planificacion taller sé`ptimo

16
PLANIFICACIÓN EN TRAYECTO TIEMPO TAREA ANUAL Asignatura : Taller de Lenguaje y comunicación Curso: Séptimo año básico Fecha : 17- 04- 2014 Docente: Víctor Ojeda. BASES CURRICULARES EJES OBJETIVOS DE APRENDIZAJE PRIMER SEMESTRE SEGUNDO SEMESTRE M A M J J A S O N Unidad I AE 01 Lectura Interpretar cuentos y una novela, comentados en clases, considerando: › diferencia entre narrador y autor › narración en primera o tercera persona › diálogos y pensamientos expresados por los personajes › ambiente físico y sicológico › tema. AE 03 Escritura Escribir textos narrativos, desarrollando un conflicto coherente. x x Unidad II AE 01 Lectura Interpretar textos narrativos comentados en clases, considerando: › diferencia entre narrador y autor › narración en primera o tercera persona › diálogos y pensamientos expresados › ambiente físico y sicológico › temas y valores presentes › experiencia personal. x x

description

planificacion talle rç

Transcript of planificacion taller sé`ptimo

PLANIFICACIN EN TRAYECTO TIEMPO TAREA ANUALAsignatura : Taller de Lenguaje y comunicacin Curso: Sptimo ao bsico Fecha : 17- 04- 2014 Docente: Vctor Ojeda.BASES CURRICULARES

EJESOBJETIVOS DE APRENDIZAJE PRIMER SEMESTRE SEGUNDO SEMESTRE

MAMJJASON

Unidad I

AE 01 Lectura

Interpretar cuentos y una novela, comentados en

clases, considerando:

diferencia entre narrador y autor

narracin en primera o tercera persona

dilogos y pensamientos expresados por los personajes

ambiente fsico y sicolgico

tema.

AE 03 Escritura

Escribir textos narrativos, desarrollando un conflicto coherente.

xx

Unidad II

AE 01 Lectura

Interpretar textos narrativos comentados en

clases, considerando:

diferencia entre narrador y autor

narracin en primera o tercera persona

dilogos y pensamientos expresados

ambiente fsico y sicolgico

temas y valores presentes

experiencia personal.

AE 02Interpretar poemas, considerando:

impresiones personales frente a la lectura

figuras literarias (comparacin, personificacin, aliteracin,

hiprbole y onomatopeya)

lenguaje figurado de los textos que leen

significado denotativo y connotativo de palabras y expresiones.

xx

Unidad IIIAE 01 Lectura

Interpretar poemas, considerando:

impresiones personales frente a la lectura

figuras literarias (comparacin, personificacin, aliteracin, hiprbole y onomatopeyas)

significado denotativo y connotativo de palabras y expresiones.

AE 02 Lectura

Leer textos expositivos de manera autnoma para

informarse sobre diversos mbitos (histrico, cientfico, poltico, deportivo, artstico, tecnolgico, etc.).

AE 03 Lectura

Utilizar estrategias de bsqueda rpida de informacin en textos no literarios:

Hojear el texto: leer solo los ttulos, palabras en negrita o mayscula, inicio de prrafos, etc. Saltar adelante y atrs para hacerse una idea sobre el texto (tipo, tema, enfoque, partes, etc.)

Barrer el texto: hacer un recorrido del texto para localizar la informacin buscada.

xxx

Unidad IVAE 01 Lectura

Interpretar un texto dramtico ledo y uno visto,

considerando:

problemticas presentadas

personajes

ideas, valores y sentimientos presentes en el texto

experiencia personal.

AE 02 Lectura

Interpretar en clases una novela, considerando:

narracin en primera o tercera persona

personajes

ambiente fsico y sicolgico

contexto sociocultural

tema.

