Planificación Primer año Básico Mes Abril Historia y Geografía

14
Establecimiento: Escuela Nuestro Mundo Asignatura: Historia Y Geografía Curso:1 básico Profesor: Juan Bahamondes Olmedo Unidad: El tiempo avanza y yo crezco Mes: Abril Objetivo de la unidad: (OA 3) Registrar y comunicar información sobre elementos que forman parte de su identidad personal, para reconocer sus características individuales. (Lección 1) • (OA 1) Nombrar y secuenciar días de la semana y meses del año mediante calendarios e identificar el año en curso.(Lección 2) • (OA 2) Secuenciar acontecimientos y actividades de la vida cotidiana, personal y familiar utilizando categorías relativas de ubicación temporal, como antes, después; ayer, hoy, mañana; día, noche; este año, el año pasado, el año próximo. (Lección 3) • (OA 13) Mostrar actitudes y realizar acciones concretas en su entorno cercano que reflejen:- respeto por el otro - empatía- responsabilidad (Lección 4) • (OA 14) Explicar y aplicar algunas normas para la buena convivencia y para la seguridad y el autocuidado en su familia, en la escuela y en la vía pública. (Soy ciudadano) Habilidades: • Pensamiento temporal y espacial - Secuenciar cronológicamente eventos de su familia. - Aplicar conceptos relacionados con el tiempo. • Análisis y trabajo con fuentes - Obtener información explícita sobre su entorno a partir de fuentes orales y gráficas dadas. • Pensamiento crítico - Formular opiniones sobre situaciones del presente y del pasado, propias de su entorno familiar, escolar y local, y sobre otros temas de su interés. • Comunicación - Comunicar oralmente temas de su interés, experiencias personales o información sobre sí mismos de manera clara y coherente. PLANIFICACIÓN CLASE A CLASE 2014

Transcript of Planificación Primer año Básico Mes Abril Historia y Geografía

Page 1: Planificación Primer año Básico Mes Abril Historia y Geografía

Establecimiento: Escuela Nuestro Mundo Asignatura: Historia Y Geografía Curso:1 básico Profesor: Juan Bahamondes Olmedo Unidad: El tiempo avanza y yo crezco Mes: Abril Objetivo de la unidad: (OA 3) Registrar y comunicar información sobre elementos que forman parte de su identidad personal, para reconocer sus características individuales. (Lección 1) • (OA 1) Nombrar y secuenciar días de la semana y meses del año mediante calendarios e identificar el año en curso.(Lección 2) • (OA 2) Secuenciar acontecimientos y actividades de la vida cotidiana, personal y familiar utilizando categorías relativas de ubicación temporal, como antes, después; ayer, hoy, mañana; día, noche; este año, el año pasado, el año próximo. (Lección 3) • (OA 13) Mostrar actitudes y realizar acciones concretas en su entorno cercano que reflejen:- respeto por el otro - empatía- responsabilidad (Lección 4) • (OA 14) Explicar y aplicar algunas normas para la buena convivencia y para la seguridad y el autocuidado en su familia, en la escuela y en la vía pública. (Soy ciudadano) Habilidades: • Pensamiento temporal y espacial - Secuenciar cronológicamente eventos de su familia. - Aplicar conceptos relacionados con el tiempo. • Análisis y trabajo con fuentes - Obtener información explícita sobre su entorno a partir de fuentes orales y gráficas dadas. • Pensamiento crítico - Formular opiniones sobre situaciones del presente y del pasado, propias de su entorno familiar, escolar y local, y sobre otros temas de su interés. • Comunicación - Comunicar oralmente temas de su interés, experiencias personales o información sobre sí mismos de manera clara y coherente.

