Planificación secuencia didáctica sesión 4

7
PLANEACIÓN DE UNA SECUENCIA DIDÁCTICA DESDE LA SOCIOFORMACIÓN (Educación básica) Título: La organización de ambientes de aprendizaje y el aprovechamiento de materiales y recursos para el desarrollo del pensamiento matemático. Docente (es): Fernando Amateco Flores. Nivel educativo: Educación Básica Lugar de impartición: Chilpancingo Gro., Centro de Maestros 1204. Asignatura o campo formativo: Pensamiento Matemático. Fecha de inicio: 18 de julio de 2015. Fecha de terminación: 18 de julio de 2015. Sesión: 4 Tiempo total aproximado: 8 horas. Perfil de los participantes: Conocimientos y habilidades para ingresar al curso: Docentes, directivos y apoyos técnico pedagógicos de preescolar, primaria y secundaria. Conocimiento del plan 2011 Manejo de programas de estudio Estrategias didácticas Técnicas instruccionales Técnicas grupales Trabajo Colaborativo Fundamentos básicos de las Teorías de aprendizaje (Conductismo, Constructivismo, Socio formación) Uso de las TICS con énfasis en selección, organización y presentación de información. ₁Competencia a desarrollar: Crea ambientes de aprendizaje en las aulas que incentivan la curiosidad, la imaginación, el gusto por el conocimiento, la creatividad, la autonomía y el pensamiento crítico en los estudiantes mediante la incorporación de innovaciones educativas, la promoción de prácticas democráticas y el uso de diversos recursos didácticos en sus prácticas de enseñanza. Trabaja en forma colaborativa y participa en redes académicas de profesionales de la educación, para el desarrollo de proyectos de innovación e investigación educativa tanto en su propia comunidad educativa como en otros contextos y experiencias. Domina los contenidos de enseñanza del currículo y los componentes pedagógicos y didácticos para el desarrollo de capacidades intelectuales y de pensamiento complejo en los estudiantes de acuerdo con los Planes y Programas de Estudio vigentes para la educación básica. Marco para el diseño y desarrollo de programas de formación continua. Sep. 2010. ₂Desempeños esperados: Reconoce formas de intervención docente que favorecen la construcción de conocimientos a partir de lo que saben los alumnos. Reconoce la importancia de favorecer los aprendizajes de los alumnos mediante la discusión colectiva y la interacción entre ellos. Selecciona, adapta o diseña situaciones didácticas para el aprendizaje de los contenidos de acuerdo con el enfoque de las asignaturas, las características de los alumnos, incluyendo las relacionadas con la interculturalidad y las necesidades educativas especiales. Conoce diversas formas de organizar a los alumnos de acuerdo con la finalidad de las actividades.

description

 

Transcript of Planificación secuencia didáctica sesión 4

Page 1: Planificación secuencia didáctica sesión 4

PLANEACIÓN DE UNA SECUENCIA DIDÁCTICA DESDE LA SOCIOFORMACIÓN

(Educación básica)

Título: La organización de ambientes de aprendizaje y el aprovechamiento de materiales y recursos para el desarrollo del pensamiento matemático.

Docente (es): Fernando Amateco Flores.

Nivel educativo: Educación Básica Lugar de impartición: Chilpancingo Gro., Centro de Maestros 1204.

Asignatura o campo formativo: Pensamiento Matemático. Fecha de inicio: 18 de julio de 2015. Fecha de terminación: 18 de julio de 2015.

Sesión: 4 Tiempo total aproximado: 8 horas.

Perfil de los participantes: Conocimientos y habilidades para ingresar al curso:

Docentes, directivos y apoyos técnico pedagógicos de preescolar, primaria y secundaria. Conocimiento del plan 2011 Manejo de programas de estudio Estrategias didácticas Técnicas instruccionales Técnicas grupales Trabajo Colaborativo Fundamentos básicos de las Teorías de aprendizaje (Conductismo, Constructivismo, Socio

formación) Uso de las TICS con énfasis en selección, organización y presentación de información.

₁Competencia a desarrollar:

● Crea ambientes de aprendizaje en las aulas que incentivan la curiosidad, la imaginación, el gusto por el conocimiento, la creatividad, la autonomía y el pensamiento crítico en los

estudiantes mediante la incorporación de innovaciones educativas, la promoción de prácticas democráticas y el uso de diversos recursos didácticos en sus prácticas de enseñanza.

