Planificador de proyectos hasta el punto 7

12
Planificador de proyectos 1. DATOS DEL MAESTRO 1.1 Nombre y apellido del maestro Diego Fernando Mendoza Toro, Paula Andrea Holguín Rodríguez, Yovanny Guerrero. 1.2 Correo electrónico difemen2 gmail.com, pahr.2011 gmail.com, yovannig1 gmail.com 1.3 Nombre de la Institución Educativa INEM “Jorge Isaacs” Sedes: Pablo Emilio Caicedo y Fray Domingo de las Casas. 1.4 Dirección de la institución educativa Cra. 5N #61-126 Barrio Flora Industrial. 1.5 Ciudad Santiago de Cali 1.6 Reseña del Contexto La I.E. INEM “Jorge Isaacs” de la ciudad de Santiago de Cali está ubicada en las comunas 4 y 6. Cuenta con siete sedes: 1. Sede central. 2. Sede Pablo Emilio Caicedo. 3. Sede Camilo torres. 4. Sede Centro Educativo del Norte. 5. Sede Fray Domingo de las Casas. 6. Sede Cecilia Muñoz. 7. Sede Las Américas. Planificador de Proyectos by Maritza Cuartas Jaramillo is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License ..

Transcript of Planificador de proyectos hasta el punto 7

Page 1: Planificador de proyectos hasta el punto 7

Planificador de proyectos

1. DATOS DEL MAESTRO

1.1 Nombre y apellido del maestro

Diego Fernando Mendoza Toro, Paula Andrea Holguín Rodríguez, Yovanny Guerrero.

1.2 Correo electrónico

difemen2 gmail.com, pahr.2011 gmail.com, yovannig1 gmail.com

1.3 Nombre de la Institución Educativa

INEM “Jorge Isaacs” Sedes: Pablo Emilio Caicedo y Fray Domingo de las Casas.

1.4 Dirección de la institución educativa

Cra. 5N #61-126 Barrio Flora Industrial.

1.5 Ciudad

Santiago de Cali

1.6 Reseña del Contexto

La I.E. INEM “Jorge Isaacs” de la ciudad de Santiago de Cali está ubicada en las comunas 4 y 6. Cuenta con siete sedes:

1. Sede central.2. Sede Pablo Emilio Caicedo.3. Sede Camilo torres.4. Sede Centro Educativo del Norte.5. Sede Fray Domingo de las Casas.6. Sede Cecilia Muñoz.7. Sede Las Américas.

Los padres de familia al igual que sus hijos viven en estratos 0, 1, 2, y 3. Algunos viven en el jarillón del río Cali, en los barrios Floralia, Guaduales, Paso del Comercio, Alcázares, Calima y Popular.La mayoría de las familias solamente cuentan con uno de los padres de familia (papá o mamá) quien responde económicamente por los integrantes del núcleo familiar. En otros casos los acudientes de los niños son los abuelos, tíos y demás familiares, pues sus padres han viajado a otras ciudades y países en busca de un mejor futuro.Algunos padres cuentan con estudios universitarios, pero la gran mayoría sólo estudiaron hasta el bachillerato y otros no hicieron estudios escolares.

Planificador de Proyectos by Maritza Cuartas Jaramillo is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License..

Page 2: Planificador de proyectos hasta el punto 7

1.7 Georeferencia

https://maps.google.com/maps?q=inemcali&hl=es&ll=3.485664,-76.502438&spn=0.111545,0.154324&sll=37.0625,-95.677068&sspn=45.063105,79.013672&hq=inemcali&t=m&z=13&iwloc=A

2. FORMULACIÓN DEL PROYECTO2.1 Nombre del proyecto

Tablas y Gráficos de datos. Aprovechemos el pensamiento científico – matemático.

2.2 Resumen del proyecto

El presente proyecto pretende mejorar en los estudiantes del grado cuarto, la interpretación y predicción de resultados a partir de la exploración de sistemas de datos, empleando las tablas y gráficos a través del uso adecuado de las Tics. Para ello, se generarán estrategias y actividades que permitan la interacción dinámica en el proceso de formular, comparar y ejercitar procedimientos en los estudiantes, haciendo que éstos encuentren situaciones de utilidad y aplicaciones prácticas donde una vez más cobran sentido las matemáticas.

2.3 Áreas intervenidas con el proyecto

Matemáticas, Ciencias Naturales y Tecnología.

2.4 Nivel y grados intervenidos con el proyecto

Básica Primaria – Grado cuarto 4°

2.5 Tiempo necesario aproximado

Un mes.

3. PLANIFICACIÓN CURRICULAR

3.1 Estándares de Competencias

Planificador de Proyectos by Maritza Cuartas Jaramillo is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License..

