Planificacion Imperativa

27
INTRODUCCIÓN En principio, la economía planificada es específica del sistema socialista: se opone a la economía de mercado, que caracteriza al sistema capitalista. En este último caso, la producción está orientada por el libre juego de la oferta y la demanda. En el primero, por un centro único de decisión: el Estado. En realidad, todas las economías modernas combinan, en diverso grado, ambas fórmulas. La planificación imperativa y centralizada se practica en la URSS y los países comunistas: la nacionalización de los principales medios de producción permite coordinar el desarrollo de todos los sectores de la economía y establecer proporciones justas entre ellos. La principal ventaja de esta planificación reside en la posibilidad de dirigir la economía nacional hacia objetivos científicamente previstos. En 1964, la planificación soviética fue atenuada: una reforma del estatuto de las empresas reintrodujo la noción de rentabilidad y volvió a conceder cierto papel al mercado, favoreciendo las relaciones directas entre productores y consumidores.

description

Planificacion Imperativa (En el mundo socialista)

Transcript of Planificacion Imperativa

INTRODUCCINEn principio, la economa planificada es especfica del sistema socialista: se opone a la economa de mercado, que caracteriza al sistema capitalista. En este ltimo caso, la produccin est orientada por el libre juego de la oferta y la demanda. En el primero, por un centro nico de decisin: el Estado. En realidad, todas las economas modernas combinan, en diverso grado, ambas frmulas.La planificacin imperativa y centralizada se practica en la URSS y los pases comunistas: la nacionalizacin de los principales medios de produccin permite coordinar el desarrollo de todos los sectores de la economa y establecer proporciones justas entre ellos. La principal ventaja de esta planificacin reside en la posibilidad de dirigir la economa nacional hacia objetivos cientficamente previstos. En 1964, la planificacin sovitica fue atenuada: una reforma del estatuto de las empresas reintrodujo la nocin de rentabilidad y volvi a conceder cierto papel al mercado, favoreciendo las relaciones directas entre productores y consumidores.Con anterioridad, el plan fijaba las tareas de produccin hasta en sus ms mnimos detalles. Cualquier iniciativa local estaba paralizada, y las necesidades del mercado eran deliberadamente ignoradas. En determinados sectores, la prioridad de los objetivos cuantitativos condujo a la acumulacin de stocks invendibles, cuando no inadecuados, caducos o defectuosos. La reforma subray los aspectos cualitativos de la produccin. En lo sucesivo, la actividad de las empresas deba ser beneficiosa. La obtencin de un beneficio deba pasar por la disminucin de los costos, y las empresas deban interesarse por poner fin al despilfarro interior. Son juzgadas por las cantidades vendidas y no slo por las producidas. Pueden concluir libremente contratos con otras empresas.La planificacin indicativa, emprendida en Francia en 1947, es muy diferente a la planificacin centralizada de las economas socialistas. No est ligada a una alternativa anticapitalista, sino que desempea un papel determinante en el mercado e intenta, principalmente, reducir las incertidumbres. Segn esta concepcin, el plan es, sobre todo, una amplia investigacin de mercado de carcter general. Sus autores consideran que la interdependencia existente entre las diversas partes de una economa nacional exige que la representacin del porvenir (necesaria para toda decisin aislada) se base en el conocimiento global y simultneo de la totalidad de las ramas.Una gestin de este tipo disminuye los obstculos econmicos y sociales que se oponen al crecimiento. El plan permite que la produccin y la demanda se ajusten mejor y orienten el crecimiento previendo la dispersin de sus resultados. En Francia, el papel de la planificacin indicativa viene reforzado por el lugar que ocupa el Estado en la actividad