PLANIFICACIÓN PRESUPUESTARIA DE LOS...

132
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS MAESTRÍA EN GERENCIA DE EMPRESAS MENCIÓN: GERENCIA FINANCIERA PLANIFICACIÓN PRESUPUESTARIA DE LOS INGRESOS GENERADOS POR LOS PROGRAMAS DE PROFESIONALIZACIÓN EN LAS FACULTADES DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA Trabajo de Grado para optar al título de Magíster Scientiarum en Gerencia de Empresas. Mención: Gerencia Financiera Autora: Lcda. Ana M. Pacheco U. Tutor: Dr. Fernando Torres G. Maracaibo, Diciembre de 2012

Transcript of PLANIFICACIÓN PRESUPUESTARIA DE LOS...

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS

MAESTRÍA EN GERENCIA DE EMPRESAS MENCIÓN: GERENCIA FINANCIERA

PLANIFICACIÓN PRESUPUESTARIA DE LOS INGRESOS GENERA DOS POR LOS PROGRAMAS DE PROFESIONALIZACIÓN EN LAS FACULTADES D E LA

UNIVERSIDAD DEL ZULIA

Trabajo de Grado para optar al título de Magíster Scientiarum en Gerencia de Empresas. Mención: Gerencia Financiera

Autora: Lcda. Ana M. Pacheco U.

Tutor: Dr. Fernando Torres G.

Maracaibo, Diciembre de 2012

2

PLANIFICACIÓN PRESUPUESTARIA DE LOS INGRESOS GENERA DOS POR LOS PROGRAMAS DE PROFESIONALIZACIÓN EN LAS FACULTADES D E LA

UNIVERSIDAD DEL ZULIA

5

ÍNDICE GENERAL

Págs.

RESUMEN ............................................................................................................... 9 ABSTRACT .............................................................................................................. 10

INTRODUCCIÓN ..................................................................................................... 11

CAPITULO I. EL PROBLEMA

1. Planteamiento del Problema............................................................................ 14

1.1. Formulación del Problema ............................................................................... 20

1.2. Sistematización del Problema ......................................................................... 20

2. Objetivos de la investigación .......................................................................... 20

2.1. Objetivo General .............................................................................................. 20

2.2. Objetivos Específicos....................................................................................... 20

3. Justificación de la Investigación....................................................................... 21

4. Delimitación de la investigación....................................................................... 22

CAPITULO II. MARCO TEORICO

1. Antecedentes de la investigación..................................................................... 24

2. Bases Teóricas ................................................................................................ 30

2.1. Planificación..................................................................................................... 30

2.2. Presupuesto..................................................................................................... 31

2.3. Planificación Presupuestaria............................................................................ 33

2.4. Planificación Presupuestaria Universitaria....................................................... 36

2.5. Bases Legales ................................................................................................. 39

2.5.1. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela................................. 39

2.5.2. Ley Orgánica de la Administración Financiera del Sector Público (LOAFSP) 40

2.5.3. Consejo Nacional de Universidad (CNU) ....................................................... 45

2.5.4. Oficina de Planificación del Sector Universitario (OPSU)............................... 47

2.5.5. formativa del Sub-Sistema de Ingresos Propios de la Universidad del Zulia . 49

2.6. Fuentes de ingresos en las universidades públicas venezolanas.................... 55

2.6.1. Ingresos generados por Programas de Profesionalización de las Facultades y Núcleos de La Universidad del Zulia........................................................... 59

2.7. Proceso de planificación presupuestaria ......................................................... 65

2.7.1. Proceso de Planificación Presupuestaria en la Universidad del Zulia ............ 67

3. Sistema de Variables ....................................................................................... 69

6

3.1. Definición Nominal ........................................................................................... 69

3.2. Definición Conceptual ...................................................................................... 69

3.3. Definición Operacional..................................................................................... 70

CAPITULO III. MARCO METODOLÓGICO

1. Tipo de Investigación ....................................................................................... 73

2. Diseño de Investigación................................................................................... 74

3. Población ......................................................................................................... 75

4. Técnica e Instrumentos de Recolección de Datos........................................... 76

5. Validez y Confiabilidad del Cuestionario .................................................................77

6. Análisis de Datos ............................................................................................. 78

7. Procedimiento de la Investigación ................................................................... 79

CAPITULO IV. RESULTADOS DE LA INVESTIGACION

4. Análisis de los Resultados ............................................................................... 82

CONCLUSIONES..................................................................................................... 115

RECOMENDACIONES ............................................................................................ 118

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS......................................................................... 121

ANEXOS .................................................................................................................. 124

Anexo 1: Instrumento para la Validación

7

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro Págs.

1. Operacionalización de la variable ................................................................ 71

2 Distribución de la Población......................................................................... 76

8

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla Págs.

1. Indicador: Técnica a utilizar en la elaboración del anteproyecto.................. 83

2 Indicador: Anteproyecto del presupuesto..................................................... 84

3 Indicador: Política presupuestaria y acciones a realizar .............................. 85

4 Indicador: Metas .......................................................................................... 86

5 Indicador: Relación de Recursos a Emplear................................................ 87

6 Indicador: Tiempo de entrega del anteproyecto........................................... 88

7 Indicador: Programación Física y Financiera............................................... 89

8 Indicador: Distribución interna ..................................................................... 90

9 Indicador: Designación de responsables ..................................................... 91

10 Indicador: Rendición de cuentas.................................................................. 92

11 Indicador: Formularios e Instructivos para la programación del Presupuesto................................................................................................. 94

12 Indicador: Controles internos ....................................................................... 95

13 Indicador: Estimación................................................................................... 96

14 Indicador: Devengamiento ........................................................................... 97

15 Indicador: Cobro .......................................................................................... 98

16 Indicador: Manejo ........................................................................................ 99

17 Indicador: Utilización.................................................................................... 101

18 Indicador: Registro....................................................................................... 103

19 Indicador: Control......................................................................................... 105

20 Indicador: Ingresos Generados por los programas...................................... 106

21 Indicador: Lineamientos OPSU.................................................................... 107

22 Indicador: Planes estratégicos..................................................................... 108

23 Indicador: Ley de Presupuesto .................................................................... 109

24 Indicador: Lineamientos de políticas............................................................ 110

25 Indicador: Estimaciones de gastos .............................................................. 111

26 Indicador: Estimaciones de ingresos ........................................................... 112

27 Porcentaje de participación de los programas de profesionalización en los ingresos recibidos........................................................................................ 113

9

Pacheco, Ana. “PLANIFICACIÓN PRESUPUESTARIA DE LOS INGRESOS GENERADOS POR LOS PROGRAMAS DE PROFESIONALIZACIÓN E N LAS FACULTADES DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA”. Proyecto de Trabajo de Grado para optar al título de Magíster Scientiarium en Gerencia de Empresas. Mención: Gerencia Financiera. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Programa de Postgrado Maestría en Economía. Maracaibo. Venezuela, 2012. p.134.

RESUMEN

La presente investigación tiene como objetivo analizar la planificación presupuestaria de los ingresos generados por los programas de profesionalización en las facultades de la Universidad del Zulia. Período 2006 - 2008. Las bases teóricas se fundamentan en los planteamientos de Ortega (2008), Burbano (2005), Amat (2002), Del Río (2009), entre otros. Respecto, al tipo de investigación es aplicada, descriptiva, de campo, diseño no experimental, transeccional, la muestra estuvo compuesta por 15 sujetos, integrada por decanos, coordinadores y administradores. Se utilizó para la recolección de información un cuestionario de 44 ítems con alternativas múltiples de respuesta; validado su con el juicio de expertos. La confiabilidad con Alpha – Cronbach fue de 0.946; El análisis estadístico se realizó a través de estadísticas descriptivas, permitió concluir que las bases legales que rigen la generación de ingresos son Ley Orgánica de la Administración Financiera del Sector Público (LOAFSP) y su Reglamento N° 1, Consejo Nacional de Universidades (CNU), Oficina de Planificación del Sector Universitario (OPSU) y la Normativa del Sub-Sistema de Ingresos Propios, las cuales son cumplidas y respetadas. Las fuentes de ingresos generados por la implantación de los programas de profesionalización se orientan a disminuir el desfase entre las propuestas teórico-metodológicas en los ámbitos académicos y las formas de intervención arraigadas en diferentes ámbitos profesionales en el país, entre los más comunes, los ingresos por conceptos de: Matrículas, Aranceles, Venta a terceros de bienes producidos en la universidad, Servicios de asesoría y profesionales, entre otros. Sobre, el proceso de planificación presupuestaria, es elaborado, actuando apegadamente a los programas generadores de ingresos propios. El porcentaje de participación de los programas de profesionalización durante el periodo 2007-2009, durante el periodo de 2007 fue elevado sin embargo consecutivamente comenzó a declinar su participación llegando a reducirse de manera determinante en 2009. Palabras clave: presupuesto, planificación presupuestaria, programas de profesionalización. Correo electrónico: [email protected]

10

Pacheco, Ana. “PLANNING BUDGET OF REVENUE PROFESSIONALIZATION PROGRAMS IN THE FACULTIES OF THE UNIVERSITY OF ZULI A” . Proyecto de Trabajo de Grado para optar al título de Magíster Scientiarum en Gerencia de Empresas. Mención: Gerencia Financiera. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Programa de Postgrado Maestría en Economía. Maracaibo. Venezuela, 2012. p.134.

ABSTRACT

This research aims to analyze the budgetary planning of the revenues generated by professional programs in the faculties of the University of Zulia. Period from 2006 to 2008. The theoretical foundations are based on the ideas of Ortega (2008), Burbano (2005) Amat (2002), The River (2009), among others. With respect, the research is applied, descriptive, field, non-experimental design, transactional; the sample consisted of 15 subjects, composed of deans, coordinators and administrators. Was used for data collection a questionnaire of 44 items with multiple response alternatives; validated her with expert judgment. With Alpha Reliability - Cronbach was 0.946; Statistical analysis was performed using descriptive statistics, concluded that the legal basis governing income generation are Law Financial Management Public Sector (LOAFSP) and its Regulation 1, National Council of Universities (CNU), Office of University Sector Planning (OPSU) and the Regulations of the Sub-System Revenues, which are enforced and respected. The revenue generated by the implementation of programs aimed at reducing professionalization is the gap between theoretical and methodological proposals in academic intervention and forms rooted in different professional fields in the country, among the most common, revenue by concepts: Tuition, Fees, sale to third parties of goods produced in college and professional advisory services, among others. On the budget planning process, is made acting apegadamente to income generating programs propios. El percentage share of professional programs for the period 2007-2009, during the period of 2007 was high but began to decline sequentially reduced its share reaching a decisive in 2009. Keywords: budget, budget planning, professional programs. E-mail: [email protected]

11

INTRODUCCIÓN

A nivel de las organizaciones aplicar coherentemente el proceso de planificación

plantean Hill y Jones (2005), es el punto de partida de la actividad administrativa; sin

embargo, esto aún no ha sido verdaderamente valorado en el entorno por los

responsables de determinar el futuro de las organizaciones, debido a que

probablemente las operaciones diarias absorben todo su tiempo sin permitirles

organizar su planificación. No obstante, debe señalarse la importancia de establecer

anticipadamente los alcances del negocio.

De allí, que para Amat (2002), los presupuestos son planes cuantificables de

ingresos y gastos. Su diferencia dará el beneficio o pérdida esperada en cobros y

pagos. Asimismo, indicará el momento cuando se producirá un superávit o déficit de

dinero. Mediante la elaboración de los mismos, se intenta establecer cuál será el

escenario más verosímil de la organización en el horizonte que contempla el plan

presupuestario.

En ese contexto, la planificación presupuestaria, intenta alcanzar una serie de

objetivos previamente definidos pero se requiere de un esfuerzo para alcanzarlos

elaborando para ello hipótesis sobre la evolución previsible de determinadas variables

identificadas con la organización sobre las cuales no puede influir y deberá adaptarse.

Sin embargo, las organizaciones universitarias en Venezuela, entre ellas la

Universidad del Zulia habida cuenta de su gran contribución a la cultura y al desarrollo

económico y social del país, enfrentan desde hace años problemas presupuestales

recurrentes, siendo uno de los puntos más álgidos en las relaciones Estado-

Universidad, cuyas manifestaciones más visibles se presentan en los conflictos por la

asignación presupuestaria, Casas Armengol (1998).

En este sentido, las universidades se ven forzadas a recurrir al ingenio para

obtener recursos e invertirlos con la mayor eficiencia, pues por más que el presupuesto

aumente, no se logrará superar los retos que tienen que enfrentar estas instituciones a

menos que se conciban nuevas fórmulas de financiamiento, entre las cuales destacan

los Programas de Profesionalización como generadores de ingresos propios con el fin

de contribuir a cubrir las deficiencias presupuestarias.

12

Fundamentándose en estas consideraciones se desarrollará la presente

investigación, siendo organizada en cuatro capítulos los cuales se describen a

continuación:

El Capítulo I denominado El Problema recoge la problemática de estudio,

desglosada en el planteamiento del problema, las razones que justifican la realización

de la investigación, los objetivos que se esperan lograr y la delimitación del estudio.

El Capítulo II, Marco Teórico contempla los aspectos conceptuales de la

investigación, mostrando los antecedentes relacionados con el estudio, las bases

teóricas que sustentan la variable de la investigación así, como la definición conceptual

y operacional.

El Capítulo III, Marco Metodológico describe las estrategias metodológicas

manejadas durante la investigación, tales como el tipo y diseño de investigación, la

selección de la población, las técnicas para la recolección de los datos, su

procesamiento estadístico y el plan de la investigación.

El Capítulo IV, Análisis de los Resultados muestra el análisis de los resultados, las

conclusiones y recomendaciones.

13

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

14

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1. Planteamiento del Problema

El proceso de globalización mundial afecta a todas las regiones del mundo y las

diferentes esferas de la sociedad y no tiene límites a la hora de causar trastornos

negativos. La educación latinoamericana enfrenta hoy grandes retos y desafíos

provocados por este proceso mundial. Se afectan más las Universidades Públicas que

ven ajustados sus presupuestos institucionales a tal extremo que el proceso docente

educativo sufre grandes alteraciones donde se ha venido observando un claro y

evidente abandono sistemático e histórico por parte de los gobiernos en términos

financieros para apoyar iniciativas de investigación, de ciencia y tecnología al interior y

por fuera de las universidades.

En Venezuela, el Estado exige a las instituciones oficiales de educación superior

la formulación del proceso de planificación, tanto estratégica como financiera, en ese

sentido el plan presupuestario, permite al Estado conocer las necesidades reales de

estas entre las que se encuentran las universidades públicas, y así a partir de ello se

asignan los recursos económicos necesarios para su funcionamiento, lo que permitirá

medir el desempeño de la institución aplicando los correctivos que se consideren

necesarios. Para sustentar lo antes planteado, Burbano (2005) expresa que la

elaboración de los presupuestos permite conocer las necesidades económicas, para

asignar recursos con el fin de alcanzar los objetivos.

Entre estas instituciones educativas, destacan las clasificadas en función de dos

dimensiones dicotómicas bien definidas, esto es: su origen (oficiales vs. privadas) y su

tipo (universidades vs. institutos y colegios universitarios). En el Artículo 28 de la Ley

Orgánica de Educación, que son institutos de educación superior: las universidades, los

institutos pedagógicos, los institutos politécnicos, los tecnológicos, los colegios

universitarios, los institutos de formación de oficiales de las Fuerzas Armadas, los

institutos especiales de formación docente, los de bellas artes de investigación; los

15

institutos de formación de ministros del culto; y, en general, aquellos que tengan los

propósitos señalados en el artículo 27 (en el cual se definen los objetivos de la

educación superior) y se ajusten a los requerimientos que establezca la ley especial.

Más concretamente, estas instituciones basándose en la publicación anual sobre

oportunidades de estudios de la Oficina de Planificación del Sector Universitario (2004),

las divide en dos grandes categorías, por lo cual se habla a veces de un sistema binario

de la educación superior. Además, dicha oficina se encarga de instrumentar las políticas

y estrategias para la educación superior señaladas en los planes de la nación.

También, las universidades públicas venezolanas están supeditadas por el

Consejo Nacional de Universidades (CNU) creado para mantener la unidad pedagógica,

cultural y científica de las Universidades Nacionales, en el cual funciona un Consejo

Nacional de Universidades que está constituido por un delegado de los profesores y un

delegado de los estudiantes de cada universidad, elegido por votación directa y secreta

en los sectores respectivos; por los Rectores de las Universidades y por el Ministro de

Educación, quien lo preside.

Con respecto, a las universidades nacionales públicas autónomas: estas disponen

de autonomía organizativa, para dictar sus normas internas; autonomía académica para

planificar, organizar y realizar sus programas de investigación, docencia y extensión;

autonomía administrativa para elegir y nombrar sus autoridades y designar su personal

docente, de investigación y administrativo; autonomía económica y financiera para

organizar y administrar su patrimonio.

Para ello, se parte del concepto de que las realidades de las instituciones

educativas son cada vez más complejas y requieren la búsqueda de alternativas y de

novedosos enfoques sobre su dinámica financiera, organizacional y gerencial para lo

cual las estrategias financieras resultan una herramienta de privilegio.

A este respecto, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación

Ciencia y Cultura (UNESCO, 1998), afirma que el sistema de educación superior

enfrenta grandes retos que exigen ensayar nuevas formulas financieras que

complementen los fondos provistos por el Estado. En este sentido, administrar

eficientemente las asignaciones presupuestarias y usar la imaginación en la generación

de recursos adicionales se constituye en aspectos clave para la gestión financiera de

las universidades públicas.

16

Actualmente, la situación educativa venezolana no escapa a la realidad en la cual

se halla inmersa la nación caracterizándose por cambios a nivel social, político,

económico, incluso legal, los cuales pudieran incidir cuando al elaborar los planes

estratégicos financieros. Todo en un ámbito donde las presiones económicas que

velada y abiertamente exhiben intereses utilitarios, afectando sensiblemente el hecho

educativo. Pues, los procesos de transformación de la sociedad inexorablemente

requieren de la educación y de sus instituciones.

Por tanto, respecto al contexto universitario, Steiner (2001), plantea que debe

evitarse bosquejar, el desarrollo de un conjunto de planes estáticos, más bien debe ser

concebida una planificación inmersa en un sistema flexible, dinámico y sin límites

prefijados. En éste sentido, la planificación no es posible concebirla como un conjunto

de planes masivos, es el espacio donde la institución define los objetivos y metas

institucionales, asimismo los departamentos o unidades que lo integran pueden elaborar

sus planes teniendo en cuenta las líneas institucionales donde se le proporciona a la

dirección el mecanismo para manipular las decisiones políticas orientando el proceso de

presupuesto.

Continuando, con la exposición respecto a las universidades vale la pena aclarar

que estas, al igual que cualquier empresa comercial, no escapan de la realidad por la

cual transita el país. Además, refiere Vivas (2010), que en Venezuela la educación

superior es en casi su totalidad gratuita, según el Ministerio del Poder Popular para la

Educación Superior corresponde a un 95%, el cual consiste en que el usuario final de

las Universidades Públicas sufraga una parte insignificante o nada, el costo final del

financiamiento son aportados por el Estado a través de un presupuesto.

Sin embargo, las universidades venezolanas a pesar de haber realizado grandes

aportes tanto a la cultura como al desarrollo económico y social de la nación, enfrentan

desde hace años problemas recurrentes cuyas manifestaciones más visibles se

presentan en los conflictos de asignación presupuestaria, refiere Casas (1998). Esos

problemas reflejan además severas limitaciones a las instituciones para operar con los

recursos adecuados, para atraer y retener al personal académico idóneo, para

mantener su infraestructura en condiciones optimas, y en definitiva, sostener y

aumentar niveles de calidad en la docencia y la investigación de acuerdo a las

exigencias del país, del mundo contemporáneo y del desarrollo del conocimiento,

Lovera (1998).

17

En ese sentido, desde la perspectiva de Villarroel (2007), el sistema universitario

venezolano exige cuantiosos recursos que han hecho muy oneroso su mantenimiento

por parte del Estado, aunado a que la política de asignación de presupuesto también ha

contribuido a agravar la situación. El mecanismo actual de asignación presupuestaria

presenta una debilidad estructural, ya que las asignaciones iniciales son insuficientes,

por tanto el Estado se ve en la necesidad de aprobar créditos adicionales para

complementar el presupuesto inicial, impidiendo una planificación y ejecución del gasto,

en función de los planes académicos de las instituciones.

Es por ello, que existe la necesidad de modificar los principios financieros

universitarios para poder sostener la educación superior en un futuro cercano, con la

finalidad de reducir el persistente déficit presupuestario de las Universidades, en cuyo

caso el correctivo podría estar dado por el aumento de los ingresos originados por

fuentes distintas y fuera del presupuesto ordinario asignado por el Ejecutivo Nacional. A

pesar, que es competencia del Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior

supervisar los ingresos y gastos de tipo económico que realizan las instituciones

dedicadas a la educación de carácter público o privado, tal como se establece en la Ley

de Universidades.

En la Memoria Educativa Venezolana (2009) que para el año fiscal 2010 se torna

más crítico para las universidades nacionales, considerando como el Ministerio del

Poder Popular para la Educación Superior, aprobó, solamente, entre 35% y 45% del

total de recursos solicitados por las autoridades rectorales en sus proyectos de

presupuesto.

Seguidamente, mantiene Jáuregui (2009) fundamentado en la Memoria Educativa

Venezolana (2009) que la situación se agrava aún más pues entre 80% y 90% de los

fondos otorgados están destinados al pago de sueldos y salarios, y solo un 10% se

invertiría en el funcionamiento de las instituciones; en otras palabras se redujo este

último concepto en 6% comparado con el 16% de 2009, manteniendo una tendencia

hacia la baja y afectando así su crecimiento natural, y que como por ejemplo, es el

caso en particular de la Universidad del Zulia ha visto incrementar durante el

último año la matrícula estudiantil en 11 mil nuevos ingresos, y a quienes no se les ha

garantizado la inversión financiera para responder de manera óptima la formación

académica.

18

En ese marco, mantiene Parra (1998), que el Estado venezolano consciente de

dicha problemática, ha venido insistiendo en la necesidad de generar recursos e

ingresos propios por parte de cada institución, de tal manera que sin eximirlo

de su responsabilidad de financiamiento de la educación superior alivie la carga

que ello significa. Es por ello, resalta Cristancho (1999), que el subsistema de

apoyo financiero constituido por el conjunto de empresas, parques tecnológicos y

fundaciones con orientación rental, es un aspecto esencial en las universidades,

pero es necesario establecer métodos de interrelación e información permanentes

y diseñar estrategias para el logro de alternativas financieras distintas a las

tradicionales.

En vista de ello la universidad venezolana, indica Duarte (2005), ha concebido

diferentes modelos rentales mediante los cuales, además de generar ingresos

adicionales para el fortalecimiento de las actividades académicas y profundizar las

relaciones con el sector socio productivo, realizan aportes al desarrollo sostenible de la

región donde se encuentran asentadas, haciéndose participes de la actividad lucrativa,

bien sea produciendo bienes u ofertando servicios profesionales de asesoría o

consultoría.

Dentro de ese contexto, las universidades se avocan a utilizar otras posibles

fuentes que le permitan obtener recursos adicionales entre los cuales destacan los

Programas de Profesionalización tendentes a formar un profesional con conciencia para

mejorar y/o modificar el desempeño de su labor, en el ámbito profesional que se

desenvuelva, incluyendo desde la prestación de servicios, hasta el cambio y

transformación de las condiciones que las personas reconozcan como necesarias para

elevar su calidad de vida.

Por ende, se encuentran dirigidos a profesionalizar a Técnicos Superiores y

Técnicos medio, quienes vienen desempeñándose en diferentes áreas, en la actualidad

se encuentran materializados los programas para: Enfermeros, Educadores en la

mayoría de las menciones, Trabajadores Sociales, Derecho, Ciencias Políticas y

Estudios de Postgrado de III y IV Nivel, los cuales para el año 2007 representó el 62.1%

del presupuesto anual de acuerdo a la Memoria y Cuenta, para el año 2008 disminuyó

al 60.4% continuando en descenso durante el 2009 representando un 46.7% del monto

total de los recursos asignados.

19

Estos programas de profesionalización, se hayan inscritos en el marco de las

políticas de desarrollo de la Nación propuestas en el IX Plan ubicado dentro de una

concepción humanista que exige la internalización de un conjunto de valores

coincidentes con aquellos señalados como orientadores de la gestión de la Universidad

y que al mismo tiempo recogen los movimientos académicos de cambio en los diseños

curriculares.

Asimismo, puede considerarse que las diferentes facultades de LUZ con la puesta

en marcha de los Programas de Profesionalización han venido generando recursos

para contribuir con el financiamiento de las distintas metas y objetivos que debe

alcanzarse, entre las cuales destaca para el año 2007 en su memoria y cuenta la

atención de 1635 alumnos, a los cuales se les brindó asesorías, dotación de Materiales

y Equipos para optimizar el funcionamiento, Mantenimiento y remodelación de la planta

física, Cancelación de cursos para el mejoramiento y actualización profesional para el

personal administrativo, Asesorías Académicas.

Es conveniente destacar, que este ingreso debería alcanzar cierto grado de

independencia respecto a las vicisitudes de las políticas a nivel nacional, además

de transformarse en ejemplo de una autonomía en función de los intereses de

toda la comunidad educativa universitaria. En ese contexto, las estrategias de

financiamiento e inversión son necesarias para la obtención de beneficios económicos

necesitan de una evaluación objetiva de los antecedentes más recientes, un diagnóstico

adecuado de la situación actual aunado a decisiones de los directivos universitarios

para afrontar el reto de manera ordenada y proyectada en base a estudios científicos,

con el fin de contribuir que estas tres líneas de acción confluyan en resultados

productivos.

Por tal razón, debido a la carencia de recursos económicos y a la insuficiencia

presupuestarias que posee actualmente la Universidad del Zulia, cuyo presupuesto no

ha sido aumentado en los últimos años proporcionalmente en relación a los gastos a los

cuales se enfrenta constantemente, además del acelerado incremento de la inflación, se

cree conveniente analizar la planificación presupuestaria de los ingresos generados por

los programas de profesionalización en las facultades de la Universidad del Zulia, con el

fin de promover estrategias que logren el incremento interanual de tales ingresos para

beneficio de toda la comunidad universitaria.

20

1.1. Formulación del Problema

Los argumentos presentados anteriormente conducen a la necesidad de formular

el problema bajo la siguiente interrogante:

¿Cómo es la planificación presupuestaria para la generación de los ingresos

por los programas de profesionalización en las facultades de la Universidad del

Zulia?

1.2. Sistematización del Problema

¿Cómo son los niveles de conocimiento y cumplimiento de las bases legales

que rigen los ingresos propios generados por las facultades de la Universidad del

Zulia?

¿Cuáles son las fuentes de ingresos generados por los programas de

profesionalización en las facultades de la Universidad del Zulia?

¿Cómo se desarrolla el proceso de planificación presupuestaria actual de los

ingresos generados por los programas de profesionalización en las facultades de la

Universidad del Zulia?

¿Cuál es el porcentaje de participación de los programas de profesionalización en

los ingresos recibidos por las facultades de la Universidad del Zulia, durante el período

2007-2009?

2. Objetivos de la Investigación

2.1. Objetivo General

Analizar la planificación presupuestaria de los ingresos generados por los

programas de profesionalización en las facultades de la Universidad del Zulia. Período

2007 – 2009.

2.2. Objetivos Específicos

Identificar los niveles de conocimiento y cumplimiento de las bases

legales que rigen la generación de ingresos en las facultades de la Universidad del

Zulia.

21

Identificar las fuentes de ingresos generados por la implantación de los programas

de profesionalización en las facultades de la Universidad del Zulia.

Analizar el proceso de planificación presupuestaria llevada a cabo para la

obtención de ingresos generados por los programas de profesionalización en las

facultades de la Universidad del Zulia.

Examinar el porcentaje de participación de los programas de profesionalización en

los ingresos recibidos por las facultades de la Universidad del Zulia, durante el periodo

2007-2009.

3. Justificación de la Investigación

Las organizaciones universitarias se enfrentan a un entorno y contexto donde

prevalece el cambio, la incertidumbre; donde las dificultades hacen los retos cada vez

mayores, por ello, actualmente predomina la tendencia a buscar alternativas de

solución, orientadas hacia la adaptación y supervivencia de las mismas. Es así como, el

éxito de la organización dependerá, en gran medida a lograr la dotación de recursos,

habilidades políticas y estrategias para buscar nuevas ventajas competitivas, con el

objeto permanente de lograr crecimiento, diversificación y competitividad.