Page 3: Planificador de proyectos hasta el punto 7

. Represento datos usando tablas y gráficas (pictogramas, gráficas de barras, diagramas de líneas, diagramas circulares).

. Comparo diferentes representaciones del mismo conjunto de datos.

. Interpreto información presentada en tablas y gráficas.

. Resuelvo y formulo problemas a partir de un conjunto de datos provenientes de observaciones, consultas o experimentos.

Competencias ciudadanas:

1. Participación y responsabilidad democrática. Expreso, en forma asertiva, mis puntos de vista e intereses en las discusiones grupales.

2. Pluralidad, identidad y respeto a las diferencias. Identifico mi origen cultural y reconozco y respeto las semejanzas y diferencias con el origen cultural de otra gente.

3. Convivencia y paz. Expongo mis posiciones y escucho las posiciones ajenas, en situaciones de conflicto.

1.2. Contenidos curriculares abordados

COGNITIVOS PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

- Estudio estadístico.

- Tablas y gráficas de datos.

- Frecuencia y moda.

- Recolección y organización de datos en tablas de frecuencia.

- Representación e interpretación de datos en gráficas de barras y tortas.

- Valoración del estudio estadístico como medio de conocimiento y expresión de las características del entorno.

- Valoración de las diversas formas de representación de datos, como instrumentos de ayuda para mejorar le comprensión de la realidad.

- Valoración del trabajo interdisciplinario que se da entre las

Planificador de Proyectos by Maritza Cuartas Jaramillo is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License..

Page 4: Planificador de proyectos hasta el punto 7

matemáticas y las demás áreas del conocimiento.

3.3 Indicadores de desempeño

Lo que los estudiantes deberán ser capaces de hacer al finalizar la actividad de aprendizaje

COGNITIVOS PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

Al finalizar la actividad de aprendizaje los estudiantes estarán en capacidad de:

1. Representar diferentes tipos de datos, utilizando tablas y gráficos de datos con el uso de las Tics.

2. Resolver y formular problemas a partir de un conjunto de datos, utilizando las Tics.

3. Comparar diferentes representaciones del mismo conjunto de datos.

4. Interpretar información presentada en tablas y gráficas de datos.

5. Fomentar la aceptación de logros y errores, la toma de iniciativa, la comprensión y la valoración del lenguaje utilizado para expresarse y la posibilidad de diferentes alternativas de solución.

a. Preguntas orientadoras del currículo enfocadas en el proyecto-POC

1. ¿Cómo puede las matemáticas y las ciencias ayudarme a resolver problemas de la vida cotidiana?2. ¿Para qué sirven las tablas y gráficas de barras?3. ¿Cómo puedo representar datos en una gráfica?

4. HABILIDADES PREVIAS

- Seleccionar y aplicar estrategias para resolver situaciones cotidianas que involucren secuencias.

- Describir situaciones reales a partir de la recolección, organización e interpretación de datos.

- Realizar cálculos para construir gráficas de datos.

5. MODELO TPACK ENRIQUECIDO CTS5.1 Conocimiento Disciplinar

Estudio estadístico, Frecuencia y moda, Tablas y gráficos de datos.

5.2 Conocimiento Pedagógico

El desarrollo pedagógico se realizará teniendo en cuenta los siguientes pasos:

Planificador de Proyectos by Maritza Cuartas Jaramillo is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License..

Page 5: Planificador de proyectos hasta el punto 7

Establecer actividades que contengan cuestiones como decidir qué datos son los que necesitamos para conocer algo, cómo podemos obtenerlos, cuál puede ser la mejor forma de organizarlos, es decir, cuáles pueden ser las tablas o las gráficas más adecuadas para presentarlos, qué parámetros utilizar en una situación determinada, qué interpretación conjunta cabe hacer a partir de los datos organizados y de los cálculos efectuados.

Buscar información interesante para los estudiantes, como, por ejemplo: tiempo que estudian, número de amigos, tiempo que dedican a jugar…y construir tablas con los datos obtenidos. Posteriormente tomar los datos anteriores para ser representados en gráficos de barras.

Generar actividades para saber leer e interpretar una información estadística tal como parece, por ejemplo, en los medios de comunicación.

Proponer actividades que planteen la toma de alguna decisión y/o conclusión a partir de los datos analizados.

Evaluar todo el proceso de aprendizaje y utilización de las tic.

5.3 Conocimiento Tecnológico

Recursos TIC: Salón de clases, sala de sistemas, Video Bean, Internet, Guías y talleres, Textos Proyecto Sé de Matemáticas, cuadernos y documento de Word para tomar apuntes, páginas web: Ask Dr. Math, ExploreMath. Chartgo.com

Otros: Links de apoyo: difemen2.wordpress.com, pahr2011.wordpress.com, yovannig1.wordpress.com.