econmica. Su dominio sobre numerosos sectores le ayuda a planificar de manera ms precisa su propio funcionamiento y el de las empresas privadas.Gracias a la previsin del crecimiento, el plan indicativo tambin permite elegir, en cierta medida, la tasa de expansin de la economa. Esta eleccin domina los debates previos a la elaboracin de los planes. Muchos pases europeos, han adoptado procedimientos de planificacin inspirados en el plan francs (Gran Bretaa, Italia, Blgica).ANTECEDENTESDurante las primeras dcadas del Siglo XX como una expresin del pensamiento racionalista, surge la conviccin de que el ser humano tena la capacidad necesaria para promover y materializar una nueva estructuracin de la comunidad humana de acuerdo con determinadas perspectivas de la razn.Fundamentos que permitieron el desarrollo de una disciplina emergente:Como se originaban y desarrollaban y modificaban los procesos sociales a partir del supuesto Rusia (1918) se elaboran los primeros planes de desarrollo. La ideologa socialista concibe el Estado como una gran empresa que produce de acuerdo a un Plan Central y no conforme a los caprichos del mercado.La planificacin imperativa, caracterizada por la intervencin autoritaria del Estado en los planes y proyecciones econmicas principalmente. Exhaustiva en relacin con las reas o variables en las que interviene el Estado.En Francia despus de la II Guerra Mundial, se ajusta la planificacin sovitica normativa hacia la planificacin indicativa. Sigue la inercia del intervencionismo del Estado, pero se diferencia de la planificacin sovitica, no se opone a la propiedad privada y otros principios liberales de la economa.En su formulacin ms radical constituyo una expresin representativa de una corriente de pensamiento utpico que aspira construir una estructuracin ideal de la sociedad, que considera ptima para todo el cuerpo social.Fundamentos que permitieron el desarrollo de una disciplina emergente: Cmo se originaban, desarrollaban y modificaban los procesos sociales a partir del supuesto que los mismos podan ser controlados o manejados por el Estado con un enfoque holstico, centralizado y normativo. Cmo se originaba y sostena el proceso de crecimiento econmico, entendido como condicin necesaria para el desarrollo econmico y social.Hito crucial, despus de la revolucin sovitica de 1917 se genera un debate acerca de cmo construir el tipo de sociedad que haba motivado e impulsado esa revolucin.ANTECEDENTES EN AMERICA LATINANace como condicin a la promocin del modelo desarrollo inspirado en los organismos de cooperacin. Se va adaptando segn las tendencias dominantes en la escena institucional internacional.Carta de Punta del Este, nace la Alianza para el Progreso, legitimacin poltica de la planificacin, compromiso de los pases para formular programas nacionales para el desarrollo de sus economas. Inicio, Aos 60-70. Planificacin indicativa. Se introduce la planificacin principalmente bajo este modelo, que orienta el gasto pblico y el incentivo a la inversin privada, basada las proyecciones del comportamiento de sectores estratgicos de los pases (energa, infraestructura vial, educacin, agricultura). Los aos 80: poca de crisis / ajuste. Planificacin Estratgica Corporativa Intenta anticiparse al futuro reconociendo que se trabaja en ambientes de alta incertidumbre y por tanto debe ser adaptativa. En la Administracin publica la principal preocupacin es lograr equilibrios fiscales, se disminuye sensiblemente el intervencionismo del Estado, la mayora de la actividad econmica se libra a la racionalidad del mercado. Los aos 90: reformas liberales. Planificacin Estratgica en la Administracin Pblica. Se impone un enfoque eficientista en la gestin pblica. Se introducen con fuerza esquema de privatizacin de los servicios que antes prestaba el Estado Los aos 2000: estabilidad, ajuste a las reformas. Planificacin situacional/Estratgica pblica. Combinaciones estado mercado. La Intervencin del Estado se ampla en relacin