El presente estudio posee justificación desde el punto de vista teórico, pues el

desarrollo del mismo permitió aportar nuevos conocimientos y estudios dentro del área

de la planificación presupuestaria específicamente dirigida al área educativa

concretamente las universidades, para el desarrollo del mismo se lleva a cabo una

recopilación de teorías y aportes de autores actualizados y seleccionados sobre la base

de una estructura conceptual y metodológica que garantice la compilación de aportes

teóricos a ser trasmitidos a futuros investigadores y a personas interesadas en propiciar

cambios en la gerencia financiera.

El estudio se justifica desde la perspectiva práctica para la organización

universitaria objeto de la investigación, ya que al analizar la planificación presupuestaria

permitirá conocer cuáles aspectos de dichos procesos deben ser modificados y

adaptados a la realidad actual y social que los envuelve, con el fin de optimizar su

funcionamiento conllevando a incrementar los ingresos provenientes de los programas

de profesionalización.

22

Asimismo, se fortalece en un valor metodológico y teórico y es una herramienta de

consulta para nuevas investigaciones, debido a que en el logro de los objetivos de la

investigación, se utilizaran técnicas de investigación como instrumentos de recolección

de datos, que permitirán replicar ésta en otras universidades, permitiéndole aplicar

posibles estrategias financieras, y a partir de allí tomar medidas tendentes a mejorar la

planificación estratégica presupuestaria y por consiguiente disminuir la incertidumbre.

Finalmente, al término de esta investigación se habrán incrementado los

conocimientos teóricos que sobre la planificación presupuestaria y estrategias

financieras se tiene y que dentro de las instituciones de educación superior, permitirá a

los administradores de las facultades utilizar eficiente y eficazmente los ingresos

generados por los programas de profesionalización para la utilización de acciones o

estrategias que sirvan de sustento para cubrir parte del déficit presupuestario asignado

para los gastos de funcionamiento a cada facultad o núcleo.

4. Delimitación de la Investigación

Delimitación Espacial: Espacialmente, la presente investigación se llevó a cabo en

las facultades y núcleos de la Universidad del Zulia, ubicados en los Estados Zulia y

Falcón.

Delimitación Temporal: Desde el punto de vista de la temporalidad, la

investigación se llevó a cabo en el período comprendido entre los meses de Enero de

2010 a Diciembre de 2010.

Delimitación Poblacional: La población objeto de estudio estuvo formada por las

Facultades y Núcleos que contemplan Programas de Profesionalización y las unidades

de información serán los decanos, coordinadores y administradores de cada Facultad y

núcleo que conforman la Universidad del Zulia así como los documentos

presupuestarios referidos a los años 2007 – 2009.

Delimitación de contenido: La investigación se orientó en el campo de las ciencias

sociales, enmarcada dentro de la Gerencia de Empresas, específicamente dentro del

área financiera, soportada con los trabajos de autores tales como; Ortega (2008),

Burbano (2005), Amat (2002), Del Río (2009), entre otros.

23

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

24

CAPÍTULO II

MARCO TEORICO

Definido el planteamiento del problema y establecido los objetivos, que determinan

el propósito de la investigación, se establecerán los fundamentos teóricos que

sustentan la variable objeto de estudio.

Con respecto, al tratamiento conceptual que respalda la investigación, se

fundamenta en la observación preliminar de trabajos investigativos con objetivos

conexos, colaterales o en alguna medida referente al estudio en desarrollo, los cuales

servirán para la operatividad de la investigación; buscando la coordinación y coherencia

de diversos conceptos y proposiciones planteadas; definiendo los términos

fundamentales pertinentes al tema que facilitarán su comprensión y desarrollo.

1. Antecedentes de la Investigación

Con el objeto de fundamentar este estudio, se recurrió a la revisión de

investigaciones preliminares relacionadas con la variable, se consultaron algunos que

tienen similitudes encontrando vinculación directa al ámbito presupuestario y

universitario que aportan valiosos elementos para el desarrollo del presente trabajo.

En ese contexto, Faría (2008), realizó un trabajo de investigación para optar al

título de Magíster en Gerencia de Empresas, Mención: Gerencia Financiera en la

Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. División de

Estudios para Graduados, titulado la Planificación Financiera del Presupuesto en las

Universidades Públicas Nacionales, cuyo objetivo fue producir un aporte que permitiera

a las universidades públicas del Estado, operar en términos de planificación financiera

presupuestaria de modo expedito, eficiente y económico.

La metodología empleada fue de tipo descriptiva con un diseño no experimental,

transeccional de campo. Con una población que estuvo conformada por 138

funcionarios que laboran en las direcciones de presupuesto de las universidades

públicas nacionales, entre los cuales se realizó la técnica de muestreo no probabilístico,

25

intencional u opinática, aplicándose a 23 funcionarios que trabajan en las direcciones de

presupuestos de las universidades públicas del Estado Zulia, se diseño un instrumento

constituido por un cuestionario para la recolección de datos y análisis de los resultados.

Tabulados y analizados los datos, se concluyó que la planificación financiera

presupuestaria en las Universidades Públicas del Estado Zulia se realiza dentro de los

procedimientos y normativas establecidas para tal fin en todas sus fases, sin embargo

se observaron ciertas debilidades compuestas primeramente por la baja asignación de

recursos financieros del Estado, en segundo lugar la inexistencia de un manual de

normas y procedimientos que especifique los pasos a seguir para la elaboración de tan

importante actividad, en tercer lugar, por la falta de programas de incentivos que

motiven al personal a realizar sus actividades eficientemente, y finalmente, por el

insuficiente adiestramiento que recibe los funcionarios que realizan esta tarea, por lo

tanto se exhorta poner en prácticas las recomendaciones realizadas con la finalidad de

subsanar las debilidades existentes.

La investigación de Faría desarrolló la primera etapa del proceso de planificación,

la cual está vinculada con la planificación presupuestaria, por lo tanto es de gran utilidad

y apoyo para el trabajo que se lleva a cabo, por lo tanto se utilizan diversos

planteamientos descritos durante la elaboración del marco teórico, al mismo tiempo se

tomó como referencia el instrumento diseñado para la recolección de los datos de la

investigación.

Para el mismo año Gómez realizó un Trabajo de Grado en la Universidad del

Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. División de Estudios para

Graduados. Programa Gerencia de Empresas, Titulada: Gestión Presupuestaria en la

Gerencia de Salud de la Industria Petrolera del Estado Zulia, tuvo como objetivo general

analizar la gestión presupuestaria en el sector mencionado, teniendo como propósito

identificar y estudiar, en términos causativos, las cuentas macros de operaciones e

inversiones, las desviaciones presupuestarias, así como también las medidas de control

de gestión presupuestaria.

Para tal fin el autor utilizó como metodología la descriptiva, con u diseño no

experimental de tipo transeccional, aplicado a (5) cinco entidades con características

similares en dos momentos distintos, cuyo instrumento consistió en un censo

conformado por sesenta y cinco (65) preguntas cerradas.

26

Obtenidos los resultados, Gómez comentó que en el área de gerencia de

salud, dentro de las industrias petroleras del Estado Zulia, en materia de gestión

presupuestaria, se están realizando las acciones pertinentes para lograr

procesos de gestión verificable así como para alcanzar perfiles mayores de

eficiencias. Ello ha supuesto re-direccionar, en correspondencia, los procesos de

análisis de cuenta macro de operaciones e inversiones, deviaciones y

medidas de control. El alcance del performance presupuestario alineados a los objetivos

de la industria petrolera, sin embargo, ha encontrado en el período referido,

restricciones parciales, derivadas de cambios en la estructura organizacional, de

lineamientos corporativos y de fenómenos coyunturales de carácter externo a la

organización.

Este trabajo constituye un aporte a las bases teóricas de la investigación en

cuanto a las causas de las desviaciones presupuestarias tanto internas como externa

que se pueden generar dentro de la institución, para así tomar las medidas correctivas

fundamentales para optimizar los procesos presupuestarios y realizar una planificación

eficiente.

Por otra parte, Rodríguez (2007), en su trabajo de grado para optar al título de

Magister en Gerencia de Empresas, Mención Gerencia Financiera en la Universidad del

Zulia, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, División de Estudios para

Graduados, titulado Control de Gestión Presupuestaria en las Universidades Públicas

del Estado Zulia, cuyo objetivo principal fue evaluar el control presupuestario en las

universidades públicas del Estado Zulia periodo 2003-2006, realizó una investigación de

tipo descriptiva con un diseño no experimental, transeccional de campo, a través de un

cuestionario utilizado como técnica para la recolección de datos aplicado a una

población que seleccionó mediante la utilización del método no probabilístico intencional

quedando representada por catorce (14) coordinadores responsables directos del

proceso presupuestario de las universidades del Estado Zulia de las 536 unidades

ejecutoras que lo conforman.

Esta investigación arrojó como resultado que las diferentes facultades y núcleos

de la Universidad del Zulia realizaron su control con el fin de conocer el grado de

cumplimiento de los lineamientos establecidos y poder tomar medidas correctivas que

eliminen los potenciales riesgos que la amenazan.

27

Finalizada la investigación, la autora refiere que en la Universidad del Zulia

durante el período 2003-2005, realiza un control de gestión presupuestaria eficiente,

verifica sus procesos, vigila las actividades de la institución, con la finalidad de que se

desarrollen conforme se planearon, así como también corrigen posibles desviaciones

significativas para tomar las medidas necesarias.

En consecuencia, el trabajo de Rodríguez sirvió de aporte a la investigación, ya

que al evaluar el control presupuestario de las universidades se pueden conocer las

desviaciones y limitaciones originadas en el proceso presupuestario, para así poder

tomar medidas correctivas, en el mismo orden de ideas, el control presupuestario

constituye la última etapa del proceso administrativo lo que producirá una

retroalimentación fundamental para la elaboración de otros procesos como la

planificación presupuestaria.

Pacheco (2007), presentó un trabajo en la Universidad del Zulia, Facultad de

Ciencias Económicas y Sociales, División de Estudios para Graduados, Maestría en

Gerencia de empresas. Mención: Gerencia Financiera, para optar al título de

Magíster Scientiarum en Gerencia Financiera, titulado Ejecución Presupuestaria

en las Facultades y Núcleos de La Universidad del Zulia, el cual tuvo como propósito

evaluar la ejecución presupuestaria en las facultades y núcleos de la Universidad del

Zulia.

Metodológicamente el estudio se tipificó como descriptivo y de campo, de diseño

no experimental transeccional descriptivo, con un enfoque cuali-cuantitativo, cuya

población estuvo conformada por los directivos de la Dirección General de Planificación

Universitaria de LUZ, los administradores de las 11 facultades y 2 núcleos y los

documentos contentivos de los resultados financieros de la ejecución del presupuesto

de las facultades y núcleos correspondientes al año fiscal 2005.

Respecto, a los instrumentos utilizados para la recolección de datos

comprendieron una guía de entrevistas y una encuesta con preguntas mixtas y los

datos obtenidos fueron procesados tabulándose y cuantificándose obteniendo como

resultados conocer la existencia de debilidades en los procesos de control y evaluación

de la ejecución presupuestaria a nivel de facultades y de núcleos de LUZ, como

rendiciones extemporáneas, falta de sanciones, falta de unidad de criterios y

28

desconocimiento técnico del personal entre otros. Adicionalmente, no se utilizan

indicadores financieros de eficacia y eficiencia y no es posible calcularlos porque no se

lleva la data necesaria para ello.

La autora concluye, que la no aplicación de Indicadores no permite conocer el

resultado de la gestión, medirla y/o tomar los correctivos pertinentes,

desaprovechándose el medir y controlar de mejor manera la utilización de los recursos

económicos de la gestión universitaria.

Finalmente los resultados de la investigación permitieron conocer la normativa

legal que rige todo lo concerniente al presupuesto público y presupuesto universitario,

así también caracterizar la ejecución presupuestaria de las facultades y núcleos de

LUZ; al igual que obtener que nivel de conocimiento y aplicación sobre indicadores

financieros definidos por OPSU poseen los administradores, concluyendo que la

ejecución presupuestaria de las facultades y núcleos de LUZ actualmente no pueden

ser evaluados aplicando los indicadores financieros que la OPSU define a nivel

institucional.

Esta investigación es de gran ayuda ya que aporta valiosa información en la

parte metodológica, como en la teórica en cuanto a las bases legales, reglamentos y

normas básicamente en cuanto a autonomía presupuestaria, rendición de

cuentas, controles internos y en otro aspecto muy importante como lo es la ejecución

del gasto.

En el mismo orden de ideas, Montiel (2007), en su trabajo de grado titulado

Planificación Estratégica Presupuestaria en las Universidades Públicas de la Región

Zuliana, para optar al título de Magíster en Gerencia de Empresas, Mención: Gerencia

Financiera, en la Universidad del Zulia, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales,

División de Estudios para Graduados, analizó la Planificación estratégica

presupuestaria en las universidades públicas de la región Zuliana, apoyándose en

teorías relacionadas a la planificación estratégica y presupuesto público, la metodología

empleada fue de tipo descriptiva con un diseño no experimental, transeccional de

campo.

Como técnica de recolección de datos y análisis de los resultados se diseño un

instrumento constituido por un cuestionario, aplicándose a catorce (14) coordinadores

29

responsables de las unidades consolidadoras de la Universidad del Zulia, dicha

consolidación fue seleccionada mediante una muestra intencional de las 536 unidades

ejecutoras de la planificación del presupuesto.

Al realizar la tabulación y análisis de los datos, se concluyó, que la

planificación estratégica presupuestaria en la universidad del Zulia, muestra un

nivel de adaptación favorable en todo su proceso, con el fin de continuar

definiendo los lineamientos estratégicos con visión de futuro mediante el

desarrollo de las ventajas competitivas, de acciones y procedimientos determinados

técnicamente.

Culminada la investigación, Montiel destacó, que al estudiar el proceso de

planificación presupuestaria de la universidad del Zulia, se encontró fortalecido, al

reportarse al plan operativo anual en muy alta aceptación de acuerdo a la

percepción del grupo estudiado. Igualmente se reportó de acuerdo a la percepción del

personal encuestado, que con alta aceptación en esta universidad se asignan los

recursos priorizando las estrategias en la formulación de proyectos, lo que evidencia

que la institución direcciona sus metas y objetivos, aprovechando al máximo las

oportunidades presupuestarias que disponen, en función de políticas de desarrollo y de

sus propios planes operativos, al identificar los elementos del proceso de planificación

estratégica.

También, se encontró que en esta universidad se direccionan los objetivos

estratégicos, considerando las áreas de proyección y alineamiento estratégico en el

plan operativo, detectándose que se realiza de manera favorable un diagnostico

estratégico interna y externamente, identificando las normas que regulan el

proceso de planificación, sin embargo el concluye que es necesario fortalecer

los valores y creencias en el seguimiento sistemático de los elementos de este

proceso.

En ésta investigación se desarrolló, cumpliendo etapas, la primera etapa del

proceso de planificación, se encuentra vinculada con la planificación presupuestaria, la

cual es de gran apoyo para el trabajo desarrollado, utilizándose mucho de los autores

aquí descritos y tomándose como referencia el instrumento diseñado para la

recolección de los datos de la investigación.

30

2. Bases Teóricas

A continuación se procede a desarrollar los aspectos conceptuales para sustentar

las bases teóricas, apoyadas por diferentes autores en el área objeto de estudio, que

servirán de fundamento para dar cumplimiento a cada uno de los objetivos establecidos

en esta investigación.

2.1. Planificación

Desde la perspectiva organizacional, es bien sabido que antes de iniciar acciones

administrativas y financieras, se establecen anticipadamente las acciones y elementos

necesarios a desarrollar para lograr los objetivos y metas que se pretenden alcanzar a

futuro, es allí donde la aplicación coherente y eficaz del proceso de planificación o

planeación, como se refieren actualmente autores como Jones y George, Serna,

Francés, Drucker, Koontz, Weihrich y Cannice, entre otros, es el punto de partida para

establecer estas acciones, permitiendo prever lo que podría ocurrir y de esta manera

minimizar la incertidumbre, desperdicio de esfuerzo, recursos y una administración

improvisada.

Por estas razones es que la planificación o planeación precede a las demás

etapas del proceso administrativo, ya que planificar consiste en prever lo que podría

suceder con la finalidad de tomar las decisiones adecuadas, para poder determinar el

riesgo y minimizarlos. Tratar de ordenar los planes de una empresa implica una serie de

procedimientos a los cuales hay que incurrir al momento de llevar a cabo sus

actividades u operaciones diarias, sin embargo existen teorías que exponen algunas

ideas claves que son fundamentales para el proceso de planificación que la mayoría de

las organizaciones emplean para determinar cómo tener éxito.

En atención a lo anteriormente expuesto Ortega (2008), expresa que la planeación

es una actividad cuyo objetivo es proyectar un futuro deseado y los medios efectivos

para conseguirlos. Por su parte, para Koontz, Weihrich y Cannice (2008), la planeación

incluye seleccionar proyectos y objetivos, así como las acciones para lograrlos, lo cual

requiere toma de decisiones, es decir elegir una opción entre varias alternativas.

Mientras, Para Jones y George (2006), planear, es el proceso que usan los

administradores para identificar y seleccionar las metas y actividades apropiadas para

una organización.

31

Así mismo, Francés (2004), apoya los postulados anteriores cuando expresa que

la planificación, es la toma de decisiones anticipadas y sistemáticas. En tal sentido la

planificación no es otra cosa que proyectar el futuro y los medios efectivos para

alcanzarlos, lo cual no ha sido tarea fácil, más aun cuando se está en presencia de

condiciones cambiantes del entorno social y económico.

Por lo antes expuesto, puede entenderse, que antes de iniciar cualquier acción

administrativa, es imprescindible determinar los resultados que pretende alcanzar

el grupo social, así como las condiciones futuras y los elementos necesarios para que

éste funcione eficazmente. Esto sólo se puede lograr a través de la planificación.

Carecer de estos fundamentos implica graves riesgo, desperdicio de esfuerzos y

de recursos, y una administración por demás fortuita e improvisada.

2.2. Presupuesto

Desde la perspectiva de Trujillo (2007), el presupuesto constituye una estimación

formal de los ingresos y egresos que habrán de producirse durante un período dado,

frecuentemente un año, tanto para un negocio particular como para el gobierno. El

presupuesto es un instrumento importante como norma, utilizado como medio

administrativo de determinación adecuada de capital, costos e ingresos necesarios en

una organización, así como la debida utilización de los recursos disponibles acorde con

las necesidades de cada una de las unidades y/o departamentos.

Asimismo, sirve de ayuda para la determinación de metas que sean comparables

a través del tiempo, coordinando así las actividades de los departamentos a la

consecución de estas, evitando costos innecesarios y mala utilización de recursos. De

igual manera permite a la administración conocer el desenvolvimiento de la empresa,

por medio de la comparación de los hechos y cifras reales con los hechos y cifras

presupuestadas y/o proyectadas para poder tomar medidas que permitan corregir o

mejorar la actuación organizacional y ayuda en gran medida para la toma de

decisiones.

Con el fin de obtener otra definición de presupuesto, se consultó a Burbano

(2005), quien plantea que es la expresión cuantitativa formal de los objetivos que se

propone alcanzar la administración de la empresa en un periodo, con la adopción de las

estrategias necesarias para lograrlos.

32

Para Antony y Govindarajan (2008), los presupuestos constituyen una herramienta

importante de la planeación de corto plazo y el control de las organizaciones. Un

presupuesto de operación cubre por lo regular un año y declara los ingresos y gastos

planeados para ese año.

Por otra parte Del Río (2009), refiriéndose al presupuesto, indica que con respecto

a la economía industrial se define como “la técnica de planeación y predeterminación de

cifras sobre bases estadísticas y apreciaciones de hechos y fenómenos aleatorios” y

haciendo referencia al presupuesto como herramienta administrativa , se conceptualiza

como la estimación programada, en forma sistemática de las condiciones de operación

y de los resultados a obtener por un organismo, en un período determinado, es decir,

como conclusión y de manera muy sucinta el presupuesto es un conjunto de

pronósticos referentes a un lapso precisado.

En el mismo orden de ideas Álvarez y Col (1993), lo conceptualiza como una

concreción de las actividades y operaciones que esperan acometerse en un

determinado período de tiempo, con el objetivo de indicar de manera pormenorizada los

ingresos que se obtendrán, así como los gastos en que se va a incurrir. El presupuesto

surge como herramienta moderna de planeamiento y control, en virtud de sus

relaciones con los diferentes aspectos administrativos, contables y financieros de la

empresa.

De lo antes expuesto, se infiere la importancia del presupuesto radicando,

en que toda organización debe comenzar por tener un modelo de planificación

estratégica el cual defina su visión de futuro, su visión, debilidades, fortalezas,

amenazas, oportunidades, determinando sus objetivos a largo, mediano y corto

plazo y posteriormente poder plantear sus metas y planes; reflejando en el

presupuesto los recursos financieros necesarios para lograr el cumplimiento de

estas.

Finalmente, analizando las diferentes definiciones según el criterio de cada uno de

los autores consultados, se puede decir, que el presupuesto es una herramienta

planificación, coordinación y control de funciones, que presentan en términos

cuantitativos las actividades a ser realizadas por una organización, con el fin de dar el

uso más productivo a los recursos, para alcanzar determinadas metas. En otras

33

palabras es un plan de acción dirigido a cumplir unas metas previstas, expresadas en

valores y términos financieros que, deben cumplirse en determinado tiempo y bajo

ciertas condiciones previstas.

2.3. Planificación Presupuestaria

Con respecto, al proceso presupuestario se realiza anualmente y comprende,

principalmente, los aspectos internos de la organización. Sin embargo, para que sea un

instrumento que permita orientar de forma eficaz la toma de decisiones, es necesario

que esté ligado con el plan estratégico a largo plazo. Bajo estas condiciones, los

objetivos estratégicos para cada uno de los diferentes responsables de la organización

para cada ejercicio, están especificados y cuantificados en el presupuesto, para que

también faciliten la congruencia de las decisiones individuales con los objetivos

empresariales a largo plazo.

Ahora bien, sobre la planificación presupuestaria para Amat (2002), está

orientada al corto plazo (plazo inferior al año) e intenta asegurar que la empresa

en su conjunto y en particular cada uno de los diferentes departamentos logre sus

objetivos con eficacia y eficiencia. La misma es resumida en el presupuesto. Refiere

que el éxito del sistema presupuestario depende de la vinculación del presupuesto

anual a la estrategia a largo plazo y a la estructura organizativa, para ello es necesario

que:

• La estrategia sea adecuada al entorno y a los puntos fuertes y débiles de la

organización, de otra manera el proceso será inadecuado.

• La estrategia sea clara, ya sea formalizada o no, pero esté implícita, si esto no

es así, se corre el riesgo de que no exista la suficiente vinculación entre el corto y largo

plazo.

• Esté vinculada con la estructura organizativa a través de la determinación de

objetivos para cada centro de responsabilidad.

No obstante, continua indicando el autor precitado la vinculación del largo plazo

con el corto plazo no es siempre fácil, ya que las empresas se enfrentan al problema de

tratar de resolver la ambigüedad ante la que se encuentran. Cuando existen muchos

cambios en la tecnología o en las necesidades de los clientes, es decir cuando las

34

organizaciones se enfrentan a entornos dinámicos; o cuando existe un elevado número

de variables internas, cuando el entorno es heterogéneo; y cuando existe una fuerte

competencia o cuando el entorno es hostil.

Sin embargo, en entornos estables, homogéneos y poco hostiles, la

centralización puede facilitar que la ambigüedad se reduzca. En entornos

dinámicos, la existencia de mecanismos de coordinación interdepartamentales

y de una cultura orientada a las personas puede facilitar el que la estrategia sea

implícita. En entornos heterogéneos, la existencia de una elevada descentralización

puede contribuir a clarificar la estrategia. En entornos hostiles, la centralización y la

formalización de la estrategia pueden permitir la solución del problema de la

ambigüedad.

A partir de la elaboración de la estrategia y del presupuesto a través del proceso

presupuestario, se puede iniciar el proceso de control, al evaluar la gestión de cada

responsable en función de las desviaciones que se hayan producido respecto a las

previsiones.

En ese marco, la planificación presupuestaria está orientada a corto plazo e

intenta asegurar que la organización en su conjunto y en particular cada uno de los

diferentes departamentos logren sus objetivos con eficacia y eficiencia.

Los aspectos que deben manejarse por quienes tienen la responsabilidad de

planificar, en las instituciones tanto públicas como privadas en general, para Amat

(2002) pueden ser:

a. La mecánica de la presupuestación: el manejo operativo, numérico y mecánico

de los presupuestos, no puede ni debe fallar, pues es la simple recolección, proceso y

presentación de los resultados que se esperan en el período presupuestado que

consiste esencialmente en: diseñar los formatos e informes, determinar los datos

necesarios, estructurar los métodos operativos para completar y desarrollar los

procesos.

b. Las técnicas de la presupuestación: son los métodos de desarrollo de la

información para uso administrativo en el proceso de toma de decisiones, relacionados

con las estimaciones, y que nos sirven para validar y respaldar las proyecciones. Entre

estos se tiene: métodos para pronosticar ventas, análisis de punto de equilibrio,

35

determinación de costos estándar, presupuestación variable, investigación de

operaciones (ventas, producción e inventario), determinación de la capacidad de

producción, presupuesto base cero.

c. Fundamentos de la presupuestación: son aspectos administrativos

indispensables para una óptima ejecución de un sistema presupuestario. La

participación y el compromiso permiten la viabilidad de las estrategias y acciones que

acercan los objetivos. Cuando se reciben cifras que no tienen el respaldo y sustento de

cómo y con qué recursos se lograran, difícilmente estos tendrán la validez que el

presupuesto exige.

Entre los fundamentos que facilitan la consecución de los presupuestos se tiene:

compromiso de la administración, sistema de comunicación efectiva, sistema

participativo, estructura organizacional definida, expectativas realistas (objetivos y

métodos), asignación de recursos, horizonte de los presupuestos, referencias históricas

(tendencias y comportamientos), flexibilidad de los presupuestos, seguimiento y control,

contabilidad por responsabilidades.

Con respecto, al presupuesto público Amaro (2002), considera que es el

instrumento de naturaleza financiera que refleja en un periodo dado las estimaciones de

ingresos y egresos del estado. Es una manifestación financiera de la planificación y, por

ende de las actividades puestas a cargo de la administración pública.

Por su parte la Asociación Venezolana del Presupuesto Público (1995), define al

presupuesto público como un sistema mediante el cual se elabora, aprueba, coordina la

ejecución, controla y evalúa la producción pública (bienes o servicios) de una

institución, sector o región, en función de las políticas de desarrollo previstas en los

planes.

Desde el punto de vista de la investigadora, el presupuesto público se entenderá

como la exposición en términos monetarios de lo que el gobierno, pretende llevar a

cabo en un período determinado de un año, pero sin olvidar que el presupuesto

constituye un instrumento de planificación, control y evaluación. Siendo, un reflejo de

las políticas presupuestarias consideradas necesarias como vía para alcanzar los

objetivos propuestos y por ende, es un proceso permanente, en el que se expresa todos

los elementos de la programación.

36

2.4. Planificación Presupuestaria Universitaria

El presupuesto universitario es uno de los puntos más álgidos en las relaciones

Estado-Universidad. Álvarez (2000) expresa que la aceptación de los llamados

presupuestos equilibrados ha permitido mantener sólo la nómina, pero estos

presupuestos siempre deficitarios han conllevado un deterioro creciente de la

infraestructura de apoyo a la investigación y a la desactualización de equipos y

servicios.

De acuerdo a Fuenmayor (2004), una gran parte de los recursos son

asignados para fines específicos, a través de las llamadas normas de homologación,

compromisos contractuales y normas del Consejo Nacional de Universidades (CNU)

entre los cuales se encuentra: investigación, biblioteca, deportes, cultura y

mantenimiento, entre otros.

Para éste autor, en materia planificación universitaria se requiere entonces, de un

modelo gerencial que atienda a las siguientes premisas básicas:

• Debe ser construido conjuntamente entre la OPSU y las instituciones

• Universitarias.

• Debe ser el articulador entre: el Plan de Desarrollo del país, el Plan

estratégico para la transformación de las instituciones universitarias y el plan

estratégico para la articulación e integración de la OPSU, el cual está

orientado por el rescate de la evaluación institucional, la acreditación, y la

investigación.