AE 03 Escritura

Escribir un texto narrativo coherente y cohesionado (biografas, ancdotas, cartas que relaten experiencias, cuentos, etc.):

incorporando un vocabulario adecuado y variado

incorporando dilogos en el relato

utilizando las convenciones gramaticales

utilizando elementos de cohesin (conectores)

respetando las reglas ortogrficas.

xx

PLANIFICACIN DE TRAYECTO TIEMPO TAREA BIMENSUAL

Asignatura: Taller de Lenguaje y comunicacin Curso: Sptimo ao Bsico Fecha : 17- 04 2014 Docente : Vctor OjedaTema transversal: ..............................................................................................................

EJE APRENDIZAJES ESPERADOSRED DE CONTENIDOSPERIODOSEVALUACIN

Marzo Abril

12341234

Unidad ILectura

Escritura

Comunicacin oralAE 01 Lectura

Interpretar cuentos y una novela, comentados en

clases, considerando:

diferencia entre narrador y autor

narracin en primera o tercera persona

dilogos y pensamientos expresados por los personajes

ambiente fsico y sicolgico

tema.

AE 03 Escritura

Escribir textos narrativos, desarrollando un conflicto coherente.

Identifican el autor y el narrador de los textos ledos.

Definen si el texto est narrado en primera o en tercera persona.

Comparan los espacios fsicos con los sentimientos de los personajes

Describen el ambiente fsico y sicolgico.

Describen a los personajes a partir de lo que dicen y lo que piensan.

Describen temas presentes en sus lecturas, entendiendo que un tema es algn tpico general desarrollado en un texto a travs de varias ideas y hechos. Por ejemplo: el amor, la delincuencia, el miedo a la muerte, la lealtad, el amor filial, la traicin, el herosmo, la soledad, etc.

Identifican rasgos sicolgicos de los personajes a partir de sus acciones y actitudes.

Explican los objetivos de los personajes.

Mencionan conclusiones extradas a partir de informacin dada por el texto y las justifican.

Expresan sus conclusiones sobre algn tema de los textos ledos.

x

x

xxxxHabilidades cognitivas

Identificar.

Definir

Comparar

Describir

Leer fluidamente.

Identificar

Explicar

expresar

PLANIFICACIN DE TRAYECTO TIEMPO TAREA BIMENSUAL

Asignatura: Taller de Lenguaje y comunicacin Curso: Sptimo ao Bsico Fecha : 17- 04 2014 Docente : Vctor Ojeda

Tema transversal: ..............................................................................................................

EJE APRENDIZAJES ESPERADOSRED DE CONTENIDOSPERIODOSEVALUACIN

MayoJunio

12341234

Unidad II

Lectura

Escritura

Comunicacin oralAE 01 Lectura

Interpretar textos narrativos comentados en

clases, considerando:

diferencia entre narrador y autor

narracin en primera o tercera persona

dilogos y pensamientos expresados

ambiente fsico y sicolgico

temas y valores presentes

experiencia personal.

AE 02Interpretar poemas, considerando:

impresiones personales frente a la lectura

figuras literarias (comparacin, personificacin, aliteracin,

hiprbole y onomatopeya)

lenguaje figurado de los textos que leen

significado denotativo y connotativo de palabras y expresiones.

Distinguen al autor del narrador en los textos ledos.

Definen si el texto est narrado en primera o en tercera persona.

Describen sicolgicamente a los personajes con informacin implcita y

explcita.

Comparan los espacios fsicos con los sentimientos de los personajes.

Describen el ambiente fsico y sicolgico.

Describen temas presentes en sus lecturas, entendiendo que estos son

una idea clave desarrollada a lo largo de un texto narrativo.

Describen valores presentes en sus lecturas. Por ejemplo: lealtad, honradez,

astucia, ambicin, etc.

Explican y describen cmo se sentiran si estuviesen en una situacin

descrita en el cuento.

Responden preguntas como:

- Qu se describe o expresa en esta poesa?

- Qu verso o expresiones me llaman la atencin?

- Qu imagen (foto, cuadro, pelcula, etc.) expresa lo mismo que esta

poesa?

- Identifican figuras literarias y explican qu expresan

Explican, con sus palabras, el uso de ciertas expresiones en poemas ledos,

como la fiesta fue tan movida (El chuico y la damajuana de Nicanor Parra).

