Planoguiamontana

99

description

PATRONATO DE DESARROLLO DE LA MONTAÑA PALENTINA La Montaña Palentina es una comarca natural que se localiza en el extremo septentrional de la provincia de Palencia. La comarca forma parte de la vertiente meridional de la Montaña Cantábrica, lindando con las comarcas de Riaño, Liébana y Campoo, con las que limita al norte; y de la planicie que da lugar a la Meseta Castellana en el extremo sur. Al este linda con La Lora Burgalesa, y al oeste con la Montaña Leonesa en su segmento de Cistierna. El territorio que denominamos Montaña Palentina está integrado por 19 términos municipales. La población total asentada en la comarca es de 25.178 habitantes según el padrón del año 2006, población que representa el 15,18% de la población provincial. La superficie comarcal es de 1.706,07 Km², el 21,90% del territorio provincial y el 1,87% de la superficie de Castilla y León. La densidad media de población es de 14,76 hab/km², cifra que aún estando por debajo de la media provincial y regional, se enmascara con desviaciones como la del municipio de Guardo. La verdadera despoblación de la mayor parte del territorio comarcal, con densidades que no superan siquiera los 10 hab/km², circunscribiéndose las cifras más alarmantes al municipio de Triollo (1,12 hab/km²), La Pernía (2,52 hab/km²), o Berzosilla (2,91 hab/km²).

Transcript of Planoguiamontana

Page 1: Planoguiamontana
Page 2: Planoguiamontana
Page 3: Planoguiamontana

Diputación de Palencia

Cristina García Cisnal

Beatriz Román Ortega

Ambigés. Gestión, educación y estudios ambientales, S.L.

Ambigés, S.L.

Rosa Martín Barrientos

Jorge Consuegra Herrero

Ambigés, S.L.

Carlos del Canto Pérez. Pág. 51, 52, 75 y 76 dcha.

Diputación de Palencia. Pág. 72 izq, 140 sup y 173 izq.

Erico González Ruiz. Pág. 36 y 58 izq.

Rosa Martín Barrientos

Desiderio Guerra Rebollo

Jorge Consuegra Herrero

Gráficas Varona, S.A.

S. 505-2005

84-8173-111-0

Diputación de Palencia

Ambigés, S.L.

Autores

Autores

Idea

Dirección

Realización y coordinación

Contenidos

Ilustraciones

Fotografías

Diseño y maquetación

Impresión

Depósito Legal

I.S.B.N.

© de la edición

© de los contenidos

© de ilustraciones

© de las fotografías

Guía didáctica de educación ambiental Montaña-Valdivia 3

Con la edición de la Guía Didáctica de EducaciónAmbiental en la Montaña y la Valdivia, la Diputación dePalencia culmina su iniciativa de publicar estas herra-mientas sobre los recursos ambientales de las diversaszonas de la provincia. Esta guía que tienes en tus manosse suma a las tres aparecidas con anterioridad, dedica-das a otras tantas comarcas naturales: Tierra deCampos, Cerrato, Vega- Valdavia y Boedo-Ojeda.

El propósito que la Diputación de Palencia, a través deldepartamento de Medio Ambiente, persigue con estaspublicaciones es común a todas ellas: ofrecer un com-pendio de los recursos ambientales de cada zona, asícomo una serie de propuestas didácticas y educativas,contenido que trata de ser un instrumento útil en manosde los educadores para ayudarles a trasladar a sus alum-nos, no sólo los conocimientos sobre el medio ambientede nuestra provincia (valores, singularidades, amenazas,problemas…), sino también la vía par tomar conciencia dela importancia del ecosistema y de la responsabilidadde todos en su conservación.

La guía ofrece un completo panorama que va desde loselementos naturales (fauna, vegetación, orografía…) afactores más humanos, como la arquitectura o las activi-dades productivas, a los que se une una serie de itinera-rios y un mapa para facilitar ese mejor conocimiento delmedio de cada zona y, en este caso, de la parte septen-trional de la provincia de Palencia.

Espero que esta publicación sirva para conocer, amar yproteger más los recursos ambientales de La Montañay La Valdivia, como las otras guías de la serie editada porla Diputación, gracias también a la colaboración económi-ca de la Junta de Castilla y León, han servido para idén-tico fin en el resto de la provincia.

presentación

Enrique MartínPresidente de la Diputación de Palencia.