• Estar enmarcado en principios de corresponsabilidad, complementariedad y

racionalidad de los recursos.

• Considerar las nuevas tendencias de la educación superior en el mundo y el

nuevo marco constitucional de la República Bolivariana de Venezuela.

• Construirle viabilidad al seguimiento, evaluación y control, tanto de la OPSU,

como del resto de las instituciones universitarias del país.

• El modelo gerencial debe garantizar que sus productos sean demandados para

la toma de decisiones.

37

Por su parte, Lazaro (2000) refiere que en el caso de la mayoría de las

instituciones universitarias se distinguen tres formas clásicas del proceso de

planificación universitaria:

• Satisfacer una demanda intelectual no transformadora

La planificación como instrumento para la transformación y desarrollo no suele ser

neutral, sobre todo, si se entiende la Planificación Estratégica Corporativa como una

herramienta para ganar espacios de libertad, lo cual se logra en la medida en que se

han desarrollado algunas operaciones y acciones de planificación que tienden a reducir

las debilidades y neutralizar las amenazas, y donde lo tecnopolítico juega un papel

importante.

De allí que entonces en planificación, el capital intelectual es una condición

necesaria pero no suficiente para gerenciar con éxito las instituciones universitarias, ya

que la toma de decisiones casi siempre está influenciada por posiciones políticas y

partidistas, e ideológicas en algunas oportunidades, las cuales requieren además de

conocimiento científico y técnico sobre el asunto, una posición política y liderazgo.

En consecuencia, el volumen de propuestas teóricas y metodológicas para la

transformación deberán enfrentar los efectos colaterales que generan los cambios, lo

cual provoca un desencuentro de intereses que demandan el predominio del aspecto

político sobre lo intelectual. En consecuencia, lo intelectual para que sea realmente

eficaz y efectivo, debe ser combinado con una posición política y un liderazgo definido,

para romper con la vieja costumbre de una planificación que no genera transformación y

que sólo es practicada con la visión técnica.

• Cumplir con un requisito normativo

En muchas oportunidades, gerenciar la Planificación en las instituciones

universitarias, responde fundamentalmente al cumplimiento de leyes, normas y

reglamentos institucionales. Quizás sea esta una de las prácticas más sanas, aún

cuando no sea la ideal. En estos casos, la gerencia es de administración y

mantenimiento, pero no de construcción y transformación.

En efecto, se formula el presupuesto y los planes operativos en aquellas

universidades que como en el caso de LUZ, para citar un ejemplo que manejo con

soltura, ambos procesos forman parte de la misma dirección, lo cual representa

38

administrar la formulación presupuestaria y en el mejor de los casos introducir algunas

mejoras, más no transformación. El modelo planteado tiende a combinar tres modelos

gerenciales (Administración y Mantenimiento, Reactivo y Transformación) por supuesto

con el predominio del modelo de Transformación.

Según Lazaro (2000), el plan operativo se formula sólo porque la Ley Orgánica de

Presupuesto lo exige como requisito para la elaboración del anteproyecto de

presupuesto, pero no como instrumento de cambio y transformación. En la mayoría de

los casos, el proceso termina con un ritual y a veces con el acto formal de presentación

del plan libro del cual nadie se acuerda un mes después.

La planificación cuando se utiliza sólo como requisito normativo, lo que hace es

reforzar permanentemente las debilidades del "Sistema de Planificación". Por otra parte,

si se mantienen los procesos y las mismas estructuras organizativas que sostienen un

modelo de planificación agotado se atenta contra el modelo planteado hoy donde la

excelencia académica se corresponda con unos elevados niveles de calidad,

expresadas en el mejoramiento continuo de la eficacia, eficiencia y efectividad de una

educación universitaria competitiva, pertinente y equitativa.

• Cubrir cuotas de reparto burocrático.

Esta práctica, partiendo de lo planteado por Lazaro (2000), afecta los dos

anteriores. En algunas oportunidades cubrir la cuota burocrática es lo predominante, en

cuyo caso, no importa el capital intelectual del gerente que se designe para conducir el

proceso de Planificación, como tampoco el grado de apego a la normativa por parte de

dicho gerente.

Esta situación resulta ser la más peligrosa porque afecta en gran medida la

capacidad técnica y política de la institución, que en la mayoría de los casos es de un

nivel respetable, por ello, los hombres y mujeres que forman parte de los equipos de

planificación se sienten desestimulados, lo que trae como uno de sus efectos el

incremento del desprestigio de la planificación y por ende de la institución.

Reflexionar sobre estas tres prácticas, que se consideran representativos del

accionar gerencial de la planificación de la educación, es un paso que puede contribuir

con la construcción de un modelo gerencial más acertado para la planificación

universitaria, que fortalezca el compromiso de cambio y transformación que se requiere

en el nacimiento de una nueva república.

39

2.5. Bases Legales

El presupuesto público es el sistema a través de la cual se elabora, aprueba,

coordina la ejecución, controla y evalúa la producción pública (bien o servicio) de una

institución, sector o región, en función de las políticas de desarrollo previstas en los

planes (ONAPRE, 2010). En otras palabras, el presupuesto es el medio que utiliza el

gobierno nacional para predecir y decidir los ingresos y egresos que se van a originar

en un período determinado, favoreciendo la asignación de los recursos de las

instituciones, sectores o regiones.

En Venezuela, está regido por normas y leyes que deben cumplirse con carácter

de obligatoriedad, que son aplicadas a todo el sector público. Las normativas legales

que regulan el sistema presupuestario venezolano, están reflejadas en distintos

instrumentos jurídicos, como lo son: La Constitución Bolivariana de Venezuela, Ley

Orgánica de la Administración Financiera del Sector Público y su reglamento, Ley

Orgánica de Régimen Presupuestario y la Ley Orgánica de la Contraloría.

Ahora bien, cuando se refiere al régimen presupuestario de las Instituciones de

educación superior, se puede decir que adicionalmente a las leyes que rigen el

presupuesto público nacional, estas instituciones se encuentran reguladas por la Ley de

Universidades y las normativas, reglamentos e instructivos estipuladas por la Oficina de

Planificación del Sector Universitario para su formulación, ejecución y evaluación.

2.5.1. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

En primera instancia por la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela,

aprobado en referendo el 15 de diciembre de 1999 y proclamada el 20 de diciembre del

mismo año, quienes ordenan una nueva impresión para el 2000. Está conformada

estructuralmente por nueve títulos que se refieren a: principios fundamentales del

espacio geográfico y la división política, de los deberes derechos humanos, del poder

público, de la organización del poder público nacional, del sistema socioeconómico, de

la seguridad de la nación, de la protección de la constitución, de la reforma

constitucional. Cada título se divide en capítulos y estos se subdividen en secciones.

Para efectos de esta investigación, se tomaran los títulos referentes al régimen

presupuestario y a la educación superior. Destacando el título VI del sistema

40

socioeconómico, capítulo II, sección I: el régimen presupuestario, artículos desde el N°

311 hasta el 315; los cuales establecen que en los presupuestos públicos anuales de

gastos, primordialmente, los ingresos ordinarios deben ser suficientes para cubrir los

gastos ordinarios. El Ejecutivo Nacional presentará a la Asamblea Nacional la

formulación presupuestaria que establezcan los límites máximos de gasto y

endeudamiento que hayan de contemplarse en los presupuestos nacionales, el cual

será aprobado anualmente por ley, indicando los objetivos a lograr a largo plazo y el

cómo serán alcanzados.

Dicha asamblea fija los límites sobre el endeudamiento público, determinando el

tipo de operaciones a realizarse y autorizando los créditos adicionales al presupuesto

para gastos necesarios no previstos y cuyas partidas resulten insuficientes, siempre que

el Tesoro Nacional cuente con los recursos. Para los créditos presupuestarios, el

artículo 315, dice que es imprescindible indicar el objetivo específico de estos, los

resultados esperados y los funcionarios responsables. Igualmente, el Ejecutivo

Nacional, culminando la ejecución presupuestaria anual está obligado a presentar ante

la Asamblea Nacional la rendición de cuenta y el balance de su gestión dentro de los

seis mese posteriores al vencimiento del ejercicio anual.

El título III. Capítulo VI, de los derechos culturales y educativos, artículo del 102 al

110, señala el derecho que tienen todos los ciudadanos a recibir una educación integral

y de calidad, la cual es obligatoria y gratuita, hasta el nivel de pregrado universitario, y

para tal fin el estado está comprometido a financiar instituciones y servicios que ayuden

al sistema educativo. En su artículo 109, se informa sobre la autonomía universitaria

para planificar, organizar, elaborar y actualizar los programas de investigación, docencia

y extensión. Es decir, las universidades tiene la plena libertad o potestad de ejecutar su

gestión según decisiones y normas internas de su máxima autoridad, adaptando

siempre su funcionamiento y administración a las norma de gobierno.

2.5.2. Ley Orgánica de la Administración Financiera del Sector Público (LOAFSP)

La LOAFSP, tiene como finalidad regular la administración financiera y el

control interno del sector público, estructurada por diez títulos que se denominan:

disposiciones generales, del sistema presupuestario, del sistema de crédito público, del

sistema de tesorería, del sistema de control interno, de la coordinación

41

macroeconómica, de la estabilidad de los gastos y su sostenibilidad intergeneracional,

de las responsabilidades, disposiciones finales y transitorias, los cuales están divididos

en capítulos.

En sus artículos Nos. 2 y 3 señala que abarca los sistemas, órganos, normas, y

procedimientos para la generación y aplicación de los recursos en el cumplimiento de

los fines institucionales. Conformada también, por los sistemas de presupuesto, crédito

público, tesorería y contabilidad, así como el sistema tributario de administración de

bienes y de control, los cuales son regidos por un órgano rector, coordinados por el

ministerio de finanzas. En cuanto al régimen de regulación, en el artículo 6, señala los

entes sujetos a las disposiciones de ésta, como lo son los entes u organismos que

conforman el sector público:

1. La República

2. Los Estados

3. El Distrito Metropolitano de Caracas y el Distrito Alto Apure

4. Los Distritos

5. Los Municipios

6. Los Institutos Autónomos

7. Las personas jurídicas estatales de derecho público.

8. Las Sociedades Mercantiles en las cuales la República o las demás personas

a las que se refiere el artículo tenga participación igual o mayor al 50% del capital

social.

9. Las Fundaciones, Asociaciones Civiles e Instituciones constituidas con fondos

públicos.

Destacándose que los entes descentralizados funcionalmente, sin fines

empresariales son: los institutos autónomos, las personas jurídicas estatales de

derecho público, las fundaciones, asociaciones civiles e instituciones constituidas por

fondos públicos, entendidos estos como los entes que conforman el sector público

nacional, ya que sus ingresos proviene del presupuesto de la República, como es caso

de las Universidades Nacionales Públicas que están comprendidas en este grupo.

42

En su título II del Sistema Presupuestario, se especifica que los presupuestos

nacionales expresan los planes nacionales, regionales y locales, formulados dentro de

los lineamientos generales del plan de desarrollo económico, social e institucional. En

los artículos 12, 13 y 14 consideran como presupuesto público a todos los ingresos, los

gastos y operaciones de financiamiento.

La ONAPRE, pertenece al ministerio de finanzas, y es el organismo que

dirige el sistema presupuestario público, como lo señalan en los artículos 20 y 21, y

participa en la formulación presupuestaria, elaboración del plan operativo anual, el

presupuesto consolidado del sector público; analiza los proyectos, aprueba la

programación de la ejecución de la ley anual de presupuesto, evalúa la ejecución de los

presupuestos haciendo cumplir las normas y leyes, así como también, dicta

normas generales del sistema de contabilidad para el registro, seguimiento y

liquidación de la ejecución presupuestaria de los entes sujetos a ésta ley. Estas

normas servirán para identificar los flujos de origen y aplicación de recursos que se

generen por las operaciones financieras a efectos de ejercer el control interno y facilitar

el externo.

El capítulo II de la LOAFSP, se refiere al Régimen Presupuestario de la

República y de sus entes descentralizados funcionalmente, sin fines empresariales;

donde se plantea desde el artículo 35 hasta el 42, como será la formulación

del presupuesto, indicando que el Presidente de la República es quien fija los

lineamientos generales para la formulación del proyecto de la Ley anual de

presupuesto; con anterioridad a esto, los organismos descentralizados han

preparado y entregado sus anteproyectos, para que la ONAPRE elabore el proyecto de

la Ley de presupuesto, la cual será presentada ante la Asamblea Nacional para su

aprobación.

Una vez promulgada la ley de presupuesto, el Presidente de la República

decreta la distribución general del presupuesto de gastos, para proceder a su

ejecución. En los artículos 48 y 49 se manifiesta que los entes descentralizados deben

tener obligatoriamente una programación de su ejecución física y financiera y llevar

registros de estas, según las normas del reglamento de la LOAFSP y los

procedimientos técnicos que dicte la ONAPRE, y en caso de presentarse

modificaciones en el presupuesto, como los créditos adicionales, serán autorizados por

43

la Asamblea Nacional, incorporándolos en la denominación rectificada al presupuesto, y

el monto de estos no podrán inferior a cero coma cinco por ciento ni superiora uno por

ciento de los ingresos ordinarios estimados en el mismo presupuesto, Asamblea

Nacional (2004).

Sobre la evaluación de la ejecución presupuestaria, el ente encargado de esta

función es la ONAPRE, como se indica en el artículo 59, que la república y los entes

descentralizados funcionalmente sin fines empresariales, están obligados a registrar la

información de la ejecución física del presupuesto basándose en los indicadores de

gestión previstos y las normas técnicas pautadas. Para que de esta manera la ONAPRE

realice un análisis de los resultados físicos y financieros obtenidos, observando e

interpretando las variaciones con respecto a lo programado, determinando las causas,

para preparar los informes, que serán entregados a los entes involucrados y al

Ministerio de Planificación y Desarrollo.

Las Universidades Públicas Nacionales como instituciones autónomas, están

sujetas a las regulaciones de la Ley Orgánica de la Administración Financiera del Sector

Publico (LOAFSP) y lo dispuesto por los órganos rectores, por lo tanto están obligadas

a analizar y reformular sus normas ajustándolas a los principios constitucionales y

demás leyes orgánicas en el área de la administración y finanzas, que les permita

facilitar y garantizar la eficiencia en la gestión financiera, así como implantar un sistema

de control interno, ajustado a las características de cada institución, garantizando la

rendición de cuentas, de manera que concrete la transparencia en el manejo de los

recursos.

En ese sentido, Sarratud (2005), resalta que la LOAFSP precisa que el

sistema de control interno tiene por objeto, asegurar el acatamiento de las normas

legales, salvaguardar el patrimonio público, asegurar una información administrativa-

financiera-operativa confiable, útil y oportuna para la toma de decisiones, lograr el

cumplimiento de los planes, programas y presupuestos en concordancia con las

políticas prescritas (plan estratégico) y con los objetivos y metas propuestas (plan

operativo anual); igualmente se incorpora la evaluación, aplicando un sistema de

indicadores cuantitativos y cualitativos, previamente establecidos para el análisis de la

gestión universitaria.

44

• Nuevo Reglamento N° 1 de la LOAFSP, sobre el Sist ema Presupuestario.

Este reglamento va a desarrollar los aspectos concernientes al Sistema

Presupuestario, establecidos en la LOAFSP, promulgado el 12 de agosto de 2005, en

Gaceta Oficial N° 5781 extraordinaria decreto 3.776 , con vigencia a partir del 1 de

Enero de 2006, conformado por 7 capítulos, divididos en secciones. En su capítulo I,

disposiciones generales, en los artículos del 2 al 7, señala la nueva técnica de

elaboración del presupuesto, la cual será por proyecto y acciones centralizadas, de

conformidad con las normas e instrucciones técnicas de ONAPRE. Además, indica que

los presupuestos de los entes descentralizados deben estar vinculados con los Planes

del Gobierno Nacional enmarcados en el Plan de Desarrollo Económico Social de la

Nación.

En su capítulo II, en los artículos 8 al 10 se encuentran las obligaciones

de las máximas autoridades de los institutos y entes ejecutores del Sistema

Presupuestario y la de los responsables de los proyectos y acciones centralizadas. El

capítulo III del Régimen Presupuestario de la República y sus entes descentralizados

funcionalmente, sin fines empresariales, sección primera, la ley del marco

plurianual del presupuesto, va a contener todas las reglas macro fiscales y las

disposiciones de disciplina fiscal que van a expresar la planificación financiera,

atribuciones y deberes del sector público en tres años, la cual es sancionada por la

Asamblea Nacional.

En la segunda y cuarta sección, del articulo 22 al 29, se presenta la estructura y

contenido de la ley de presupuesto, conformado por gastos corrientes, gastos de

capital, aplicaciones financieras, aportes de la república a los entes descentralizados

funcionalmente con o sin fines empresariales, pagos, los proyectos, acciones

centralizadas, acciones específicas, entre otros. Del mismo modo expone toda la

información que los organismos deben presentar en el momento de la formulación de su

presupuesto.

De la formulación del presupuesto, en el artículo 34 se especifica la información

que los entes descentralizados deben incluir en sus anteproyectos asignados,

acordados en la ley de presupuesto y la distribución general del presupuesto de gastos.

Si existieren gastos comprometidos y no causados al cierre del año, estos deben ser

45

remitidos a la ONAPRE indicando la imputación presupuestaria, beneficiario, monto y

fecha, así como, también se suministra a la Contraloría Interna de cada organismo para

su análisis y certificación.

2.5.3. Consejo Nacional de Universidades (CNU)

En la Ley de Universidades se establecen distintas normativas sobre el régimen

presupuestario aplicable a las Universidades Nacionales y su organización, así como

las competencias del Consejo Nacional de Universidades. Está constituida por 5 títulos,

que se dividen en capítulos y secciones, publicada en Gaceta Oficial N° 1429

extraordinaria del 8 de Septiembre de 1970. A tal fin se explican los artículos de mayor

significación sobre el tema. En su título II. Disposiciones fundamentales, en su artículo

del 1 al 6 indica que las Universidades son Institutos al servicio de la Nación, y deben

realizar actividades que dirijan a crear, asimilar y difundir el saber a través de la

investigación y la enseñanza; y a establecer una formación integral en el área de los

estudios superiores.

El artículo 9 expresa que las universidades son autónomas, en lo organizativo

pueden crear sus propias normas internas; en lo académico planifican, organizan y

realizan sus programas de extensión, investigación y docencia; en lo administrativo

tienen la potestad de elegir sus autoridades y seleccionar al personal que labora en

estas; y en lo financiero poseen la libertad de manejar y administrar su patrimonio.

Referente al presupuesto de las mismas, el artículo 13 que en la ley anual de

presupuesto se incluye una partida cuyo monto es destinado para los institutos de

educación superior.

En su título II, el Consejo Nacional de Universidades (CNU), es designado

como el organismo fiscalizador, encargado de asegurar el cumplimiento de la

Ley de Universidades. Fue creado por la Junta Revolucionaria del Gobierno de los

Estados Unidos de Venezuela, en su Decreto Presidencial N° 408, publicado en

Gaceta Oficial N° 22.123 en Septiembre de e de 1946 , y la razón para su formulación

fue mantener la unidad pedagógica, cultural y científica de las Universidades

Nacionales, constituido por un representante de los profesores, uno de los estudiantes

de cada universidad, Rectores de las Universidades y por el Ministro de Educación. La

primera sesión se celebró el 27 de julio de 1964, y sus normativas han sido modificadas

46

en los años 1953, 1958 y en el año 1970, ampliándose la estructura del CNU, al

incorporar en la reglamentación a la Oficina de Planificación del Sector Universitario.

(OPSU).

Actualmente el CNU está integrado por: el Ministerio de Educación Superior, los

Rectores de las Universidades Nacionales, Autónomas y Experimentales, los Rectores

de la Universidades Privadas, tres representantes profesorales, tres representantes

estudiantiles, dos representantes de la Asamblea Nacional, un representante del

Ministerio de Finanzas, un representante del Ministerio de Ciencia y Tecnología

(FONACIT), Secretario permanente, Director de la OPSU y un Consultor Jurídico; y sus

atribuciones son:

• Velar por el cumplimiento en las disposiciones en la Ley de Universidades,

coordinar y relacionar a las universidades entre sí,

• Definir los lineamientos de desarrollo del Sistema de Educación

Superior,

• Determinar los requisitos para la creación, eliminación, modificación y

funcionamiento de las facultades, escuelas e institutos;

• Proponer al Ejecutivo Nacional el presupuesto universitario anual y efectuar la

distribución,

• Exigir a cada universidad la presentación de la programación de su presupuesto

según los formularios e instructivos suministrados por la Oficina de Planificación del

Sector Universitario (OPSU),

• Velar por la correcta ejecución de los presupuestos de las universidades

nacionales, entre otros.

En concordancia con las disposiciones de la Ley de Universidades, el CNU

aprueba los lineamientos generales del presupuesto universitario y dicta las

resoluciones correspondientes. Entre ellos destacan aquellos relacionados con la

tramitación de los recursos adicionales, aprobación de la distribución por universidades

y conceptos del gasto del aporte fiscal asignado, aprobación de los ajustes del personal

universitario y las resoluciones N° 3 y 4 del mes d e febrero del año 1981, donde se

crean normas del régimen presupuestario que se aplica a las instituciones mediante

47

instructivos para la tramitación de las modificaciones presupuestarias y las normas para

la programación, formulación, ejecución y control presupuestario de las Universidades

Nacionales.

Referente a la OPSU, La Ley de Universidades en su artículo 22, indica que una

de las atribuciones de este organismo es asesorar a todas las Universidades

Nacionales en la elaboración, formulación y ejecución de sus presupuestos, preparando

los instructivos y formularios necesarios para establecerlo.

2.5.4. Oficina de Planificación del Sector Universitario (OPSU)

De acuerdo a la Ley de Universidades, la OPSU es una oficina técnica auxiliar del

CNU, la cual se encargar de instrumentar las políticas y estrategias a seguir por los

Institutos de Educación Superior. Sus funciones son el cálculo de las necesidades

profesionales del país a corto, mediano y largo plazo, proponer alternativas acerca de la

especialización de las universidades y de sus modelos de organización, asesorar a las

universidades nacionales en la elaboración y ejecución de sus presupuestos

preparando los instructivos y formularios a utilizar; estudiar la aprobación de nuevas

carreras, sedes, núcleos y universidades públicas y privadas; llevar las estadísticas de

la educación superior venezolana, entre otros.

La OPSU junto con la ONAPRE y CNU, son los que dictan las normativas,

reglamentos, instrumentos e instructivos para la formulación, ejecución y

evaluación del sector universitario. Entre estos se encuentra el Plan Único de

Cuenta, puesto en vigencia mediante resolución N° 6 9 publicado en gaceta oficial N°

4540 extraordinario del 12 de Marzo de 1993, empleándose en la formulación,

ejecución y control del presupuesto del Sector Público; permitiendo obtener

uniformidad y homogeneidad en las cuentas públicas a través de los manuales e

informes, y así conformar el sistema de cuentas nacionales, estadísticas de las

finanzas públicas y de las clasificaciones presupuestarias, integrado por siete grupos de

cuentas: activos, pasivos, recursos, egresos, resultados, patrimonio y cuentas

de orden; estas a su vez tienen cuatro niveles de desagregación que están

identificados por códigos numéricos de ocho dígitos, la clasificación, denominación y

descripción.

48

Los objetivos de este plan son facilitar el registro por partidas de todas las

transacciones económicas y financieras, identificar la aplicación de los recursos

financieros, permitir el seguimiento periódico de la ejecución y cierre presupuestario,

proporcionar el registro de la demanda del sector público, la presentación confiable de

la información presupuestaria y contable logrando facilitar la integración de los sistemas

administrativos financieros del Estado.

Otro instrumento es el Plan Operativo Anual, que es el que vincula el plan

funcional entre el presupuesto anual, el cual traduce las estrategias, objetivos y metas

de mediano plazo, en planes objetivos y metas de corto plazo, vinculados con la

disponibilidad de recursos para el período a ejecutar.

Entre los instructivos se destacan en N° 19 y el N° 7. El instructivo N° 19 indica los

aspectos generales de la política presupuestaria para el ejercicio fiscal objeto de la

programación que deben enmarcarse dentro de las directrices que defina anualmente el

Ejecutivo Nacional a través del Ministerio de Finanza y ONAPRE, en el que deben

tomarse en cuenta elementos para los programas de apoyo, derechos de importación y

servicios aduaneros del sector público, presupuestos de divisas, estimación de créditos

presupuestarios para cubrir gastos gubernamentales, limitaciones en los gastos

públicos, modificaciones en las estructuras programáticas, asignaciones para obras,

recursos humanos, consumos por servicios básicos, actividades para modernizar la

gestión técnico administrativa.

También refleja las normas para la formulación del presupuesto, entre estas se

tienen en contenido que debe abarcar, los instructivos y formas a utilizarse para

suministrar clara y oportunamente la información dentro de los lapsos de entrega que

establece la LOAFSP y su reglamento N° 1, los proye ctos deben expresar el Plan de la

Nación y prepararse con base a los lineamientos del Ministerio de Educación Superior

CNU; para la formulación, ejecución, control y evaluación del presupuesto se utilizará

obligatoriamente el Plan Único de Cuentas, los montos a registrarse en los formularios

deben estar expresados en bolívares exceptuando el presupuesto de divisas que tiene

que expresarse en dólares, entre otros.

Al mismo tiempo, indica las disposiciones generales para la aprobación en

Consejo Universitario, entre estas se destacan que los responsables de la ejecución

presupuestaria son los encargados de cumplir en forma correcta lo programado en el

49

presupuesto, y las unidades de planificación y programación presupuestaria de cada

organismo, realizaran una evaluación trimestral de la ejecución de los presupuestos de

las diferentes unidades ejecutoras, a fin de determinar el uso de los recursos

financieros, así como el logro de las metas y objetivos programados, entre otros.

El instructivo N° 7 denominado seguimiento de la ej ecución trimestral del

presupuesto de ingresos y gastos de las instituciones de educación superior, fue creado

con el fin de cumplir con la siguiente disposición legal de la LOAFSP, la cual señala que

los organismos descentralizados están obligados a entregar un informe de ejecución

presupuestario avalado por las disposiciones generales de la ley de presupuesto del

año vigente.

En acuerdo con la ONAPRE se autorizo a las instituciones de educación superior

a la entrega trimestral de su ejecución, por tal motivo se diseña dicho instructivo ya que

cubre las necesidades de la ONAPRE y recoge la información útil a los fines internos de

la gestión. Su contenido comprende información general a nivel de la institución,

información de los recursos humanos, información financiera, información estudiantil,

información normas del CNU, información administrativa-académica e indicadores de

gestión.

Todas las disposiciones legales expuestas anteriormente, deben ser cumplidas

por los entes descentralizados funcionalmente sin fines empresariales, entre estos los

institutos de educación superior. Mantener la información presupuestaria al día, a través

de los instrumentos, técnicos e instructivos que los entes encargados les proporciona,

lográndose así poder tener un mejor control y evaluación de la gestión de las

universidades.

2.5.5. Normativa del Sub-Sistema de Ingresos Propios de la Universidad del Zulia

Boletín de Normas:

• Número: 13XX-212

• Tipo: Administrativo Contable

• Sistema: Contabilidad Financiera

• Para uso de: Todas las Facultades y Dependencias de LUZ

50

• Asunto: Sub-Sistema de Ingresos Propios

• Objetivos: Establecer las pautas a seguir con respecto a la estimación,

devengamiento, cobro, manejo, utilización, registro y control de todos los ingresos

propios percibidos por LUZ

• Elaborado por: Vicerrectorado Administrativo

• Fecha: 18/04/1995

I. De los Conceptos y Definiciones

1. Se consideran Ingresos Propios de la Universidad:

A. Los ingresos no Provenientes de aportes del Ejecutivo Nacional

B. Las compensaciones recibidas del Sector Público o Privado por concepto de

prestaciones de servicios mediante convenios o contratos.

C. Los devengados por las actividades propias, desarrolladas por las Facultades

y Dependencias, entendiendo por actividades propias, aquellas realizadas de acuerdo a

la naturaleza que ellas presenten, tales como: aranceles y derechos universitarios,

inversiones financieras, donaciones, ayudas, contribuciones, aportes, indemnizaciones,

servicios prestados, asesorías, cursos de extensión., ventas de tesis, guías

publicaciones, libros, afiches, productos, entre otros., así como también las actividades

indicadas en el “Reglamento sobre los beneficios derivados de las actividades que

generan ingresos extraordinarios a la Institución”, aprobado por el Consejo

Universitario.