● Trabaja en forma colaborativa y participa en redes académicas de profesionales de la educación, para el desarrollo de proyectos de innovación e investigación educativa tanto en

su propia comunidad educativa como en otros contextos y experiencias.

● Domina los contenidos de enseñanza del currículo y los componentes pedagógicos y didácticos para el desarrollo de capacidades intelectuales y de pensamiento complejo en los

estudiantes de acuerdo con los Planes y Programas de Estudio vigentes para la educación básica.

₁Marco para el diseño y desarrollo de programas de formación continua. Sep. 2010.

₂Desempeños esperados:

Reconoce formas de intervención docente que favorecen la construcción de conocimientos a partir de lo que saben los alumnos. Reconoce la importancia de favorecer los aprendizajes de los alumnos mediante la discusión colectiva y la interacción entre ellos. Selecciona, adapta o diseña situaciones didácticas para el aprendizaje de los contenidos de acuerdo con el enfoque de las asignaturas, las características de los alumnos, incluyendo

las relacionadas con la interculturalidad y las necesidades educativas especiales. Conoce diversas formas de organizar a los alumnos de acuerdo con la finalidad de las actividades.

Page 2: Planificación secuencia didáctica sesión 4

Demuestra conocimiento sobre cómo proponer a los alumnos actividades que los hagan pensar, expresar ideas propias, observar, explicar, buscar soluciones, preguntar e imaginar. Identifica los materiales y recursos adecuados para el logro de los aprendizajes, incluyendo el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación Demuestra conocimiento sobre las estrategias para lograr que los alumnos se interesen e involucren en las situaciones de aprendizaje Sabe cómo favorecer aprendizajes a través de distintos tipos de interacción entre los alumnos

₂Perfil, parámetros e indicadores para docentes y técnico docentes. Concurso de oposición para el ingreso al servicio profesional docente en educación básica. Sep. 2014.

Problema del contexto:

Necesidad: Las prácticas docentes distan aún en cumplir con las orientaciones pedagógicas y didácticas que señala la RIEB 2011, específicamente, respecto a la organización de ambientes de aprendizaje y el uso de la diversidad de materiales y recursos para posibilitar la apropiación de los aprendizajes esperados. Propósito: Lograr que los participantes se apropien de las herramientas organizativas, didácticas, recursos y materiales curriculares, para fomentar en los educandos una actitud positiva hacia el estudio de las matemáticas y la construcción de aprendizajes significativos. ₃Vinculación/transversalidad:

Campo de formación exploración del mundo natural y social:

Papel del docente Reconocer que el entorno natural inmediato y las situaciones de la vida cotidiana son el mejor medio para estimular y contextualizar el aprendizaje

Organización pedagógica de la experiencia de aprendizaje: planificación Privilegiar el análisis y la comprensión. Implementar diversas estrategias. Conocer intereses e inquietudes. Recuperar conocimientos previos. Despertar el interés. Promover el desarrollo de actitudes y valores. Considerar tiempo destinado.

Campo de formación Lenguaje y comunicación:

Papel del docente Fomentar y aprovechar la diversidad de opiniones que ofrece el trabajo colectivo y equilibrarlo con el trabajo individual Fomentar que expongan sus ideas o procedimientos (acertados o incorrectos) sin temor a la censura Diseñar, planear y ensayar actividades ex profeso para la exposición de temas, con el fin de lograr progresivamente mejores resultados.

Page 3: Planificación secuencia didáctica sesión 4

Organización pedagógica de la experiencia de aprendizaje: planificación Buscar información en diversas fuentes para escribir un texto expositivo. Organizar información en textos expositivos. Escribir artículos de divulgación para su difusión.

