGROACTIVIDADESRECURSOSEVALUACION

02

Realizar experimentos aleatorios ldicos y cotidianos, y tabular y representar mediante grficos de manera manual y/o con software educativo.(OA26)

Realizar experimentos con dados cbicos u de otra forma regular como tetraedro, dodecaedro, etc. Extraer naipes al azar con y sin devolver.

INICIO: El docente les recuerda lo visto en la clase anterior sobre probabilidades y la forma en que las determinaban, les muestra con una moneda la posibilidad de descubrir en qu forma caer en varios lanzamientos consecutivos.

DESARROLLO: Argumentan basndose en varios ejemplos, si el resultado de un evento nico es predecible o no. Luego repiten los experimentos muchas veces (10, 100, 200, .);por ejemplo: 1. lanzan dados 2. lanzan monedas 3. sacan bolas de distintos colores de una bolsa Tabulan los resultados de todo el curso en una tabla de cotejo en comn y lo grafican en un grfico de barra simple.

CIERRE: los estudiantes comparten con el resto del curso sus resultados, muestran las estadsticas de los lanzamientos y tratan de describir si existe un patrn o no, comparten sus opiniones, el docente les realiza preguntas para evaluar el contenido.Data NotebookPPT sobre datos y probabilidades.Gua de trabajo

Observacin de clasesTrabajos realizadosRevisin guas de trabajo.

EJE TEMTICO: Datos y Probabilidades HORASOBJETIVO DE APRENDIZAJE INDICADORES DE LOGROACTIVIDADESRECURSOSEVALUACION

02

Realizar experimentos aleatorios ldicos y cotidianos, y tabular y representar mediante grficos de manera manual y/o con software educativo.(OA26)

Realizar repeticiones de un mismo experimento, determinan la frecuencia absoluta y la representan en grfico.

Usar software educativo para simular experimentos aleatorio

INICIO: El docente les recuerda lo visto en la clase anterior sobre probabilidades y la forma en que las determinaban, les muestra con una moneda la posibilidad de descubrir en qu forma caer en varios lanzamientos consecutivos.

DESARROLLO: Trabajan en grupos y lanzan una cantidad tapas de plstico de bebidas y registran si las tapas caen mostrando el nombre o el hueco. Representan los resultados en grficos de barra simple frente al curso.

Repiten el lanzamiento de tapas de plstico de bebidas con el doble de la cantidad de lanzamientos, registran los resultados en una tabla de conteo y los representan en un grfico en barras simple. Presentan las frecuencias absolutas en un grfico de barra simple. Argumentan si hay alguna relacin con el experimento anterior.

CIERRE: los estudiantes comparten con el resto del curso sus resultados, muestran las estadsticas de los lanzamientos y tratan de describir si existe un patrn o no, comparten sus opiniones, el docente les realiza preguntas para evaluar el contenido.Data NotebookPPT sobre datos y probabilidades.Gua de trabajo

Observacin de clasesTrabajos realizadosRevisin guas de trabajo.

EJE TEMTICO: Datos y Probabilidades HORASOBJETIVO DE APRENDIZAJE INDICADORES DE LOGROACTIVIDADESRECURSOSEVALUACION

02

Realizar encuestas, analizar los datos y comparar con los resultados de muestras aleatorias, usando tablas y grficos.(OA25)

Realizar encuestas de su inters; por ejemplo: actividades en su tiempo libre, preferencias de tipo de msica, club de ftbol, etc.

INICIO: El docente les pregunta si saben lo que es una encuesta, si han escuchado el concepto y a que se refiere segn lo que ellos creen, les invita a analizar una encuesta en PPT

DESARROLLO: Realizan encuestas en el 4 bsico para saber, cuntos zurdos hay en el curso. Comparan los datos recopilados con resultados publicados en internet, libros, encuestas o datos entregados por el profesor. Sacan conclusiones si hay o no coincidencia entre su encuesta y los resultados externos.

Realizan encuestas en su curso para saber, qu actividades realizan despus de clase. Comunican y comparan sus datos, recopilados en otros cursos. Preparan una documentacin y la representan con grficos elaborados manualmente o usando el PC.

