Planificación de clase

2
PLANIFICACIÓN DE CLASE DATOS DE IDENTIFICACIÓN Asignatura: Filosofía Nivel: Grado: Grupo: Fecha: Clase N.: Tema: Pensamiento medieval Nivel de asimilación: Comprensión Título: Edad Media Objetivo del aprendizaje: Reflexionar de manera crítica en torno a los grandes hitos del pensamiento medieval y su influencia en el desarrollo de la ciencia y el arte moderno. Objetivo actitudinal: Incentivar en los estudiante la asimilación de los conocimientos necesarias que les permitan comprender algunos conceptos clave del pensamiento medieval. Metodología: Está basada en la teoría del conocimiento significativo de Ausubel (ver anexo). Método: Analítico-sintético Estrategia: Preguntas exploratorias, Protocolos y Relatorías, lecturas dirigidas. Recursos: Ayudas audiovisuales, carteleras… Reactivación de los conocimientos previos Situación problemática Aplicación de los conocimientos Los conocimientos se reactivan por medio del planteamiento de preguntas y precisiones relacionados con el tema: 1. ¿Qué entendemos por Edad Media y cuántos siglos abarca? 2. ¿Cuáles son las fases de la Edad Media? 3. Influencia de la teología en el pensamiento medieval y el desarrollo del arte y la cultura En filosofía ¿cuál es aporte del pensamiento medieval a la ciencia? ¿A qué llamamos teocentrismo? La filosofía considerada como sierva (ancila) de la teología en la Edad Media, ¿cuáles son las causas? ¿Qué importancia tiene esta época en el surgimiento de las grandes ciudades y los centros culturales? Profundizar sobre los cinco hitos que caracterizaron el pensamiento medieval y su importancia para el desarrollo de la ciencia y la cultura moderna. Construcción de significados Organización del conocimiento Evaluación del proceso Tomando como base las respuestas de las preguntas exploratorias, elabore una lista de conceptos relacionados con el tema: Teocentrismo-Geocentrismo Feudalismo-Burguesía Universales-Particulares Barroco-Gótico Monarquía-Papado Santa Inquisición Las Cruzadas 1. Fue una etapa de frecuentes guerras e Alta Baja invasiones. 2. Sistema de Edad Edad gobierno Pensam. feudal. Media Media 3. Se consolidó y Mediev. se extendió el cristianismo. Siglos Siglos 4. Nacieron las grandes ciudades. V-XI XI-XV 5. Surgió la burguesía. Trabajar sobre: Elabore un mapa conceptual con las principales características del Medievo y sus máximos representantes. Tarea Elaborar un ensayo, máximo cinco hojas, sobre la importancia de la Edad Media en el pensamiento filosófico.

Transcript of Planificación de clase

Page 1: Planificación de clase

PLANIFICACIÓN DE CLASE

DATOS DE IDENTIFICACIÓN

Asignatura: Filosofía Nivel: Grado: Grupo: Fecha:

Clase N.: Tema: Pensamiento medieval

Nivel de asimilación: Comprensión

Título: Edad Media

Objetivo del aprendizaje: Reflexionar de manera crítica en torno a los grandes hitos del pensamiento medieval y su influencia en el desarrollo de la ciencia y el arte moderno.

Objetivo actitudinal: Incentivar en los estudiante la asimilación de los conocimientos necesarias que les permitan comprender algunos conceptos clave del pensamiento medieval.

Metodología: Está basada en la teoría del conocimiento significativo de Ausubel (ver anexo).

Método:

Analítico-sintético

Estrategia:

Preguntas exploratorias, Protocolos y Relatorías, lecturas dirigidas.

Recursos:

Ayudas audiovisuales, carteleras…

Reactivación de los conocimientos previos

Situación problemática Aplicación de los conocimientos

Los conocimientos se reactivan por medio del planteamiento de preguntas y precisiones relacionados con el tema:

1. ¿Qué entendemos por Edad Media y cuántos siglos abarca?

