Planing Endocrino

download Planing Endocrino

of 6

Transcript of Planing Endocrino

Gua de estudio Endocrinologa en 7 dasEndocrinologa es una asignatura importante en el examen M.I.R. con una serie de ventajas: en primer lugar no es tan extensa como otras asignaturas con un nmero similar de preguntas, en segundo lugar existen una serie de temas que concentran un mayor nmero de preguntas y que por lo tanto hay que dominar bien y por ltimo es una asignatura en la que teniendo clara la fisiologa y razonando un poco puedes contestar sin dificultad la mayora de las preguntas. Es por lo tanto una asignatura rentable que no puedes dejar de estudiar. Para rentabilizar y facilitarte el estudio te sern muy tiles las tablas y los algoritmos diagnsticos y terapeuticos, tanto los que encontrars en los diferentes temas del manual como los que tu mismo puedas elaborarte. Tambin debes prestar atencin a las imgenes que aparecen en el manual puesto que como ya sabes en el examen M.I.R. existen preguntas vinculadas a imgenes y endocrinologa es una asignatura susceptible de ser preguntada de esta forma como ya sucedi en el exmen M.I.R. 2009-2010. A continuacin te presentamos nuestra propuesta para preparar endocrinologa en estos 7 das con la que podrs estudiar adecuadamente la asignatura, te recordamos asi mismo que puedes adaptarlo a tus necesidades si asi lo crees conveniente.

Da 1Tema 01: Fisiologa del sistema endocrino. Tema 02: Enfermedades de la hipfisis y del hipotlamo.

Da 5Tema 05: Diabetes mellitus.

Da 6Tema 05: Diabetes mellitus. Tema 06: Hipoglucemia en el sujeto no diabtico. Tema 08: Trastornos del metabolismo del calcio.

Da 2Tema 03: Enfermedades del tiroides.

Da 3

Da 7

Tema 03: Enfermedades del tiroides. Tema 07: Nutricin, dislipemia y obesidad. Tema 04: Enfermedades de las glndulas suprarrenales. Tema 09: Trastornos neoplsicos que afectan a mltiples rganos endocrinos. Da 4 Tema 10: Tumores neuroendocrinos gastroenteropancreticos. Tumores Tema 04: Enfermedades de las glndulas suprarrenales. y sndrome carcinoide. Tema 11: Trastornos del desarrollo sexual.

Da 1Tema 1: Fisiologa del sistema endocrino.Estudia ahora los apartados 1.1. Introduccin y 1.8. Otras sustancias biolgicas de accin hormonal, sobre el resto de apartados es ms conveniente estudiarlos antes de su tema correspondiente como te iremos recomendando a continuacin ya que as tendrs ms reciente la fisiologa a la hora de estudiar la patologa de esos temas.

Gua de estudio - Dermatologa en 7 das

Tema 02: Enfermedades de la hipfisis y del hipotlamo.Comienza estudiando el apartado 1.2. Hormonas hipotalmicas e hipofisarias para comprender como son las acciones y regulacin de las hormonas hipofisarias y poder comprender mejor asi su patologa. Este es un tema largo, pero debes centrarte en saberte bin lo ms importante. Apartado 2.1. Hiperprolactinemias: Es un apartado importante dentro de este tema, tienes que conocer las causas de hiperprolactinemia (no olvides los frmacos y el embarazo) y el diagnstico diferencial ante una hiperprolactinemia. Fijate que una vez descartado el embarazo, niveles de prolactina por encima de 100 son muy sugerentes de prolactinoma y niveles por encima de 250 son prcticamente patognomnicos de macroprolactinoma.