CIERRE: Comparten y comparan los resultados de sus encuestas, determinan si existe un patrn de conducta que pueda ser medido, el docente les menciona la importancia de las encuestas a nivel nacional y la labor del INE, proyecta algunas encuestas y realiza preguntas a modo de evaluacin.Data NotebookPPT sobre encuestasGua de trabajoSitios web de encuestas.

Observacin de clasesTrabajos realizadosRevisin guas de trabajo.

EJE TEMTICO: Datos y Probabilidades HORASOBJETIVO DE APRENDIZAJE INDICADORES DE LOGROACTIVIDADESRECURSOSEVALUACION

02

Realizar encuestas, analizar los datos y comparar con los resultados de muestras aleatorias, usando tablas y grficos.(OA25)

Realizar encuestas de su inters; por ejemplo: actividades en su tiempo libre, preferencias de tipo de msica, club de ftbol, etc.

Comparar los resultados de sus encuestas con otros cursos del colegio, con resultados publicados en diarios y revistas, etc.

INICIO: El docente les pregunta si saben lo que es una encuesta, si han escuchado el concepto y a que se refiere segn lo que ellos creen, les invita a analizar una encuesta en PPT

DESARROLLO: Realizan encuestas en su curso para saber, qu actividades realizan despus de clase. Comunican y comparan sus datos, recopilados en otros cursos. Preparan una documentacin y la representan con grficos elaborados manualmente o usando el PC.

Realizan una encuesta en su nivel del colegio para recoger datos sobre la cantidad de frutas y verduras que consumen por da. Analizan y comparan los resultados con datos publicados en fuentes oficiales.

CIERRE: Comparten y comparan los resultados de sus encuestas, determinan si existe un patrn de conducta que pueda ser medido, el docente les menciona la importancia de las encuestas a nivel nacional y la labor del INE, proyecta algunas encuestas y realiza preguntas a modo de evaluacin.Data NotebookPPT sobre encuestasGua de trabajoSitios web de encuestas.

Observacin de clasesTrabajos realizadosRevisin guas de trabajo.

EJE TEMTICO: Datos y Probabilidades HORASOBJETIVO DE APRENDIZAJE INDICADORES DE LOGROACTIVIDADESRECURSOSEVALUACION

02

Realizar encuestas, analizar los datos y comparar con los resultados de muestras aleatorias, usando tablas y grficos.(OA25)

Realizar encuestas de su inters; por ejemplo: actividades en su tiempo libre, preferencias de tipo de msica, club de ftbol, etc.

Comparar los resultados de sus encuestas con otros cursos del colegio, con resultados publicados en diarios y revistas, etc.

INICIO: El docente les pregunta si saben lo que es una encuesta, si han escuchado el concepto y a que se refiere segn lo que ellos creen, les invita a analizar una encuesta en PPT

DESARROLLO: Realizan encuestas en su curso para saber, qu actividades realizan despus de clase. Comunican y comparan sus datos, recopilados en otros cursos. Preparan una documentacin y la representan con grficos elaborados manualmente o usando el PC.

Realizan una encuesta en su nivel del colegio para recoger datos sobre la cantidad de frutas y verduras que consumen por da. Analizan y comparan los resultados con datos publicados en fuentes oficiales.

CIERRE: Comparten y comparan los resultados de sus encuestas, determinan si existe un patrn de conducta que pueda ser medido, el docente les menciona la importancia de las encuestas a nivel nacional y la labor del INE, proyecta algunas encuestas y realiza preguntas a modo de evaluacin.Data NotebookPPT sobre encuestasGua de trabajoSitios web de encuestas.

Observacin de clasesTrabajos realizadosRevisin guas de trabajo.

EJE TEMTICO: Medicin HOBJETIVO DE APRENDIZAJE INDICADORES DE LOGROACTIVIDADESRECURSOSEVALUACION

02

Demostrar que comprenden el concepto de rea de un rectngulo y de un cuadrado: reconociendo que el rea de una superficie se mide en unidades cuadradas seleccionando y justificando la eleccin de la unidad estandarizada (cm y m) determinando y registrando el rea en cm y m en contextos cercanosmostrar quedistintos rectngulos pueden tener la misma rea.(OA23)Reconocer que una cuadrcula es un medio para comparar reas.

Determinar el rea de rectngulos y cuadrados mediante el conteo de cuadrculas.

INICIO: El docente les comenta que se empezar a trabajar en una nueva materia, les explica lo que es el rea, les comenta sobre la superficie y la forma en que se puede calcular.