5.4 Conocimiento Pedagógico –Disciplinar

Ofrecer a los estudiantes situaciones sencillas de su casa o escuela representadas en gráficas de barras o tablas de datos e indagar sobre los datos utilizados, las cantidades y su representación. Preguntar sobre la utilidad de los gráficos y las tablas.Las tablas y gráficas de barras permiten analizar un gran número de situaciones reales con las cuales los estudiantes pueden comprender su contexto inmediato y el papel primordial de las matemáticas en él.

5.5 Conocimiento Tecnológico disciplinar

Planificador de Proyectos by Maritza Cuartas Jaramillo is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License..

Page 6: Planificador de proyectos hasta el punto 7

Se identifican varios vínculos que contienen información y ejercicios que permitirán a los estudiantes complementar sus conocimientos y poner a prueba los avances al tratar información, datos y gráficos.Ejemplo: http://www.wikisaber.es/Contenidos/LObjects/data_handling/index.html

5.6 Conocimiento Tecnológico Pedagógico

Se aprovecha las nuevas herramientas digitales conocidas para enseñar a los estudiantes que no siempre al solucionar un problema da un mismo resultado, sino que pueden existir varios resultados posibles. El trabajo en el aula hará referencias a la exploración de términos numéricos o a la búsqueda de datos para ser representados digitalmente con la ayuda de las herramientas tecnológicas y finalmente obtener un producto que sirva para la solución de un problema o situación del contexto real de los estudiantes.

5.7 Enfoque educativo CTS

El presente proyecto además de enseñar los conocimientos tradicionales sobre tablas y gráficos de datos, integrando la ciencia y la tecnología, también enseña a nuestros estudiantes cómo obtienen y producen conocimientos válidos estas disciplinas. Para afrontar bien este reto innovador, es relevante diagnosticar los conocimientos actuales de los estudiantes, dando respuesta a los siguientes interrogantes: ¿qué nivel de conocimiento tienen los estudiantes sobre este tema?, ¿los estudios especializados de ciencia, matemáticas y tecnología forman bien a sus estudiantes?, ¿los profesores de ciencias, matemáticas y tecnología en formación alcanzan una comprensión adecuada?, ¿los profesores de ciencias, matemáticas y tecnología están preparados para enseñar bien?

5.8 Competencias Siglo XXI

Marque la habilidad o habilidad del Siglo XXI que su proyecto potenciará en sus estudiantes, recuerde que debe ser coherente con los objetivos, competencias, actividades, evaluación…

Habilidades de aprendizaje e innovación

Creatividad e innovación Pensamiento crítico y resolución de problemas Comunicación y colaboración

Habilidades en información, medios y tecnología

Alfabetismo en manejo de la información Alfabetismo en medios Alfabetismo en TIC (Tecnología de la información y la comunicación)

Habilidades para la vida personal y profesional

Flexibilidad y adaptabilidad Iniciativa y autonomía

Planificador de Proyectos by Maritza Cuartas Jaramillo is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License..

Page 7: Planificador de proyectos hasta el punto 7

Habilidades sociales e inter-culturales Productividad y confiabilidad Liderazgo y responsabilidad

6. ESTRATEGIAS MOTIVACIONALES PARA LOS ESTUDIANTES

La estrategia motivacional para los estudiantes se encuentra en la Wiki: payodi2014.wikispaces.com

7. METODOLOGÍA DEL PROYECTO

7.1 Resumen del proyecto

Para el desarrollo del proyecto se tendrá en cuenta cuatro momentos:

7.1.1 Presentación del proyecto e indagación

Se realiza la presentación del proyecto a los estudiantes resaltando la importancia y los objetivos planteados, posteriormente se proyectan diversas imágenes de gráfica y tablas de datos utilizando el video been para iniciar el proceso de indagación.se pide a los estudiantes conformar grupos de tres y sacar conclusiones sobre lo que les refieren a ellos dichas imágenes y de acuerdo a la lluvia de ideas se entra en el tema a tratar

7.1.2 Conceptualización

Para el desarrollo de este momento se utilizaran recursos multimedia y productos mediados por la web 2.0, pues el estudiante explora y consulta en internet los conceptos de Tablas y gráficas de datos, Frecuencia y moda. Se sugiere ingresar a la wiki payodi2014.wikispaces.com donde encontraran videos tutoriales e información sobre el tema a tratar. Posteriormente discuten y socializan los conceptos investigados con los compañeros y el docente orientador.