II. De la Estimación:

1. Todos los Ingresos Propios que tengan posibilidades reales de ser devengados,

deben estar incluidos en el Presupuesto Anual de Ingresos.

2. Las Facultades y Dependencias que perciban o generen Ingresos Propios

deben hacer estimaciones de los mismos e incluirlos en su presupuesto anual de

Ingresos, utilizando la Forma P-09 “Presupuesto de Ingreso”.

3. Todos los costos y gastos que ocasionen las actividades realizadas para

generar Ingresos Propios deben calcularse e incluirse en el Presupuesto de

Gastos.

51

III. Del Devengamiento:

1. Los Ingresos Fijos, Ejemplo: La prestación de un servicio mediante convenios o

contratos y los cursos de postgrado de carácter permanente, se consideran devengados

cuando se adquiere el derecho a los mismos.

2. Los Ingresos Eventuales u Ocasionales, Ejemplo: Cursos de post-grado,

cursos de extensión, eventos especiales, actividades remuneradas, ventas de

carnets, calcomanías, ventas de libros, guías, productos, proyección de películas,

alquiler de locales, entre otros. Se consideran devengados cuando se perciben o

reciben.

IV. Del Cobro:

1. La responsabilidad del cobro de los Ingresos Propios es de la Facultad o

Dependencia que los genera; los cuales deberán estar bajo la supervisión de la persona

encargada de realizar dicha actividad.

2. Todo cobro debe efectuarse en efectivo o a través de cheques de gerencia a

nombre de "Universidad del Zulia Facultad o Dependencia X - Ingresos Propios";

exceptuando aquellas Facultades o Dependencias que por el carácter de su actividad

tengan que recibir cheques personales, Los cuales, en todo caso, estarán bajo la

responsabilidad del Decano o Director de Dependencia Central.

3. La recepción de todo ingreso propio deberá contar con la emisión de un recibo

pre-numerado en original y dos (2) copias, (Original-Cliente; Duplicado-Departamento

de Contabilidad; Triplicado-Facultad o Dependencia). Los recibos que se anulan deben

ser enviados al Departamento de Contabilidad.

4. Los pagos por servicios interdependencia se harán mediante formulario de C-

IO, cheques o efectivo.

V. Del Manejo:

1. Los Ingresos Propios generados por las Facultades y Dependencias y cualquier

otro percibido por ellos, deberán ser ingresados diariamente en la Caja de la respectiva

Facultad o Dependencia, en la Caja Principal de la Universidad, o en una cuenta

corriente en una Entidad Bancaria a nombre de la Universidad del Zulia - Facultad o

Dependencia "X" Ingresos por "_____________________”.

52

2. La apertura de la cuenta corriente se hará en un banco de la localidad lo más

cerca posible de la Facultad o Dependencia y su manejo será mediante las firmas

mancomunadas de dos (2) funcionarios debidamente autorizados, para lo cual deberán

registrarse tres (3) firmas autorizadas. Para aquellas Facultades o Dependencias que

perciban Ingresos Propios por montos menores a los establecidos por las políticas

bancarias, no se le exigirá la apertura de una cuenta corriente en el banco, sino que los

manejaran a través de una cuenta de ahorros, lo cual les permitirá obtener intereses

sobre dichos montos.

3. Todo Ingreso Propio que no haya sido incluido previamente en el presupuesto

del año, se autorizará y se manejará con formulario C-1O a efectos de controlar su

disponibilidad. Las Facultades y Dependencias, harán la distribución del incremento

entre las partidas que ellos estimen convenientes.

4. El exceso de los Ingresos Propios disponibles al cierre del ejercicio anual, si

está comprometido, no se podrá utilizar para otros fines. Si no lo está, pasará a formar

parte del Presupuesto del año siguiente de la respectiva Facultad o Dependencia que

los generó; Información que deberá consignarse ante el Departamento de Control

Presupuestario, durante el mes de enero de cada año.

5. Las Facultades y Dependencias que requieran cubrir con sus Ingresos

Propios, Gastos no permitidos en el punto VI "Utilización", deberán depositar

éstos o la parte necesaria de los mismos en la Caja Principal de la Dirección de

Administración.

VI. De la Utilización:

Los Ingresos Propios podrán ser utilizados para cancelar los siguientes Gastos:

1. De la Partida 4.01 “Gastos de Personal”

Solamente podrán hacerse pagos:

Al personal Administrativo y Obrero, tanto ordinario como contratado por concepto

de sobretiempo, bonos nocturno y compensaciones por gastos de alimentación,

suplencias, ayudas por defunciones, bonificaciones por nacimientos y matrimonios,

reintegro por capacitación y adiestramiento y ayuda para texto y útiles; siempre y

cuando sean autorizados previamente por el Decano, Director de la Dependencia

Central o la persona que ellos designen.

53

Nota: Todos los gastos de personal, contratados (siempre y cuando estén

incluidos en la Nómina) u ordinarios, deben informarse mensualmente al Departamento

de Nómina, a fin de que éste los tome en cuenta para elaborar el Resumen de

Remuneraciones anuales a efecto del Impuesto Sobre la Renta.

De la Partida 4.02 “Materiales y Suministros”

Podrán cancelarse todos los gastos contemplados en esta Partida; con las

siguientes limitaciones:

1. Deben ser autorizados previamente por el Decano, Director de la Dependencia

Central o la persona que ellos designen.

2. Pueden hacer compras de Materiales y Suministros basta por un monto de Bs.

200.000,00.

3. Orden de compra de Materiales y Suministros. superior a doscientos mil

bolívares (Es. 200.000,00) deberá ser conformada previamente por la Contraloría

Interna de La Universidad del Zulia (ClLUZ).

De la Partida 4.03 “Servicios no Personales”

Podrán cancelarse todos los gastos contemplados en esta partida, con la

autorización previa del Decano, en el caso de las Facultades; de la Autoridad Rectoral

de adscripción, en el caso de las Dependencias Centrales o de la persona que ellos

designen. Todo pago superior a Bs. 200.000,00, deberá ser conformado previamente

por CILUZ.

De la Partida 4.04 “Activos Reales”

Solo podrán cancelarse bienes muebles, pero con las siguientes limitaciones:

1. Deben ser autorizados previamente por el Decano, en el caso de las

Facultades; Autoridad Rectoral de adscripción en el caso de las Dependencias

Centrales o la persona que ellos designen.

2. Pueden hacer compras de Bienes Muebles hasta por un monto de Bs.

200.000,00.

3. Toda Orden de Compra de Bienes Muebles, superior a Doscientos mil bolívares

(Es. 200.000,00), deberá ser conformada previamente por la Contraloría Interna de la

Universidad del Zulla (CILUZ).

54

4. Deben hacer la participación al Departamento de Bienes para el registro

respectivo, previo a la presentación de los gastos al Departamento de Control

Presupuestario y al Departamento de Contabilidad, para lo cual deben llenar la Forma N°

R-77 "Reporte de Bienes Capitalizables por Ingresos Propios, otros Fondos y

Donaciones" en original y tres (3) copias (Original- Control Presupuestario, Duplicado

Departamento de Bienes y triplicado _ Facultad o Dependencia que hace el gasto).

De la Partida 4.05 “Activos Financieros”. Ninguno.

De la Partida 4.06 “Servicio de la Deuda Pública”. Obligaciones de ejercicios de

años anteriores.

De la Partida 4.07 “Transferencias” Solo se podrán cancelar otras subvenciones

socioeconómicas a Personal Pensionado y Jubilado y Transferencias directas a

personas (Ayudas Estudiantiles).

De la Partida 4.08 “Otros Gastos de Instituciones Descentralizadas”. Ninguno.

Aquellas Facultades y Dependencias que necesiten utilizar sus Ingresos Propios

para atender determinadas emergencias deberán obtener la calificación y autorización

del Decano, en el caso de las Facultades; de la Autoridad Rectoral, en el caso de las

Dependencias Centrales o de la persona que ellos designen.

VII. Del Registro

1. Las Facultades y Dependencias deben enviar mensualmente al Departamento

de Control Presupuestario, para su revisión y control:

A. Los ingresos percibidos en la Forma No. R-26 "Relación de Ingresos", en

original y copia, con copias de las planillas de los depósitos bancarios, debidamente

validados por el Banco y copia de los recibos emitidos, incluyendo los recibos

anulados (original y copia), anexos.

B. Los gastos relacionados en la Forma No. R-20 "Relación de gastos pagados

con Ingresos Propios", en original y copia con sus comprobantes originales, anexos.

C. Presupuestario por cuenta de gasto y estimado de ingreso.

Este Departamento posteriormente enviará los documentos al Departamento de

Contabilidad para su registro.

55

2. Cada relación tanto de ingresos como de gastos, deberá estar soportada por los

respectivos formularios de C-10.

3. El Departamento de Control Presupuestario hará la entrega de los talones de C-

10.

4. Las Facultades y Dependencias llevarán registros auxiliares por tipos de

ingresos.

5. Todos los ingresos deben ser registrados en el Sistema Integral de

Contabilidad; cuando se devenguen o se adquiere el derecho a los mismos (Ingresos

Fijos), o cuando se perciban o reciban (Ingresos Eventuales u Ocasionales).

6. Al pie de las Formas R-20 y R-26, deberá identificarse el custodio responsable

con su número de Cédula de Identidad., todo de acuerdo a Memorándum DA Mm. 023-

91, del 14-02-91.

VII. Del Control

1. Las Facultades y Dependencias realizarán la Conciliación de la cuenta bancaria,

a través de la cual manejan sus Ingresos, una vez que el Banco les entregue los

respectivos Estados de Cuenta y la remitirán, en original, con los Estados de Cuenta

anexos, a la Contraloría Interna de la Universidad del Zulia (CILUZ).

2. Los Decanos, Directores, Jefes de Dependencia, Administradores,

Departamento de Control Presupuestario; velarán por el cumplimiento de estas normas.

3. Cuando las Facultades y Dependencias tengan más de dos (2) meses de atraso

en la Rendición de Cuenta de los Ingresos Propios y de los Gastos contra los mismos,

el Departamento de Control Presupuestario suspenderá la Ejecución Presupuestaria de

la Facultad, Dependencia Central u Oficina.

4. Las Facultades y Dependencias generadoras de Ingresos Propios, deben recibir

auditorías por lo menos dos (2) veces al año, de parte de la Oficina de Auditoría

Administrativa.

2.6. Fuentes de ingresos en las universidades públicas venezolanas

En el ámbito de la economía, el concepto de ingresos es sin duda uno de los

elementos más esenciales y relevantes con los que se puede trabajar. Entendiendo por

56

ingresos a todas las ganancias que ingresan al conjunto total del presupuesto de una

entidad, ya sea pública o privada, individual o grupal. En términos más generales, los

ingresos son los elementos tanto monetarios como no monetarios que se acumulan y

que generan como consecuencia un círculo de consumo-ganancia.

Los ingresos de un Estado se conocen como ingresos públicos y se generan a

partir del cobro de impuestos, la venta o alquiler de propiedades, la emisión de bonos y

las utilidades de las empresas públicas, entre otras actividades. Estos ingresos

permiten el desarrollo del gasto público.

A ese respecto, Romero (2006), define los ingresos, como la entrada bruta de

beneficios económicos, durante el período, surgido en el curso de las actividades

ordinarias de una empresa, siempre que tal entrada de lugar a un aumento en el

patrimonio neto. Un ingreso debe considerarse realizado en el periodo contable en el

que se den por consumadas las transacciones, transformaciones internas o eventos

económicos que afectan a la entidad, independientemente de la fecha en que se

cobren.

Por su parte, Guajardo (2005), expone, que los ingresos representan recursos que

recibe el negocio por la venta de un servicio o producto, en efectivo o a crédito. Los

ingresos aumentan el capital del negocio. Los ingresos se consideran como tales en el

momento en que se realiza la venta o la prestación del servicio y no cuando se recibe el

efectivo.

Ahora bien, para Gitman y Mc Daniel (2006), los ingresos son el monto en efectivo

de las ventas, mas cualquier otra entrada procedente de fuentes como intereses,

dividendos, rentas y los ingresos totales lo constituye el precio de venta por unidad

multiplicado por el número de unidades vendidas. Los ingresos son parte esencial de

cualquier organización, sea pública o privada. Sin ellos, sería incapaz de operar

eficazmente; por tanto, es necesario señalar la importancia que tiene una buena

planificación y administración de sus ingresos, ya que permitirá cumplir con las

obligaciones y compromisos adquiridos para el óptimo funcionamiento, productividad y

rentabilidad de la organización.

En cuanto, a los ingresos propios, aquellos recursos financieros, materiales,

bienes muebles e inmuebles que perciban los entes públicos por cualquier título y que

no provengan de las aportaciones o presupuestos otorgados por el gobierno nacional o

57

estatal. Otra definición de Ingresos propios refiere, que son la totalidad de las

percepciones de las diversas entidades del Sector Público, exceptuando las

transferencias y los ingresos por financiamiento interno y externo.

Una definición de ingresos propios para las Universidades, abarca todas aquellas

entradas al presupuesto, provenientes de fuentes de financiamiento distintas del

Presupuesto Ordinario, que otorga el Ejecutivo Nacional. Están en esta categoría entre

los más comunes, los ingresos por conceptos de: Matrículas, Aranceles, Venta a

terceros de bienes producidos en la universidad, Servicios de asesoría y profesionales,

beneficios o utilidades generadas por empresas o actividades réntales universitarias e

Intereses generados por operaciones financieras diversas.

Con respecto, a la fuente de ingresos de las universidades públicas venezolanas

de acuerdo al equipo de trabajo integrado por Universidad Central de Venezuela (UCV),

Universidad de Carabobo (UC), Universidad de los Andes (ULA), Universidad de

Oriente (UDO), Universidad del Zulia (LUZ), Universidad Simón Bolívar (USB),

Universidad Experimental del Táchira (UNET), Universidad Centroccidental, “Lisandro

Alvarado” (UCLA) y Universidad Nacional Experimental Politécnica (UNEXPO) en 2009,

afirmaron que el Presupuesto destinado a la educación universitaria oscila entre el 4 y

7% del presupuesto anual de la nación.

Asimismo, expresaron que el mecanismo actual de asignación presupuestaria

presenta una debilidad estructural, ya que las asignaciones iniciales son insuficientes.

Por tanto, el Estado se ve en la necesidad de aprobar créditos adicionales para

complementar el presupuesto inicial de las universidades, lo cual incide negativamente

al impedir una planificación y ejecución del gasto, en función de los planes académicos

de las instituciones.

La Dirección de Planificación Universitaria (DGPlaniluz) cumplió en abril de 2010,

30 años de creada, su director, Rafael Portillo, resaltó que esta dependencia de la

Universidad del Zulia ha marcado pauta en sus competencias sobre planificación,

presupuesto, organización y estadística.

Desde hace cinco años el proceso de planificación de la Universidad se ha

profundizado. Actualmente cuenta con un plan de desarrollo a mediano plazo elaborado

entre el período 1996-2000; y planes operativos que formulan cada facultad y

dependencias a partir de los lineamientos que se establecen en la DGPlaniluz.

58

Dichas iniciativas permiten consolidar el proceso de planificación universitaria,

tomando en cuenta las restricciones presupuestarias a las que ha sido sometida la

Universidad; y ayuda a mejorar su administración, la toma de decisiones y optimización

en el uso de los recursos asignados. La DGPlaniluz adelanta este año un subproceso

de planificación que daría un verdadero impulso a la gestión universitaria y que consiste

en el seguimiento y evaluación de la gestión periódica (trimestralmente), que antes se

hacía anualmente.

A partir de abril cada dependencia y facultad bajo los lineamientos de la

DGPlaniluz hará seguimiento y evaluación a la ejecución del plan operativo bajo la

figura de la autoevaluación, con la finalidad que se hagan los ajustes y correcciones al

rumbo que fue establecido cuando se planificó.

En ese contexto, la política gubernamental debería estar orientada a incrementar

progresivamente los aportes públicos y regularizar su entrega.

Sobre el Subsistema de los Ingresos Propios de la Universidad del Zulia (1995)

1. Se consideran Ingresos Propios de la Universidad:

a. Los ingresos no Provenientes de aportes del Ejecutivo Nacional

b. Las compensaciones recibidas del Sector Público o Privado por concepto de

prestaciones de servicios mediante convenios o contratos.

c. Los devengados por las actividades propias, desarrolladas por las Facultades y

Dependencias, entendiendo por actividades propias, aquellas realizadas de acuerdo a

la naturaleza que ellas presenten, tales como: aranceles y derechos universitarios,

inversiones financieras, donaciones, ayudas, contribuciones, aportes, indemnizaciones,

servicios prestados, asesorías, cursos de extensión., ventas de tesis, guías

publicaciones, libros, afiches, productos, entre otros., así como también las actividades

indicadas en el “Reglamento sobre los beneficios derivados de las actividades que

generan ingresos extraordinarios a la Institución”, aprobado por el Consejo Universitario

(1995).

Se definen tres grandes fuentes según lo expuesto anteriormente:

1. Matrículas y aranceles sujetos a oportunidades de estudio y emisión de

documentos que tienen que ver con la propia actividad docente universitaria, las cuales,

59

aún cuando no generaran ingresos, habría que realizar, pues son inherentes a la razón

de ser de la institución.

2. Venta de bienes, servicios o asesorías y beneficios de la actividad empresarial.

Éstas generalmente son de carácter eventual e involucran la participación directa de

personal académico, especialmente investigadora y extensora, bien sea en la

elaboración de los productos que se venden, o en la prestación de los servicios, o en la

gerencia empresarial universitaria.

3. Rentas e intereses provenientes de alquileres y colocaciones financieras

diversas. En este caso, la universidad pone a producir su capital, entendido éste como

excedentes del presupuesto ordinario (si los hubiere), manejos financieros en bancos y

diferimiento de pagos, y cobro de rentas por el uso de instalaciones muebles e

inmuebles propiedad de la universidad.

2.6.1. Ingresos generados por Programas de Profesionalización de la Facultades y Núcleos de La Universidad del Zulia.

Las diferentes facultades de LUZ con la puesta en marcha de los Programas de

Profesionalización han venido generando recursos para contribuir con el

financiamiento de las distintas metas y objetivos que debe alcanzarse, entre las cuales

destaca dotación de Materiales y Equipos para optimizar el funcionamiento,

Mantenimiento y remodelación de la planta física, Cancelación de cursos para el

mejoramiento y actualización profesional para el personal administrativo, Asesorías

Académicas

Es conveniente destacar, que este ingreso debería alcanzar cierto grado de

independencia respecto a las vicisitudes de las políticas a nivel nacional.

En ese contexto, las estrategias de financiamiento e inversión son

necesarias para la obtención de beneficios económicos necesitan de una

evaluación objetiva de los antecedentes más recientes, un diagnóstico adecuado

de la situación actual aunado a decisiones de los directivos universitarios para

afrontar el reto de manera ordenada y proyectada en base a estudios científicos, con el

fin de contribuir que estas tres líneas de acción confluyan en resultados

productivos.

60

Los Programas de Profesionalización, se inscriben en el marco de las políticas de

desarrollo de la Nación propuestas en el IX Plan, entre cuyos objetivos se destacan:

• Construir una sociedad más integrada y justa, capaz de generar condiciones

superiores de bienestar para la gente, que brinde oportunidades a todos los individuos

para educarse y desarrollarse para vivir en un ambiente más gratificante, insertarse en

el empleo productivo y tener acceso, por esa vía a los bienes producidos socialmente.

• Lograr la integración social y económica de la población, requiere superar las

desigualdades.

• Transformar al estado para establecer una nueva forma de relación entre él y

los individuos, a fin de que puedan desarrollar mejor sus propias iniciativas.

• Incentivar una mayor participación de la sociedad civil que permita definir y

recrear el proyecto del país.

Estos proyectos se orientan dentro de una concepción humanista que exige la

internalización de un conjunto de valores coincidentes con aquellos señalados como

orientadores de la gestión de la Universidad y que recogen los movimientos académicos

de cambio en los diseños curriculares.

Estos valores, según lo expuesto por Martínez, Cinthia y Navarro Clotilde (2001),

son: "Ética, Democracia, Autonomía, Excelencia, Lealtad, Solidaridad, Responsabilidad

y Liderazgo”, según lo contemplado en el documento los nuevos Proyectos

Curriculares.

Esto implica formar un profesional con conciencia para mejorar y/o modificar el

desempeño de su labor, en el ámbito profesional que se desenvuelva, lo que incluye

desde la prestación de servicios, hasta el cambio y transformación de las

condiciones que las personas reconozcan como necesarias para elevar su calidad de

vida.

Por lo antes expuesto, Martínez y Navarro (2001), plantean que, es por ello que la

profesionalización de estos Técnicos y profesionales por ejercicio, requiere en su

formación abordar la intervención de los problemas sociales desde una perspectiva

crítica y solidaria para, así contribuir en el proceso de cambio que se impone a la

búsqueda y consolidación del beneficio social, dentro de una concepción humana del

desarrollo local, regional y nacional.

61

Algunas Facultades de la Universidad del Zulia se plantea disminuir el

desfase entre las propuestas teórico-metodológicas en los ámbitos académicos y las

formas de intervención arraigadas en diferentes ámbitos profesionales en el país, a

través de la elaboración de los Programas de Profesionalización, dirigido a perfeccionar

un gran número de Técnicos Superiores y Técnicos medio, que vienen

desempeñándose en diferentes áreas, en la actualidad se tiene materializados los

programas para: Enfermeros, Educadores en la mayoría de las menciones y

Trabajadores Sociales; otros más se encuentran en tramitación, en espera de su

respectiva aprobación.

Entre los Programas de profesionalización que se encuentran establecidos en las

diferentes Facultades y Núcleos de La Universidad del Zulia encontramos:

1. Programa de Profesionalización Universitaria de Trabajadores Sociales en

Ejercicio (Proutse) (Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas)

Es una alternativa académica que surge en la Escuela de Trabajo Social, de la

Universidad del Zulia (LUZ), en el año 2004, para dar respuesta a una amplia demanda

de técnicos en trabajo social, quienes producto de las exigencias del mercado

ocupacional, requieren optimizar la calidad de su ejercicio profesional. En respuesta a

ello, se diseñó un Plan Curricular Especial, en base al perfil de la población aspirante,

quienes de manera independiente, reciben su formación sin desincorporarse de su

ambiente laboral

Objetivo:

Contribuir con la formación universitaria de los técnicos en Trabajo Social del país

a través de un plan especial de estudio auspiciado por la Universidad del Zulia, a fin de

optimizar la calidad del ejercicio profesional.

Planes de Estudio:

Plan A: dirigido a técnicos medios y bachilleres asistenciales, quienes en un

período de 3 años obtendrán la licenciatura.

Plan B: dirigido a los técnicos superiores en Trabajo Social, quienes en 1 año y

medio obtendrán su Licenciatura. En este caso y basados en la Gaceta Oficial 38.833

deberán cumplir ciertos requisitos especiales:

62

“Comprende 12 materias para ser cursadas en 3 semestres, dirigido

exclusivamente a Técnicos Superiores en Trabajo Social, egresados de Colegios e

Institutos de Tecnología, que al 21 de mayo de 2004, hubieran cumplido más de cinco

(5) años de experiencia laboral, experiencia que será comprobada únicamente ante la

Oficina de Planificación del Sector Universitario la cual se encargará de censar e

incorporar una base de datos a los TSU que cumplan con los requisitos para cursar el

Proutse Plan “B”.

El Director de la Opsu certificará la cualidad del aspirante, constancia de la cual se

le expedirá al interesado, quien a su vez la hará valer por ante la Universidad del Zulia,

a los fines de formalizar su inscripción. La Universidad del Zulia no dará curso a

ninguna solicitud de inscripción que no cumpla con la certificación Opsu.”

Título Otorgado: Licenciado en Trabajo Social

2) Profesionalización en Enfermería (Facultad de Medicina, Núcleo Costa Oriental

del Lago y Núcleo Punto Fijo)

Este profesional se encarga de la atención de la salud del ser humano en todos

sus aspectos: físico, emocional y social; presta cuidado directo, continuo, oportuno y

comprensivo al individuo sano o enfermo, a la familia y a la humanidad

Objetivos:

Formar profesionales capaces de:

• Analizar el proceso socio-histórico y cultural de Venezuela como País en

proceso de transformación, desde el punto de vista de las relaciones entre desarrollo

integral y salud

• Desarrollar programas de Educación para la salud a individuos y grupos

humanos, sobre el fomento, conservación y recuperación de la salud tanto a nivel de la

región como del país

• Demostrar conocimientos y habilidades administrativas para coordinar las

acciones del equipo de salud y brindando atención al individuo y grupos en el

subsistema de servicio de enfermería

• Participar activamente en programas dirigidos a la promoción, conservación y

restauración de la salud.

63

• Proporcionar innovaciones científicas en el campo de la enfermería y en el área

de la salud, a través de trabajos científicos multidisciplinarios.

• Régimen de Estudios

El profesional de la Enfermería tiene gran oportunidad en su campo de trabajo,

siendo éstos los siguientes:

Plan regular: con una duración de seis (6) semestres para obtener el título de

T.S.U. o diez (10) semestres para obtener el título de Licenciado.

Plan Especial complementario para técnicos superiores en enfermería (con base

bachiller asistencial)

Programa de profesionalización de los recursos Humanos de Enfermería en

Servicio.

Titulo Otorgado: Licenciado en Enfermería

3. Plan de Profesionalización Docente (Facultad de Humanidades y Educación,

Núcleo Costa Oriental del Lago y Núcleo Punto Fijo)

Ante las exigencias del Ministerio de Educación a través de la Resolución Nº 1

(15-01-1996), que plantea la profesionalización de los docentes en ejercicio mediante

Planes Especiales, cuya con flexibilidad y organización que les permita desarrollar sus

los estudios a la par con el trabajo docente que realizan, a través de la combinación de

diferentes modalidades de estudio, sea presencial y estudio independiente (a distancia),

la Escuela de Educación de la Facultad de Humanidades y Educación de L.U.Z,

consiente de su rol protagónico en cuanto a la formación de recursos humanos para la

docencia, se abocó al diseño de Planes Especiales de Profesionalización Docente.

El Plan Especial de Profesionalización Docente se inscribe en: la transversalidad,

entendida como la integración de disciplinas para crear un método propio que responda

a un contexto particular, flexible, permeable y susceptible de ser transferido a otro

contexto; la sistematización, entendida no sólo como la recolección y ordenamiento de

datos, sino como una teorización y cuestionamiento sobre la experiencia recogida en el

contexto que se genera permitiendo un análisis más profundo (metacognición), en

términos de continuidad; la construcción del conocimiento y la sinergia que genera el

aprendizaje del adulto: los participantes comprenden los significados de las leyes y

64

principios científicos, se logra que fortalezcan su capacidad de observación, de análisis

y de razonamiento y lo más importante radica en llevar a los estudiantes a despertar el

entendimiento de lo que es el conocer y la pasión por su búsqueda, a través de la

investigación crítica, que los lleve a la valoración de la realidad con vista a su

superación y el logro de la autonomía personal.

Objetivos:

• Ofrecer a los estudiantes de carreras diferentes a la de educación, a los

egresados de universidades e institutos de educación superior; con título de licenciado

o su equivalente, y los egresados con títulos de técnicos superiores, la posibilidad de

ingresar a la Escuela de Educación, bajo un Plan de Estudios con características

especiales.

• Ofrecer a los docentes en servicio que no poseen formación docente, un plan

de profesionalización a nivel superior, flexible y con posibilidades de avance en función

del reconocimiento de aprendizajes experienciales.

• Formar a los maestros normalistas y estudiantes universitarios (desertores) de

carreras distintas a la de educación, bajo un plan de profesionalización a nivel superior

docentes en servicios.

• Formar profesionales vinculados con las necesidades que plantea la realidad de

la educación en la región y en el país, capaces de dilucidar sus problemas y proponer

alternativas de solución.

• Dar respuesta a las necesidades educativas del país en cuento a la

profesionalización docente y a las políticas emanadas por el Ministerio de Educación,

Cultura y Deportes, de acuerdo con la Resolución Nº 1.

Cobertura Profesional:

El Plan Especial de Profesionalización Docente en aras de atender la formación

profesional de los docentes que se desempeñan en el campo laboral de la Educación

sin la debida titulación respectiva, extiende su radio de acción atendiendo a los

requerimientos de la Resolución Nº 1 (Ministerio de Educación, 1996) y en tal sentido se

propone profesionalizar a:

• Los egresados de Universidades e Institutos de Educación Superior con el título

de Licenciado o equivalentes, distintos a educación.