Guía didáctica de educación ambiental Montaña-ValdiviaP R E S E N T A C I Ó N

Page 4: Planoguiamontana

montaña-valdivia

cómo usarla guía

Page 5: Planoguiamontana

montaña-valdivia

Guía didáctica de educación ambiental Montaña-ValdiviaC Ó M O U S A R L A G U Í A 7

En la cabecera aparece el logotipo quelo identifica dentro de la Red deEspacios Naturales de Castilla y León.Asociado al mismo se encuentra unpequeño plano de situación en el con-texto de la provincia y un esquemapara facilitar el acercamiento.

Un cuadro recoge los datos técnicosdel espacio natural así como las princi-pales características o singularidadesdel mismo.

El texto se acompaña de numerosas fotografías que ilustran los contenidos explicados.

LA REN EN LA COMARCA

Page 6: Planoguiamontana

Cada recurso se encabeza conuna imagen asociada al títulodel mismo y que es representa-tiva de los contenidos que trata.Sobre esta misma imagen seintroduce un texto literario evo-cador de algún aspecto de esterecurso.

Los recursos se identifican conun color diferente a lo largo dela guía. En el pie de página apa-rece una fila con los doce colo-res de los doce recursos. Elcolor que identifica a un recursoaparece en el encabezado deltexto así como en las entradasde los títulos. Al mismo tiempoeste color ha desaparecido de lasecuencia del pie de página.

RECURSOS

Al pie de algunas páginas aparece la aclara-ción de términos que entendemos puedeayudar a interpretar de forma más correcta eltexto. Estos términos pueden ser en algunoscasos de carácter técnico y/o palabras utili-zadas en las comarcas naturales del norte dePalencia.

Al final de cada recurso aparece un cuadroen tono verde con un esquema de las pro-puestas didácticas que se sugieren paraabordar los contenidos del recurso de que setrate. Además de identificar las actividadessegún las cuatro fases en la que se puedeestructurar un programa de educaciónambiental, se identifican igualmente con elnúmero de ficha y el título correspondiente.

9Guía didáctica de educación ambiental Montaña-ValdiviaC Ó M O U S A R L A G U Í A

En el cuadro en tono verde, además del númerode orden de la ficha dentro del documento, seaportan datos básicos de cada una de las pro-puestas didácticas que pueden servir como unaguía breve para facilitar el trabajo del educador.

Siempre en el inicio de cada ficha de actividades ybajo el título de la misma aparecen descritos ade-más de los objetivos que se pretenden, su relacióncon los contenidos curriculares, diferenciando con-ceptos, procedimiento y actitudes.

Algunas de las actividades propuestas cuen-tan con cuadros de sugerencias didácticasque pretenden orientar la labor del educadoren el momento de trabajar sobre determina-dos contenidos.

Numerosos dibujos salpican las páginasdedicadas a la descripción de las activi-dades con el objeto de hacer más amableel texto o aportar alguna información queen texto resultaría poco esclarecedora.

ACTIVIDADES

Guía didáctica de educación ambiental Montaña-Valdivia8

Page 7: Planoguiamontana

Guía didáctica de educación ambiental Montaña-Valdivia10

breve recorridopor la comarca

Se han seleccionado una serie de Centrosde Interés en cada uno de los recorridospara orientar el aprovechamiento de lavisita.

En la parte inferior aparece un mapa topográfico con el recorrido del itinerario.

En el cuadro en tono naranjase incluye una breve fichadescriptiva de los aspectosmás relevantes del recorrido(acceso, duración aproxima-da, dificultad, etc.)

ITINERARIOS

Page 8: Planoguiamontana

13Guía didáctica de educación ambiental Montaña-ValdiviaB R E V E R E C O R R I D O P O R L A C O M A R C A

montaña-valdivia

Intuye el viajero del suruna línea quebrada en el horizonte.No puede aún imaginar lo que esconde.

Rocas aparentemente mudas que cuentan,

a quién quiera escucharlas, la historia del tiempo.

Page 9: Planoguiamontana

15Guía didáctica de educación ambiental Montaña-ValdiviaB R E V E R E C O R R I D O P O R L A C O M A R C A14 Guía didáctica de educación ambiental Montaña-ValdiviaL A C O M A R C A

O esas mismas rocasque apiladas, reunidas y trabajadasdan forma a pueblos que son una continuidad del paisaje.