Campo de formación Desarrollo personal y para la convivencia:

Papel del docente Sujeto de un proceso de mejora personal. Mantener una disposición permanente a la mejora continua contribuirá a consolidar el manejo de contenidos, fortalecer las

relaciones con otros integrantes de la escuela, y a definir formas flexibles de intervención en el desarrollo ético de sus alumnos Interesado en comprender explicaciones y problemáticas disciplinarias y de formación cívica. fortalecer progresivamente su autonomía, afrontar conflictos y elegir

opciones de vida enriquecedoras y justas Problematizador de la vida cotidiana. diseñará estrategias que permitan movilizar los conocimientos y las experiencias de los integrantes del grupo relativas a sus propias

personas, a la cultura de pertenencia y a la vida social Promotor de la formación cívica y ética como labor colectiva. plantear estrategias para alentar conductas que favorezcan la convivencia armónica, solidaria y respetuosa, y

proponer la creación de espacios de comunicación Organización pedagógica de la experiencia de aprendizaje: planeación y didáctica

₃Programas de estudio de educación básica .Guía para el maestro, Papel del docente. Sep. 2011

Momento de la

secuencia Eje

Actividades de formación (se articulan en torno al problema)

Saberes (contenido temático)

Duración aproximad

a

Evaluación: Tipo de evaluación,

evidencias, ponderación e instrumentos.

Recursos para la formación (libros,

videos, equipos, etc.)

Inicio (apertura o dinamización)

1. Acuerdo del problema, los productos, la colaboración y las normas

* Introducir y contextualizar el problema con ciertos rasgos de dos ambientes de aprendizaje (tradicional/RIEB 2011), utilizando frisos que se entregarán a los participantes, los cuáles analizarán y ubicarán en el apartado correspondiente para obtener conclusiones generales y deducir qué ambientes de aprendizaje consideran que prevalecen en nuestras escuelas de Guerrero.

30 minutos Tipo de evaluación: diagnóstica. Coevaluación Evidencia: Rasgos de ambientes de aprendizaje. Instrumento: Lista de cotejo.

Frisos

Page 4: Planificación secuencia didáctica sesión 4

* Conocer y acordar las formas de construcción de los aprendizajes y elaboración de productos, desde las actividades a realizar hasta las condiciones de trabajo requeridas. Por lo que se deberán establecer los acuerdos y compromisos de grupo e individuales para el cumplimiento de ambientes de aprendizaje efectivos. Esta será evaluada con el apoyo de uno o dos participantes del grupo utilizando una lista de cotejo que contenga los tópicos acordados.

2. Análisis de saberes previos

* Rescatar en un formato de observación los saberes previos, mediante el análisis de un caso presentado en un video: “clase de matemáticas en educación básica”, en el que identificarán: ¿Cómo es el ambiente de trabajo? (organización, uso de recursos y materiales, estrategias utilizadas, interacción, etc.) Registrarán las observaciones realizadas y un apartado de opinión personal del debe ser, los cuáles serán evaluados por el formador del grupo.

*Factores y rasgos contenidos en un ambiente de aprendizaje. * Cómo deben ser los ambientes de aprendizaje.

45 minutos Tipo de evaluación: diagnóstica Evidencia: Formato de registro de la observación. Instrumento: Rúbrica.

Video de una clase de matemáticas.

Desarrollo (Aplicación)

3. Gestión del conocimiento

* Realizar un mapa mental con el contenido de los principios pedagógicos: 1.3 Generar ambientes de aprendizaje y 1.6 Usar materiales educativos para favorecer el aprendizaje; los equipos de trabajo se formarán a partir de 4 rompecabezas (imágenes de 2 ambientes de aprendizaje y 2 de materiales educativos), se compartirán sus productos para llevar a cabo una coevaluación de los mismos, por lo que un integrante de cada equipo será el encargado de llevar el registro correspondiente. (Expondrá un equipo al azar, el resto solo aportará para enriquecer la información).

*Conocimiento de los Principios Pedagógicos 1.3 y 1.6

1 hora 30 minutos

Tipo de evaluación: Formativa Evidencia: Mapa mental. Instrumento: Lista de cotejo.

Plan de Estudios 2011. Educación Básica. Rompecabezas.

*Hacer un instructivo por nivel educativo: “Formas de organización e intervención docente en el fomento de ambientes efectivos de aprendizaje”; analizando los apartados de los Programas de estudio, Guía de la

* Organización de ambientes de aprendizaje acorde a como

1 hora 30 minutos

Tipo de evaluación: Formativa Evidencia: Instructivos

Programa de estudio 2011. Guía para la educadora y para el maestro.