DESARROLLO: Comparan para medir un rea, medidas arbitrarias con la unidad estandarizadade1cm y fundamentan la necesidad de tener medidas estandarizadas. Calculan el rea de un rectngulo contando las cuadrculas y lo expresan en cm2. Por ejemplo cuadrcula de 3 cm por 5 cm

CIERRE: Los estudiantes comparten sus resultados y los comentan, explican la forma en que llegaron a ese resultado y cul es la importancia de realizar estos, el docente realiza preguntas a fin de evaluar el avance de los estudiantes.Data NotebookPPT sobre reaGua de trabajo sobre reas.

Observacin de clasesTrabajos realizadosRevisin guas de trabajo.

EJE TEMTICO: Medicin HOBJETIVO DE APRENDIZAJE INDICADORES DE LOGROACTIVIDADESRECURSOSEVALUACION

02

Demostrar que comprenden el concepto de rea de un rectngulo y de un cuadrado: reconociendo que el rea de una superficie se mide en unidades cuadradas seleccionando y justificando la eleccin de la unidad estandarizada (cm y m) determinando y registrando el rea en cm y m en contextos cercanosmostrar quedistintos rectngulos pueden tener la misma rea.(OA23).Confeccionar concretamente, en cuadrculas, rectngulos de diferentes formas, pero que tienen igual cantidad de cuadrados.

INICIO: El docente les recuerda que se est trabajando en una nueva materia, les explica lo que es el rea, les comenta sobre la superficie y la forma en que se puede calcular.

DESARROLLO: Calculan el rea de un rectngulo contando las cuadrculas y lo expresan en cm2. Por ejemplo cuadrcula de 3 cm por 5 cmCalculan reas de figuras compuestas de rectngulos y cuadrados. Indican en forma concreta y pictrica, de qu otra forma se puede remplazar el conteo de las cuadrculas, para calcular el rea de un rectngulo y lo registran en forma simblica.

CIERRE: Los estudiantes comparten sus resultados y los comentan, explican la forma en que llegaron a ese resultado y cul es la importancia de realizar estos, el docente realiza preguntas a fin de evaluar el avance de los estudiantes.

Data NotebookPPT sobre reaGua de trabajo sobre reas.

Observacin de clasesTrabajos realizadosRevisin guas de trabajo.

EJE TEMTICO: Medicin HORASOBJETIVO DE APRENDIZAJE INDICADORES DE LOGROACTIVIDADESRECURSOSEVALUACION

02

Demostrar que comprenden el concepto de rea de un rectngulo y de un cuadrado: reconociendo que el rea de una superficie se mide en unidades cuadradas seleccionando y justificando la eleccin de la unidad estandarizada (cm y m) determinando y registrando el rea en cm y m en contextos cercanos mostrar que distintos rectngulos pueden tener la misma rea. (OA23).Calcular el rea de figuras formadas por rectngulos y cuadrados.

Estimar reas de su entorno en unidades de cm y m.

INICIO: El docente les comenta que existen diversas formas de calcular el rea de una figura geomtrica, les explica las frmulas matemticas y as comprar con lo visto en las clases anteriores.

DESARROLLO: Calculan el rea de un rectngulo contando las cuadrculas y lo expresan en cm2. Calculan reas de figuras compuestas de rectngulos y cuadrados. Representan en forma pictrica y simblica diferentes rectngulos con el rea 24 cm2. Comparan el rea y el permetro de diferentes rectngulos con la misma rea de, por ejemplo, 36 cm, y comunican sus observaciones.

CIERRE: Los estudiantes por turnos salen al frente y resuelven los problemas presentados con la ayuda del docente, los compaeros analizan estos y comentan si las formas de calcular estuvieron correctas o no.

Data NotebookPPT sobre reaGua de trabajo sobre reas.

Observacin de clasesTrabajos realizadosRevisin guas de trabajo.

EJE TEMTICO: Medicin HORASOBJETIVO DE APRENDIZAJE INDICADORES DE LOGROACTIVIDADESRECURSOSEVALUACION

02

Demostrar que comprenden el concepto de volumen de un cuerpo: seleccionando una unidad no estandarizada para medir el volumen de un cuerpo reconociendo que el volumen se mide en unidades de cubo midiendo y registrando el volumen en unidades de cubo usando software geomtrico(OA24).