con las reas, pero se concentra en ciertos aspectos de la actividad econmica y social. Alianzas pblico privado para la produccin de bienes pblicos.CONTEXTO INSTITUCIONAL INICIAL Combinacin de orientaciones en el manejo de la economa entre modelos liberales y estatistas (liberalismo social). Predominio de estructuras sociales rurales en la mayora de los pases, pero iniciando un camino de transicin hacia estructura urbanas. Plena vigencia de la vieja dicotoma Estado vs. mercado Organizacin pblica econmica frente a la anarqua / incertidumbre individualismo del mercado. El crecimiento econmico era la prioridad/Un nuevo modelo de desarrollo Necesidad asegurar impacto, para hacer frente a crecientes y urgentes demandas sociales polticas. Necesidad de crear sistemas de gestin y decisin de polticas pblicas para el desarrollo Necesidad de definiciones presupuestales y entidades ejecutoras. Necesidad de eficiencia para la gestin de las empresas pblicas Institucionalidad diversa, Ministerios, oficinas tcnicas presidenciales, adscripcin a ministerio de finanzasDESARROLLO:DIEGO:LUU:Se defina a la planificacin como el conocimiento tcnico que precede y que preside las acciones en contextos democrticos, este conocimiento puede estar referido a un sector de actividad econmica (agrcola, industrial, transporte, etc.), a un territorio (localidad, regin, ciudad, cuenca hidrogrfica, etc.), a un grupo social (juventud, tercera edad, mujeres jefas de hogar, etc.) a un mbito de accin (educacin, salud, innovacin, desarrollo rural, desarrollo econmico local, desarrollo econmico sostenible, desarrollo humano, etc.) o simplemente al desarrollo y desde este punto de vista las posibilidades de planificar son tan diversas y amplias como el fenmeno y el cuerpo asociado de conocimientos tcnicos que se aplican en la planificacin. (Lira, 2006)La planificacin es un proceso que se comenz a dar en Rusia a partir del ao 1917, durante la Revolucin bolchevique, y se expandi alrededor del mundo en diferentes formas, adaptndose de acuerdo a los sistemas sociales que se implementaban en cada pas, y mostrando diferentes caractersticas; uno de los tipos de planificacin que surgi es la planificacin imperativa, la cual mostro sus caractersticas principalmente en los sistemas socialistas.La ideologa socialista analiza al Estado como una gran empresa que genera produccin en base a un Plan Central, elaborado por el mismo Estado, y no dejndolo en manos del mercado. (Martinez, 2013)El sistema socialista se implement a nivel mundial a principios del siglo XIX, siendo sus principales exponentes Karl Marx (1818-1883) y Friedrich Engels (1820-1895), lo definen como un estado intermedio entre el capitalismo y el comunismo.Dicho sistema que surgi donde el Estado era dueo de los medios de produccin, apareci como una expectativa de solucin para el capitalismo, y como sucesor del feudalismo, aunque implementar sus bases en ciertos pases no funcion como se esperaba por lo cual fracaso el sistema socialista.La planificacin triunfo al tratar de cumplir su objetivo de transformar la situacin econmica y todo lo que se vincula con la misma, surgiendo as la Planificacin imperativa. Dentro de este sistema socialista, la planificacin se concibi como una planificacin imperativa, la misma que es en forma general un tipo de planificacin en la cual se impone por la autoridad central o por la burocracia estatal, plantea una planificacin econmica exhaustiva, es decir se determina el comportamiento de todas las variables econmicas.Los pases considerados como socialistas son los que implementaron este tipo de planificacin, entre los cuales tenemos en primer lugar Rusia, luego China y Cuba, siendo los principales exponentes de la planificacin imperativa.Se trat de utilizar este tipo de planificacin como un modelo para materializar esta idea de una sociedad ideal y buena para todos, en la cual se manejaban procesos racionales pero dirigidos hacia la sociedad.Planificacin imperativa en Rusia