2. ¿Cuáles son las fases de la Edad Media?

3. Influencia de la teología en el pensamiento medieval y el desarrollo del arte y la cultura

En filosofía ¿cuál es aporte del pensamiento medieval a la ciencia?

¿A qué llamamos teocentrismo?

La filosofía considerada como sierva (ancila) de la teología en la Edad Media, ¿cuáles son las causas?

¿Qué importancia tiene esta época en el surgimiento de las grandes ciudades y los centros culturales?

Profundizar sobre los cinco hitos que caracterizaron el pensamiento medieval y su importancia para el desarrollo de la ciencia y la cultura moderna.

Construcción de significados Organización del conocimiento Evaluación del proceso

Tomando como base las respuestas de las preguntas exploratorias, elabore una lista de conceptos relacionados con el tema:

Teocentrismo-Geocentrismo Feudalismo-Burguesía Universales-Particulares Barroco-Gótico Monarquía-Papado Santa Inquisición Las Cruzadas

1. Fue una etapa de frecuentes guerras e Alta Baja invasiones. 2. Sistema de Edad Edad gobierno Pensam. feudal. Media Media 3. Se consolidó y Mediev. se extendió el cristianismo. Siglos Siglos 4. Nacieron las grandes ciudades. V-XI XI-XV 5. Surgió la burguesía.

Trabajar sobre:

Elabore un mapa conceptual con las principales características del Medievo y sus máximos representantes.

Tarea

Elaborar un ensayo, máximo cinco hojas, sobre la importancia de la Edad Media en el pensamiento filosófico.

Page 2: Planificación de clase

Bibliografía sugerida:

GILSON, Etienne. La historia de la filosofía medieval. Gredos.

GUERRERO, Rafael. Historia de la filosofía medieval. Akal.

SOTO, Gonzalo. Filosofía medieval. UPN-San Pablo.

WEINBERG, Julius. Breve historia de la filosofía medieval. Cátedra.

Elaboró:

Nombres y apellidos Firma

Ambientes de aprendizaje significativo

Ausubel analiza los procesos mediante los cuales el alumno codifica, transforma y retiene

información para tener un aprendizaje significativo, entendiendo este como un aprendizaje que

puede relacionar de modo no arbitrario y sustancial con lo que el alumno ya sabe, cuando el

nuevo material adquiere significado para el sujeto a partir de su relación con conocimientos

anteriores.

Aprendizaje significativo

A diferencia del aprendizaje mecánico, memorístico, repetitivo o automático, el aprendizaje

significativo se relaciona de manera no arbitraria con los conocimientos previos, adquiriendo así

sentido y continuidad, es decir, el aprendizaje significativo se relaciona con la estructura

cognitiva del sujeto.

Estructura cognitiva

La estructura cognitiva es un conjunto de conceptos o ideas que un individuo posee en un

determinado campo de conocimiento y especialmente la forma en que los ha organizado.

Conocimiento previo

Un elemento reiterativo y sumamente relevante, es el conocimiento previo del sujeto, ya que solo

a partir de éste, el alumno se aproxima al nuevo conocimiento.

APLICACIÓN

En el estudio de filosofía, sobre todo en Pensamiento Medieval, que estructura su saber a partir

de la filosofía tradicional (greco-latina), sumada a ésta todo el legado del cristianismo realizado

por los Padres de la Iglesia, es importante el “aprendizaje significativo”, porque el estudiante

debe partir de los saberes previos, es decir, de todo el conocimiento posible de filosofía visto

anteriormente, con el fin de hacer conexiones lógicas con términos y conceptos que irán

apareciendo en desarrollo de las clases. De esta manera, los nuevos conocimientos serán

significativos para los estudiantes, ya que estarán en la capacidad de explicar la importancia y el

aporte de la filosofía Medieval en el desarrollo de la ciencia y de la técnica de la modernidad;

incluso, la influencia que tiene todavía, sobre todo en la religión, en el pensamiento actual.