PLANIFICACIÓN CLASE A CLASE

2014

Page 2: Planificación Primer año Básico Mes Abril Historia y Geografía

Fechas Actividades Recursos Tipos de evaluación

Clase 1: Jueves 3 de abril 1hora

OBJETIVOS: • Registrar y comunicar información sobre su identidad. • Identificar características físicas de otras personas. Inicio: Forman un círculo los estudiantes y realizan una actividad grupal para presentarse. Comienzan diciendo su nombre, su edad y su fecha de nacimiento. Mencione, además, algunos gustos referidos a comidas, colores, música, entre otros. Luego, cada estudiante que se presente mencionando estas mismas características. Desarrollo: Después de la actividad de presentación, completan cuadro con su información la página 12 y que pinten al niño del recuadro, si son hombres; o a la niña, si son mujeres. Ponen fecha al trabajo en el espacio asignado en la página 13; para ello, copie el formato de fecha que ahí aparece en la pizarra. Responden qué día es hoy, para evaluar su noción de tiempo y sus conocimientos respecto de los días de la semana. Escriba el día, el mes y el año que cursan, en los espacios que asignó y pídales que lo copien en sus Textos. Si tiene la posibilidad, para la actividad 3. c. puede poner un espejo, idealmente de cuerpo completo, para que sus estudiantes puedan mirarse y dibujarse a sí mismos.

Texto del estudiante Diagnóstico

De proceso Formativa Sumativa Síntesis

Señalar tipo de evaluación con una viñeta.

Page 3: Planificación Primer año Básico Mes Abril Historia y Geografía

Cierre: Sintetice reflexionando sobre la diversidad que existe en el curso: todos tienen nombres y gustos distintos. Aunque algunos puedan coincidir, siguen siendo diferentes: Juan tiene el pelo corto y Margarita tiene el pelo largo, Rodrigo tiene los ojos café y Andrea, los ojos verdes, etc. Plantee preguntas referidas a la importancia de que todos seamos diferentes: ¿Qué creen que pasaría si fuésemos todos iguales? ¿Por qué somos diferentes?

Clase 2: Lunes 7 de abril 2 horas

OBJETIVO DE LA CLASE: • Comunicar información sobre su identidad. • Nombrar a sus amigos y reconocer diferencias e intereses que tienen en común. Inicio: Levantan la mano los que crean que son simpáticos, alegres o cariñosos. Responden ¿Por qué dices que eres alegre?, ¿qué te hace alegre? No permita que el resto de los estudiantes se burle de quien esté dando su opinión. Escriba las respuestas de sus estudiantes como lluvia de ideas en el pizarrón y, a partir de ellas, elabore una definición de las características que aparecen en la página 14. Desarrollo: En la página 15, motívelos a sintetizar lo aprendido, dibujándose a sí mismos y escribiendo las

Texto del estudiante Diagnóstico

De proceso Formativa Sumativa Síntesis

Page 4: Planificación Primer año Básico Mes Abril Historia y Geografía

características que los identifican (si son niños no lectores, indíqueles que copien las características que pintaron en la página 14). En la actividad 3, oriente a los estudiantes para que reconozcan izquierda y derecha. Para eso, párese frente al curso dándoles la espalda, para quedar mirando en la misma dirección que ellos. Levante la mano derecha y pídales que hagan lo mismo, luego levante la mano izquierda para que también lo repitan. Luego, realice juegos como: toque su hombro derecho, levante su pie izquierdo, tapen su ojo derecho, entre otros. Para reforzar, puede amarrarles lana de colores en las muñecas; por ejemplo, azul para la derecha y verde para la izquierda. Cierre: Sintetice que todos tenemos nuestras propias características que nos hacen diferentes. Invite a reflexionar acerca de la importancia de respetar a todos. Pregunte: ¿Por qué tenemos que respetarnos?, ¿cómo te sentirías si no respetaran tus diferencias?

Clase 3: Jueves 10 de abril

OBJETIVO DE LA CLASE: • Reconocer los días de la semana y su secuencia.

Texto del estudiante Diagnóstico

De proceso

Page 5: Planificación Primer año Básico Mes Abril Historia y Geografía

1hora

• Identificar día en curso, el día anterior y el día posterior. • Fechar en forma habitual sus escritos y trabajos. • Identificar actividades de día de semana y de fin de semana. Inicio: Se sugiere preparar el ambiente de trabajo en la zona de lectura. De no tenerla, se propone cambiar la disposición de la sala para acercar a los estudiantes y crear un ambiente que les permita mejorar su atención. Desarrollo: Comenten sobre otras actividades que efectúan cada día; pueden guiarse por el horario de clases. Para realizar la actividad 2, explique a los estudiantes que deben ordenar los días según su aparición en el poema. De esta manera tendrán un referente de cómo hacerlo. Luego, puede explicarles que los días de la semana siempre tienen ese orden. Puede acompañar la actividad con la sugerencia propuesta en Otros recursos. Para las actividades 4 y 5 de la página 17, acuda a las experiencias personales de los estudiantes. Permita que expresen sus actividades de fin de semana y las actividades en que coinciden en la semana (ir al colegio, salir a recreo, etc.) con preguntas como: ¿Qué actividad realizas todos los días de la semana? ¿Cuál es el día de la semana que más te gusta?, ¿por qué?