Identifican palabras o frases que tienen un significado connotativo, como

estoy pegado al suelo (El aburrimiento, Rafael Alberti).

Explican el significado connotativo de palabras o frases del poema.

x

x

x

x

xxxxHabilidades cognitivas

Explicar

Interpretar

Ejemplificar

Identificar

Escribir

Describir

Incorporar

Integrar

Respetar

PLANIFICACIN DE TRAYECTO TIEMPO TAREA BIMENSUAL

Asignatura: Taller de Lenguaje y comunicacin Curso: Sptimo ao Bsico Fecha : 17- 04 2014 Docente : Vctor Ojeda

Tema transversal: ..............................................................................................................

EJE APRENDIZAJES ESPERADOSRED DE CONTENIDOSPERIODOSEVALUACIN

JulioAgosto

12341234

Unidad I

Lectura

Escritura

Comunicacin oralAE 01 Lectura

Interpretar poemas, considerando:

impresiones personales frente a la lectura

figuras literarias (comparacin, personificacin, aliteracin, hiprbole y onomatopeyas)

significado denotativo y connotativo de palabras y expresiones.

AE 02 Lectura

Leer textos expositivos de manera autnoma para

informarse sobre diversos mbitos (histrico, cientfico, poltico, deportivo, artstico, tecnolgico, etc.).

AE 03 Lectura

Utilizar estrategias de bsqueda rpida de informacin en textos no literarios:

Hojear el texto: leer solo los ttulos, palabras en negrita o mayscula, inicio de prrafos, etc. Saltar adelante y atrs para hacerse una idea sobre el texto (tipo, tema, enfoque, partes, etc.)

Barrer el texto: hacer un recorrido del texto para localizar la informacin buscada.

Responden preguntas como:

- Qu se describe en esta poesa?

- Qu provoca esta descripcin?

- Qu verso o expresiones me llaman la atencin?

Identifican figuras literarias y explican qu expresan.

Explican con sus palabras el uso de ciertas expresiones.

Identifican palabras o frases que tienen un significado connotativo.

Explican el significado connotativo de palabras o frases del poema.

Leen en forma habitual y sistemtica, tanto en clases como personalmente,

distintos tipos de textos.

Comparten oralmente o por escrito la informacin leda, distinguiendo las

ideas principales.

Buscan ms informacin para profundizar algn aspecto de los textos

ledos, en internet, la biblioteca, el diario, etc.

Comentan de qu trata un artculo o libro, revisando solo:

- ndices, ttulos y subttulos

- infografas

- frases sueltas

- recuadros.

Enuncian la informacin que requieren encontrar.

Sealan en qu lugar del texto se encuentra la informacin buscada.

x

x

x

xxHabilidades cognitivas Interpretar

Describir

Responder

Recitar

Leer fluidamente

Identificar

Reconocer

PLANIFICACIN DE TRAYECTO TIEMPO TAREA BIMENSUAL

Asignatura: Taller de Lenguaje y comunicacin Curso: Sptimo ao Bsico Fecha : 17- 04 2014 Docente : Vctor Ojeda

Tema transversal: ..............................................................................................................

EJE APRENDIZAJES ESPERADOSRED DE CONTENIDOSPERIODOSEVALUACIN

Agosto Septiembre

12341234

Unidad III

Lectura

Escritura

Comunicacin oralAE 02 Leer textos expositivos de manera autnoma para

informarse sobre diversos mbitos (histrico, cientfico, poltico, deportivo, artstico, tecnolgico, etc.).

AE 03 Utilizar estrategias de bsqueda rpida de informacin en textos no literarios:

Hojear el texto: leer solo los ttulos, palabras en negrita o mayscula, inicio de prrafos, etc. Saltar adelante y atrs para hacerse una idea sobre el texto (tipo, tema, enfoque, partes, etc.)

Barrer el texto: hacer un recorrido del texto para localizar la informacin buscada.

Leen en forma habitual y sistemtica, tanto en clases como personalmente,

distintos tipos de textos.

Comparten oralmente o por escrito la informacin leda, distinguiendo las

ideas principales.