65

• Los egresados de Colegios e Institutos Universitarios con título de Técnicos

Superiores.

• Los Bachilleres que ejerzan la docencia y que hayan aprobado hasta el 60% de

los Planes de Estudio de las Menciones o Carrera Universitaria, distinta a la de

educación y que por alguna razón justificada hubieren abandonado sus estudios.

• Los Bachilleres Docentes y Maestros Normalistas que se encuentran

desempeñando la docencia e instituciones oficiales o privados.

• Artistas con formación profesional específica, los que tengan capacitación en

idiomas extranjeros con estudios formales en su especialidad; los deportistas y

trabajadores especializados que hayan realizado estudios en sus respectivos campos,

siempre y cuando tengan título de Bachiller y demuestren poseer mediante exámenes

de suficiencia, la comprobación de sus experiencias y la revisión de sus credenciales,

en dominio del saber y del hacer de su especialidad en un nivel equivalente al que

deben obtener los profesionales de la Educación en la mención respectiva.

Títulos Otorgados:

• Licenciado en Educación, Mención: Educación Básica Integral;

• Licenciado en Educación, Mención: Biología;

• Licenciado en Educación, Mención: Matemática y Física;

• Licenciado en Educación, Mención: Educación Física, Deporte y Recreación;

• Licenciado en Educación, Mención: Educación Preescolar;

• Licenciado en Educación, Mención: Química.

2.7. Proceso de planificación presupuestaria

Dentro del proceso de planificación, plantea Amat (2002) ocupa un papel

fundamental la planificación económico-financiera. Ésta puede ser más o menos

formalizada, pudiéndose distinguir cuatro posibles niveles de formalización:

• Planificación intuitiva (parcialmente formalizada)

• Planificación presupuestaria de la cuenta de resultados sin utilizar técnicas

analíticas.

66

• Planificación presupuestaria con costes estándar por productos y por centros de

responsabilidad.

• Planificación financiera a largo plazo, vinculada al nivel anterior.

La ejecución y administración del presupuesto se inicia con la revisión de los

recursos a emplearse, se debe establecer la respetabilidad y compromiso de cada

miembro del equipo de gerencia respecto a la contribución que se espera de la gestión,

se revisarán criterios básicos de administración en general, resaltando el papel de la

planificación en la consecución de los objetivos, se verá el proceso de planeamiento

estratégico como base del negocio para llegar al propósito del mismo en mediano y

corto plazo.

La Dirección de Planificación Universitaria (DGPlaniluz) cumplió en abril de 2010,

30 años de creada, su director, Rafael Portillo, resaltó que esta dependencia de la

Universidad del Zulia ha marcado pauta en sus competencias sobre planificación,

presupuesto, organización y estadística.

Desde hace cinco años el proceso de planificación de la Universidad se ha

profundizado. Actualmente cuenta con un plan de desarrollo a mediano plazo

elaborado entre el período 1996-2000; y planes operativos que formulan cada

facultad y dependencias a partir de los lineamientos que se establecen en la

DGPlaniluz.

Dichas iniciativas permiten consolidar el proceso de planificación universitaria,

tomando en cuenta las restricciones presupuestarias a las que ha sido sometida la

Universidad; y ayuda a mejorar su administración, la toma de decisiones y optimización

en el uso de los recursos asignados. La DGPlaniluz adelanta este año un subproceso

de planificación que daría un verdadero impulso a la gestión universitaria y que consiste

en el seguimiento y evaluación de la gestión periódica (trimestralmente), que antes se

hacía anualmente.

A partir de abril cada dependencia y facultad bajo los lineamientos de la

DGPlaniluz hará seguimiento y evaluación a la ejecución del plan operativo bajo la

figura de la autoevaluación, con la finalidad que se hagan los ajustes y correcciones al

rumbo que fue establecido cuando se planificó.

67

2.7.1. Proceso de Planificación Presupuestaria en la Universidad del Zulia

En cuanto al Proceso de Planificación Presupuestaria en la Universidad

del Zulia, es importante destacar, la metodología según lineamientos establecidos

por la Ley Orgánica de la Administración Financiera del Sector Público

en su Reglamento N° 1, que utiliza la Universidad d el Zulia para la elaboración

de los anteproyectos, presentado por cada una de las Facultades, Núcleos y

Dependencias, es decir las Unidades Ejecutoras-responsables de cada uno

de los anteproyectos. Todo esto en concordancia con las líneas generales

establecidas por el Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Educación Superior

para la elaboración del Plan Operativo Anual (POA) se plantea los siguientes

lineamientos:

1. Evaluar la ejecución del Plan Operativo Anual-Presupuesto del ejercicio fiscal

anterior, tomando en cuenta los siguientes aspectos:

a) Determinar el grado de la ejecución de los proyectos y acciones operativas que

conforman el Plan Operativo Anual del ejercicio anterior y si están cumpliendo conforme

a lo planificado,

b) Determinar cuáles proyectos y acciones operativas finalizan, se eliminan o se

modifican (traspaso presupuestario) en el ejercicio anterior, que representan gastos

recurrentes para el ejercicio siguiente,

c) Revisar la denominación de los proyectos y acciones operativas para

determinar cuáles de estos son comunes y no comunes y establecer su

estandarización,

d) Revisar la denominación y unidad de medida de las metas operativas,

precisando que estas expresen adecuadamente la producción de bienes o servicios de

los proyectos y de sus respectivas acciones operativas,

e) Verificar que los indicadores de la situación actual, situación objetivo y de las

metas estén adecuadamente formulados, considerando que el indicador de la situación

actual justifica la creación del proyecto, el indicador de la situación objetiva permite

comprender los alcances del proyecto y el indicador de la meta permite conocer el

cumplimiento de la misma.

68

2. Formular el Plan Operativo Anual con las siguientes pautas:

a) Establecer coherencia de la planificación a todos los niveles de gobierno (Área

Estratégica, Área Funcional y Área Operativa). En este sentido, los Planes Operativos

Anuales de las Facultades, Núcleos y Dependencias deben responder a lineamientos

establecidos por el nivel directivo en consonancia con los Planes Estratégicos

Institucionales y Funcionales respectivamente,

b) Enmarcar los proyectos operativos en función de la misión institucional: proceso

medulares (Docencia, Investigación y Extensión) y procesos que dan apoyo a los

procesos medulares (Biblioteca, Laboratorio, Desarrollo Estudiantil, Gestión

Administrativa, entre otros),

c) Establecer las prioridades estratégicas que orientan la formulación de los

proyectos para el periodo siguiente tomando en cuenta las siguientes interrogantes:

¿Qué se quiere alcanzar?, es decir la definición de objetivos, acciones y metas

operativas ¿Cuánto se necesita?, o sea, cuantificación de los recursos reales

(humanos, materiales, tecnológicos, de servicio) y financieros (monetarios) para la

consecución de los objetivos, acciones y metas operativas, ¿Cómo financiarlo?,

identificación de la(s) fuente(s) de recursos monetarios que financiaran la ejecución del

Plan Operativo Anual; recursos ordinarios (Aporte del Ejecutivo Nacional) y recursos

extraordinarios (propios, coparticipativos y no convencionales).

Una vez llevado a cabo tal procedimiento, es remitido a la Dirección General de

Planificación Universitaria, la información del Anteproyecto Plan Operativo Anual, con el

fin de consolidar la información junto con todas las unidades ejecutoras del Plan

Operativo Anual-Presupuesto y consignar a la Oficina de Planificación del Sector

Universitario (OPSU) la solicitud del Anteproyecto POA-Presupuesto de la Universidad

del Zulia en la fecha prevista.

Finalmente, es importante tomar como referencia algunos artículos que están

dentro de las bases jurídicas de la planificación universitaria, los cuales muestran los

lapsos de entrega de todos estos documentos establecidos en las leyes nacionales.

Artículo 10 de la Ley Orgánica de la Administración Financiera del Sector Público

(LOAFSP): Se refiere a que el Plan Operativo Anual (POPA) será presentado a la

Asamblea Nacional cuando se efectúe la presentación formal del Proyecto de Ley de

Presupuesto.

69

Artículo 38 de la Ley Orgánica de la Administración Financiera del Sector

Público (LOAFSP): El Proyecto de Ley de Presupuesto será presentado por el Ejecutivo

a la Asamblea Nacional antes del quince de octubre de cada año. Será acompañado de

una exposición de motivos, que dentro de la ley del contexto de la Ley del Marco

Plurianual del Presupuesto y en consideración del acuerdo de la Asamblea Nacional,

exprese los objetivos que se propone alcanzar y las explicación es adicionales relativas

a la metodología utilizada para las estimaciones de ingresos y fuentes financieras y

para la determinación de las autorizaciones para gastos y aplicaciones financieras, así

como las demás informaciones y elementos de juicio que estime oportuno.

Artículo 32 del Reglamento N° 1 de la Ley Orgánica de la Administración

Financiera del Sector Público (LOAFSP): Se refiere a la obligación de consignación

oportuna de los Anteproyectos a los efectos de cumplir con la fecha de presentación del

Proyecto de la Ley de Presupuesto a la Asamblea Nacional. Es por ello que en éste

caso la Dirección General de Planificación Universitaria exige que sea presentada en el

mes de Julio la entrega de solicitud de cuotas, siendo presentada la definitiva en el mes

de Septiembre para efecto de la asignación de las cuotas presupuestarias para el

Proyecto de Presupuesto, con el fin de presentar el Plan de la Nación en el Plan

Presupuesto de la Nación.

Artículo 9, numeral 4 del Reglamento N° 1 de la Ley Orgánica de la Administración

Financiera del Sector Público (LOAFSP): obligaciones de los funcionarios responsables

de proyectos y acciones centralizadas de coordinar la elaboración de los anteproyectos

de presupuesto. Estos son los artículos que para efecto de los lapsos de entrega de los

anteproyectos de presupuesto se refiere.

3. Sistema de Variables

3.1. Definición Nominal

Planificación Presupuestaria

3.2. Definición Conceptual

Está orientada al corto plazo (plazo inferior al año) e intenta asegurar que la

empresa en su conjunto y en particular cada uno de los diferentes departamentos

70

logren sus objetivos con eficacia y eficiencia. La misma es resumida en el presupuesto.

(Amat, 2002)

3.3. Definición Operacional

Operacionalmente planificación presupuestaria queda definida como un proceso

sistemático de lineamientos estratégicos, mediante el cual se asignan recursos bajo una

programación estimada, con la finalidad de alcanzar objetivos propuestos en un tiempo

determinado y conocer con anticipación el resultado permitiendo una retroalimentación

durante el período presupuestario.

En este sentido, en el procedimiento que se desglosa en dimensiones,

subdimensiones e indicadores, permitirán medir la variable y obtener resultados

referente a su comportamiento, a través de un censo, dirigido a los responsables de las

unidades ejecutoras de la planificación presupuestaria de los ingresos generados por

los programas de profesionalización de las Facultades de La Universidad del Zulia, en

el cual se abordaran los aspectos más importante para dicho proceso, tal como se

observa en el Cuadro de Operacionalización de la Variable. (Ver Cuadro N° 1).

71

Cuadro No 1

Operacionalización de la variable

Objetivo General: Analizar la planificación presupuestaria de los ingresos generados por los programas de profesionalización como estrategia financiera de las facultades de la Universidad del Zulia. Período 2007 - 2009.

Objetivos Específicos

Variable Dimensión Sub-dimensión Indicador

LOAFSP y su Reglamento N° 1

Técnica a utilizar en la elaboración del Anteproyecto Anteproyecto del presupuesto Política presupuestaria y acciones a realizar Metas Relación de Recursos a emplear Tiempo de entrega del Anteproyecto de Presupuesto Programación Física y Financiera Distribución Interna Designación de los responsables administrativos Rendición de cuentas

CNU

OPSU

Formularios e Instructivos para la programación del presupuesto Controles Internos

Identificar los niveles de conocimiento y cumplimiento de las bases legales que rigen la generación de ingresos en las facultades de la Universidad del Zulia

Bases legales

Normativa del Sub-Sistema de Ingresos

Propios

Estimación Devengamiento Cobro Manejo Utilización Registro Control

Identificar las fuentes de ingresos generados por la implantación de los programas de profesionalización en las facultades de la Universidad del Zulia.

Fuentes de Ingresos Ingresos Generados por los

programas

Políticas Presupuestarias

Lineamientos OPSU Planes estratégicos

Analizar el proceso de planificación presupuestaria llevada a cabo para la obtención de ingresos generados por los programas de profesionalización en las facultades de la Universidad del Zulia.

Planificación Presupuestaria

Proceso de planificación

presupuestaria

Formulación del Presupuesto

Ley de presupuesto Lineamientos de políticas Estimación de egresos Estimación de ingresos

Examinar el porcentaje de participación de los programas de profesionalización en los ingresos recibidos por las facultades de la Universidad del Zulia, durante el periodo 2007-2009

Este objetivo se alcanzará a partir de los resultados alcanzados con el análisis de los anteriores

Fuente: Elaboración propia (2012)

72

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

73

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

El presente capítulo expone los pasos desarrollados para llevar a cabo la

investigación, en él se abordan el tipo particular de investigación social enmarcada

dentro del campo científico.

1. Tipo de Investigación

Desde el punto de vista metodológico, este trabajo se encuentra enmarcado como

una investigación de campo, de naturaleza descriptiva y una fase aplicada, ya que se

describe la información de una determinada situación o problema, considerando que los

objetivos de la misma se enfocaran a analizar la planificación presupuestaria para la

generación de ingresos por los programas de profesionalización de las facultades de la

Universidad del Zulia. Período 2006 - 2008.

Atendiendo a los diversos criterios de clasificación que plantea Chávez (2007), la

presente investigación según el propósito se ubicó dentro del tipo aplicada, debido a

que la misma solucionará el problema planteado sobre la planificación presupuestaria

llevados a cabo en la Universidad del Zulia, con la finalidad de ofrecer información que

apunte hacia la resolución de los problemas que pudieran detectarse a través del

presente estudio. En este sentido, Chávez (2007), afirma que las investigaciones de tipo

aplicada son aquellas cuya principal finalidad es resolver problemas en el menor

tiempo.

De acuerdo con el método de investigación, este estudio se clasifica como

investigación descriptiva, la cual es definida por Hernández, Fernández y Baptista

(2006) como aquellos estudios en los cuales se especifican las propiedades importantes

de personas, grupos u otro fenómeno que sea sometido a análisis, es decir, miden

diferentes aspectos, dimensiones o elementos del fenómeno o fenómenos a investigar;

tal como se llevó a cabo en el presente caso donde se detallan y describen las

características relacionadas con la planificación presupuestaria en la universidad en

estudio.

74

Bajo este mismo contexto descriptivo, la investigación se considera de campo por

cuanto la información fue extraída directamente de una situación real de la universidad

tanto en el estado Zulia como Falcón, con miras a presentar resultados con el fin de

optimizar los planes llevados a cabo en las mismas. Dentro de esta perspectiva, Sabino

(2002) señala que las investigaciones de campo son aquellas en las cuales los datos de

interés se recogen en forma directa de la realidad, mediante el trabajo concreto del

investigador y su equipo.

Igualmente, considerando la afirmación de Chávez (2007), sobre la modalidad de

campo, la autora define este tipo de estudio como aquellos que se orientan a recolectar

información relacionada con el estado real de las personas, objetos, escenarios o

fenómenos, tal como se presentan en el momento de su recolección. Dentro de este

marco, se obtuvieron los datos como primarios ya que los mismos fueron recogidos de

manera directa en la Universidad del Zulia, dentro de la realidad en la cual se inserta la

situación problemática; tal como se desarrolló en el presente estudio.

Por otra parte, según la evolución del estudio que se analiza, se catalogó de tipo

transversal, dado a que la variable objeto de investigación fueron medidas en una sola

oportunidad, en este sentido, Chávez (2007), especifica que los estudios transversales

se refieren a aquellos que miden la variable una sola vez, es decir, no se estudia la

evolución de tales unidades o características.

2. Diseño de Investigación

El diseño de la investigación, de acuerdo con Sabino (2006), tiene como objetivo

proporcionar un modelo de verificación que permita contrastar hechos con teorías, y su

forma es la de una estrategia o plan general que determina las operaciones necesarias

para hacerlo.

En el caso del presente estudio se consideró como una investigación con un

diseño no experimental, ya que puede definirse como una indagación en la cual el

científico no tiene un control directo sobre la variable. Al respecto, definen Hernández,

Fernández y Baptista (2006), que los estudios no experimentales son aquellos donde el

investigador no manipula deliberadamente la variable, lo que hace es observar los

fenómenos de la misma forma como ocurren en su contexto natural y luego son

analizados.

75

En función de la dimensión temporal o del número de momentos donde se va a

introducir la recolección de datos, esta investigación se define como descriptiva

transeccional. Tal como lo plantean Hernández, Fernández y Baptista (2006, p.

193)….”los diseños de investigación transeccional o transversal recolectan datos en un

solo momento, en un tiempo único. Su propósito es describir variables, y analizar su

incidencia en un momento dado”.

De acuerdo con las consideraciones teóricas anteriormente planteadas en el

presente estudio, la investigadora incursionó en las facultades de la Universidad del

Zulia tanto en el estado Zulia como en Falcón por una sola vez, en busca de cada uno

de los aspectos de relevancia que se relacionan con la variable de estudio en cuestión,

con la finalidad de posteriormente realizar las inferencias adecuadas a la realidad

recogida.

3. Población

De acuerdo con Tamayo y Tamayo (2004, p. 114), “es la totalidad del

fenómeno a estudiar, en donde las unidades de población poseen una

característica común, la cual se estudia y da origen a los datos de la

investigación.”

En el presente caso, referido al análisis de la planificación presupuestaria

para la generación de ingresos en la Universidad del Zulia, la población

está constituida por el conjunto de personas responsables en las facultades

donde se imparten los Programas de Profesionalización, de manera

que, esta información revela que el universo de la investigación se constituyó

como una población determinada, accesible y finita; que abarca las diferentes

Unidades Administrativas, Coordinadores y los Decanos responsables de la

Planificación Presupuestaria de los ingresos generados por los referidos programas,

del mismo modo se consultaron los presupuestos formulados para los años

2007 a 2009.

76

Cuadro N° 2

Distribución de la Población

FACULTADES Y/O NÚCLEOS

DECANOS/ADMINISTRADORES /COORDINADORES

Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas 3 Facultad de Humanidades y Educación 3 Núcleo Costa Oriental del Lago 3 Núcleo Punto Fijo 3 Facultad de Medicina 3 Total 15

Fuente: Elaboración propia (2012)

De acuerdo con lo expresado por Chávez (2007), la población se consideró según

el número de unidades como finita, y por su función, como accesible, ello debido a que

esta constituida por un número menor a 100.000 unidades y sobre la cual se tiene

acceso a la totalidad de las unidades.

Debido a que en este caso la población es finita y accesible totalmente a la

investigadora, por tanto se puede decir que el diseño muestral es de tipo censo, sobre

el asunto Tamayo y Tamayo (20041, p.64) plantea: “que el censo poblacional es la

muestra en la cual entran todos los miembros de la población. Es el tipo de muestra

más representativa”.

4. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Se utilizó como técnica de recolección de datos la encuesta y la observación

directa, según Kerlinger y Lee (2002, p. 541), la encuesta se utiliza…. “para descubrir la

incidencia, distribución e interrelaciones relativas de variables sociológicas y

psicológicas”. Por tanto, la investigación por encuesta se refiere a los estudios de

campo.

En esta técnica se utilizó como instrumento más adecuado el cuestionario por

considerarse el instrumento idóneo el cual según Hernández, Fernández y Baptista.

(2006), lo cual consiste en un conjunto de preguntas respecto a una o más variables a

medir. El contenido desde las preguntas de un cuestionario puede ser tan variado como

los aspectos que mide, pudiéndose hablar de preguntas abiertas y cerradas. Sobre el

mismo aspecto, Chávez (2007), afirma que los cuestionarios son documentos

77

estructurados o no que contienen un conjunto de reactivos (relativo a los indicadores de

una variable) y las alternativas de repuestas.

5. Validez y Confiabilidad del Cuestionario

Al respecto indican Tamayo y Tamayo (2004), para que el cuestionario cumpla con

las exigencias del método científico, debe responder a dos requisitos validez y

fiabilidad. De acuerdo con Kerlinger y Lee (2002), la validez se refiere a que el

instrumento mida lo que realmente pretende medir. A juicio de Sierra (2005), la validez

hace referencia al grado con el cual un instrumento mide los indicadores que se

pretenden evaluar, estableciendo la pertinencia de los mismos con respecto al estudio.

La validez del instrumento de recolección de la información se obtuvo mediante el

juicio de expertos, el procedimiento que consistió en determinar la validez de contenido

de acuerdo con lo establecido por Hernández, Fernández y Baptista (2006), quienes

explican que la validez de contenido muestra el grado en el cual el instrumento refleja el

dominio especifico de contenido de la variable que se mide.

Sobre el mismo aspecto, apuntan Ary, Jacobs y Razavieh (2002, p. 205), “la

validación de contenido esta basada esencialmente y por necesidad en el

discernimiento, y debe formularse un juicio independiente en cada situación”. Esto

requiere de un examen crítico y cuidadoso de cada reactivo conforme se relacionan con

el áreas específica de contenido.

En este caso, la validez fue realizada mediante la revisión del cuestionario

por especialistas en el área de la gerencia empresarial específicamente financiera,

quienes emitieran su opinión en relación con la redacción y pertinencia de las

preguntas, con los objetivos de la investigación, las dimensiones e indicadores de la

variable de estudio, las cuales serán tomadas en cuenta para la elaboración del

instrumento definitivo.

Por otra parte, la Confiabilidad del instrumento de recolección de datos, de

acuerdo con Ary, Jacobs y Razavieh (2002), es el grado de uniformidad con que cumple

su cometido. Agregan al mismo tiempo, que la confiabilidad denota el grado de

congruencia con el cual se realiza la medición, es decir, un instrumento será confiable

de acuerdo con el grado en que puede ofrecer resultados consistentes.

78

Para determinar la confiabilidad del cuestionario elaborado, se procedió a aplicar

una prueba piloto en la Universidad del Zulia donde se lleven a cabo programas que

generen ingresos, aproximadamente a 6 personas con características análogas a la

población de este estudio que no forman parte de la muestra, las respuestas de los

mismos permitirán determinar un coeficiente de confiabilidad, para lo cual se utilizó la

formula del coeficiente de Cronbach ya que como indican Hernández y otros (2006)

requiere una sola administración del instrumento y produce valores que oscilan entre 0

y 1, su ventaja radica en que no es necesario dividir en dos mitades los ítems del

instrumento, simplemente se aplica la medición y se calcula el coeficiente.

Por su parte, indica Chávez (2007) que en coeficiente de Cronbach se aplica

cuando el cuestionario comprende ítems con alternativas de respuesta múltiple. A

continuación se presenta la fórmula para el cálculo de la confiabilidad.

−−

= ∑tS

iS

k

krkk

2

2

11

Donde:

K = número de Ítems

S² = varianza de los puntajes de cada Ítems.

S²τ = Varianza de los puntajes totales.

rkk = Coeficiente de confiabilidad

Fueron sustituidos los valores en la fórmula del confiabilidad de Cronbach,

obteniéndose el siguiente resultado:

946.0198

2.141

4344 =

−=rkk

De este resultado puede asegurarse que el instrumento es altamente confiable.

6. Análisis de los Datos.

En relación al tratamiento estadístico de los datos a ser recolectados se consultó a

Chávez (2007) quien indica que la tabulación de datos es una técnica que emplea el

79

investigador para procesar la información recolectada, la cual permite lograr la

organización de los datos relativos a una variable, indicadores e ítem. Por tanto requiere

la realización de un proceso sistemático y cuidadoso en relación con el traslado de las

respuestas emitidas por cada sujeto de la muestra a una tabla de tabulación.

Para proceder al análisis de los datos, se realizó la tabulación de los mismos

con el empleo de tablas de doble entrada. Dentro de estas tablas se asentaron los

códigos de respuestas que emitieron los integrantes de la población objeto de

estudio.

Se utilizó la estadística descriptiva, consistió en el cálculo de las distribuciones de

frecuencias absolutas (fr) y relativas (%) de las respuestas arrojadas por la población de

estudio, orientado a la consecución de los resultados que dieron solución al

planteamiento del problema. El mismo se cálculo a partir de las puntuaciones obtenidas

en la muestra.

7. Procedimiento de la Investigación

El procedimiento que aplicado en la ejecución del presente estudio fue el

siguiente:

1. Planteamiento y formulación del problema a ser estudiado, en este caso

relacionado con la planificación presupuestaria para la generación de ingresos por los

programas de profesionalización.

2. Recopilación del material teórico pertinente a la investigación.

3. Establecimiento de los métodos lógicos a seguir en la investigación; tipo de

investigación, diseño, población y muestra objeto de estudio. De igual modo la selección

de la técnica a utilizar para el levantamiento de la información: técnica de la observación

directa y la encuesta como fuente de informaron primaria y los textos y documentos

como fuentes de información secundaria.

4. Luego de haber establecido las técnicas de recolección de datos se procedió a

la construcción o diseño y posterior validación del instrumento de medición de datos

(cuestionario), esto último a través del juicio de expertos en el área, quienes realizaron

corrección las cuales serán tomadas en cuenta para la elaboración del instrumento

definitivo.

80

5. Se aplicó el instrumento a la población seleccionada, en las facultadas donde se

ofrecen los programas de profesionalización, distribuyéndose el instrumento para

recopilar la información requerida, luego se tabularon los datos, y posteriormente se

realizó el análisis estadístico de los resultados.

6. Finalmente, teniendo presente los objetivos planteados en la investigación y una

vez obtenidos los resultados se efectuó el análisis el cual permitió identificar las causas

del problema en estudio, de esta manera se establecieron las conclusiones y

recomendaciones.

81

CAPÍTULO IV

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

82

CAPÍTULO IV

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

A continuación se exponen y analizan los resultados de la investigación, tal como

refiere Bernal (2004), consiste en interpretar los hallazgos relacionados con el problema

del estudio, los objetivos propuestos, la hipótesis o preguntas formuladas, así como las

teorías o presupuestos planteados en el marco teórico, con el fin de evaluar si

conforman los supuestos o no, y se generan debates con los planteamientos

existentes.

En ese punto se presentan las principales tendencias observadas durante la fase

de recolección de datos, a través de los instrumentos utilizados a tal efecto. A fines de

lograrlo, se ordenan los datos obtenidos de acuerdo a las variables, dimensiones e

indicadores, luego se identifica la tendencia observada en cada uno de los ítems que

conforman el instrumento y se procede a explicar su significado.

En tal sentido, se presenta el ordenamiento descriptivo de los datos numéricos

sustentados en frecuencias absolutas y porcentuales los cuales están contenidos en

tablas para cada uno de los ítem construidos con el fin de proporcionar respuesta al

objetivo general de la investigación dirigida analizar la planificación presupuestaria de

los ingresos generados por los programas de profesionalización como estrategia

financiera de las facultades de la Universidad del Zulia. Período 2006 - 2009.

Desde esta perspectiva, con el propósito de demostrar coherencia interna, a

continuación se presentan los resultados para cada uno de los objetivos específicos de

la investigación, una vez realizado la recolección y el tratamiento de los datos

obtenidos.

1. Análisis de los Resultados

En el análisis que se presenta a continuación se muestran en primer lugar, los

resultados para las estrategias financieras, el cual se realiza para cada dimensión y sus

respectivos indicadores.

83

Variable: Planificación presupuestaria

Dimensión: Bases legales

Subdimensión: LOASFSP y su Reglamento N° 1

Tabla Nº 1

Indicador: Técnica a utilizar en la elaboración del anteproyecto

Siempre Algunas

veces Nunca TOTALES

Ítems/Reactivo FA FR FA FR FA FR FA FR

1 Utiliza el plan de cuentas cumpliendo con la Ley Orgánica de la Administración Financiera del Sector Público.

15 100% - - - - 15 100%

2.- Aplican la técnica de elaboración del presupuesto por Proyectos.

15 100% - - - - 15 100%

Tendencia 15 100% - - - - 15 100%

Fuente: Elaboración propia (2012)

Iniciando el análisis y la discusión de resultados, se abordó primeramente el

indicador Técnica a utilizar en la preparación del anteproyecto, así a la primera

interrogante: utiliza el plan de cuentas cumpliendo con la Ley Orgánica de la

Administración Financiera del Sector Público el 100% de los encuestados respondieron

siempre; en cuanto a la aplicación de la técnica de elaboración del presupuesto por

Proyectos, la totalidad de los abordados en Decanos, Administradores y Coordinadores

contestaron siempre.