Dedica tiempo a estudiarte bien los prolactinomas y especialmente su manejo terapetico, fijate en cuando esta indicaco tratarlos y cuando no, aspecto preguntado en varias ocasiones (tabla 12), tienes que conocer tambin las distintas opciones terapeticas y recuerda que cuando esta indicado tratar un prolactinoma, el tratamiento de primera eleccin es farmacolgico. Apartado 2.3. Exceso de hormona del crecimiento: Fijate en el fenotipo caracteristico de estos pacientes, en las complicaciones que puede asociar la acromegalia (cardiovasculares, cncer de coln, etc.) y recuerda que lo ms frecuente es que sea un macroadenoma. Tienes que saberte bin los criterios diagnsticos (tabla 13) y el manejo terapetico de la acromegalia (figura 25), recuerda que en este caso el tratamiento de primera eleccin es la ciruga.

Dedicale un poco de tiempo a estudiar el apartado 2.9. Adenomas hipofisarios, fijate sobre todo en las manifestaciones clnicas, tanto endocrinas como las locales debido al crecimiento del tumor (recuerda la hemianopsia bitemporal). Lete la apoplejia hipofisaria para reconocerla en un caso clnico. Apartado 2.12. Diabetes inspida: El objetivo en este apartado es saber diferenciar una polidipsia primaria de una diabetes inspida, y dentro de esta una central de una nefrognica, por lo tanto es fundamental que estudies bin el diagnstico diferencial (el algoritmo de la figura 28 esta muy bin). Mirate tambin la clnica y el tratamiento que es distinto en la diabetes inspida central (desmopresina) que en la nefrognica (tiazida, aines, etc). Apartado 2.13. Sndrome de secreccin inadecuada de vasopresina: Mira la tabla 19 donde tienes resumidas las causas de este sndrome. Tienes que ser capaz de reconocerlo en un caso clnico asi que fijate en la clnica y diagnstico para saber cuando sospecharlo. El diagnstico de este sndrome es por exclusin por lo que debes estudiarte bien los criterios diagnsticos que tienes en la tabla 20 y no olvides mirarte el tratamiento de la hiponatremia, tanto aguda como crnica. Apartado 2.10. Hipopituitarismo: Echale un vistazo a las tablas 17 y 18 y recuerda siempre que antes de administrar hormonas tiroideas hay que poner glucocorticoides para evitar desencadenar una crisis suprarrenal.

Del resto del tema, mirate con un poco ms de detenimiento el dficit de GH en el nio y la tabla 15 que recoge las caractersticas diferenciales entre el hipotiroidismo primario y central. Dedica unos minutos a repasar las imgnes de este tema.

Da 2Tema 03: Enfermedades del tiroides.Tema fundamental de endocrinologa para el exmen MIR que debes estudiarte bien. Comienza estudiando el apartado 1.3. Hormonas tiroideas del primer tema para comprender como funcionan las hormonas tiroideas y su regulacin. Apartado 3.1 Sndrome del eutiroideo enfermo: Lo ms importante es saber que se da en pacientes gravemente enfermos, como se diagnstica (fijate en el perfil hormonal) y su manejo terapetico. Apartado 3.2. Bocio simple: Tienes que saber de que se trata (crecimiento del tiroides en pacientes con funcin tiroidea normal), fijate en la tabla 21 para conocer las causas de bocio y estudia la clnica derivada del crecimiento del tiroides. Es importante que conozcas el manejo terapetico del bocio simple recordando que ante la existencia de clnica compresiva esta indicada la ciruga.

pgina

2

CTO Medicina C/Nuez de Balboa 115 28006 Madrid Tfno.: 91 782 43 30/33/34 E-mail: [email protected] www. grupocto.es

Gua de estudio - Dermatologa en 7 das

Apartado 3.3. Hipotiroidismo: Conoce sus causas y las diferentes formas clnicas, no olvides estudiar la tabla 24 que resume el perfil hormonal en las diferentes formas de hipotiroidismo y las indicaciones de tratamiento del hipotiroidismo subclnico. Apartado 3.4. Hipertiroidismo: Tienes que conocer las diferentes causas que pueden provocar hipertiroidismo entendiendo el mecanismo por el cual lo producen ya que as podras deducir como ser el estado de captacin gammagrfica del tiroides en las diferentes etiolgias del mismo, sin olvidar mirarte los efectos del yodo sobre el tiroides. Estudia las manifestaciones clnicas generales (figura 42) y las manifestaciones extratiroideas de la enfermedad de Graves (oftalmopata y dermopata).