Formativa Sumativa Síntesis

Page 6: Planificación Primer año Básico Mes Abril Historia y Geografía

Cierre: Explique a sus estudiantes que existen siete días de la semana, y que de ellos, cinco son llamados días laborales, en que la mayoría de las personas va a la escuela o al trabajo, y otros dos días, llamados fines de semana, en los cuales, generalmente, se quedan en casa o realizan otras actividades, como ir al parque, visitar a la familia, hacer cambios en la casa, entre otras. Para apoyarse, puede mostrar imágenes proyectadas o realizar juegos de mímica que representan las actividades que realizan esos días. Para sintetizar, puede elaborar dos papelógrafos con forma de una casa y una escuela; también puede dibujarlos en la pizarra. Pídales a los estudiantes que mencionen qué días van a la escuela y qué días se quedan en casa. Vaya escribiéndolos dentro de los papelógrafos.

Clase 4: Lunes 14 de abril 2horas

OBJETIVO DE LA CLASE: • Reconocer el uso del calendario. • Utilizar calendarios para ubicar eventos significativos en un calendario. Inicio: Antes de comenzar el trabajo de la página 18, muestre a los estudiantes un calendario. Puede usar uno que tenga en la sala u otro que estime conveniente.

Texto del estudiante Diagnóstico

De proceso Formativa Sumativa

Page 7: Planificación Primer año Básico Mes Abril Historia y Geografía

Exponga a sus estudiantes el objeto y pregúnteles para qué sirve y dónde lo han visto. Se recomienda que tenga varios tipos de calendarios, en tamaños y diseños, también puede proyectar imágenes de distintos formatos de calendarios. Mientras manipulan los calendarios, pregunte a su curso: ¿Qué podemos ver en el calendario? Guíe a su curso para que reconozcan los días de la semana y los meses del año. Desarrollo: Lea el texto de la página 18 y pídales que, viendo el calendario, respondan las preguntas. Puede apoyarse en el calendario que presentó. Además, puede preguntar qué meses tienen 28, 30 o 31 días. Antes de hacer la actividad 1 de la página 19, asegúrese de que reconozcan en qué mes suceden los eventos mencionados. Para ello, puede realizar la actividad con todo el curso. A los estudiantes que están de cumpleaños en septiembre, indíqueles que dibujen la torta bajo la bandera o en algún costado. Desafíelos a inventar un dibujo para otras celebraciones o situaciones que ocurren durante el año, puede aprovechar de incluir alguna festividad local u otras populares, por ejemplo, Semana Santa, Fiesta de La Tirana, Fiesta de San Pedro, aniversario de la escuela, entre otros. Cierre: Resuma que los días de la semana y los meses nos sirven para ubicarnos en el tiempo, así podemos

Síntesis

Page 8: Planificación Primer año Básico Mes Abril Historia y Geografía

saber en qué día estamos, cuánto tiempo ha pasado o cuánto tiempo falta para diferentes situaciones. Pregúnteles a sus estudiantes: ¿Para qué nos sirve el calendario? ¿Cuándo lo usamos?

Clase 5: Jueves 17 de abril 1hora

OBJETIVO DE LA CLASE: • Identificar la fecha en que se encuentran • Ubicar fechas en un calendario. Inicio: Antes de trabajar la actividad de la página 20, comente con el curso qué actividades han hecho en el día. Luego, pídales que recuerden lo que hicieron el día anterior y reflexionen sobre lo que harán el día siguiente. Invítelos a realizar la actividad 1. Desarrollo: En la actividad 2 de la página 20, puede complementar con preguntas como: ¿Qué meses tienen 31 días? ¿Cuál es el mes más corto del año? ¿Qué meses tienen 30 días? ¿En qué mes estás de cumpleaños? A partir de esta última pregunta, elaboren un “calendario de cumpleaños”. Pídale a sus estudiantes que indiquen qué día están de cumpleaños, puede ayudarse con la lista de clases para quienes no lo sepan. En cada mes, indique qué día y quién está de cumpleaños. Puede incluirse en él como parte de esta comunidad curso a la que pertenecen todos. Para la evaluación ¿Cómo voy? de la página 21, realice la actividad 1 de forma guiada con todo el curso para que