Tímidos riachuelos de veranoque se envalentonan con el deshielo.

Árboles, arbustosy pequeñas plantas que duermendurante las nieves del inviernopara saludar con verdes esplendorosos la primavera.

Discretos animales,grandes y pequeños,que gustan de la tranquilidad y de observarsin ser vistos.

Page 10: Planoguiamontana

16 Guía didáctica de educación ambiental Montaña-Valdivia

la RENen la comarca

Están ahí.Hombres y mujeres austeros,acostumbrados a unas duras condicionesque asumen y disfrutan en sus quehaceres diarios.

¿Es esto la montaña palentina?Puede que para ti sea otra cosa. Un pequeño mundo de paisajes, sensaciones, arquitectura, colores, ... y matices en cada rincón.Descubrirla o reencontrarte con ella es un reto.

Acéptalo y empieza ya.

Esta guía te puede ser útil.

Page 11: Planoguiamontana

Guía didáctica de educación ambiental Montaña-ValdiviaL A R E N E N L A C O M A R C A

Espacios Naturales de Castilla y León

Con el fin de garantizar su conservación, la Ley de Espacios Naturales deCastilla y León (Ley 8/1991) establece las pautas para dotar, a algunasde estas áreas, de herramientas de protección que permitan su utilizaciónracional sin que sus valores naturales se vean amenazados.

Así se crea el Plan de Espacios Naturales Protegidos de Castilla y Leónque incluye todos los espacios naturales de la Comunidad que poseenimportantes valores naturales y, por tanto, merecedores de una protecciónespecial.

La Ley se basa en dos principios: la consolidación de los usos tradiciona-les, que han demostrado su valor conservador a través de los siglos, y laasunción y participación de los habitantes de los Espacios a proteger.

Entre los Espacios Naturales Protegidos de Castilla y León encontramoscuatro categorías: los Parques Naturales, las Reservas Naturales, LosMonumentos Naturales y los Paisajes Protegidos, figuras en las que lanaturaleza muestra sus múltiples y diferentes caras:

Área natural, relativamente poco transformada por la explotación u ocupación humana y que, por la belle-za de sus paisajes, la representatividad de sus ecosistemas o la singularidad de su flora, de su fauna o desus formaciones geomorfológicas, posee unos valores ecológicos, estéticos, educativos y científicos mere-cedores de su conservación.

Su declaración tiene como finalidad la protección de ecosistemas, comunidades o elementos biológicosque por su rareza, fragilidad, importancia o singularidad merecen una valoración especial.

Protege aquellas formaciones geológicas, yacimientos paleontológicos y demás elementos de la gea quereúnan un interés especial por la singularidad o importancia de sus valores científicos, culturales o paisajísticos.

Área del medio natural que, por sus valores estéticos y culturales, merece una protección especial.

Aquellos Espacios que, cumpliendo algunos de los objetivos y requisitos que se detallan en la Ley deEspacios Naturales, están amparados por alguno de los estatutos de protección que en ella se determinan,componen la Red de Espacios Naturales de Castilla y León (REN), formada por los Espacios NaturalesProtegidos y las Zonas Naturales de Interés Especial.

Castilla y León es una de las Comunidades Autónomas con mayor número de espacios protegidos bajolas figuras que acabamos de describir. Con cerca de 400.000 Ha. de su territorio protegido lidera la preocu-pación por la conservación y la sostenibilidad.

Parque Natural

Reserva Natural

montaña-valdiviaMonumento Natural

Paisaje Protegido

19

Es Castilla y León territorio de contrastes donde montaña, llanura y ribera conviven y se complementan, dando forma a unaregión con un rico patrimonio cultural y natural.

Esta extensa Comunidad contiene numerosos espacios naturales que, por sus características singulares y valores naturales (paisajísticos, geomorfológicos, ecológicos...), deben ser preservados del deterioro derivado de actividadeseconómicas y comportamientos humanos desprovistos de sensibilidad medioambiental.

Son áreas privilegiadas desde el punto de vista de la naturalezay máximos exponentes de nuestro patrimonio natural, enclavesúnicos, de enorme riqueza y gran belleza que constituyenextraordinarios espectáculos naturales.