Respecto al diagnstico, recuerda que tanto en el hiper como en el hipotiroidismo la primera determinacin que se realiza es la TSH y mirate el diagnstico etiolgico del mismo (figura 43) sin olvidar estudiarte la tabla 29 que resume la captacin gammagrfica en los diferentes estados de hipertiroidismo. Tienes que conocer la distintas modalidades terapeticas haciendo especial hincapi en el tratamiento de la enfermedad de Graves y del bocio multinodular txico. Apartado 3.5. Tiroiditis: Este es un apartado muy rentable ya que las preguntas suelen ser sencillas y conociendo los aspectos bsicos de las diferentes formas de tiroiditis puedes contestar a la mayora de las preguntas. Las dos formas clnicas ms importantes son la subaguda de Quervain y la de Hashimoto, la tabla 30 resume muy bien las caractersticas de cada una de ellas.

Da 3 Apartado 3.6. Tumores malignos del tiroides: Es un apartado muy importante dentro de la patologa tiroidea que debes dominar muy bien. - Comienza estudiando el linfoma tiroideo del que tienes que recordar su asociacin con la tiroiditis de Hashimoto y el cncer medular de tiroides especialmente su diagnstico y tratamiento (recuerda tambin que es muy caracterstico la presencia de sustancia amiloide en su histologa). - De los tumores del epitelio folicular tienes que conocer las variedades histologcas que existen conociendo su epidemiologa, anatoma patolgica, comportamiento clnico y su pronstico. La tabla 34 resume muy bien estos aspectos. - Es importante que conozcas bien el manejo del ndulo tiroideo que tienes resumido en el algoritmo de la figura 48, no olvides estudiar los factores de riesgo para cncer de tiroides ante un ndulo (tabla 31) puesto que su presencia o ausencia modifican la actitud a seguir. - Finalmente estudia bin el tratamiento inicial del cncer diferenciado de tiroides (recuerda que inicialmente es quirrgico) y su seguimiento posterior. Ambos aspectos los tienes sintetizados en la figura 52.

Dedica algo de tiempo al final de este bloque para repasar las imgenes del manual que vienen en este tema ya que es susceptible de ser preguntado vinculado a una imagn como ya sucedi en el MIR 2009-2010 (preguntas 19 y 20). Presta atencin a las imgenes gammagrficas.

Tema 04: Enfermedades de las glndulas suprarrenalesComienza estudiando el apartado 1.4. Hormonas suprarrenales del primer tema para comprender la fisiologa de la glndula suprarrenal lo que te ayudar a entender mejor su patologa. Este es un tema en el que los algoritmos diagnsticos son muy importantes. Apartado 4.1. Sndrome de Cushing: Es un de los apartados ms importantes del tema por lo que tienes que estudiarlo bien. Estudia la etiologa para saber entre que patologas hay que hacer diagnstico diferencial (recuerda que la causa ms frecuente de cushing es la exgena), de la clnica quedate con la imagen mental del cuadro clnico caracterstico (figura 53) y recuerda que cuando la causa es un tumor ectpico productor de ACTH el fenotipo puede no ser tan evidente.