Texto del estudiante Diagnóstico

De proceso Formativa Sumativa Síntesis

Page 9: Planificación Primer año Básico Mes Abril Historia y Geografía

pueda apoyar a los niños no lectores. Lea palabra por palabra y dé tiempo para que el niño encierre con azul o rojo, según corresponda. Continúe con la actividad 2; pídales que piensen, sin responder en voz alta, cuál es la fecha actual e indíqueles que escriban el día, el mes y el año en el que estamos. Del mismo modo, continúe con la actividad 3. Cierre: Realice una síntesis de lo que aprendieron en la unidad y elabore un esquema conceptual en la pizarra utilizando los términos días de semana, fin de semana, meses del año, año, calendario. Pídales a los estudiantes que aporten con ideas a este esquema. Promueva la participación mediante preguntas: ¿Cuántos días tiene la semana? ¿Cuáles son días laborales? ¿Cuáles fines de semana? ¿Cuántos días puede tener un mes? ¿Cuántos meses tiene un año? ¿En qué año estamos?

Clase 6: Lunes 21 de abril 2horas

OBJETIVO DE LA CLASE: • Usar categorías como antes – ahora – después. • Secuenciar acontecimientos y actividades cotidianas. Inicio: Pídales a los estudiantes que observen la serie de imágenes de la página 20, que muestran el crecimiento de una planta. Indíqueles que comenten qué observan y respondan las preguntas de la actividad 1. Conecte esta actividad con Ciencias Naturales y haga el

Texto del estudiante Diagnóstico

De proceso Formativa Sumativa Síntesis

Page 10: Planificación Primer año Básico Mes Abril Historia y Geografía

experimento. Para ello va a necesitar: tres frascos o vasos plásticos transparentes, algodón, tres semillas (lentejas, porotos o garbanzos; se aconseja usar una de las dos primeras, por su tiempo de germinación más breve). Coloque algodón en los frascos, ponga una semilla en uno de ellos y humedezca el algodón. Repita al día siguiente, cuando la semilla esté brotando. Antes de pasar a la actividad 2, comente con los estudiantes que hay otros ejemplos de cosas que pasan antes y después. Pegue en la pizarra pares de imágenes que puedan ordenarse según esos criterios. Por ejemplo: un auto nuevo y otro antiguo, un teléfono antiguo y otro nuevo, un hombre prehistórico y un hombre actual, una casa en construcción y luego terminada, entre otros. Entrégueles a los estudiantes unos tarjetones que tengan escritas las palabras “antes” y “después” y pídales que las sitúen debajo de cada imagen, según corresponda. Desarrollo: Luego de ejercitar, pídales a los estudiantes que realicen la actividad 2 de manera individual. En la actividad 3, pregunte: ¿Qué es lo primero que hizo el niño? Se espera que los estudiantes contesten que ponerse la polera. Pídales que anoten el número 1 en el cuadrado que corresponde a la imagen. Guíe el trabajo para que continúen numerando las acciones. En la actividad 4, permita que los estudiantes compartan sus experiencias personales de rutinas que realizan antes de

Page 11: Planificación Primer año Básico Mes Abril Historia y Geografía

ir al colegio. Cierre: Utilice el recuadro que está en la parte superior de la página 21 para explicar que no todo sucede al mismo tiempo y que las cosas tienen una secuencia. Entregue ejemplos de absurdos, por ejemplo, ¿qué pasaría si nos ponemos el calcetín después de los zapatos?, ¿podemos bañarnos después de ponernos la ropa?, ¿qué les parecería hacer el techo de una casa antes que las paredes?, etc. Léales un cuento y hágales preguntas que permitan que respondan qué pasó antes y qué pasó después.