Reconocen que un cubito es una unidad apta para comparar el volumen de dos cuerpos al contar los cubitos que caben

INICIO: El docente les pregunta si conocen el concepto de volumen y en qu ocasiones lo han escuchado, muestra una presentacin en PPT sobre volmenes y las formas de calcularlos.

DESARROLLO: Rellenan cajas, moldes u otros recipientes con objetos iguales, como pelotas de pin pon, gomas de borrar, sacapuntas u otros para determinar la cantidad de elementos necesarios.

Comparan para medir un volumen, medidas arbitrarias con una unidad ptima, como un cubo y fundamentan su eleccin. Miden el volumen de las siguientes figuras contando los cubos.

CIERRE: los estudiantes salen al frente por turnos y comentan sobre los resultados obtenidos, explican cul es la mejor forma de calcular el volumen de un cuerpo y para que se puede utilizar esta medida, el docente realiza preguntas a fin de evaluar los aprendizajes de los estudiantes.Data NotebookPPT sobre volumen.Gua de trabajo sobre volumen.

Observacin de clasesTrabajos realizadosRevisin guas de trabajo.

EJE TEMTICO: Medicin HORASOBJETIVO DE APRENDIZAJE INDICADORES DE LOGROACTIVIDADESRECURSOSEVALUACION

02

Demostrar que comprenden el concepto de volumen de un cuerpo: seleccionando una unidad no estandarizada para medir el volumen de un cuerpo reconociendo que el volumen se mide en unidades de cubo midiendo y registrando el volumen en unidades de cubo usando software geomtrico(OA24).

Elegir unidades para medir y expresar el volumen de figuras 3D.

Medir el volumen de figuras 3d, empleando jarros graduados.

INICIO: El docente les pregunta si conocen el concepto de volumen y en qu ocasiones lo han escuchado, muestra una presentacin en PPT sobre volmenes y las formas de calcularlos.

DESARROLLO: Comparan para medir un volumen, medidas arbitrarias con una unidad ptima, como un cubo y fundamentan su eleccin. Miden el volumen de las siguientes figuras contando los cubos.

Comparan las mediciones utilizando para esto jarros graduados a los que se les incorpora liquido, luego repiten la experiencia utilizando cuerpos geomtricos de los cuales desconocen su volumen.

CIERRE: los estudiantes salen al frente por turnos y comentan sobre los resultados obtenidos, explican cual es la mejor forma de calcular el volumen de un cuerpo y para que se puede utilizar esta medida, el docente realiza preguntas a fin de evaluar los aprendizajes de los estudiantes.Data NotebookPPT sobre volumen.Gua de trabajo sobre volumen.

Observacin de clasesTrabajos realizadosRevisin guas de trabajo.

EJE TEMTICO: Medicin HORASOBJETIVO DE APRENDIZAJE INDICADORES DE LOGROACTIVIDADESRECURSOSEVALUACION

02

Demostrar que comprenden el concepto de volumen de un cuerpo: seleccionando una unidad no estandarizada para medir el volumen de un cuerpo reconociendo que el volumen se mide en unidades de cubo midiendo y registrando el volumen en unidades de cubo usando software geomtrico(OA24).

Estimar y comprobar el volumen de objetos irregulares, sumergindolos en un vaso graduado.

INICIO: El docente les muestra la forma en que se mide un volumen, les cuenta el experimento de Arqumedes y la frase EUREKA

DESARROLLO: Comparan para medir un volumen, medidas arbitrarias con una unidad ptima, como un cubo y fundamentan su eleccin. Comparan las mediciones utilizando para esto jarros graduados a los que se les incorpora liquido, luego repiten la experiencia utilizando cuerpos geomtricos de los cuales desconocen su volumenMiden el volumen de cuerpos geomtricos sumergiendo estos en cubetas graduadas.

CIERRE: los estudiantes salen al frente por turnos y comentan sobre los resultados obtenidos, explican cual es la mejor forma de calcular el volumen de un cuerpo y para que se puede utilizar esta medida, el docente realiza preguntas a fin de evaluar los aprendizajes de los estudiantes.Data NotebookPPT sobre volumen.Gua de trabajo sobre volumen.Video sobre Arqumedes

Observacin de clasesTrabajos realizadosRevisin guas de trabajo.