Luego de la Revolucin en Rusia en 1917, se buscaban nuevas maneras de finalizar la explotacin de los trabajadores, as como otros problemas en la sociedad que se manejaba bajo procesos injustos, desiguales y que llevaron a la pobreza. Es por esto que a fines de 1917 hasta 1921, se concibi el llamado Comunismo de Guerra. El comunismo de guerra segn analiza Sheldon Richman

De un solo golpe el mercado fue declarado ilegal. El intercambio entre privados, contratar trabajadores, alquilar la tierra, y toda empresa y propiedad privada fueron abolidas, al menos en teora, y sujetas a castigo estatal. La propiedad fue confiscada a las clases altas. Empresas y fbricas fueron nacionalizadas. Los stocks excedentes producidos por los campesinos fueron expropiados por el gobierno para apoyar a las fuerzas bolcheviques en la guerra civil y a los trabajadores en otros pueblos. Los trabajadores fueron reclutados y organizados militarmente. Los bienes de consumo eran racionados a precios artificialmente bajos y luego a ningn precio. Como era de esperar, se hicieron acuerdos para un tratamiento especial a aquellos con poder e influencia. (Sanchez G. , 2013)El sistema econmico de la Unin Sovitica, se bas en la propiedad social de los medios de produccin, donde el Estado estableca una planificacin y control global de la economa sovitica de forma centralizada con el objetivo de satisfacer las necesidades bsicas de la poblacin. El principal organismo de planificacin que se cre fue el Ministerio de Planificacin, llamado Gospln. En su proceso de determinar el desarrollo futuro reciba las directrices del Consejo de Ministros de la URSS y los Gosplan de las repblicas federadas, elaboraba el plan y lo aprobaba tras someterlo al Soviet Supremo.Los primeros aos de la Unin no fueron fciles, la Guerra Civil le oblig a adoptar un nuevo tipo de economa, el Comunismo de Guerra; tras el final de la guerra civil el gobierno de Lenin impuso la Nueva Poltica Econmica (NEP), su fracaso se debi a numerosas razones, por lo que de manera urgente (en 1928) se impusieron los Planes quincenales. La planificacin implementada en la Unin Sovitica genero desarrollo econmico a partir del ao 1928, grandes crecimientos y procesos estables, hasta que en el ao 1941, donde estallo la Segunda Guerra mundial, debido a la invasin de la Alemania nazi.La Unin Sovitica despus de la victoria alcanzada en la Segunda guerra mundial, se convirti en una gran potencia al igual que Estados unidos, donde desarrollaron aspectos polticos, econmicos, militares, entre otros, que marcaron la historia de la economa de los pases con los que tambin se vinculaban incluso desde antes de la guerra.La prosperidad alcanzada por estas potencias se extendi hasta el ao 1965, donde terminaba su mandato Nikita Jrushchov, poca donde se comenzaron a evidenciar las consecuencias de la Guerra Fra, en la cual se invertan muchos recursos en armamentos, y debido a que se llevaron a cabo procesos estratgicos inadecuados, y largos procesos burocrticos.El gasto de recursos en el mbito militar llev a prdidas dentro de lo que corresponda a los presupuestos asignados a militares, por lo que surgieron nuevos movimientos nacionalistas e independentistas, adicionando el regreso hacia el capitalismo, resulto en el ao de 1991 como un fracaso a la unin sovitica.La dominacin del estado en los diferentes sectores como la industria rusa, as como la creacin de monopolios estatales, fueron procesos que se llevaron a cabo entre 1917 y 1921, donde se trataba de llevar la direccin de la empresa o de las industrias a travs s de los obreros, mediante un patrn elegido por sindicato, y la produccin siempre se regulara por ente central que los controlara.La direccin central creo comits a los cuales asigno funciones de control de la produccin, tanto que se formaban grupos de campesinos pobres que controlen a los grandes propietarios en cuanto a su produccin, distribucin, precios, salarios, y entre otros factores que llevaban a mejorar la distribucin de capitalista a socialista.Durante estos procesos de cambio, se crearon granjas colectivas, generadas por el Estado, a las cuales se les asignaban recursos y llegaba representar el 1% de las exportaciones agrcolas que se generaban.Luego de la guerra, la inconformidad comenz a genera protestas por parte de los campesinos, siendo ricos o pobres, ambos eran sometidos a la disminucin de sus provisiones familiares, y el resto era asignado a otros sectores.Como consecuencia la poblacin decide no generar excedentes y solo producir lo que era estrictamente necesario para la subsistencia de su familia.Una vez que concluyo la guerra, se produjeron procesos inflacionarios, y de inconformidad social, donde los campesinos ya no creen en el gobierno y se reducen los niveles de produccin.Para lograr superar este descenso del nivel de produccin se implement un sistema de economa mixta, donde se asignan los sectores como el transporte, crditos, comercio exterior y las grandes industrias, al Estado.En 1921 se trata de introducir una Nueva Poltica Econmica donde se vincula a la produccin a los campesinos, por lo que se les brinda apoyo mediante la reduccin de impuestos.Los trueques finalizan y al igual que a los campesinos, se deja a los artesanos vender sus productos libremente. El Banco del Estado, creado en octubre de 1921, permite de nuevo la creacin de cuentas corrientes, a la vez que se suprime la limitacin de poseer dinero. Se permite que las tierras puedan ser heredadas y aunque se prohbe la venta de terrenos estos pueden arrendarse. Tambin se autoriza, aunque con restricciones, el empleo de trabajadores asalariados. En 1924 se instituye de nuevo el impuesto en metlico y la inflacin se detiene y comienza a descender con la emisin de una nueva moneda: el tchervonetz. (Sanchez D. , 2013)Esto concluye en que este sistema econmico socialista solo trajo mayores problemas, adems de la planificacin imperativa que se desarroll, es decir que se estableci un fracaso total del socialismo implementado por Lenin, quien debi encontrar una solucin en la iniciativa privada. Dicha solucin se llam Nueva Poltica Econmica a partir de 1921, en la que se haca responsable del fracaso del sistema al capitalismo, para lo que Lenin deca que el comunismo estaba triunfando a pesar de la guerra civil, y luego tuvo que presenciar el fracaso de su sistema y sustituirlo por la NEP.