De estos hallazgos, puede inferirse que en las Facultades o Núcleos donde se

realiza la planificación presupuestaria para la generación de ingresos en la Universidad

del Zulia el personal responsable en cada uno de ellos se acoge y guía por los

establecido legalmente por lo tanto se asume que dan cumplimiento a los pasos

establecidos para tal fin, por lo tanto puede afirmarse que siguen las políticas definidas

por el órgano rector.

De las anteriores evidencias, se afirma que en las Facultades y Núcleos de la

Universidad del Zulia se utiliza y respeta la Técnica contenida en el Nuevo Reglamento

N° 1 de la LOAFSP sobre el Sistema Presupuestario, para llevar a cabo la elaboración

del anteproyecto, en su articulo 2 el cual indica que los órganos y entes sujetos a la Ley

84

Orgánica de la Administración Financiera del Sector Público, formularán y aplicarán la

técnica de elaboración del presupuesto por Proyectos y Acciones Centralizadas,

entendidas estas como las categorías presupuestarias de mayor nivel y por acciones

especificas como categorías de menor nivel. Esta técnica se aplicará en las restantes

etapas o fases del proceso presupuestario, de conformidad con las instrucciones que al

efecto dicte la Oficina Nacional de Presupuesto, la cual podrá crear de oficio o autorizar

a solicitud de los órganos o entes, categorías presupuestarias equivalentes a las

señaladas en este artículo.

Tabla Nº 2

Indicador: Anteproyecto del presupuesto

Siempre Algunas veces Nunca TOTALES

Ítems/Reactivo FA FR FA FR FA FR FA FR

3. Envía oportunamente el anteproyecto de presupuesto del órgano a la Oficina Nacional de Presupuesto

11 73.3% 4 26.7% - - 15 100%

4. Efectúa los ajustes que esta Oficina Nacional de Presupuesto les indique.

15 100% - - - - 15 100%

Tendencia 13 86.7% 2 13.3% - - 15 100%

Fuente: Elaboración propia (2012)

Continuando con el indicador Anteproyecto del presupuesto, puede observarse en

la tabla Nº 2, que el 73.3% de los encuestados respondió siempre a la interrogante;

envía oportunamente el anteproyecto de presupuesto del órgano a la Oficina Nacional

de Presupuesto, mientras 26.7% algunas veces. Al mismo tiempo, al abordar la

interrogante; Efectúa los ajustes que esta Oficina Nacional de Presupuesto les indique

el 100% de los consultados contestó siempre.

De acuerdo a los resultados alcanzados, se evidencian como Decanos,

Administradores y Coordinadores de manera mayoritaria desarrollan el anteproyecto del

presupuesto guiado y respetando el Reglamento al cual debe acogerse, para la

obtención de recursos financieros, tecnológicos y humanos orientados hacia la

optimización del funcionamiento de sus actividades y así alcanzar de esta manera las

metas trazadas.

85

Estos hallazgos, se relacionan con lo planteado en el Nuevo Reglamento N° 1 de

la LOAFSP sobre el Sistema Presupuestario, el cual plantea que para llevar a cabo la

elaboración del anteproyecto, en su articulo 2 el cual indica que los órganos y entes

sujetos a la Ley Orgánica de la Administración Financiera del Sector Público, formularán

y aplicarán la técnica de elaboración del presupuesto por Proyectos y Acciones

Centralizadas, entendidas estas como las categorías presupuestarias de mayor nivel y

por acciones especificas como categorías de menor nivel. Esta técnica se aplicará en

las restantes etapas o fases del proceso presupuestario, de conformidad con las

instrucciones que al efecto dicte la Oficina Nacional de Presupuesto, la cual podrá crear

de oficio o autorizar a solicitud de los órganos o entes, categorías presupuestarias

equivalentes a las señaladas en este artículo.

Tabla N° 3

Indicador: Política presupuestaria y acciones a realizar

Siempre Algunas

veces Nunca TOTALES

Ítems/Reactivo FA FR FA FR FA FR FA FR

5. Incluye el presupuesto estimaciones cumpliendo con la política que lo rige.

15 100 - - - - 15 100%

6. Plasma las acciones que se estime realizar en el año 15 100 - - - - 15 100%

Tendencia 15 100 - - - - 15 100%

Fuente: Elaboración propia (2012)

Con respecto a al indicador Política presupuestaria y acciones a realizar, se

visualiza en la tabla Nº 3, que el 100% de los encuestados en las facultades y/o núcleos

respondió siempre a la interrogante; Incluye el presupuesto estimaciones cumpliendo

con la política que lo rige, de igual modo, al abordarlos con la interrogante, Plasma las

acciones que se estime realizar en el año, la totalidad de los consultados contestó

siempre.

De estas evidencias, puede inferirse que en las dependencias responsables de la

formulación del presupuesto se cumple con lo establecido legalmente, por lo tanto se

puede asegurar que decanos y coordinadores se esfuerzan por obtener los recursos

para llevar a cabo las actividades propias de la institución y muy especialmente de

86

aquellas que procuran la recaudación de ingresos propios, por ello se requiere estimar

en que serán utilizados y aprovechados, para con ello garantizar la continuidad de las

operaciones planificadas.

Estos hallazgos, se fundamentan en el capítulo II de la LOAFSP, referido al

Régimen Presupuestario de la República y de sus entes descentralizados

funcionalmente, sin fines empresariales; donde se plantea desde el artículo 35 hasta el

42, como será la formulación del presupuesto, indicando que el Presidente de la

República es quien fija los lineamientos generales para la formulación del proyecto de la

Ley anual de presupuesto; con anterioridad a esto, los organismos descentralizados

han preparado y entregado sus anteproyectos, para que la ONAPRE elabore el

proyecto de la Ley de presupuesto, la cual será presentada ante la Asamblea Nacional

para su aprobación.

Tabla Nº 4

Indicador: Metas

Siempre Algunas veces Nunca TOTALES

Ítems/Reactivo FA FR FA FR FA FR FA FR

7. El presupuesto contempla las principales metas a alcanzar con los recursos reales y financieros asignados

10 66.7% 5 33.3% - - 15 100%

Tendencia 10 66.7% 5 33.3% - - 15 100%

Fuente: Elaboración propia (2012)

Dando continuidad al análisis y discusión de resultados, se visualiza en la tabla Nº

4, los resultados relativos al indicador metas, donde se muestra que a la interrogante; el

presupuesto contempla las principales metas a alcanzar con los recursos reales y

financieros asignados el 66.7% de los encuestados en las facultades y coordinaciones

de la Universidad del Zulia contestó siempre, mientras 33.3% respondió algunas veces.

De estos hallazgos, puede deducirse que mayormente tanto decanos como

coordinadores de las facultades y núcleos de la Universidad del Zulia incluyen las metas

a alcanzar en el periodo que involucra el presupuesto lo cual constituye un aspecto

inherente y establecido como requerimiento en el Reglamento N° 1 de la LOAFSP,

sobre el Sistema Presupuestario.

87

En concordancia con lo expuesto, se consultó el objeto del Reglamento Artículo

1°. Este Reglamento tiene por objeto desarrollar lo s aspectos inherentes al sistema

presupuestario, establecidos en la Ley Orgánica de la Administración Financiera del

Sector Público, asimismo queda establecido en el Artículo 8°, el cual reza que las

máximas autoridades de los órganos y entes ejecutores, están obligadas a designar a

los funcionarios responsables de los proyectos, acciones centralizadas, metas y

objetivos presupuestarios.

Tabla Nº 5

Indicador 5: Relación de Recursos a Emplear

Siempre Algunas veces Nunca TOTALES Ítems/Reactivo

FA FR FA FR FA FR FA FR

8. Detalla la relación de los recursos reales a emplear en la consecución de los objetivos y metas, en particular del recurso humano.

15 100% - - - - 15 100%

Tendencia 15 100% - - - - 15 100%

Fuente: Elaboración propia (2012)

Respecto al indicador relación de recursos a emplear, en la tabla Nº 5, se

muestran los resultados correspondientes a la interrogante; Detalla la relación de los

recursos reales a emplear en la consecución de los objetivos y metas, en particular del

recurso humano a la cual los encuestados en los decanatos y coordinaciones

respondieron en un 100% siempre.

De estas evidencias, se infiere que en la Universidad del Zulia en las

Facultades y Núcleos se respetan las bases legales que regulan sus ingresos por lo

tanto los responsables se abocan a relacionar los recursos a emplear, lo cual

probablemente los conducirá a lograr un manejo adecuado de los ingresos que

perciban.

En estrecha relación con lo antes planteado, el Reglamento N° 1 de la LOAFSP,

sobre el Sistema Presupuestario, refiere sobre las Obligaciones de los funcionarios

responsables de proyectos y acciones centralizadas, en su Artículo 9° que se debe

participar oportunamente a las máximas autoridades del órgano o ente, la imposibilidad de

cumplir las metas, cuando se prevea que los recursos asignados, sean insuficientes para

88

financiar el monto total de los gastos presupuestados, presentando al efecto, la información

justificativa que sea necesaria.

Tabla Nº 6

Indicador: Tiempo de entrega del anteproyecto

Siempre Algunas veces Nunca TOTALES

Ítems/Reactivo FA FR FA FR FA FR FA FR

9. Cumple cabalmente con la presentación del anteproyecto en la fecha establecida por la Oficina Nacional de Presupuesto.

12 80.0% 3 20.0% - - 15 100%

Tendencia 12 80.0% 3 20.0% - - 15 100%

Fuente: Elaboración propia (2012)

Continuando con la presentación de los resultados del indicador tiempo

de entrega del anteproyecto mostrado en la tabla Nº 6, donde se plasman las

respuestas correspondientes a la interrogante; cumple cabalmente con la

presentación del anteproyecto en la fecha establecida por la Oficina Nacional de

Presupuesto a la cual el 80% de los encuestados respondió siempre mientras 20.0%

casi siempre.

Estos hallazgos, conducen a inferir que en las facultades y núcleos objeto del

presente estudio, mayoritariamente los responsables decanos y coordinadores dan

cumplimiento a la entrega de los documentos correspondientes al anteproyecto

del presupuesto, o cual demuestra el apego al respeto por las bases legales que los

rigen.

Con respecto, a las evidencias halladas y guardando directa concordancia con lo

antes planteado en el Reglamento N° 1 de la LOAFSP, sobre el Sistema

Presupuestario, refiere sobre las Obligaciones de los funcionarios responsables de

proyectos y acciones centralizadas, en su Artículo 9° donde se indica que se debe

suministrar oportunamente los documentos e informaciones que requiera la Oficina

Nacional de Presupuesto.

89

Tabla N° 7

Indicador: Programación Física y Financiera

Siempre Algunas veces Nunca TOTALES

Ítems/Reactivo FA FR FA FR FA FR FA FR

10. Prepara por subperíodos la programación de la ejecución física y financiera de los créditos que le fueron acordados en la Ley de Presupuesto, de acuerdo con el instructivo de programación de la ejecución que dicte la Oficina Nacional de Presupuesto.

13 86.7% 2 13.3% - - 15 100%

11. Presenta la programación y reprogramación del gasto causado, a los fines del seguimiento y evaluación de la ejecución del presupuesto.

11 73.3% 4 26.7% - - 15 100%

Tendencia 12 80.0% 3 20.0% - - 15 100%

Fuente: Elaboración propia (2012)

Con respecto, al indicador Programación Física y Financiera, se expresan en la

tabla Nº 7, los resultados correspondientes a la interrogante; Prepara por subperíodos

la programación de la ejecución física y financiera de los créditos que le fueron

acordados en la Ley de Presupuesto, de acuerdo con el instructivo de programación de

la ejecución que dicte la Oficina Nacional de Presupuesto en un 86.7% los encuestados

contestaron siempre mientas 20.0% respondió algunas veces. A la siguiente

interrogante, presenta la programación y reprogramación del gasto causado, a los fines

del seguimiento y evaluación de la ejecución del presupuesto, se observó que un 73.3%

de los decanos y coordinadores abordados respondió siempre pero 26.7% algunas

veces.

Estos hallazgos, conducen a inferir que mayoritariamente se lleva a efecto la

Programación Física y Financiera en las facultades y núcleos de la Universidad del

Zulia, lo cual es altamente favorecedor al respeto de las bases legales que rigen la

generación de ingresos pues la formulación de la programación es indispensable para

lograr una conducta racional en el manejo de los ingresos que se requieren para lograr

alcanzar el éxito organizacional.

Lo antes expresado, se relaciona con lo indicado en el Reglamento N° 1 de la

LOAFSP, sobre el Sistema Presupuestario, refiere sobre las Obligaciones de los

90

funcionarios responsables de proyectos y acciones centralizadas, en su Artículo 9,

implantar los registros de información física, financiera y los indicadores de desempeño

que se establezcan en el órgano o ente.

Tabla N° 8

Indicador: Distribución interna

Siempre Algunas

veces Nunca TOTALES

Ítems/Reactivo FA FR FA FR FA FR FA FR

12. La distribución contiene información discriminada por unidades administradoras y unidades ejecutoras locales.

15 100% - - - - 15 100%

13. La distribución se rige de acuerdo con las instrucciones dictadas por la Oficina Nacional de Contabilidad Pública en el manual para la distribución administrativa del presupuesto de gastos.

15 100% - - - - 15 100%

Tendencia 15 100% - - - - 15 100%

Fuente: Elaboración propia (2012)

En cuanto al análisis correspondiente al indicador distribución interna plasmado

en la tabla Nº 8, destaca que a la interrogante; la distribución contiene información

discriminada por unidades administradoras y unidades ejecutoras locales el 100% de

los encuestados contestó siempre; asimismo a la siguiente interrogante formulada, La

distribución se rige de acuerdo con las instrucciones dictadas por la Oficina Nacional de

Contabilidad Pública en el manual para la distribución administrativa del presupuesto de

gastos la totalidad de los decanos y coordinadores consultados contestaron

siempre.

Evidenciándose de ello, que en los decanatos y núcleos seleccionados para la

investigación se lleva a efecto la distribución interna se acogen a los artículos

establecidos en LOAFSP y su Reglamento N° 1 por lo tanto se considera que se rigen

totalmente por las bases jurídicas que les orientan en la elaboración del presupuesto

que les permitirá obtener los ingresos necesarios para ejecutar los planes para cada

una de las facultades así como de los núcleos seleccionados para el presente

estudio.

91

Guardando relación con evidenciado, en el Artículo 4° se establece que los

órganos y entes sujetos a la Ley Orgánica de la Administración Financiera del Sector

Público, formularán, ejecutarán y controlarán su presupuesto con base al plan de

cuentas o clasificador presupuestario dictado por la Oficina Nacional de Presupuesto. El

plan de cuentas o clasificador presupuestario consta de las cuentas de recursos y las

cuentas de egresos. Los niveles de desagregación de las cuentas de recursos,

permitirán identificar los ramos y sub ramos genéricos, específicos y sub específicos y

los referidos al grupo de las cuentas de egresos permitirán identificar partidas,

genéricas, específicas y sub específicas.

Tabla N° 9

Indicador: Designación de responsables

Siempre Algunas

veces Nunca TOTALES

Ítems/Reactivo FA FR FA FR FA FR FA FR

14. El funcionario responsable de las unidades administradoras del presupuesto de gastos, es designado por el órgano superior de la institución.

15 100% - - - - 15 100%

15. Para dar cumplimiento con la Ley de Presupuesto se publica en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, el nombre del responsable designado.

15 100% - - - - 15 100%

Tendencia 15 100% - - - - 15 100%

Fuente: Elaboración propia (2012)

A continuación, se presentan los resultados logrados para el indicador

Designación de responsables plasmados en la tabla Nº 9, destacándose

que a la interrogante; el funcionario responsable de las unidades administradoras

del presupuesto de gastos, es designado por el órgano superior de la

institución el 100% de los encuestados en las facultades y núcleos respondieron

siempre, igualmente al preguntar; para dar cumplimiento con la Ley de Presupuesto se

publica en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, el nombre del

responsable designado, el 100% de los decanos y coordinadores consultados contestó

siempre.

92

Estos hallazgos permiten inferir que en concordancia con lo antes plasmado, que

los responsables de llevar a efecto el presupuesto para las facultades y núcleos son

designados por instancias superiores, cuyas designaciones son respectadas y acatadas

con la finalidad de respetar las bases legales que rigen la generación de ingresos en la

Universidad del Zulia.

Tal como se expreso anteriormente, el Reglamento Nº 1 de la Ley Orgánica de la

Administración Financiera del Sector Público, Artículo 51. La designación de los

funcionarios responsables de las unidades administradoras integrantes de la estructura

para la ejecución financiera del presupuesto de gastos, será efectuada por la máxima

autoridad del órgano correspondiente y publicada en la Gaceta Oficial de la República

Bolivariana de Venezuela.

Tabla N° 10

Indicador: Rendición de cuentas

Siempre Algunas veces Nunca TOTALES

Ítems/Reactivo

FA FR FA FR FA FR FA FR

16. Las Unidades Administradoras llevan los registros de sus operaciones de acuerdo a las instrucciones que al efecto dicte la Oficina Nacional de Contabilidad Pública

12 80.0% 3 20.0% - - 15 100%

17. Es llevado un registro actualizado de los funcionarios y de las dependencias que manejan fondos en anticipo y fondos en avance para ser suministrados al órgano de auditoria interna y a la Contraloría General de la República la información inherente al ejercicio de sus funciones.

12 80.0% 3 20.0% - - 15 100%

Tendencia 80.0% 3 20.0% - - 80.0% 15 100%

Fuente: Elaboración propia (2012)

Con respecto, a los resultados plasmados en la tabla Nº 10, relativos al indicador

rendición de cuentas se encontró que el 80% de los encuestados respondieron a la

interrogante; las Unidades Administradoras llevan los registros de sus operaciones de

acuerdo a las instrucciones que al efecto dicte la Oficina Nacional de Contabilidad

93

Pública los encuestados respondieron siempre, mientras 20% algunas veces,

continuando con la siguiente interrogante: Es llevado un registro actualizado de los

funcionarios y de las dependencias que manejan fondos en anticipo y fondos en

avance para ser suministrados al órgano de auditoria interna y a la Contraloría

General de la República la información inherente al ejercicio de sus funciones,

pudo visualizarse que en un 80% los encuetados contestaron siempre, y 20% algunas

veces.

De estas realidades, se procede a inferir que en las facultades y

núcleos de la Universidad del Zulia, seleccionadas como objeto del estudio

se trabaja en cuanto a la generación de ingresos por lo tanto de forma

mayoritaria en las Unidades Administradoras se elaboran los registros

de sus operaciones fundamentados en las instrucciones emanadas de la

Oficina Nacional de Contabilidad Pública, al mismo tiempo el registro es

actualizado por los funcionarios en las dependencias que manejan fondos en anticipo y

fondos en avance para ser suministrados al órgano de auditoria interna y a la

Contraloría General de la República la información inherente al ejercicio de sus

funciones.

Lo antes manifestado se relaciona, con lo expresado Reglamento Nº

1 de la Ley Orgánica de la Administración Financiera del Sector Público, en

Técnica de elaboración del presupuesto, Artículo 2°. Los órganos y entes sujetos

a la Ley Orgánica de la Administración Financiera del Sector Público,

formularán y aplicarán la técnica de elaboración del presupuesto por

Proyectos y Acciones Centralizadas, entendidas estas como las categorías

presupuestarias de mayor nivel y por acciones específicas como categorías

de menor.

Asimismo, respecto al control de los ingresos recibidos cuando las Facultades y

Dependencias tengan más de dos (2) meses de atraso en la Rendición de Cuenta de los

Ingresos Propios y de los Gastos contra los mismos, el Departamento de Control

Presupuestario suspenderá la Ejecución Presupuestaria de la Facultad, Dependencia

Central u Oficina.

94

Subdimensión: CNU

Tabla N° 11

Indicador: Formularios e Instructivos para la programación del presupuesto

Siempre Algunas veces Nunca TOTALES

Ítems/Reactivo FA FR FA FR FA FR FA FR

18. Respeta las resoluciones emanadas del CNU en cumplimiento con la Ley de Universidades.

15 100% - - - - 15 100%

19. Recibe asesoramiento para la elaboración de formularios e instructivos para la programación presupuestaria.

8 53.3% 7 46.7% - - 15 100%

Tendencia 15 100% 15 100%

Fuente: Elaboración propia (2012)

Dando seguimiento a los resultados, se aborda la tabla Nº 11, pertinentes al

indicador: Formularios e Instructivos para la programación del presupuesto hallándose

que a la interrogante: respeta las resoluciones emanadas del CNU en cumplimiento con

la Ley de Universidades el 100% de los encuestados respondió siempre; a la siguiente

pregunta: recibe asesoramiento para la elaboración de formularios e instructivos para la

programación presupuestaria, el 53.3% de los encuestados contestó siempre, mientras

46.7% respondió algunas veces.

De lo antes plasmado, puede interpretarse como favorable a las facultades y

núcleos de la Universidad del Zulia, que los formularios e Instructivos para la

programación del presupuesto se elaboran siguiendo los dictamines provenientes del

CNU, ahora bien también se observó que no siempre recibe el personal responsable

asesoría para llevar a cabo para hacerlo adecuadamente, por tanto existe cierta

debilidad en este sentido, pues se exige la presentación correcta de los mismos para

lograr la ejecución del presupuesto. Al consultar, los aspectos legales correspondientes

a la formulación e Instructivos para la programación del presupuesto se encontró que en

estrecha relación con lo detectado en la Ley de Universidades en su artículo 22, se

indica que una de las atribuciones de este organismo es asesorar a todas las

Universidades Nacionales en la elaboración, formulación y ejecución de sus

presupuestos, preparando los instructivos y formularios necesarios para establecerlo.

95

Subdimensión: OPSU

Tabla N° 12

Indicador: Controles internos

Siempre Algunas

veces Nunca TOTALES

Ítems/Reactivo FA FR FA FR FA FR FA FR

20. Guía la formulación del presupuesto por la resolución N° 69 publicado en gaceta oficial N° 4540 extraordinario del 12 de Marzo de 1993.

15 100% - - - - 15 100%

21. Entrega el informe de ejecución presupuestario avalado por las disposiciones generales de la ley de presupuesto del año vigente.

15 100% - - - - 15 100%

Tendencia 15 100%

Fuente: Elaboración propia (2012)

En cuanto, al indicador Controles internos plasmados en la tabla Nº 12, se observó

que a la interrogante: Guía la formulación del presupuesto por la resolución N° 69

publicado en gaceta oficial N° 4540 extraordinario del 12 de Marzo de 1993 el 100% de

los encuestados en las facultades y núcleos respondieron siempre; seguidamente al

preguntar Entrega el informe de ejecución presupuestario avalado por las disposiciones

generales de la ley de presupuesto del año vigente la totalidad de los consultados

contestó siempre.

Se infiere de ello, que los decanos y coordinadores son respetuosos de los

controles internos establecidos lo cual es beneficioso pues podrá conducir a facilitar el

registro por partidas de todas las transacciones económicas y financieras, al mismo

tiempo se identificará la aplicación de los recursos financieros, por lo tanto se evidencia el

respeto por el basamento legal en la generación de ingresos en las facultades de la

Universidad del Zulia.

En estrecha relación a lo antes presentado, Entre estos se encuentra el Plan Único

de Cuenta, puesto en vigencia mediante resolución N° 69 publicado en gaceta oficial N°

4540 extraordinario del 12 de Marzo de 1993, empleándose en la formulación, ejecución

y control del presupuesto del Sector Público; permitiendo obtener uniformidad y

homogeneidad en las cuentas públicas a través de los manuales e informes, y así

conformar el sistema de cuentas nacionales, estadísticas de las finanzas públicas y de las

96

clasificaciones presupuestarias, integrado por siete grupos de cuentas: activos, pasivos,

recursos, egresos, resultados, patrimonio y cuentas de orden; estas a su vez tienen

cuatro niveles de desagregación que están identificados por códigos numéricos de ocho

dígitos, la clasificación, denominación y descripción.

Subdimensión: Normativa del Sub-Sistema de Ingresos Propios

Tabla N° 13

Indicador: Estimación

Siempre Algunas veces Nunca TOTALES

Ítems/Reactivo FA FR FA FR FA FR FA FR

22. Incluye en el presupuesto anual los Ingresos Propios que tengan posibilidades reales de ser devengados.

10 66.7% 5 33.3% - - 15 100%

23. Son incluidas las estimaciones de todos los costos y gastos que ocasionen las actividades realizadas para generar Ingresos propios.

12 80.0% 3 20.0% - - 15 100%

Tendencia 11 73.3% 4 26.7% - - 15 100%

Fuente: Elaboración propia (2012)

Dando continuidad a la presentación de resultados, los correspondientes a la tabla

Nº 13, indicador Estimación, muestra para la interrogante: Incluye en el presupuesto

anual los Ingresos Propios que tengan posibilidades reales de ser devengados el 66.7%

de los encuestados respondió siempre, mientras el 33.3% algunas veces; a la siguiente

interrogante, son incluidas las estimaciones de todos los costos y gastos que ocasionen

las actividades realizadas para generar Ingresos propios se observó al 80.0% de los

decanos y coordinadores consultados contesto siempre, pero 20.0% algunas veces.

De las evidencias anteriores, puede afirmarse que en las facultades y núcleos dela

Universidad del Zulia mayoritariamente se establecen las estimaciones sobre los ingresos

propios que tengan posibilidades reales de ser devengados, así como los costos y gastos

en los cuales se incurre para generarlos, por o tanto se afirma que se respetan las

normativas aprobadas en este contexto.

En relación a lo antes encontrado, la Normativa del Sub-Sistema de Ingresos

Propios de la Universidad del Zulia, establece que: 1. Todos los Ingresos Propios que

97

tengan posibilidades reales de ser devengados, deben estar incluidos en el

Presupuesto Anual de Ingresos; 2. Las Facultades y Dependencias que perciban o

generen Ingresos Propios deben hacer estimaciones de los mismos e incluirlos en su

presupuesto anual de Ingresos, utilizando la Forma P-09 “Presupuesto de Ingreso; y 3.

Todos los costos y gastos que ocasionen las actividades realizadas para generar

Ingresos Propios deben calcularse e incluirse en el Presupuesto de Gastos.

Tabla N° 14

Indicador: Devengamiento

Siempre Algunas

veces Nunca TOTALES

Ítems/Reactivo FA FR FA FR FA FR FA FR

24. Son considerados para el presupuesto como ingresos fijos los provenientes de los programas de profesionalización en las facultades.

15 100% - - - - 15 100%

25. Se incluyen como Ingresos Eventuales u Ocasionales, los provenientes de los programas de profesionalización en las facultades.

15 100% - - - - 15 100%

Tendencia 15 100% - - - - 15 100%

Fuente: Elaboración propia (2012)

Con respecto, a la interrogante formulada en cuanto el indicador Devengamiento, se

plasman en la tabla Nº 14, las observaciones para cada una de las interrogantes, por

tanto a al preguntar son considerados para el presupuesto como ingresos fijos los

provenientes de los programas de profesionalización en las facultades, el 100% de los

encuestados contestó siempre; asimismo a la pregunta: Se incluyen como Ingresos

Eventuales u Ocasionales, los provenientes de los programas de profesionalización en

las facultades, la totalidad de los decanos y coordinadores respondieron siempre.

Infiriéndose de esto, la totalidad de los abordados afirman que se incluyen en el

presupuesto como ingresos fijos aquellos que se obtienen de los programas de

profesionalización, además se toman en cuenta como Ingresos Eventuales u

Ocasionales, lo cual permite afirmar que el personal responsable de la formulación

presupuestaria actúa apegada al deber ser contenido en la Normativa del Sub-Sistema

de Ingresos Propios.

98

En concordancia a lo antes hallado, se refiere en la Normativa del Sub-Sistema de

Ingresos Propios en su aparte III. Del Devengamiento: 1.Los Ingresos Fijos, Ejemplo: La

prestación de un servicio mediante convenios o contratos y los cursos de post-grado de

carácter permanente, se consideran devengados cuando se adquiere el derecho a los

mismos. 2. Los Ingresos Eventuales u Ocasionales, Ejemplo: Cursos de post-grado,

cursos de extensión, eventos especiales, actividades remuneradas, ventas de carnets,

calcomanías, ventas de libros, guías, productos, proyección de películas, alquiler de

locales, entre otros. Se consideran devengados cuando se perciben o reciben.