Page 5: Planificación secuencia didáctica sesión 4

educadora y para el maestro; a través del trabajo en equipos, por nivel educativo atendiendo a su instructivo respectivamente. - Preescolar: II. Ambientes de aprendizaje. P.p. 140 – 163. - Primaria: II.3 Organización de ambientes de aprendizaje. P.p. 317 – 328. Sexto grado. - Secundaria: III. Organización de ambientes de aprendizaje. P.p. 81 – 84. *Integrar los equipos de trabajo para diseñar un solo instructivo de Educación Básica, socializando su contenido en plenaria. Valorar los productos a través de una rúbrica.

lo marcan los Programas de estudio de los niveles educativos.

Instrumento: Rúbrica.

Lap top.

Page 6: Planificación secuencia didáctica sesión 4

*Explorar y analizar los acervos de la biblioteca escolar y biblioteca de aula, los materiales digitales en el Portal HDT y Explora; integrados en dos equipos de trabajo por nivel educativo NIVEL PREESCOLAR/NIVEL PRIMARIA/NIVEL SECUNDARIA

E1 Seleccionar al menos cinco títulos de textos que a su consideración utilizarían en la clase de matemáticas. Describan alguna(s) sugerencias para su uso.

Libros de la biblioteca escolar y biblioteca del aula para ser

utilizados en la clase de matemáticas

Sugerencias de uso

E2 Descarguen y analicen al menos tres ODA. Registren su análisis en una tabla como la siguiente:

Nivel Educativo

Grado y Bloque

ODA Aprendizaje

Esperado Sugerencia

de uso

Socializar lo encontrado en la exploración y compartir sus productos.

*Conocimiento y uso de los diversos materiales y recursos para el desarrollo del pensamiento matemático en los educandos.

1 hora 30 minutos

Tipo de evaluación: Formativa Evidencia: Cuadros con información Instrumento: Rúbrica.

Catálogo libros del rincón (títulos de libros que integran la biblioteca de aula y escuela): http://www.librosdelrincon.dgme.sep.gob.mx/ Los portales HDT y Explora: http://www.hdt.gob.mx/hdt/ Materiales digitales: http://www.hdt.gob.mx/hdt/hdt/materiales-digitales

4. Contextualización del problema

* Analizar un video de una clase modelo de matemáticas; y de manera individual indicar: factores positivos y factores negativos que presenta para el desarrollo de un pensamiento matemático y en la creación de ambiente de aprendizaje. Intercambiarse registros y valoración entre pares. Técnica diálogo – discusión para la socialización.

* Valoración de la conformación de ambientes de aprendizaje.

1 hora Tipo de evaluación: Formativa Evidencia: Cuadro con factores positivos y negativos. Instrumento: Lista de cotejo.

Video de una clase modelo de matemáticas.

Page 7: Planificación secuencia didáctica sesión 4

5. Abordaje del problema

A partir de la selección de una anécdota histórica o noticia de interés para la sociedad actual; * Realizar un esquema que plasme la organización de un ambiente de trabajo; integrados por nivel educativo seleccionar un aprendizaje esperado de un eje de matemáticas y definir ciertos aspectos: eje, tema, contenido, consigna, escenario, materiales y recursos y modalidad de trabajo. Realizar una coevaluación de esquemas a través de una rúbrica.

*Organización de un ambiente de aprendizaje.

1 hora Tipo de evaluación: Formativa Evidencia: Esquema. Instrumento: Rúbrica.

Programa de estudio de cada nivel educativo. Lap top

Cierre (Socialización y transferencia)

6. Socialización de la experiencia y los productos

* Diseñar una revista o un folleto que contenga los productos de la sesión, incluidos de manera sistemática y atractiva para dar a conocer al gremio docente: cómo crear los ambientes de aprendizaje en las escuelas de Educación Básica. *Realizar una autoevaluación final de la sesión: ¿Qué aprendí en esta sesión? ¿Cuál fue mi actitud durante la sesión de trabajo? ¿Cuál fue mi actitud durante las participaciones y exposición de mis compañeros? ¿De acuerdo al tema abordado, investigaría sobre algún apartado en particular? ¿Sobre cuál? ¿Por qué?

*Compartir con los docentes de educación Básica las distintas consideraciones para desarrollar ambientes de aprendizaje propicios.

1 hora 30 minutos.

Tipo de evaluación: Sumativa Evidencia: Revista o folleto Instrumento: Rúbrica.

Productos de sesión Lap top Internet