ANEXOSConsecuencias de la implementacin de la Planificacin imperativa en Rusia

Fuente:Autor: Diego Snchez http://diegosanchezdelacruz.com/2013/08/09/economia-de-la-urss-el-fracaso-absoluto-del-socialismo-total/

BODOQUEALEJO:LA PLANIFICACIN Y EL MODELO ECONMICO CUBANODesde el triunfo de la Revolucin Cubana, la direccin del pas asume que es la planificacin el eje, como instrumento para el desempeo econmico y del desarrollo constante de las relaciones de produccin socialistas y es la que da las pautas requeridas para el mejor funcionamiento de la economa cubana, e implanta con estos conceptos el modelo econmico centralizado que responda al esquema existente en la Unin Sovitica (URSS) y otros pases socialistas europeos, de planificacin centralizada basada en los balances materiales. En la situacin actual de la economa cubana se plantea la actualizacin del modelo econmico en el que se mantendr como prioridad la planificacin y no el mercado. Uno de los objetivos primarios de la revolucin socialista es la creacin de las condiciones para el desarrollo planificado de la economa nacional pues al capitalismo le es caracterstico la incapacidad para la utilizacin plena del desarrollo de las fuerzas productivas; otras manifestaciones bajo las leyes de la competencia como el estancamiento y recesin econmica, y el desempleo crnico y masivo, siendo el carcter planificado del desarrollo de la sociedad socialista el encargado de eliminar todos los fenmenos nocivos y crear las condiciones para el aprovechamiento racional y eficiente de todos los recursos existentes en beneficio del desarrollo econmico.Mientras que la economa capitalista se distingue entre capitalismo de libre competencia y capitalismo monopolista o entre el modelo econmico norteamericano y el de otros pases capitalistas desarrollados, la economa socialista est basada en la propiedad social sobre los principales medios de produccin aun cuando, se presentan otras formas organizativas y de funcionamiento. (Galvez, 2014)Con el surgimiento del campo socialista el Modelo Econmico imperante fue el Modelo de Planificacin Centralizada, surgido en la antigua Unin Sovitica y luego implantado en los pases socialistas de Europa y en China, caracterizado por: Decisiones econmicas centralizadas a nivel del pas. Emisin de indicadores directivos a las empresas referidos a la produccin y a la asignacin de recursos. Utilizacin del mtodo de Balances Materiales. Utilizacin de forma discreta de las relaciones monetarias mercantiles.Este modelo permita con la asignacin directa de recursos, dirigir el desarrollo econmico y a su vez una amplia redistribucin del ingreso para ser afn a las exigencias de un proyecto social que conllevara a transformaciones de la conciencia social.