Tabla N° 15

Indicador: Cobro

Siempre Algunas

veces Nunca TOTALES

Ítems/Reactivo FA FR FA FR FA FR FA FR

26. La responsabilidad del cobro de los ingresos provenientes de los programas de profesionalización, son de la facultad donde se llevan a cabo dichos programas.

15 100% - - - - 15 100%

27. Es generado un recibo al recibir el ingreso propio. 15 100% - - - - 15 100%

Tendencia 15 100% - - - - 15 100%

Fuente: Elaboración propia (2012)

Continuando, con la presentación los resultados se exponen los correspondientes

al indicador cobro plasmados en la tabla Nº 15, así se observo que a la interrogante: la

responsabilidad del cobro de los ingresos provenientes de los programas de

profesionalización, son de la facultad donde se llevan a cabo dichos programas el 100%

de los consultados en las facultades y coordinaciones respondió siempre, igualmente al

preguntar: es generado un recibo al recibir el ingreso propio la totalidad de los

encuestados contestó siempre.

De lo antes evidenciado se deduce, que en las facultades y coordinaciones para

cumplir con el cobro de los ingresos provenientes de los programas de

profesionalización asumen la responsabilidad del mismo modo se genera un recibo para

garantizar que fue recibido el ingreso propio, por ende queda asegurado que las bases

legales correspondientes son respetadas.

99

Sobre estas inferencias, se indica en la Normativa del Sub-Sistema de Ingresos

Propios en su aparte IV. Del Cobro que: 1. La responsabilidad del cobro de los Ingresos

Propios es de la Facultad o Dependencia que los genera; los cuales deberán estar bajo

la supervisión de la persona encargada de realizar dicha actividad; 2. Todo cobro debe

efectuarse en efectivo o a través de cheques de gerencia a nombre de "Universidad del

Zulia ¬Facultad o Dependencia X - Ingresos Propios"; exceptuando aquellas Facultades

o Dependencias que por el carácter de su actividad tengan que recibir cheques

personales, Los cuales, en todo caso, estarán bajo la responsabilidad del Decano o

Director de Dependencia Central; 3. La recepción de todo ingreso propio deberá contar

con la emisión de un recibo pre-numerado en original y dos (2) copias, (Original-Cliente;

Duplicado-Departamento de Contabilidad; Triplicado-Facultad o Dependencia). Los

recibos que se anulan deben ser enviados al Departamento de Contabilidad, y 4. Los

pagos por servicios interdependencia se harán mediante formulario de C-IO, cheques o

efectivo.

Tabla N° 16

Indicador: Manejo

Siempre Algunas

veces Nunca TOTALES

Ítems/Reactivo FA FR FA FR FA FR FA FR

28. Se ingresan diariamente los ingresos propios recibidos en la caja respectiva de cada Facultad.

15 100% - - - - 15 100%

29. Consigna ante el Departamento de Control Presupuestario, el exceso de ingresos propios disponibles al cierre del ejercicio anual.

15 100% - - - - 15 100%

Tendencia 15 100% - - - - 15 100%

Fuente: Elaboración propia (2012)

A continuación, en la tabla N° 16, relativa al ind icador manejo se muestran los

resultados correspondientes a la interrogante: Se ingresan diariamente los ingresos

propios recibidos en la caja respectiva de cada Facultad, los encuestados contestaron

en un 100% siempre; así mismo al preguntar: Consigna ante el Departamento de

Control Presupuestario, el exceso de ingresos propios disponibles al cierre del ejercicio

anual, la totalidad de los consultados respondió siempre.

100

De estos hallazgos se infiere, que en las facultades y núcleos de la Universidad

del Zulia los decanos y coordinadores manejan los ingresos propios de acuerdo a lo

establecido en la Normativa del Sub-Sistema, por lo tanto es posible asegurar que

actúan apegados totalmente a las bases legales para ello.

Desde la perspectiva de la Normativa del Sub-Sistema de Ingresos Propios, en el

aparte V. Del Manejo, se indica que:

1. Los Ingresos Propios generados por las Facultades y Dependencias y cualquier

otro percibido por ellos, deberán ser ingresados diariamente en la Caja de la respectiva

Facultad o Dependencia, en la Caja Principal de la Universidad, o en una cuenta

corriente en una Entidad Bancaria a nombre de la Universidad del Zulia - Facultad o

Dependencia "X" Ingresos por "_____________________”.

2. La apertura de la cuenta corriente se hará en un banco de la localidad lo más

cerca posible de la Facultad o Dependencia y su manejo será mediante las firmas

mancomunadas de dos (2) funcionarios debidamente autorizados, para lo cual deberán

registrarse tres (3) firmas autorizadas. Para aquellas Facultades o Dependencias que

perciban Ingresos Propios por montos menores a los establecidos por las políticas

bancarias, no se le exigirá la apertura de una cuenta corriente en el banco, sino que los

manejaran a través de una cuenta de ahorros, lo cual les permitirá obtener intereses

sobre dichos montos.

3. Todo Ingreso Propio que no haya sido incluido previamente en el presupuesto

del año, se autorizará y se manejará con formulario C-1O a efectos de controlar su

disponibilidad. Las Facultades y Dependencias, harán la distribución del incremento

entre las partidas que ellos estimen convenientes.

4. El exceso de los Ingresos Propios disponibles al cierre del ejercicio anual, si

está comprometido, no se podrá utilizar para otros fines. Si no lo está, pasará a formar

parte del Presupuesto del año siguiente de la respectiva Facultad o Dependencia que

los generó; Información que deberá consignarse ante el Departamento de Control

Presupuestario, durante el mes de enero de cada año.

5. Las Facultades y Dependencias que requieran cubrir con sus Ingresos

Propios, Gastos no permitidos en el punto VI "Utilización", deberán depositar éstos o la

parte necesaria de los mismos en la Caja Principal de la Dirección de Administración.

101

Tabla N° 17

Indicador: Utilización

Si No TOTALES

Ítems/Reactivo

FA FR FA FR FA FR

30. Con los recursos propios se cancelan los gastos correspondientes a la partida de: Gastos de personal 15 100% - - 15 100%

Materiales y suministros 15 100% - - 15 100%

Servicios no personales 15 100% - - 15 100%

Activos reales 15 100% - - 15 100%

Activos financieros 15 100% - - 15 100%

Deuda pública 15 100% - - 15 100%

Tendencia 15 100% - - 15 100%

Fuente: Elaboración propia (2012)

Con respecto, a la interrogante, con los recursos propios se cancelan los gastos

correspondientes a la partida de: Gastos de personal, Materiales y suministros,

Servicios no personales, Activos reales, Activos financieros y Deuda pública a la cual el

100% de los encuestados contestó afirmativamente.

De estos hallazgos, se infiere que en las facultades y núcleos objeto de la

investigación en la Universidad del Zulia, decanos y coordinadores utilizan los ingresos

propios percibidos para los renglones del presupuesto autorizados en la Normativa del

Sub-Sistema de Ingresos Propios, por ello se puede afirma que se rigen por las bases

legales establecidas para ese fin.

Dentro de lo antes planteado, se encuentra establecido en la Normativa del Sub-

Sistema de Ingresos Propios, De la utilización, donde se indica que: Los Ingresos

Propios podrán ser utilizados para cancelar los siguientes Gastos:

De la Partida 4.01 “Gastos de Personal”

Solamente podrán hacerse pagos:

Al personal Administrativo y Obrero, tanto ordinario como contratado por concepto

de sobretiempo, bonos nocturno y compensaciones por gastos de alimentación,

suplencias, ayudas por defunciones, bonificaciones por nacimientos y matrimonios,

102

reintegro por capacitación y adiestramiento y ayuda para texto y útiles; siempre y

cuando sean autorizados previamente por el Decano, Director de la Dependencia

Central o la persona que ellos designen.

Nota: Todos los gastos de personal, contratados (siempre y cuando estén

incluidos en la Nómina) u ordinarios, deben informarse mensualmente al Departamento

de Nómina, a fin de que éste los tome en cuenta para elaborar el Resumen de

Remuneraciones anuales a efecto del Impuesto Sobre la Renta.

De la Partida 4.02 “Materiales y Suministros”

Podrán cancelarse todos los gastos contemplados en esta Partida; con las

siguientes limitaciones:

4. Deben ser autorizados previamente por el Decano, Director de la Dependencia

Central o la persona que ellos designen. Pueden hacer compras de Materiales y

Suministros basta por un monto de Bs. 200.000,00. Orden de compra de Materiales y

Suministros. superior a doscientos mil bolívares (Es. 200.000,00) deberá ser

conformada previamente por la Contraloría Interna de La Universidad del Zulia (ClLUZ).

De la Partida 4.03 “Servicios no Personales”

Podrán cancelarse todos los gastos contemplados en esta partida, con la

autorización previa del Decano, en el caso de las Facultades; de la Autoridad Rectoral

de adscripción, en el caso de las Dependencias Centrales o de la persona que ellos

designen. Todo pago superior a Bs. 200.000,00, deberá ser conformado previamente

por CILUZ.

De la Partida 4.04 “Activos Reales”

Solo podrán cancelarse bienes muebles, pero con las siguientes limitaciones:

1. Deben ser autorizados previamente por el Decano, en el caso de las

Facultades; Autoridad Rectoral de adscripción en el caso de las Dependencias

Centrales o la persona que ellos designen. 2. Pueden hacer compras de Bienes

Muebles hasta por un monto de Bs. 200.000,00. 3. Toda Orden de Compra de Bienes

Muebles, superior a Doscientos mil bolívares (Es. 200.000,00), deberá ser conformada

previamente por la Contraloría Interna de la Universidad del Zulla (CILUZ). 4. Deben

hacer la participación al Departamento de Bienes para el registro respectivo, previo a la

103

presentación de los gastos al Departamento de Control Presupuestario y al

Departamento de Contabilidad, para lo cual deben llenar la Forma No. R-77 "Reporte de

Bienes Capitalizables por Ingresos Propios, otros Fondos y Donaciones" en original y

tres (3) copias (Original- Control Presupuestario, Duplicado Departamento de Bienes y

triplicado _ Facultad o Dependencia que hace el gasto).

De la Partida 4.05 “Activos Financieros”. Ninguno.

De la Partida 4.06 “Servicio de la Deuda Pública”. Obligaciones de ejercicios de

años anteriores.

De la Partida 4.07 “Transferencias” Solo se podrán cancelar otras subvenciones

socioeconómicas a Personal Pensionado y Jubilado y Transferencias directas a

personas (Ayudas Estudiantiles).

De la Partida 4.08 “Otros Gastos de Instituciones Descentralizadas”. Ninguno.

Aquellas Facultades y Dependencias que necesiten utilizar sus Ingresos Propios

para atender determinadas emergencias deberán obtener la calificación y autorización

del Decano, en el caso de las Facultades; de la Autoridad Rectoral, en el caso de las

Dependencias Centrales o de la persona que ellos designen.

Tabla Nº 18

Indicador: Registro

Siempre Algunas veces Nunca TOTALES

Ítems/Reactivo FA FR FA FR FA FR FA FR

31. Las Facultades y Dependencias deben enviar mensualmente al Departamento de Control Presupuestario, para su revisión y control los ingresos percibidos en la Forma No. R-26 "Relación de Ingresos”.

15 100% - - - - 15 100%

32. Envían al Departamento de Control Presupuestario, para su revisión y control los gastos relacionados en la Forma No. R-20 "Relación de gastos pagados con Ingresos Propios”.

15 100% - - - - 15 100%

Tendencia 15 100% - - - - 15 100%

Fuente: Elaboración propia (2012)

104

Siguiendo con el análisis y discusión de resultados, se observan los

correspondientes a la tabla N° 18, indicador regist ro, así a la interrogante: las

Facultades y Dependencias deben enviar mensualmente al Departamento de Control

Presupuestario, para su revisión y control los ingresos percibidos en la Forma No. R-26

"Relación de Ingresos, el 100% de los consultados respondió siempre, y al preguntar:

envían al Departamento de Control Presupuestario, para su revisión y control los gastos

relacionados en la Forma No. R-20 Relación de gastos pagados con Ingresos Propios,

igualmente la totalidad de los encuestados eligió la alternativa siempre.

De estos hallazgos, puede inferirse que en las facultades y núcleos de la

Universidad del Zulia tanto decanos como coordinadores conocen exactamente lo

establecido en la Normativa del Sub-Sistema de Ingresos Propios, por lo tanto se

entiende que deben actuar en concordancia con lo legalmente indicado, con el fin de

favorecer la generación de ingresos propios y el uso adecuados de tales recursos.

En concordancia con lo antes plasmado en Normativa del Sub-Sistema de

Ingresos Propios VII. Del Registro, se indica que: 1. Las Facultades y Dependencias

deben enviar mensualmente al Departamento de Control Presupuestario, para su

revisión y control: A. Los ingresos percibidos en la Forma No. R-26 "Relación de

Ingresos", en original y copia, con copias de las planillas de los depósitos bancarios,

debidamente validados por el Banco y copia de los recibos emitidos, incluyendo los

recibos anulados (original y copia), anexos. B. Los gastos relacionados en la Forma No.

R-20 "Relación de gastos pagados con Ingresos Propios", en original y copia con sus

comprobantes originales, anexos. C. Presupuestario por cuenta de gasto y estimado de

ingreso. Este Departamento posteriormente enviará los documentos al Departamento

de Contabilidad para su registro.

2. Cada relación tanto de ingresos como de gastos, deberá estar soportada por los

respectivos formularios de C-10. 3. El Departamento de Control Presupuestario hará la

entrega de los talones de C-10. 4. Las Facultades y Dependencias llevarán registros

auxiliares por tipos de ingresos. 5. Todos los ingresos deben ser registrados en el

Sistema Integral de Contabilidad; cuando se devenguen o se adquiere el derecho a los

mismos (Ingresos Fijos), o cuando se perciban o reciban (Ingresos Eventuales u

Ocasionales). 6. Al pie de las Formas R-20 y R-26, deberá identificarse el custodio

responsable con su número de Cédula de Identidad, todo de acuerdo a Memorándum

DA Mm. 023-91, del 14-02-91.

105

Tabla Nº 19

Indicador: Control

Siempre Algunas veces Nunca TOTALES

Ítems/Reactivo

FA FR FA FR FA FR FA FR

33. Decanos, Directores, Jefes de Dependencia, Administradores, Departamento de Control Presupuestario, velan por el cumplimiento de estas normas.

15 100% - - - - 15 100%

34. Las Facultades y Dependencias generadoras de Ingresos Propios, reciben auditorías por lo menos dos (2) veces al año, de parte de la Oficina de Auditoría Administrativa

9 60.0% 6 40.0% - - 15 100%

Tendencia 12 80.0% 3 20.0% - - 15 100%

Fuente: Elaboración propia (2012)

Al abordar los resultados plasmados en la tabla Nº 19, del indicador control, se

observó que a la interrogante: Decanos, Directores, Jefes de Dependencia,

Administradores, Departamento de Control Presupuestario, velan por el cumplimiento

de estas normas el 100% de los encuestados contestaron siempre: continuando al

preguntar: Las Facultades y Dependencias generadoras de Ingresos Propios, reciben

auditorías por lo menos dos (2) veces al año, de parte de la Oficina de Auditoría

Administrativa el 60% de los consultados respondió siempre, mientras que 40% algunas

veces.

De estas evidencias, se infiere que en las facultades y núcleos internamente se

procura dar pleno cumplimiento de las normas establecidas, sin embargo las auditorias

administrativas no siempre son llevadas a cabo dos veces al año como establece la

Normativa del Sub-Sistema de Ingresos Propios, lo cual pudiera trasmitir se producen

ciertas desviaciones en este contexto.

Guardando concordancia con lo antes expresado, Normativa del Sub-Sistema de

Ingresos Propios VII. Del Control

1. Las Facultades y Dependencias realizarán la Conciliación de la cuenta

bancaria, a través de la cual manejan sus Ingresos, una vez que el Banco les entregue

106

los respectivos Estados de Cuenta y la remitirán, en original, con los Estados de Cuenta

anexos, a la Contraloría Interna de la Universidad del Zulia (CILUZ).

2. Los Decanos, Directores, Jefes de Dependencia, Administradores,

Departamento de Control Presupuestario; velarán por el cumplimiento de estas normas.

3. Cuando las Facultades y Dependencias tengan más de dos (2) meses de

atraso en la Rendición de Cuenta de los Ingresos Propios y de los Gastos contra los

mismos, el Departamento de Control Presupuestario suspenderá la Ejecución

Presupuestaria de la Facultad, Dependencia Central u Oficina.

4. Las Facultades y Dependencias generadoras de Ingresos Propios, deben

recibir auditorías por lo menos dos (2) veces al año, de parte de la Oficina de Auditoría

Administrativa.

Dimensión: Fuente de ingresos

Indicador: Ingresos Generados por los programas

Tabla Nº 20

Indicador: Ingresos Generados por los programas

Siempre Algunas veces Nunca TOTALES

Ítems/Reactivo

FA FR FA FR FA FR FA FR

35. Estos ingresos se orientan a disminuir el desfase entre las propuestas teórico-metodológicas en los ámbitos académicos y las formas de intervención arraigadas en diferentes ámbitos profesionales en el país.

10 66.7% 5 33.3% - - 15 100%

Tendencia 10 66.7% 5 33.3% - - 15 100%

Fuente: Elaboración propia (2012)

Con respecto, a los resultados correspondientes al indicador Ingresos Generados

por los programas plasmados en la tabla N° 20, se o bservó que a la interrogante: estos

ingresos se orientan a disminuir el desfase entre las propuestas teórico-metodológicas

en los ámbitos académicos y las formas de intervención arraigadas en diferentes

ámbitos profesionales en el país, a lo cual el 66.7% de los encuestados respondió

siempre mientras 33.3%algunas veces.

107

De estos hallazgos, es posible inferir que los decanos y coordinadores

mayormente utilizan la generación de los ingresos propios como una contribución para

cubrir el desfase generado entre las necesidades de recursos existentes y la asignación

de los mismos, lo cual puede considerarse positivo hacia las facultades y núcleos que

han desarrollado estos programas, por lo tanto complementan el presupuesto ordinario.

De estas evidencias, y en concordancia con lo antes expresado se define ingresos

propios para las Universidades, como todas aquellas entradas al presupuesto,

provenientes de fuentes de financiamiento distintas del Presupuesto Ordinario, que

otorga el Ejecutivo Nacional. Están en esta categoría entre los más comunes, los

ingresos por conceptos de: Matrículas, Aranceles, Venta a terceros de bienes

producidos en la universidad, Servicios de asesoría y profesionales, beneficios o

utilidades generadas por empresas o actividades réntales universitarias e Intereses

generados por operaciones financieras diversas

Dimensión: Proceso de planificación presupuestaria

Subdimensión: Políticas presupuestarias

Tabla Nº 21

Indicador: Lineamientos OPSU

Siempre Algunas

veces Nunca TOTALES

Ítems/Reactivo FA FR FA FR FA FR FA FR

36. Son seguidos los lineamientos al momento de evaluar la ejecución presupuestaria del año anterior.

15 100% - - - - 15 100%

37. Acata los lineamientos a seguir para formular el presupuesto del periodo siguiente.

15 100% - - - - 15 100%

Tendencia 15 100% - - - - 15 100%

Fuente: Elaboración propia (2012)

En cuanto, a la tabla Nº 21, correspondiente al indicador lineamientos OPSU, los

encuestados respondieron a la interrogante: son seguidos los lineamientos al momento

de evaluar la ejecución presupuestaria del año anterior en 100% con la alternativa

siempre, de igual modo al preguntar: acata los lineamientos a seguir para formular el

presupuesto del periodo siguiente, la totalidad de los consultados contesto siempre.

108

Estas evidencias conducen a inferir, que en las facultades y núcleos, se da

cumplimiento a las políticas presupuestarias inmersas dentro de la planificación

presupuestaria de la Universidad del Zulia, por lo tanto el proceso para planificar cumple

con lo definido en los lineamientos creados para ello por la Oficina de Planificación del

Sector Universitario. (OPSU).

Para soportar lo antes expresado, La primera sesión se celebró el 27 de julio de

1964, y sus normativas han sido modificadas en los años 1953, 1958 y en el año 1970,

ampliándose la estructura del CNU, al incorporar en la reglamentación a la Oficina de

Planificación del Sector Universitario. (OPSU). En concordancia con las disposiciones

de la Ley de Universidades, el CNU aprueba los lineamientos generales del

presupuesto universitario y dicta las resoluciones correspondientes. Entre ellos

destacan aquellos relacionados con la tramitación de los recursos adicionales,

aprobación de la distribución por universidades y conceptos del gasto del aporte fiscal

asignado, aprobación de los ajustes del personal universitario y las resoluciones N° 3 y

4 del mes de febrero del año 1981, donde se crean normas del régimen presupuestario

que se aplica a las instituciones mediante instructivos para la tramitación de las

modificaciones presupuestarias y las normas para la programación, formulación,

ejecución y control presupuestario de las Universidades Nacionales.

Tabla Nº 22

Indicador: Planes estratégicos

Siempre Algunas

veces Nunca TOTALES

Ítems/Reactivo FA FR FA FR FA FR FA FR

38. Establece las prioridades al momento de elaborar los planes estratégicos durante el proceso de planificación presupuestaria

15 100% - - - - 15 100%

Tendencia 15 100% - - - - 15 100%

Fuente: Elaboración propia (2012)

Dando continuidad al desarrollo del análisis de resultados relativos a la tabla N° 22

del indicador planes estratégicos, se aborda la interrogante; Establece las prioridades al

momento de elaborar los planes estratégicos durante el proceso de planificación

presupuestaria, a la cual el 100% de los encuestados respondió siempre.

109

Partiendo de estas evidencias se infiere, que decanos, coordinadores y

administradores de las facultades y núcleos tienen la capacidad de priorizar en cada

una de ellas las necesidades para en base a ello formular las estrategias que serán

incluidas en la planificación presupuestaria pues, a través de ellos es posible lograr que

los ingresos propios alcancen la eficiencia y eficacia propuesta.

Lo anteriormente plasmado, se basa en los establecido en la Ley de

Universidades, la OPSU es una oficina técnica auxiliar del CNU, la cual se encargar de

instrumentar las políticas y estrategias a seguir por los Institutos de Educación Superior.

En ese marco, Ortega (2008), expresa que la planeación es una actividad cuyo objetivo

es proyectar un futuro deseado y los medios efectivos para conseguirlos. Además,

planificación presupuestaria de acuerdo a Amat (2002), está orientada al corto plazo

(plazo inferior al año) e intenta asegurar que la empresa en su conjunto y en particular

cada uno de los diferentes departamentos logren sus objetivos con eficacia y eficiencia.

La misma es resumida en el presupuesto.

Subdimensión: Formulación del presupuesto

Tabla Nº 23

Indicador Ley de Presupuesto

Siempre Algunas

veces Nunca TOTALES

Ítems/Reactivo

FA FR FA FR FA FR FA FR

39. Se rige tanto por los principios como por las normas establecidas para el proceso de planificación presupuestaria.

15 100% - - - - 15 100%

Tendencia 15 100% - - - - 15 100%

Fuente: Elaboración propia (2012)

Continuando con el análisis de resultados, se muestra en la tabla N° 23

correspondiente al indicador Ley de Presupuesto la respuesta a la interrogante; Se rige

tanto por los principios como por las normas establecidas para el proceso de

planificación presupuestaria a la cual el 100% de los encuestados respondió siempre.

Partiendo de estos hallazgos, se infiere que para la formulación del presupuesto

los decanos y coordinadores en la Universidad del Zulia se acogen a la Ley de

110

Presupuesto, apoyada en los principios y normas que permiten la elaboración del

presupuesto tal como es exigido por la Ley Orgánica de Presupuesto, pues ello les

permitirá culminar el proceso que posibilitará la continuidad del propósito de la

institución, tanto en el contexto académico como social, beneficiando su entrono.

En concordancia con lo antes planteado, se consultó al autor Lazaro (2000), quien

refiere que el plan operativo se formula sólo porque la Ley Orgánica de Presupuesto lo

exige como requisito para la elaboración del anteproyecto de presupuesto, pero no

como instrumento de cambio y transformación. En la mayoría de los casos, el proceso

termina con un ritual y a veces con el acto formal de presentación del plan libro del cual

nadie se acuerda un mes después. La planificación cuando se utiliza sólo como

requisito normativo, lo que hace es reforzar permanentemente las debilidades del

Sistema de Planificación.

Tabla Nº 24

Indicador: Lineamientos de políticas

Siempre Algunas veces Nunca TOTALES

Ítems/Reactivo FA FR FA FR FA FR FA FR

40. Los lineamientos de políticas son aplicados al momento de realizar la planificación presupuestaria

12 80.0% 3 20.0% - - 15 100%

Tendencia 12 80.0% 3 20.0% - - 15 100%

Fuente: Elaboración propia (2012)

Con respecto, a los resultados correspondientes a la tabla N° 24, indicador

Lineamientos de políticas, al formular la interrogante: Los lineamientos de políticas son

aplicados al momento de realizar la planificación presupuestaria a lo cual el 80% de los

encuestados contestó siempre y 20% algunas veces.

Partiendo de estos hallazgos, se infiere que en las facultades y núcleos

mayoritariamente son aplicados los lineamientos de la política presupuestaria, con el fin

de dar cumplimiento a las regulaciones legales establecidas para proveer a las

universidades autónomas de los recursos necesarios para su funcionamiento en este

caso como institución académica autónoma.

111

Guardando relación con lo antes plasmado, OPSU refiere que la política

presupuestaria y financiera debe contener un diagnóstico de las aspiraciones y

necesidades del ente en términos de políticas y metas sectoriales, regionales e

institucionales y de las acciones que se estiman realizar en el ejercicio fiscal

objeto de la formulación, los logros esperados y el impacto proyectado, considerando

para ello todos los recursos y los egresos previstos en las diferentes partidas

presupuestarias.

Tabla Nº 25

Indicador: Estimaciones de gastos

Siempre Algunas

veces Nunca TOTALES

Ítems/Reactivo

FA FR FA FR FA FR FA FR

41. Se apega al procedimiento para la estimación de los gastos del próximo período presupuestario

15 100% - - - - 15 100%

Tendencia 15 100% - - - - 15 100%

Fuente: Elaboración propia (2012)

En cuanto a la tabla Nº 25, relativa al indicador estimaciones de gastos, se

formula la pregunta: Se apega al procedimiento para la estimación de los gastos

del próximo período presupuestario a la cual el 100% de los encuestados contestó

siempre.

En concordancia con estos planteamientos, el proceso de planificación

universitaria, toma en cuenta las restricciones presupuestarias a las que ha sido

sometida la Universidad; y ayuda a mejorar su administración, la toma de decisiones y

optimización en el uso de los recursos asignados. La DGPlaniluz adelanta este año un

subproceso de planificación que daría un verdadero impulso a la gestión universitaria y

que consiste en el seguimiento y evaluación de la gestión periódica (trimestralmente),

que antes se hacía anualmente.

112

Tabla Nº 26

Indicador: Estimaciones de ingresos

Siempre Algunas

veces Nunca TOTALES

Ítems/Reactivo FA FR FA FR FA FR FA FR

42. Sigue los parámetros establecidos para la estimación de los ingresos que serán percibidos en cada periodo

15 100% - - - - 15 100%

Tendencia 15 100% - - - - 15 100%

Fuente: Elaboración propia (2012)

Dando continuidad al desarrollo del análisis de los resultados de la investigación,

se aborda la tabla N° 26 correspondiente al indicad or estimación de ingresos, en ese

sentido al formular la interrogante: Sigue los parámetros establecidos para la estimación

de los ingresos que serán percibidos en cada periodo

Estas evidencias, tienen concordancia con lo expuesto por Guajardo (2005),

cuando expone, que los ingresos representan recursos que recibe el negocio por la

venta de un servicio o producto, en efectivo o a crédito. Los ingresos aumentan el

capital del negocio. Los ingresos se consideran como tales en el momento en que se

realiza la venta o la prestación del servicio y no cuando se recibe el efectivo.

Ahora bien, en la Dirección de Planificación y Presupuesto será la encargada de

recibir y recopilar el POA, y la estimación de ingresos y egresos y fuentes de

financiamientos por Facultad y Dependencia Central. Se definen tres grandes fuentes

según lo expuesto anteriormente:

1. Matrículas y aranceles sujetos a oportunidades de estudio y emisión de

documentos que tienen que ver con la propia actividad docente universitaria, las cuales,

aun cuando no generaran ingresos, habría que realizar, pues son inherentes a la razón

de ser de la institución.