Page 12: Planoguiamontana

21Guía didáctica de educación ambiental Montaña-ValdiviaL A R E N E N L A C O M A R C A20 Guía didáctica de educación ambiental Montaña-Valdivia

Covalagua

Este Espacio Naturalforma parte de la uni-dad estructural deno-

minada Páramo de La Lora, unsinclinal colgado formado pormateriales, principalmente cre-tácicos y en el que el agua,como elemento modelador delrelieve, ha disuelto el carbonatocálcico de las calizas creandoun karst.

En la superficie del páramoson fáciles de distinguir algu-nos de los elementos típicos deesta formación geológica, talescomo dolinas, torcas o lapia-ces. También abundan lascavernas y las corrientes deagua que circulan y brotan porsu interior.

Las filtraciones originan cau-ces subterráneos en el interiordel páramo de La Lora que, alalcanzar un nivel impermeable,saltan al exterior en forma depequeñas cascadas cubiertasde musgo. Y eso es lo que ocu-rre en el paraje que da nombrea este Espacio Natural: elpequeño valle de Covalagua.

En la comarca de las Loras, en el noreste de la provincia dePalencia, limitando con las provincias de Cantabria y Burgos.

Caracterizado por los grandes sinclinales colgados o loras, quehan desarrollado un espectacular paisaje geológico de origenkárstico. Entre sus manifestaciones más relevantes destacan:dolinas, lapiaces, uvalas, simas, cuevas y surgencias. Una deestas últimas, la de Covalagua, da nombre al espacio natural.

Espacio Natural. Aparece en la Red de Espacios Naturalesde Castilla y León (REN) como futuro espacio protegido bajola figura de Monumento Natural.

Según Orden de 27 de abril de 1992, la Consejería de MedioAmbiente y Ordenación del Territorio, dio inicio al Plan deOrdenación de los Recursos Naturales del Espacio Naturalde Covalagua (B.O.C. y L. 5 de mayo 1992).

2.860 Ha

Localización

Superficie

Relieve

Figura de protección

Medidas deprotecciónexistentes

Bosque mixto de haya, rebollo y quejigo.Otras especies como el tejo, el acebo, el mostajo, la encina,el endrino, el avellano, la gayuba, el brezo y la aulaga.

Vegetación

Ciervos, corzos, zorros y jabalíes. Es frecuente la presenciadel lobo. Destaca la gran riqueza en aves rapaces: águilareal y águila calzada.

Fauna

Pomar de Valdivia y Revilla de Pomar.Accesos

Localización

En el norte de la provincia de Palencia se locali-zan tres de los cuatro espacios naturales incluidos enla REN de Castilla y León. Además de La Nava –Campos, pendiente de declaración, encontramos dosmonumentos naturales en igual situación que sonCovalagua y Las Tuerces. Por último está el ParqueNatural de Fuentes Carrionas y Fuente Cobre –Montaña Palentina.

Sin embargo, lo importante no es el nombre quereciben todos estos espacios sino lo que encierran:caprichosas formas y profundas gargantas en lasTuerces, parajes singulares en Covalagua, espe-cies protegidas como el oso pardo en FuentesCarrionas. Toda una amplia diversidad de flora yfauna, así como de formas paisajísticas surgidas alamparo de un largo proceso evolutivo y que todosdebemos conocer y respetar.

RED DE ESPACIOS NATURALES DE CASTILLA Y LEÓN

RREEDD DDEE EESSPPAACCIIOOSS NNAATTUURRAALLEESS DDEE CCAASSTTIILLLLAA YY LLEEÓÓNN

Superficie protegida: 251.870 Ha (2% de la superficie de Castilla y León)

Parques Nacionales 1

Parques Regionales 2

Parques Naturales 7

Espacios Naturales 16

Reservas Naturales 3

Monumentos Naturales 5

Sitios Paleontológicos 1

Zonas Húmedas 1

Page 13: Planoguiamontana

23Guía didáctica de educación ambiental Montaña-ValdiviaL A R E N E N L A C O M A R C A22 Guía didáctica de educación ambiental Montaña-Valdivia

como al quejigar e incluso al melojar que selocaliza en la ladera norte del Espacio Naturaldemostrando la influencia atlántica de estavertiente. En el resto del Espacio aparecenmasas, en la mayor parte de los casos mixtas,de rebollo y quejigo acompañados de peque-ños rodales de pinares de repoblación, consti-tuidos básicamente por el pino silvestre, pinoradiata y pino laricio.