El Modelo econmico cubano y el papel de la planificacinEn el ao 1959 Cuba empieza a trabajar los cambios de la economa sobre las bases de una economa capitalista, no obstante comienza a tomar medidas en beneficio del pueblo, dando respuesta al programa del Moncada como fue: la Reforma Agraria, se promovi el desarrollo de la industria nacional y las grandes industrias capitalistas en sectores importantes como la industria azucarera, refineras de petrleo y energa entre otras, las que se nacionalizan en agosto del ao 1960.En 1960 se crea la Junta Central de Planificacin (JUCEPLAN) concretndose la decisin de dirigir centralizadamente la economa y en el ao siguiente se estructura el aparato administrativo estatal, elaborndose el primer plan de desarrollo de la economa nacional en 1962.Es a partir de este momento que se comienzan a realizar los planes anuales en el pas, es la planificacin el eje como instrumento para el desempeo econmico y del desarrollo constante de las relaciones socialistas de produccin, la expresin concreta de las convicciones socialistas de la poltica econmica, el mecanismo para garantizar las transformaciones estructurales que van presentndose necesarias y traza las pautas requeridas para el mejor funcionamiento de la economa cubana, y es con estos conceptos cuando se implanta el modelo econmico centralizado que responda al esquema existente en la Unin Sovitica y los pases socialistas europeos, de planificacin centralizada basada en los balances materiales.Este modelo implantado en el pas constituye objeto de anlisis y revisin en el ao 1964 en el que particip el Comandante Ernesto Guevara (Che) junto a otros dirigentes y especialistas, centrando el anlisis en el tema de la gestin empresarial.Guevara era del criterio que los sistemas de contabilidad, costo, finanzas y organizativos de los grandes monopolios norteamericanos eran ms desarrollados y eficaces que los utilizados por los entonces pases socialistas y por tanto sustituir la propiedad privada por la propiedad social sobre los medios de produccin no era contradictorio con mantener dentro de lo posible los sistemas modernos de direccin econmica empleados por el sistema capitalista y propona que los gastos e ingresos de las empresas se controlaran por un presupuesto, por lo que se denomin Sistema Presupuestario.Lo dems estaba dirigido a la autogestin econmica que planteaba un grado de autonoma para las empresas, stas deban cumplir las metas asignadas centralmente y cubrir sus gastos con sus ingresos, lo que permitira una mayor iniciativa empresarial y una estimulacin econmica que podra atenuar las exigencias de la planificacin centralizada; no obstante ambos sistemas, se basaban en este modelo.En esta planificacin centralizada como ya se ha planteado prevaleca el sistema de balances materiales y la propia forma de asignacin de las tareas y los recursos productivos relegaban a otro plano las categoras financieras y la eficiencia basada en el valor. Estos enfoques sentaron las bases para continuar estudiando el modelo econmico cubano en los aos siguientes de la revolucin.CUBA EN LA ACTUALIDADEs un problema importante en el anlisis actual de la economa cubana partir de un supuesto equivocado: pensar que algo que se haga o suceda ayudara a la economa cubana a seguir tal y como est funcionando. Nos detenemos a pensar que es posible que podamos continuar el mismo sistema econmico por mucho ms tiempo si quitan las restricciones econmicas de los Estados Unidos, o los empresarios europeos conceden ms plazos financieros, o si liberan el trabajo por cuenta propia, o aumenta el turismo norteamericano, o si disminuyen los gastos del Estado al eliminar empleo. (Villalon-Madrazo, 2011)Las opciones para el sistema econmico cubano son solo de tiempo: se alarga la agona o se acelera el fin evitando mayores cuotas de agona. Depende sobre todo de los cubanos.En los ltimos aos el gobierno cubano ha tenido oportunidades diversas de realizar cambios econmicos que verdaderamente llevaran al mejoramiento del nivel de vida y el desarrollo integral de los cubanos y cubanas contando con empujes como la ayuda del desaparecido campo socialista, el florecimiento del trabajo por cuenta propia y la inversin extranjera en los noventas, los millonarios ingresos por remesas familiares, la ayuda de Venezuela.Sin embargo, la resistencia a disminuir su poder econmico ha llevado al gobierno cubano a no aprovechar estas ayudas para el desarrollo sostenible y sustentable de la economa cubana, sino para el fortalecimiento del sistema poltico y el aumento del poder en manos del Estado, en detrimento de la libertad y el bienestar de la nacin.Pero resulta que el problema ahora no es de sostenimiento del poder econmico del Estado, sino de condiciones precarias de vida y de una situacin social y poltica insostenibles. La situacin del desabastecimiento de las tiendas por divisas, de la escasez de productos como el arroz y la carne de puerco, o del agua, no son problemas que se resuelven con promesas. El descontento social hace del pueblo la ms fuerte oposicin al gobierno cubano. La situacin poltica es cada vez ms incierta y desconocida. No sabemos de estrategias o proyecto social, poltico o econmico desde hace tiempo. Hay cada vez ms problemas en Cuba que no se resuelven con el poder econmico del Estado.La nica solucin sera aquella que trajera como consecuencia un aumento del nivel de vida de cada cubano y de todos los cubanos, tambin lo estaremos de que, aunque ocurran hechos o se den circunstancias favorables para Cuba, con el actual sistema, no hay solucin posible para la economa cubana. Y creo que esto se debe, desde el punto de vista econmico a algunos problemas de fondo que no se solucionan sino con un cambio esencial y profundo: la excesiva centralizacin, la ineficiencia como estilo de vida, la mala retribucin del trabajo.