2. Venta de bienes, servicios o asesorías y beneficios de la actividad empresarial.

Éstas generalmente son de carácter eventual e involucran la participación directa de

personal académico, especialmente investigadora y extensora, bien sea en la

elaboración de los productos que se venden, o en la prestación de los servicios, o en la

gerencia empresarial universitaria.

113

3. Rentas e intereses provenientes de alquileres y colocaciones financieras

diversas. En este caso, la universidad pone a producir su capital, entendido éste como

excedentes del presupuesto ordinario (si los hubiere), manejos financieros en bancos y

diferimiento de pagos, y cobro de rentas por el uso de instalaciones muebles e

inmuebles propiedad de la universidad.

Tabla Nº 27

Porcentaje de participación de los programas de profesionalización en los ingresos recibidos

Periodo 2007 2008 2009

Ingresos propios 953.200 935.811 484.399.15

Recursos asignados 1.125.300 1.549.986 1.030.275

Porcentaje 84.7% 60.4% 47.1%

Fuente: Elaboración propia (2012)

En la tabla Nº 27, se muestran los valores correspondientes a la participación

alcanzada por los ingresos propios dentro del monto de los recursos asignados en el

lapso correspondiente 2007 - 2009, pudiendo observarse que para el año 2007 los

recursos propios alcanzaron un valor de participación en el total de los recursos

asignados del 84.7%, sin embargo para el siguiente periodo 2008 decrece hasta

alcanzar un 60.4% representado en un diferencial de 24.3% entre ambos valores,

seguidamente para 2009 decrece aun mas llegando a representar solo un 47.1%,

destacando una diferencia del 13.3%.

De esto hallazgos, pudiera inferirse que en las facultades y núcleos de la

Universidad del Zulia donde se promueven los programas de profesionalización a través

de los cuales se captan recursos propios para contribuir con los gastos generados con

la finalidad de disminuir el desfase entre las propuestas teórico-metodológicas en los

ámbitos académicos y las formas de intervención arraigadas en diferentes ámbitos

profesionales en el país, a través de la elaboración de los Programas de

Profesionalización, dirigido a perfeccionar un gran número de Técnicos Superiores y

Técnicos medio, que vienen desempeñándose en diferentes áreas, en la actualidad se

tiene materializados los programas para: Enfermeros, Educadores en la mayoría de las

menciones y Trabajadores Sociales; otros más se encuentran en tramitación, en espera

de su respectiva aprobación.

114

CONCLUSIONES

115

CONCLUSIONES

Posterior a la recolección de la información y desarrollado del análisis siguiendo el

orden de los objetivos planteados en la investigación, se procedió a formular las

siguientes conclusiones las cuales responden a las interrogantes formuladas,

orientadas al análisis de la planificación presupuestaria de los ingresos generados por

los programas de profesionalización como estrategia financiera de las facultades de la

Universidad del Zulia. Período 2007 – 2009.

En cuanto al primero de los objetivos específicos, dirigido a Identificar los niveles

de conocimiento y cumplimiento de las bases legales que rigen la generación de

ingresos en las facultades de la Universidad del Zulia, puede concluirse que

mayormente se guían y dan cumplimiento a la Ley Orgánica de la Administración

Financiera del Sector Público (LOAFSP) y su Reglamento N° 1, Consejo Nacional de

Universidades (CNU), Oficina de Planificación del Sector Universitario (OPSU) y la

Normativa del Sub-Sistema de Ingresos Propios.

Con respecto, al segundo de los objetivos específicos elaborado para Identificar

las fuentes de ingresos generados por la implantación de los programas de

profesionalización en las facultades de la Universidad del Zulia, se concluye que estos

ingresos se orientan a disminuir el desfase entre las propuestas teórico-metodológicas

en los ámbitos académicos y las formas de intervención arraigadas en diferentes

ámbitos profesionales en el país, en esta categoría entre los más comunes, los ingresos

por conceptos de: Matrículas, Aranceles, Venta a terceros de bienes producidos en la

universidad, Servicios de asesoría y profesionales, beneficios o utilidades generadas

por empresas o actividades réntales universitarias e Intereses generados por

operaciones financieras diversas.

Sobre, el tercer objetivo específico dirigido a analizar el proceso de planificación

presupuestaria llevada a cabo para la obtención de ingresos generados por los

programas de profesionalización en las facultades de la Universidad del Zulia, pudiendo

concluirse que la planificación presupuestaria es elaborada, estableciendo prioridades

haciendo mas eficiente los programas generadores de ingresos propios. Los cuales se

han concretado como resultados de los planes estratégicos formulados bajo la guía de

116

los principios y normas exigidos en la Ley Orgánica de Presupuesto, aplicando los

lineamientos de la política presupuestaria, con el fin de dar cumplimiento a las

regulaciones legales establecidas para proveer a las universidades autónomas de los

recursos necesarios como complemento de la asignación presupuestaria.

Seguidamente, al dar respuesta al cuarto objetivo específico: Examinar el

porcentaje de participación de los programas de profesionalización en los ingresos

recibidos por las facultades de la Universidad del Zulia, durante el periodo 2007-2009,

se concluye que la participación fue durante el periodo de 2007 elevado sin embargo

consecutivamente comenzó a declinar su participación llegando a reducirse de manera

determinante entre 2007 y 2009.

117

RECOMENDACIONES

118

RECOMENDACIONES

Después de haber expuesto las conclusiones alcanzadas a las cuales llevó la

interpretación y análisis de los resultados, se procedió a formular algunas

recomendaciones destinadas a contribuir con las facultades y núcleos generadores de

ingresos prevenientes de los programas de profesionalización en la Universidad del

Zulia objeto del presente estudio.

En primer lugar se sugiere hacer una presentación del presente estudio a las

facultades y núcleos de la Universidad del Zulia que posee programas de

profesionalización para generar ingresos propios, con la finalidad de hacer de su

conocimiento los hallazgos alcanzados a través de la investigación y lograr con ello

inquietudes conducentes hacia el fortalecimiento y optimización de los mismos como

soporte a los ingresos asignados.

Se recomienda a Decanos y Coordinadores de la Universidad del Zulia en estudio,

utilizar procesos racionales, con el fin de lograr que sus decisiones resulten mejores

asegurándose la inclusión así como la participación de los miembros de las facultades o

núcleos en la planificación presupuestaria pues los empleados no participan

automáticamente en dichos procesos sino que deben ser incluidos por el supervisor,

para que esos procesos sean más efectivos.

Se considera recomendable, a los Decanos y Coordinadores antes de la

formulación del presupuesto iniciar un diagnóstico de la realidad comprendida para este

efecto, se deberá reunir informaciones estadísticas, agrupadas en forma conveniente,

para hacer observaciones directas, posteriormente se efectúa una proyección de las

tendencias observadas con el objeto visualizar lo que ocurrirá en el futuro, conforme a

las líneas generales establecidas en la política sobre presupuesto, formulando metas

concretas de acción a fin de posibilitar el cumplimiento de los propósitos establecidos,

evaluando las alternativas y buscando la combinación óptima, con el objeto de

maximizar su uso y aumentar el margen de cumplimiento de las metas.

Se sugiere, a cada una de las Facultades y Núcleos de la Universidad del Zulia en

estudio propiciar reuniones, Decano, Director, supervisados con la finalidad de analizar,

119

intercambiar opiniones, ideas, fallas de funcionamiento, carencia de materiales de

trabajo, necesidades personales, que permitan dar a conocer las fortalezas y

debilidades de la planificación presupuestar y su comportamiento durante el periodo de

estudio, lo cual contribuiría a diseñar planes particulares tendientes a llevar a la

Universidad como un todo hacia el éxito, pudiendo destacar que en las instituciones de

educación superior autónomas existe la factibilidad de generar ingresos propios a través

de diferentes fuentes.

120

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

121

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

AMARO, R., (2002). Introducción a la Administración Pública. Editorial Mc Graw-Hill. España.

AMAT, J. (2002). Control Presupuestario. Segunda Edición. Editorial Gestión. España.

ARY, J., y RAZAVIEH (2002). Introducción a la Investigación Pedagógica. Editorial Mc Graw Hill. México.

BASTIDAS, M. (2003). Contabilidad y gestión en el sector público venezolano. Taller de publicaciones. Universidad de Los Andes. Venezuela.

BERNAL, C. (2004). Metodología de la investigación para Administración y Economía. Editorial Prentice Hall. Colombia.

BURBANO, J., y ORTIZ, A. (2005). Presupuestos: Enfoque Moderno de Planeación y Control de Recursos. Mc Graw Hill Bogotá.

BURBANO, J., (2005), Presupuestos. Enfoque de Gestión, planeación y control de recursos. Tercera edición. Editorial Mc Graw-Hill.

CHÁVEZ, N. (2007). Introducción a la Investigación Educativa. EDILUZ. Maracaibo.

CHIAVENATO, I. (2005). Administración. Editorial Mc Graw Hill. México.

CRISTANCHO, M. (1999). Propuesta del Sistema Nacional de Educación Avanzada, en Memorias del Seminario Nacional de Educación Avanzada, Postgrado y Educación Continua, compilado por Núcleo de Autoridades del Consejo Nacional de Autoridades (2000). Producciones Karl, C.A. Mérida, Venezuela.

DEL RIO, C. (2009). El Presupuesto. Décima Edición. Cengage Learning Editores, S.A. de C.V. México.

DUARTE, J. (2005). Vinculación Universidad – Sector Productivo: Hacia un modelo innovador para el desarrollo tecnológico. Fondo documental electrónico de FUNDACITE, Aragua.

FARÍA (2008). La Planificación Financiera del Presupuesto en las Universidades Públicas Nacionales. Universidad del Zulia. Maracaibo.

FRANCÉS, A. (2004). Estrategias para la empresa en América Latina. Quinta edición. Ediciones IESA.

GILMAN, L., y MCDANIEL, C. (2006). El mundo de los negocios. Industrias Editorial Mexicana. México.

GUAJARDO, G. (2004). Contabilidad Financiera. Cuarta Edición. Editorial Mc Graw-Hill. México.

122

GÓMEZ (2008). Gestión Presupuestaria en la Gerencia de Salud de la Industria Petrolera del Estado Zulia. Universidad del Zulia. Maracaibo.

HERNÁNDEZ, R.; FERNÁNDEZ, C., y BAPTISTA, P. (2006). Metodología de la Investigación. Editorial McGraw Hill. México.

HILL, CH., y GARET, J. (2005). Administración Estratégica. Un enfoque integrado. Editorial McGraw Hill. México.

JONES, G., y GEORGE, J. (2006). Administración Contemporánea. Cuarta Edición. Editorial Mc Graw-Hill. México.

KERLINGER, F., y LEE, H. (2002). Investigación del comportamiento. México: Editorial Mc Graw Hill.

KOONTZ, H., y WEIHRICH (2008). Administración. Una perspectiva Global y Empresarial. Decimotercera edición. Editorial Mc Graw Hill.

LEY DE UNIVERSIDADES. (1970). Gaceta Oficial Extraordinaria N° 1.429 del 8 de Septiembre de 1970. Caracas Venezuela.

LEY ORGÁNICA DE LA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA DEL SECTOR PÚBLICO (2009). Gaceta Oficial N° 39.164 del 23 de Abril de 2009. Caracas Venezuela.

LOZANO IRVESTE, J. (2001). Introducción a la Teoría del Presupuesto. Editorial Trillas. Madrid.

MARTÍNEZ, C., y NAVARRO, C. (2001). La Educación a Distancia como Estrategia para la Vinculación. Área Temática: Universidades Virtuales y Centros de Educación a Distancia. Universidad del Zulia. Centro de Investigaciones en Trabajo Social. Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas.

MARTNER, R. (2002). Los efectos de la globalización económica y financiera sobre los presupuestos públicos en América Latina. Revista 49 Asociación Internacional de Presupuesto Público (ASIP). México.

MONTIEL, M. (2007). Planificación Estratégica Presupuestaria en las Universidades Públicas de la Región Zuliana. Universidad del Zulia. Maracaibo.

PARRA, M. (1998). Análisis de algunos indicadores de la Educación Superior en Venezuela. Cuadernos del Cendes, Segunda época, Ano 15, Nº 37. Venezuela.

ROMERO, J. (2006). Principios de Contabilidad. Tercera Edición. Editorial Mc Graw Hill. México.

SHICK, A. (2001). The Changing Role of the Central Budget Office. OECD. Journal on Budgeting, vol 1, Nº 1.

SISTEMA DE ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA (2003). Normas Básicas. Ministerio de Hacienda. La Paz, Bolivia.

123

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACIÓN CIENCIA Y CULTURA (UNESCO, 1998) Highert Education in the Twenty First Century: Vision y action. Secretaria de la UNESCO. Paris, Francia.

PACHECO, M. (2007). Ejecución Presupuestaria en las Facultades y Núcleos de La Universidad del Zulia. Universidad del Zulia. Maracaibo.

ORTEGA, A., (2008). Planificación financiera estratégica. Editorial Mc Graw Hill.

RODRÍGUEZ, S. (2007). Control de Gestión Presupuestaria en las Universidades Públicas del Estado Zulia. Universidad del Zulia. Maracaibo.

SABINO, C. (2006). Proceso de Investigación. Editorial Panapo. Caracas

SANCHEZ FERNANDEZ, J. (2007). Cursos de Bolsa y Mercado Financieros. Editorial Ariel. Barcelona.

SLAKIND, N. (1999). Metodología de la Investigación. Tercera Edición. Prentice-Hall Hispanoamericana, S.A. México

SIERRA, R. (2005). Técnicas de Investigación Social. Editorial Paraninfo. Caracas.

SKOUSEN, M. (2004). Economic Logic. Washington, DC Lanham, MD. Capital Press distributed to the trade by National Book Network.

STEINER, G. (2001). Planeación Estratégica. Lo que todo director debe saber. Una guía pasó a paso. México: C.E.C.S.A

TAMAYO y TAMAYO, M. (2004). El Proceso de la Investigación Científica. Editorial Trillas. Caracas.

VAN HORNEY, J., y WACHOWICZ, J. (2002). Fundamentos de Administración Financiera. Editorial Pearson. España.

VERA, M. (2001). Gestión Financiera de la Pequeña y Mediana Industrias en el Municipio Maracaibo. Revista de Ciencias Sociales. Volumen II, N° 1. E nero – Abril. Universidad del Zulia. Maracaibo.

VICERRECTORADO ADMINISTRATIVO DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA (1995). Boletín de Normas Ingresos Propios LUZ. Venezuela.

VILLARROEL, C. (2007). La acreditación universitaria: Una ilusión de calidad. Caracas: CNU-OPSU.

WILLIAMS, C. (2005). El sector sin fines de lucro ante una economía cambiante. Editorial OECD. USA.

124

ANEXOS

125

ANEXO 1

INSTRUMENTO PARA LA VALIDACIÓN

126

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS

MAESTRÍA EN GERENCIA DE EMPRESAS MENCIÓN: GERENCIA FINANCIERA

PLANIFICACIÓN PRESUPUESTARIA DE LOS INGRESOS GENERA DOS POR LOS PROGRAMAS DE PROFESIONALIZACIÓN EN LAS FACULTADES D E LA

UNIVERSIDAD DEL ZULIA

(INSTRUMENTO PARA LA VALIDACIÓN)

Autora: Lcda. Ana M. Pacheco U.

Tutor: Dr. Fernando Torres G.

Maracaibo, 2011

127

Maracaibo, Septiembre de 2011

Estimado Señor (ra)

Me dirijo a usted, en la ocasión de solicitarle su valiosa opinión sobre el contenido

literal del instrumento conformado por el cuestionario auto-administrando, que tiene

como propósito obtener la información necesaria para la evaluación de la variable de

estudio planificación presupuestaria.

La importancia del presente instrumento radica en construir o recopilar información

necesaria acerca de la planificación presupuestaria de los ingresos generados por los

programas de profesionalización en las facultades de la Universidad del Zulia. Período

2007 - 2009, para culminar la investigación realizada como trabajo de grado, requisito

fundamental para optar al título de magister en gerencia de empresas, mención

gerencia financiera, en la Universidad del Zulia.

Se agradece su valiosa colaboración en la validación de contenido del presente

instrumento de medición, en lo referente a la pertinencia con los objetivos, indicadores,

variables y tipos de preguntas así como su redacción, y cualquier observación que

usted considere pertinente proponer.

Atentamente,

Licda. Ana Pacheco

128

1. IDENTIFICACION DEL ESPECIALISTA

Nombre y Apellido__________________________________________________

C.I: ______________ Profesión ______________________________________

Institución donde trabaja: ____________________________________________

Cargo que desempeña: _____________________________________________

1.1. TITULO DE LA INVESTIGACION

PLANIFICACIÓN PRESUPUESTARIA DE LOS INGRESOS GENERA DOS POR LOS

PROGRAMAS DE PROFESIONALIZACIÓN EN LAS FACULTADES D E LA

UNIVERSIDAD DEL ZULIA

2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

2.1. OBJETIVO GENERAL

Analizar la planificación presupuestaria de los ingresos generados por los

programas de profesionalización en las facultades de la Universidad del Zulia. Período

2007 – 2009.

2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

Identificar los niveles de conocimiento y cumplimiento de las bases legales que

rigen la generación de ingresos en las facultades de la Universidad del Zulia.

Identificar las fuentes de ingresos generados por la implantación de los programas

de profesionalización en las facultades de la Universidad del Zulia.

Analizar el proceso de planificación presupuestaria llevada a cabo para la

obtención de ingresos generados por los programas de profesionalización en las

facultades de la Universidad del Zulia.

129

Examinar el porcentaje de participación de los programas de profesionalización en

los ingresos recibidos por las facultades de la Universidad del Zulia, durante el periodo

2007-2009.

3. VARIABLE QUE SE PRETENDE MEDIR

3.1. Definición nominal: Planificación Presupuestaria

3.2. Definición Conceptual: está orientada al corto plazo (plazo inferior al año) e

intenta asegurar que la empresa en su conjunto y en particular cada uno de los

diferentes departamentos logren sus objetivos con eficacia y eficiencia. La misma es

resumida en el presupuesto. (Amat, 2002)

3.3. Definición Operacional: operacionalmente planificación presupuestaria queda

definida como un proceso sistemático de lineamientos estratégicos, mediante el cual se

asignan recursos bajo una programación estimada, con la finalidad de alcanzar

objetivos propuestos en un tiempo determinado y conocer con anticipación el resultado

permitiendo una retroalimentación durante el período presupuestario.

En este sentido, en el procedimiento que se desglosa en dimensiones,

subdimensiones e indicadores, permitirán medir la variable y obtener resultados

referente a su comportamiento, a través de un censo, dirigido a los responsables de las

unidades ejecutoras de la planificación presupuestaria de los ingresos generados por

los programas de profesionalización de las Facultades de La Universidad del Zulia, en

el cual se abordaran los aspectos más importante para dicho proceso, tal como se

observa en el Cuadro de Operacionalización de la Variable. (Ver Cuadro N° 1).

4. INDICADORES

Ver cuadro de variables

130

Cuadro No 1

Operacionalización de la Variable Objetivo General Analizar la planificación presupuestaria de los ingresos generados por los programas de profesionalización como estrategia financiera de las facultades de la Universidad del Zulia. Período 2007 - 2009.

Objetivos Específicos Variable Dimensión Sub-dimensión Indicador

LOAFSP y su Reglamento N° 1

Técnica a utilizar en la elaboración del anteproyecto Anteproyecto del presupuesto Política presupuestaria y acciones a realizar Metas Relación de Recursos a emplear Tiempo de entrega del Anteproyecto de Presupuesto Programación Física y Financiera Distribución Interna Designación de los responsables administrativos Rendición de cuentas

CNU

OPSU

Formularios e Instructivos para la programación del presupuesto Controles Internos

Identificar los niveles de conocimiento y cumplimiento de las bases legales que rigen la generación de ingresos en las facultades de la Universidad del Zulia

Bases legales

Normativa del Sub-Sistema de Ingresos

Propios

Estimación Devengamiento Cobro Manejo Utilización Registro Control

Identificar las fuentes de ingresos generados por la implantación de los programas de profesionalización en las facultades de la Universidad del Zulia.

Fuentes de Ingresos

Ingresos Generados por los programas

Políticas

Presupuestarias

Lineamientos OPSU Planes estratégicos

Analizar el proceso de planificación

presupuestaria llevada a cabo para la obtención de ingresos generados por

los programas de profesionalización en las

facultades de la Universidad del Zulia.

Planificación Presupuestaria

Proceso de planificación

presupuestaria

Formulación del Presupuesto

Ley de presupuesto Lineamientos de políticas Metas físicas Estimación de ingresos Estimación de egresos

Examinar el porcentaje de participación de los programas de profesionalización en los ingresos recibidos por las facultades de la Universidad del Zulia, durante el periodo 2007-2009

Este objetivo se alcanzará a partir de los resultados alcanzados con el análisis de los anteriores

Fuente: Pacheco (2012)

131

5. INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE DATOS

Consiste en un instrumento conformado por un conjunto de afirmaciones o juicios,

auto administradas simple, para que los participantes expresen su opinión, eligiendo

una de las categorías establecidas.

Información para el especialista

Para la evaluación de cada ítem seleccionar una casilla de acuerdo a lo siguiente:

1. La información suministrada es como se muestra a continuación:

Pertinencia N* ITEMS

O V I R

2. Escoger selección de acuerdo a:

O: Pertinencia de acuerdo con el OBJETIVO

V: Pertinencia de acuerdo a la VARIABLE

I: Pertinencia de acuerdo al INDICADOR

R: Pertinencia de acuerdo a la REDACCIÓN

3. Marcar la casilla correspondiente con los símbolos que se indican:

Gracias por su colaboración

���� __

132

Variable: PLANIFICACION PRESUPUESTARIA

Dimensión: Bases legales

Pertinencia No ITEMS

O V I R Subdimensión: LOAFSP y su Reglamento N° 1

Indicador: Técnica a utilizar en la elaboración del anteproyecto

1. Utiliza el plan de cuentas cumpliendo con la Ley Orgánica de la Administración Financiera del Sector Público.

2. Aplican la técnica de elaboración del presupuesto por Proyectos.

Indicador: Anteproyecto del presupuesto

3. Envía oportunamente el anteproyecto de presupuesto del órgano a la Oficina Nacional de Presupuesto

4. Efectúa los ajustes que esta Oficina Nacional de Presupuesto les indique.

Indicador: Política presupuestaria y acciones a realizar

5. Incluye el presupuesto cumpliendo con la política que lo rige.

6. Plasma las acciones que se estime realizar en el año

Indicador: Metas

7. El presupuesto contempla las principales metas a alcanzar con los recursos reales y financieros asignados.

Indicador: Relación de Recursos a Emplear

8. Detalla la relación de los recursos reales a emplear en la consecución de los objetivos y metas, en particular del recurso humano

Indicador: Tiempo de entrega del anteproyecto

9. Cumple cabalmente con la presentación del anteproyecto en la fecha establecida por la Oficina Nacional de Presupuesto.

Indicador: Programación Física y Financiera

10. Prepara por subperíodos la programación de la ejecución física y financiera de los créditos que le fueron acordados en la Ley de Presupuesto, de acuerdo con el instructivo de programación de la ejecución que dicte la Oficina Nacional de Presupuesto.

11. Presenta la programación y reprogramación del gasto causado, a los fines del seguimiento y evaluación de la ejecución del presupuesto.

Indicador: Distribución interna

12. La distribución contiene información discriminada por unidades administradoras y unidades ejecutoras locales.

13. La distribución se rige de acuerdo con las instrucciones dictadas por la Oficina Nacional de Contabilidad Pública en el manual para la distribución administrativa del presupuesto de gastos.

Indicador: Designación de responsables

14. El funcionario responsable de las unidades administradoras del presupuesto de gastos, es designado por el órgano superior de la institución.

15. Para dar cumplimiento con la Ley de Presupuesto se publica en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, el nombre del responsable designado.

133

Pertinencia No ITEMS O V I R

Indicador: Rendición de cuentas

16. Las Unidades Administradoras llevaran los registros de sus operaciones de acuerdo a las instrucciones que al efecto dicte la Oficina Nacional de Contabilidad Pública

17. Es llevado un registro actualizado de los funcionarios y de las dependencias que manejan fondos en anticipo y fondos en avance para ser suministrados al órgano de auditoria interna y a la Contraloría General de la República la información inherente al ejercicio de sus funciones.

Subdimensión : CNU

Indicador: Formularios e Instructivos para la programación del presupuesto

18. Respeta las resoluciones emanadas del CNU en cumplimiento con la Ley de Universidades.

19. Recibe asesoramiento para la elaboración de formularios e instructivos para la programación presupuestaria.

Subdimensión : OPSU

Indicador: Controles internos

20. Guía la formulación del presupuesto por la resolución N° 69 publicado en gaceta oficial N° 4540 extraordinario del 12 de Mar zo de 1993.

21. Entrega el informe de ejecución presupuestario avalado por las disposiciones generales de la ley de presupuesto del año vigente.

Subdimensión: Normativa del Sub-Sistema de Ingresos Propios

Indicador: Estimación

22. Incluye en el presupuesto anual los Ingresos Propios que tengan posibilidades reales de ser devengados.

23. Son incluidas las estimaciones de todos los costos y gastos que ocasionen las actividades realizadas para generar Ingresos propios.

Indicador: Devengamiento

24. Son considerados para el presupuesto como ingresos fijos los provenientes de los programas de profesionalización en las facultades.

25. Se incluyen como Ingresos Eventuales u Ocasionales, los provenientes de los programas de profesionalización en las facultades.

Indicador: Cobro

26. La responsabilidad del cobro de los ingresos los provenientes de los programas de profesionalización, son de la facultad donde se llevan a cabo dichos programas.

27. Es generado un recibo al recibir el ingreso propio.

Indicador: Manejo

28. Se ingresan diariamente los ingresos propios recibidos en la caja respectiva de cada Facultad.

29. Consigna ante el Departamento de Control Presupuestario, el exceso de ingresos propios disponibles al cierre del ejercicio anual.

134

Pertinencia No ITEMS

O V I R Indicador: Utilización

30. Con los recursos propios se cancelan los gastos correspondientes a la partida de: Gastos de personal Si __ No __ Materiales y suministros Si __ No __ Servicios no personales Si __ No __ Activos reales Si __ No __ Activos financieros Si __ No __ Deuda pública Si __ No __ Transferencia Si __ No __ Otros gastos de instituciones descentralizados Si __ No __

Indicador: Registro

31. Las Facultades y Dependencias deben enviar mensualmente al Departamento de Control Presupuestario, para su revisión y control los ingresos percibidos en la Forma No. R-26 "Relación de Ingresos”.

32. Envían al Departamento de Control Presupuestario, para su revisión y control los gastos relacionados en la Forma No. R-20 "Relación de gastos pagados con Ingresos Propios”.

Indicador: Control

33. Decanos, Directores, Jefes de Dependencia, Administradores, Departamento de Control Presupuestario; velan por el cumplimiento de estas normas.

34. Las Facultades y Dependencias generadoras de Ingresos Propios, reciben auditorías por lo menos dos (2) veces al año, de parte de la Oficina de Auditoría Administrativa

Dimensión: Fuente de ingreso Indicador: Ingresos Generados por los programas

35. Estos ingresos se orientan a disminuir el desfase entre las propuestas teórico-metodológicas en los ámbitos académicos y las formas de intervención arraigadas en diferentes ámbitos profesionales en el país.

Dimensión: Proceso de planificación presupuestaria Subdimensión: Políticas presupuestarias

Indicador: Lineamientos OPSU 36 Son seguidos los lineamientos al momento de evaluar la ejecución

presupuestaria del año anterior.

37 Acata los lineamientos a seguir para formular el presupuesto del periodo siguiente.

Indicador: Planes estratégicos 38 Establece las prioridades al momento de elaborar los planes estratégicos

durante el proceso de planificación presupuestaria

Subdimensión Formulación del presupuesto Indicador Ley de Presupuesto

39 Se rige tanto por los principios como por las normas establecidas para el proceso de planificación presupuestaria.

Indicador: Lineamientos de políticas 40 Los lineamientos de políticas son aplicados al momento de realizar la

planificación presupuestaria.

Indicador: Estimaciones de gastos 41 Se apega al procedimiento para la estimación de los gastos del próximo

período presupuestario.

Indicador: Estimaciones de ingresos 42 Sigue los parámetros establecidos para la estimación de los ingresos que

serán percibidos en cada periodo.