7.1.3 Interpretación y diseño de gráfica y tablas de datos

Para desarrollar este momento los estudiantes deben ingresar a la wiki payodi2014.wikispaces.com donde se les dejará una guía de trabajo con el paso a paso que señala como practicar, elaborar y retroalimentar gráficas y tablas de datos utilizando herramientas como www.chatgo.com u otras páginas sugeridas para realizar esta actividad. Finalmente el estudiante realizara una encuesta de una situación problema de su contexto y la representara explicando las relaciones visibles de una representación matemática o científica en una tabla y gráfica de datos.

7.1.4 Retroalimentación

En este momento el estudiante evalúa un trabajo a través de la retroalimentación de pares y desarrolla un plan sistemático para abordar un problema o tarea aplicados a su entorno

Planificador de Proyectos by Maritza Cuartas Jaramillo is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License..

Page 8: Planificador de proyectos hasta el punto 7

7.2 Herramientas de planificación curricular

PEI

PCA Plan curricular Académico

DPCA Desarrollo del plan curricular Académico

Textos digitales

Guías de trabajo

Encuestas

Rubricas

Listas de verificación

Gráficos

Tablas de datos

7.3 Recursos

Video been

Computadores

Wiki creada por los docentes responsables del proyecto en el diplomado TIT@

Herramienta digital chartgo: www.chartgo.com

Herramienta google u otros buscadores

wikipedia

Guia de trabajo elaborada por los docentes responsables del proyecto

Rubrica elaborada en Rubistar.4teachers.org por los docentes responsables del proyecto

Youtube

7.4 Gestión de aula en Modelo 1:1

Nuestro proyecto está diseñado teniendo en cuenta el PEI, PCA (plan curricular Académico) y el DPCA (desarrollo del plan curricular Académico) de nuestra institución.

Para llevar a cabo este proyecto es necesario adecuar las aulas de clase con el fin que el modelo 1:1 funcione eficientemente ya que el espacio que tenemos es muy reducido y los estudiantes quedan estrechos al ubicar

Planificador de Proyectos by Maritza Cuartas Jaramillo is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License..

Page 9: Planificador de proyectos hasta el punto 7

las mesas de la dotación del programa, también se debe tener en cuenta las instalaciones eléctricas y la ventilación del aula , pues no son las adecuadas para el desarrollo de este modelo

El modelo 1:1 se desarrollara teniendo en cuenta todas las orientaciones recibidas en el diplomado TIT@, en el momento correspondiente a la planeación curricular y los horarios de clase establecidos en la sede por la institución educativa

8. EVALUACIÓN FORMATIVA

DIAGNOSTICO DURANTE DESPUES¿Realiza diagnóstico previo al tema de su proyecto?, ¿Qué metodología utiliza?Lluvia de ideas, evaluación diagnostica, mapas conceptuales…

¿Cómo va a evidenciar los logros y progresos de sus estudiantes? ¿Sus necesidades? ¿Cómo promueve la meta cognición? ¿Qué tipo de evaluación realiza para garantizar la autoevaluación, la hetereovaluación y la Coevaluación?

¿Cómo valora la comprensión de los estudiantes de los temas vistos?

Descripción de la evaluación

Realizar una descripción de los recursos que utiliza para realizar las evaluaciones de sus estudiantes y le permiten evidenciar los progresos y necesidades sobre los aprendizajes, ¿Por qué utilizar rúbricas o matrices de evaluación?, ¿Tiene en cuenta los organizadores gráficos como recurso evaluativo? ¿Incluye diarios de campo o portafolios como método de enseñanza-aprendizaje-evaluación? ¿Cómo puede valorar las habilidades del Siglo XXI en sus estudiantes?...

9. OPORTUNIDADES DIFERENCIADAS DE APRENDIZAJE¿Cómo apoya a los estudiantes ante situaciones diferenciadas, como estudiantes con capacidades superiores, estudiantes con necesidades educativas especiales, estudiantes en calidad de desplazamiento y con retrasos en sus procesos cognitivos, etnoeducación, entre otros?

10.PRODUCTOS DEL PROYECTO

Describa los productos del proyecto por parte del maestro y del estudiante, referenciar los link a las URL.

11. SISTEMATIZACIÓN DEL PROYECTOHaga un breve resumen de cómo va a sistematizar el proyecto, los recursos que utilizará, la clasificación de las evidencias, el plan de mejora

12.CREDITOS

Planificador de Proyectos by Maritza Cuartas Jaramillo is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License..

Page 10: Planificador de proyectos hasta el punto 7

Escriba los créditos de su proyecto, ¿Por qué utilizar licenciamiento creative commons?

Planificador de Proyectos by Maritza Cuartas Jaramillo is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License..