Es fundamental que domines muy bien el diagnstico de sindrome de cushing (figura 56) y el diagnstico etiolgico de localizacin (tablas 37 y 38), no dudes en emplear el tiempo que necesites en comprender muy bien estos dos aspectos. No olvides mirarte el tratamiento, el cul puedes integrar en las tablas de diagnstico diferencial para facilitarte su estudio. Apartado 4.4. Hipoaldosteronismo: Lete la acidosis tubular renal tipo IV para saber en que consiste, fijate que se suele dar en pacientes diabticos.pgina

CTO Medicina C/Nuez de Balboa 115 28006 Madrid Tfno.: 91 782 43 30/33/34 E-mail: [email protected] www. grupocto.es

3

Gua de estudio - Dermatologa en 7 das

Da 4 Apartado 4.2. Insuficiencia suprarrenal: Tienes que conocer cuales son sus causas (la ms frecuente es la autoinmune) y su clnica caracterstica para saber reconocerla en un caso clnico. Es muy importante que tengas claro el diagnstico, en primer lugar el diagnstico de insuficiencia suprarrenal (IS) y posteriormente que sepas diferenciar una IS primaria de una secundaria, puedes ayudarte de la figura 60. Respecto al tratamiento fijate que es distinto segn la causa sea primaria o secundaria y que hay que aumentar la dosis de corticoides ante situaciones de estrs. Apartado 4.3. Hiperaldosteronismo: Sospechalo ante una hipertensin arterial rara, es decir: grave, restistente a tratamiento, de inicio precoz, HTA en nios y jovenes o cuando se asocie HTA e hipopotasemia una vez descartados los diurticos como causa de la hipopotasemia (mira la tabla 40) y centrate en estudiar tanto el diagnstico como el tratamiento de esta patologa, fijate que cuando esta producido por una hiperplasia suprarrenal bilateral el tratamiento es mdico a diferencia del cushing donde es quirrgico. Apartado 4.6. Hiperandrogenismo: No te pierdas demasiado en este tema, ten claro las diferencias entre hipertricosis e hirsutismo y centrate en el diagnstico diferencial de las causas de hirsutismo y virilizacin (tabla 41). Apartado 4.5. Incidentalomas suprarrenales: Ten en cuenta que cada vez es ms frecuente descubrir masas suprarrenales de forma incidental debido a la mayor realizacin de pruebas de imagen abdominal por otros motivos. En este apartado dispones de un algoritmo diagnstico-terapetico en la figura 64 que sintetiza muy bin lo que debes saber de esta patologa, recuerda que lo primero siempre es descartar funcionalidad de la masa. Apartado 4.7. Feocromocitoma: Fijate que en los adultos es el tumor del 10% (10% bilaterales, 10% malignos y 10% extrasuprarrenales). Recuerda la clnica del feocromocitoma para poder identificarlo en un caso clnico, debes estudiarte bin el diagnstico del mismo y especialmente el tratamiento, tanto el preoperatorio (recuerda que siempre lo primero es el bloqueo alfa con fenoxibenzamina oral) como el quirrgico.

Aprovecha para mirarte las enfermedades que asocian feocromocitomas que tienes resumidas en la tabla 43 y vuelve a repasar las imgenes de este tema.

Da 5Tema 05: Diabetes MellitusComienza estudiando el apartado 1.6. Hormonas fundamentales implicadas en el metabolismo hidrocarbonado para conocer las hormonas que intervienen en la regulacin del metabolismo de los hidratos de carbono. Apartado 5.2. Diagnstico: Es muy importante que domines bien los criterios diagnsticos de la diabetes mellitus ya que tienes que saber distinguir entre las distintas categorias diagnsticas (diabtes, intolerancia a los hidratos de carbono y glucosa alterada en ayunas). Fijate bien tambin en las indicaciones de cribado de diabetes tipo 2 (tabla 47). Apartado 5.3. y 5.4. Clasificacin y Patogenia: Conoce los rasgos principales de los distintos tipos de diabetes que existen y su patogenia, especialmente de la tipo 1 y tipo 2 (recuerda que la influencia gentica es mayor en la diabetes tipo 2 que en la 1). Apartado 5.5. Manifestaciones clnicas: Debes conocer las manifestaciones clnicas generales y estudia las diferencias entre la diabetes tipo 1 y la tipo 2 (tabla 50). Apartado 5.6. Complicaciones metablicas agudas: Es un apartado importante dentro de la diabetes, especialmente la cetoacidosis diabtica y el sndrome hiperglucmico hiperosmolar del que debes conocer su patogenia, su clnica y especialmente su tratamiento (la tabla 51 resume muy bien estas dos entidades), fijate bien cuando esta indicado administrar bicarbonato en el tratamiento. No olvides mirarte la hipoglucemia aunque ha sido menos preguntada, sobre todo su clnica y tratamiento. Apartado 5.7. Complicaciones crnicas de la diabetes: Centrate en este apartado en la macroangiopata (recuerda que la ateroesclerosis y sus complicaciones son la principal causa de muerte en el diabtico) y en la prevencin de las complicaciones diabticas ya que el resto de apartados los veras en sus asignaturas correspondientes.