La centralizacin econmicaAun cuando aumenten los fondos disponibles por facilidades en el comercio con los EU, o por concesin de crditos o nuevos plazos de pago o por aumento del turismo a la Isla, si esos fondos continan en manos exclusivamente del Estado, no se producirn cambios considerables en el nivel de vida del cubano.El ejercicio de la iniciativa econmica privada es un derecho, no es cuestin de opcin poltica. Y debe proveerse al ciudadano de las posibilidades reales que permitan ejercerlo. De lo contrario nada lo sustituir y el desarrollo personal y social quedar truncado.Si el Estado contina bloqueando la iniciativa privada, con restricciones al trabajo por cuenta propia y la falta de oportunidad real para adquirir mercancas o materias primas a los cuentapropistas, y los fondos adquiridos son destinados a la produccin de las empresas estatales, al aumento del control y la fiscalizacin, o al fortalecimiento del aparato poltico, no mejorar la economa cubana.La ineficiencia como estilo de vidaEn estas empresas, la productividad y los beneficios estn escasamente relacionados. Por eso, los que trabajan tienden generalmente a compensar su salario injusto con falta de trabajo o la apropiacin de recursos que deben ahorrar de la produccin o los servicios para el uso personal o el lucro. (Galvez, 2014)Por tanto, si el Estado consigue ms fondos disponibles, no lograr que el panadero haga mejor pan por mucho tiempo. Esta estrategia se repite como estilo de vida, en cadena, en toda la sociedad. Y la gente como que lo acepta por falta de opciones y tambin porque si el panadero lo hace, tiene que comprender cuando lo hace el comerciante, el camarero o el farmacutico.Este problema no se arregla con mayor disponibilidad de fondos por parte del Estado. Sera necesario que cambiaran el escenario y las condiciones actuales.La mala retribucin del trabajoEn forma de bajos salarios y numerosas exigencias, la explotacin de los trabajadores que caracteriza al sistema econmico cubano, hace que repercuta muy poco un aumento de disponibilidad de fondos del gobierno, en el mejoramiento del nivel de vida en Cuba.Si el trabajo es mal remunerado, el consumo no aumenta. Con poco dinero, no puede aumentarse el nivel de vida. An en aquellos renglones econmicos en los que se pueda resolver lo de la ineficiencia, ser imposible que los productos y servicios estn al alcance de la media de la poblacin. Ya lo hemos experimentado con la apertura de centros tursticos al turismo cubano. Muy pocos pueden acceder a hoteles y ofertas tursticas debido a los precios que son ms que altos, inalcanzables. El aumento de la eficiencia tiene que ir aparejado con la garanta de salarios reales justos, de manera que el acceso de los cubanos a la riqueza creada, dependa de su esfuerzo y no de su oportunidad de robar en su trabajo, cumplir misiones mdicas, educacionales o artsticas, ni de la situacin de sus familiares en el extranjero o de otras circunstancias ajenas a su esfuerzo propio.Si esto no cambia en Cuba, poco podrn hacer nuevos fondos disponibles para el Estado cubano, para salvar la economa.Relacin entre los tres problemasEstos no son los nicos problemas que no se arreglaran con mayor disponibilidad de fondos o facilidades econmicas por parte del gobierno cubano. Claro que podran enumerarse algunos ms, porque cada uno de ellos da lugar a otros, y los otros, a otros.Sin libertad de iniciativa privada no habr eficiencia. Sin eficiencia, imposible pagar salarios adecuados y bajar el ndice de inflacin. Sin trabajo que genere riqueza ningn pas se desarrolla y sin posibilidades de vivir mejor no hay desarrollo humano.Un sistema que no pueda resolver estos problemas, no funcionar aunque alguna circunstancia lo haga parecer mejor. Claro que corresponde a los cubanos hacer lo necesario para que se alargue la agona o se acelere la historia. Una historia que ya no tiene ms posibilidades que llegar al fin.La posibilidad del modelo econmico chino en CubaNo se cree que la aplicacin del modelo chino, en cuanto a combinacin de una economa de mercado con un sistema poltico de partido nico, sea posible ya en las actuales circunstancias en Cuba. Adems de las diferencias culturales, de las historias diferentes, de las experiencias vividas por el pueblo cubano que no han sido vividas por los chinos, est el hecho de que el problema cubano no es principalmente econmico. (Galvez, 2014)