Buscan ms informacin para profundizar algn aspecto de los textos

ledos, en internet, la biblioteca, el diario, etc.

Comentan de qu trata un artculo o libro, revisando solo:

- ndices, ttulos y subttulos

- infografas

- frases sueltas

- recuadros.

Enuncian la informacin que requieren encontrar.

Sealan en qu lugar del texto se encuentra la informacin buscada.

x

xxxxHabilidades cognitivas

Leer fluidamente

Identificar

Reconocer

PLANIFICACIN DE TRAYECTO TIEMPO TAREA BIMENSUAL

Asignatura: Taller de Lenguaje y comunicacin Curso: Sptimo ao Bsico Fecha : 17- 04 2014 Docente : Vctor Ojeda

Tema transversal: ..............................................................................................................

EJE APRENDIZAJES ESPERADOSRED DE CONTENIDOSPERIODOSEVALUACIN

OctubreNoviembre

12341234

Unidad IV

Lectura

Escritura

Comunicacin oralAE 01 Lectura

Interpretar un texto dramtico ledo y uno visto,

considerando:

problemticas presentadas

personajes

ideas, valores y sentimientos presentes en el texto

experiencia personal.

AE 02 Lectura

Interpretar en clases una novela, considerando:

narracin en primera o tercera persona

personajes

ambiente fsico y sicolgico

contexto sociocultural

tema.

AE 03 Escritura

Escribir un texto narrativo coherente y cohesionado (biografas, ancdotas, cartas que relaten experiencias, cuentos, etc.):

incorporando un vocabulario adecuado y variado

incorporando dilogos en el relato

utilizando las convenciones gramaticales

utilizando elementos de cohesin (conectores)

respetando las reglas ortogrficas.

Describen las problemticas, valores, sentimientos e ideas relevantes presentes en el texto.

Expresan su postura acerca de algn valor o idea presente en el texto.

Identifican personajes que se oponen y explican las ideas u objetivos que los mueven en direcciones opuestas.

Describen las caractersticas de los personajes a travs de sus acciones y dilogos.

Comparan lo ledo/visto con experiencias personales o de personas cercanas, y con valores, ideas y sentimientos personales.

Narran experiencias personales similares a las de la obra.

Definen si el texto est narrado en primera o en tercera persona.

Identifican las motivaciones de los personajes.

Describen sicolgicamente a los personajes con informacin implcita y explcita.

Sealan algn cambio en la manera de pensar o actuar del personaje a lo largo de la novela.

Comparan personajes de diversos textos narrativos comentados en clases.

Describen cmo se sentiran si estuvieran en una situacin similar a aquella en que se encuentra el personaje.

Comparan y relacionan los espacios fsicos con los sentimientos de los

personajes.

Identifican la poca en la que se sitan los textos ledos.

Identifican en la novela costumbres y creencias de la poca y las comparan

con las propias.

Identifican problemticas histricas o cientficas presentes en la novela y las comparan con las propias.

Explican uno o ms temas de la novela leda.

Escriben textos narrativos en los que:

- usan como modelo cuentos y otras narraciones comentadas en clases

- incorporan dilogos breves

- utilizan palabras y expresiones nuevas tomadas de sus lecturas

- emplean un vocabulario variado que aporta al desarrollo de las ideas

- utilizan variadas formas de adjetivacin para caracterizar personajes y

lugares (adjetivos, frases adjetivas, oraciones subordinadas adjetivas,

sustantivos en aposicin)

- emplean elementos de cohesin como conectores y sinnimos para aludir a un mismo referente

- utilizan:

a. comas y puntos, para organizar las ideas

b. guiones largos para marcar la intervencin de un personaje

- respetan las reglas ortogrficas.

Leen en voz alta sus narraciones para verificar que un tercero los pueda comprender.x

x

x

xxxxxHabilidades cognitivas Interpretar

Analizar

Crear

Ejecutar

Interpretar

Analizar

Crear

Ejecutar

Definir

Describir

Describir

Usar

Ejecutar

Analizar

Crar