pgina

4

CTO Medicina C/Nuez de Balboa 115 28006 Madrid Tfno.: 91 782 43 30/33/34 E-mail: [email protected] www. grupocto.es

Gua de estudio - Dermatologa en 7 das

Da 6 Apartado 5.8. Tratamiento: Fundamental que estudies bien el tratamiento de la diabetes, debes saber bien los siguientes aspectos: - Medidas generales, tipos de insulina (tabla 58), pautas de insulinoterapia, contraindicaciones de la pauta intensiva (tabla 59) y efectos secundarios de la insulina (comprende bien el efecto somogyi y del alba). - Antidiabticos orales: Tienes que saber sus mecanismos de accin, efectos adversos, indicaciones y contraindicaciones, la tabla 60 resume muy bin todos estos aspectos y puede ser muy til para estudiarlos. - Tratamiento escalonado de la diabetes tipo 2 (tabla 61) y objetivos de control metablico (tabla 62).

Los aspectos relacionados con la diabetes y la gestacion los tienes recogidos tambin en gine, por lo que puedes completarlo con la informacin que encontraras aqu.

Tema 06: Hipoglucemia en el sujeto no diabtico.Este es un tema poco preguntado en general y poco rentable por lo tanto, en el que lo ms importante es conocer el diagnstico diferencial de la hipoglucemia (la tabla 66 es muy til) y el insulinoma, especialmente su diagnstico y tratamiento.

Tema 08: Trastornos del metabolismo del calcio.Comienza estudiando el apartado 1.7. Homeostasis clcica para conocer como se regula y que hormonas intervienen en el metabolismo del calcio, comprende bien las acciones de la PTH y la Vitamina D. Apartado 8.1. Hipercalcemia: Es el apartado ms importante del tema, tienes que conocer la etiologa (recuerda que lo ms frecuente en pacientes ambulatorios es el hiperparatiroidismo primario y en hospitalizados son las neoplasias), la clnica, el diagnostico diferencial (figura 88) y sobre todo el tratamiento mdico de la hipercalcemia que tienes que saberte bien ya que ha sido preguntado en varias ocasiones.

En cuanto a las causas concretas de hipercalcemia presta especial atencin al hiperparatiroidismo primario y quedate con los rasgos principales de la hipercalcemia neoplsica y la asociada a insuficiencia renal. No olvides mirarte las indicaciones de ciruga del hiperparatiroidismo (tabla 85). Apartado 8.2. Hipocalcemia: Su importancia es menor que la hipercalcemia pero no debes dejar de estudiarla, fijate en las distintas causas de hipocalcemia (usa la tabla 87 para ver las distintas formas de psudohipoparatiroidismo fijandote en que se parecen y en que se diferencian) y no dejes de estudiar su diagnstico diferencial y su tratamiento.