Los ltimos acontecimientos polticos y sociales en Cuba (Muerte de Orlando Zapata, Damas de blanco, Huelgas de hambre y sed de Farias y de Juan Juan Almeida, la evidente pugna de poder en el gobierno cubano, el activismo de la creciente sociedad civil, dentro de ella los blogueros y blogueras) que han acelerado la historia en Cuba, no han sido provocados por cuestiones econmicas.Ya no es satisfaciendo las necesidades de consumo que los cubanos se conformarn. Las necesidades van cada vez ms all del estmago y el bolsillo, gracias a Dios. Estamos hablando de libertad y libertades, de oportunidades y disposicin al esfuerzo y al sacrificio. Esto tambin se logra desde la economa. Pero no con mayores posibilidades de poder para el gobierno cubano, sino desde las libertades econmicas de los ciudadanos que los impulsen hacia mayores grados de libertad y responsabilidad.La situacin econmica ya empeor lo suficiente como para llamarla precaria, como para ser insostenible. Y debido a la propia esencia del sistema. No por ninguna circunstancia o situacin coyuntural. Entre los cubanos y los que quieren ayudar debemos evitar alargar la agona del sistema cubano, con la certeza de que cualquier medida internacional o actitud ciudadana solo influir en el tiempo de duracin del final. No tiene ya posibilidades de vida nueva el sistema econmico cubano.No podemos otorgarle ni el beneficio de la duda. Pero la economa cubana tiene todas las posibilidades si cambia el sistema.

Bibliografa

Martin, J. (07 de 05 de 2015). Funciones bsicas de la planificacin econmica y social, Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificacin Econmica y Social ILPES. Santiago de Chile.Medina Vsquez, J. &. (07 de 05 de 2015). Manual de Prospectiva y Decisin Estratgica: bases tericas e instrumentos para Amrica Latina y el Caribe. Santiago de Chile.Wiesner, E. G. (07 de 05 de 2015). ILPES. Funcin de pensamiento de largo plazo: accin y redimensionamiento institucional del ILPES.Galvez, K. (2014). Revista Socio-Cultural Convivencia. Obtenido de Revista Socio-Cultural Convivencia: http://www.convivenciacuba.es/index.php/economa-mainmenu-56/540-el-actual-sistema-econmico-cubano-ni-el-beneficio-de-la-dudaVillalon-Madrazo, K. (07 de 2011). La Planificacin y el Modelo Econmico Cubano. Obtenido de La Planificacin y el Modelo Econmico Cubano: http://www.researchgate.net/publication/267843837_LA_PLANIFICACIN_Y_EL_MODELO_ECONMICO_CUBANO/links/546356340cf2c0c6aec3e632.pdfLira, L. (2006). Revalorizacion de la Planificacin del Desarrollo. Chile: Naciones Unidas.Martinez, L. (28 de junio de 2013). CLAD. Obtenido de http://old.clad.org/documentos/otros-documentos/La%20Planificacion%20del%20Siglo%20XXI.pdfSanchez, D. (9 de agosto de 2013). Diego Sanchez De la Cruz. Obtenido de http://diegosanchezdelacruz.com/2013/08/09/economia-de-la-urss-el-fracaso-absoluto-del-socialismo-total/Sanchez, G. (5 de julio de 2013). Econo-Mia y Tuya. Obtenido de http://econo-miaytuya.blogspot.com/2013/07/muera-el-capitalismo.html

Nacionalizacin. Actuacin por la cual losbienes,industrias oserviciosdelsector privadopasan a ser patrimonio del Estadoo de lospoderes pblicos acambioo no de unacompensacin.

Metodo de Balances Materiales: Conjunto de procedimientos utilizados para que se observen, en la economa socialista, las exigencias de la ley concerniente al desarrollo planificado de la economa nacional; es un recurso necesario del anlisis econmico-social y de la coordinacin recproca entre los distintos procesos de la reproduccin socialista ampliada.Mercanca: es todo aquello que se puede vender o comprar, usualmente el trmino se aplica a bienes econmicos.Modelo Econmico: aquel proceso que es orquestado por un gobierno para organizar la actividad econmica y buscar un vnculo armnico entre las empresas y el resto de los actores sociales.NEP: Nueva Poltica Econmica, implementada por Lenin debido al fracaso del socialismo.Gospln: Ministerio de Planificacin creado por el Estado (Rusia)Soviet Supremo: Nombre que comnmente se les daba a los rganos legislativos de las Repblicas Socialistas Sovitivas en la Unin Sovitica.Nikita Jrushchov: Fue dirigente de la Unin Sovitica durante una parte de la Guerra Fra. Desempeo funciones de Primer Secretario del Partido Comunista de la Unin Sovitica entre 1953 y 1963, fue el responsable de la desestalinizacin parcial de la Unin Sovitica.