Clase 7: Jueves 24 de abril 1 hora

OBJETIVO DE LA CLASE: • Reconocer el paso del tiempo mediante diferentes situaciones o instancias: en el crecimiento de las personas, en los momentos del día y en las estaciones del año. • Reconocer las actividades que realizamos en los diferentes momentos del día: mañana, tarde y noche. Inicio: Proyecte imágenes de personas en diferentes etapas de la vida y pregunte: ¿En qué ha cambiado la persona?, ¿por qué ha cambiado? ¿El tiempo avanza a medida que vamos creciendo?, ¿cómo se dieron cuenta? Desarrollo: Luego de animarlos a reflexionar, lea el texto de la página 24 en voz alta y pídales que observen las

Texto del estudiante Diagnóstico

De proceso Formativa Sumativa Síntesis

Page 12: Planificación Primer año Básico Mes Abril Historia y Geografía

imágenes de la actividad 1, las relacionen con la reflexión que hicieron y respondan las preguntas. Desarrolle la actividad 2 y permita que sus estudiantes compartan sus experiencias de las distintas actividades que realizan en los diferentes momentos del día. Luego, invítelos a dibujar algunos ejemplos en su cuaderno. Antes de iniciar la actividad 3, reproduzca el tema Las cuatro estaciones, de Vivaldi. Hágalos escuchar entre 30 a 60 segundos de cada estación. Deténgase antes de iniciar la siguiente estación y pregúnteles cómo se sintieron, si les gustó o no. Luego, explíqueles que se trata de cuatro conciertos que compuso un famoso músico italiano llamado Antonio Vivaldi. ¿A qué estaciones se estará refiriendo Vivaldi? Comente que otra forma de reconocer el paso del tiempo es mediante las estaciones del año. Solicíteles que digan las características de cada estación; puede conectarlo con Ciencias Naturales. Luego, pídales que respondan las preguntas. Entregue la ficha de imágenes que puede encontrar en la página 175 de esta Guía didáctica. Dígales que las coloreen y vuelvan a escuchar Las cuatro estaciones, de Vivaldi. Cierre: Elabore un esquema en un papelógrafo o en la pizarra, en el que grafique las formas en que notamos el paso del tiempo. A los estudiantes con un ritmo de aprendizaje más lento,

Page 13: Planificación Primer año Básico Mes Abril Historia y Geografía

solicíteles que identifiquen acciones que se realizan durante el día. Pueden hacerlo mediante una actividad en la que deben parear las acciones con los términos, o pedirles que recreen o que dibujen en sus cuadernos.

Clase 8: Lunes 28 de abril 1 hora

OBJETIVO DE LA CLASE: • Identificar acciones cotidianas que duran más y otras que duran menos. • Evaluar lo aprendido en la lección. Inicio: Realice una demostración de ejemplos de actividades que podría hacer durante el día: una que “dure más” y otra que “dure menos”. Por ejemplo, simule que va a hacer el aseo en toda la sala. ¿Cuánto tiempo me voy a demorar en limpiar toda la sala? Luego, simule que va a recortar un papel. ¿Cuánto tiempo me tomó recortar este papel? ¿Cuál acción dura más?, ¿cuál dura menos? Desarrollo: Lea el texto de la página 26 y pídales que observen el primer par de imágenes. Coménteles que, al igual que los ejemplos que les acaba de mostrar, en estas imágenes se ven acciones que requieren más tiempo para realizarlas. Solicíteles que miren las imágenes de la siguiente actividad y pídales que comenten lo que ven. Guíelos con preguntas: ¿Cuánto tiempo ocupan en dormir?, ¿y en tomar una fotografía? Aplique la evaluación ¿Cómo voy? de la página 27.

Texto del estudiante Diagnóstico

De proceso Formativa Sumativa Síntesis

Page 14: Planificación Primer año Básico Mes Abril Historia y Geografía

Puede hacerlo de forma guiada para apoyar a sus estudiantes no lectores. Se sugiere que en la actividad 4 se mantenga un ambiente de respeto frente a las diversas opiniones y comentarios. Juegue con sus estudiantes a imitar acciones que duren más o menos que otras. Para ello, escriba en papeles distintas actividades; por ejemplo: “una actividad que dure más que almorzar”, “una actividad que dure menos que bañarse”. Pídales que, al azar, saquen un papel y representen lo que se pide. Cierre: Para sus estudiantes con ritmos de aprendizaje más lento, realice juegos de rol, en que deben imitar o simular ciertas actividades que sean notoriamente más duraderas que otras. Pregúnteles qué acción les toma más tiempo que la otra. Procure hacer actividades cotidianas y fáciles de imitar. En tanto, para sus estudiantes con ritmo de aprendizaje más avanzado, pídales que dibujen en sus cuadernos ejemplos de actividades que duren más o duren menos.