Da 7Tema 07: Nutricin, dislipemia y obesidadEs un tema cuya importancia va en aumento por lo que no puedes dejar de estudiarlo pero teniendo en cuenta siempre que es lo ms importante y rentable. Comienza leyendo el apartado 1.9. Nutricin y metabolismo lipdico del tema 1. Apartado 7.2. Dislipemias y su tratamiento: Presta especial atencin a la hipercolesterolemia familiar (tabla 72) dentro de las hiperlipoproteinemias primarias. Tienes que conocer muy bien el tratamiento de la dislipemia (recuerda que primero se empieza por modificar el estilo de vida) incluyendo los farmacos hipolipemiantes de los que debes conocer su mecanismo de accin y los lpidos que modifican principalmente. No olvides mirar la tabla 74 de objetivos de control de la dislipemia. Apartado 7.3. Obesidad: Lo ms importante es el sndrome metablico (tabla 77), echale un ojo al tratamiento de la obesidad y a las complicaciones de la ciruga baritrica (tabla 81). Apartado 7.1. Principios generales de nutricin: Fundamentalmente los estados patolgicos derivados del deficit de proteinas (tabla 68) y las diferentes formas de desnutricin (tabla 70). Mira tambin las indicaciones y contraindiaciones de la nutricin enteral y parenteral.

Dentro de este bloque vamos a abordar tres temas que en general son menos preguntados en el examen.pgina

CTO Medicina C/Nuez de Balboa 115 28006 Madrid Tfno.: 91 782 43 30/33/34 E-mail: [email protected] www. grupocto.es

5

Gua de estudio - Dermatologa en 7 das

Tema 09: Trastornos neoplsicos que afectan a mltiples rganos endocrinos.De estos tres temas es posiblemente el ms rentable ya que teniendo unos conceptos claros se puede responder a la mayora de las preguntas. Tienes que saber que asociaciones caractersticas conforman los sndromes MEN 1, MEN 2A y 2B y los aspectos relacionados con su gentica, especialmente la gentica del MEN 2 (protooncogen RET) ya que se utiliza para hacer cribado del mismo en familiares de primer grado (recuerda que el objetivo es evitar el cncer medular de tiroides). Tienes que saber tambin distinguir un sndrome poliglandular autoinmune tipo 1 de un tipo 2 si lo preguntan en forma de caso clnico, el recuerda de la pagina 138 te ayudara a distinguirlos (fijate que el PGA 1 es tpico de NIOS y el PGA 2 es tpico de ADULTOS).

Tema 10: Tumores neuroendocrinos gastroenteropancreticos. Tumores y sndrome carcinoide.Lo ms rentable es estudiar los tumores carcinoides y el sndrome carcinoide, especialmente las localizaciones ms frecuentes (figura 94), la clnica del sindrome carcinoide para reconocerlo en un caso clnico y el diagnstico (recuerda la utilidad de detectar el cido 5-hidroxiindolactico en orina). No olvides la asociacin entre eritema necroltico migratorio y glucagonoma.

Tema 11: Trastornos del desarrollo sexual:De este tema lo ms rentable de estudiar es la hiperplasia suprarrenal congnita, especialmente el dficit de 21-hidroxilasa y los trastornos del desarrollo sexual del sexo cromosmico (klinefelter, turner y disgenesia gonadal mixta) que tienes muy bien sintetizado en la tabla 97 del manual. Del resto del tema lete con algo ms de detenimiento la pubertad precoz. Puedes dedicar algo de tiempo al final del da a repasar las imgenes que tienes en los distintos temas del manual ya que te ser til a la hora de enfrentarte a las preguntas vinculadas a imgenes. Si tienes tiempo vuelve tambin sobre los desgloses y repasa las preguntas que has fallado o en las que has encontrado ms dificultades. MUCHO NIMO

pgina

6

CTO Medicina C/Nuez de Balboa 115 28006 Madrid Tfno.: 91 782 43 30/33/34 E-mail: [email protected] www. grupocto.es