Junto a estas comunidades boscosas apare-cen matorrales de brezales, escasamente repre-sentados en Covalagua y ubicados siempre enun suelo ácido, gayuba y matorral de legumino-sas pinchudas (Genista occidentalis) amplia-mente distribuida en el territorio ocupando casitoda la franja detrítica que circunda al páramo.

Formaciones de tomillar-pradera, brezos yralos ejemplares de pino sobreviven a duraspenas al frío y a los fuertes vientos de las alti-llanuras del páramo como únicos testigos de lavegetación.

El hecho de que Covalagua se encuentre enel límite norte de la región mediterránea, en con-tacto con la eurosiberiana, condiciona el repartode especies entre elementos típicamente euro-peos y elementos mediterráneos.

De los grandes mamíferos destaca la pre-sencia del ciervo. Son frecuentes también elzorro y el jabalí. Por el contrario, el lobo visitaeste paraje de forma esporádica. Como curiosi-dad, señalar que todavía se pueden ver enestos parajes antiguas trampas para loboscomo la denominada Pozo de los Lobos, vesti-gio de un sistema ancestral de caza y aún enpie en varios puntos de la zona. Otros mamífe-ros que habitan en la zona son la marta, el gatomontés, la gineta, la garduña, la comadreja, elconejo y la liebre.

En cuanto a las aves, al igual que en el restode Lora palentina, destaca la riqueza en rapa-ces en toda la zona: águila real, águila calzada,azor, gavilán, halcón peregrino, cernícalocomún, aguilucho pálido, aguilucho cenizo,

ratonero, buitre leonado, alimoche, búho real,búho chico, cárabo..., que anidan en las pare-des rocosas o en los bosques de la zona.

En el Páramo de la Lora, en las proximida-des del mirador de Valcabado, se levanta elsolitario menhir megalítico de Canto Hito, degran valor arqueológico y testigo de la presen-cia del hombre en la prehistoria.

Al oeste de Covalagua, a una altitud de1.173 m se encuentra el interesante castro deMonte Bernorio, testigo de numerosos avatareshistóricos. Este importante asentamiento fueescenario, según los historiadores, de la prime-ra gran batalla entre cántabros y romanos, for-taleza visigoda ante los árabes más tarde y conposterioridad fortín de los Condes de Cantabriay Castilla.

Fauna

Valores Culturales

En este paraje se encuentra la espectacularsurgencia de la que brotan las aguas del interiordel páramo, dando forma a un bello entorno depequeñas cascadas que se deslizan entre elmusgo y la toba calcárea que ha ido depositan-do el río, en forma de peldaños semicirculares.

En el interior de la masa caliza del páramode La Lora se ha desarrollado una red de cue-vas subterráneas, donde las más relevantesson la Cueva del Toro, Covalagua, ejemplo decavidad freática activa hoy en día, y sobre todola conocida Cueva de los Franceses.

Esta cueva, maravilla natural subterráneaque fue descubierta en 1904 por Don JoséHuidobro, es uno de los mejores ejemplos decueva kárstica: mantos calcáreos, formacionesestalagmíticas y estalagtíticas, coladas, pozos,columnas….

El nombre de la cueva proviene, según latradición, de haber sido el último lugar de repo-so de los combatientes que cayeron en unenfrentamiento ocurrido en el páramo durantela Guerra de la Independencia (1808) entre tro-pas napoleónicas y un destacamento deHúsares Cántabros.

En la actualidad, la Cueva de losFranceses se encuentra abierta al público,con entrada bien señalizada junto a la pistade acceso al mirador de Valcabado. Las visi-tas del público están gestionadas y reguladaspor la Diputación Provincial de Palencia, conun recorrido habilitado de 482 m.

Los bordes del Páramo parecen cortados apico y se constituyen en excelentes miradoreshacia el Norte. Desde uno de ellos, el deValcabado, se divisa una bella panorámica delvalle cántabro de Valderredible y de los encla-ves palentinos de Berzosilla, Lastrilla yCezura.

Desde un punto de vista botánico,Covalagua es un singular enclave en el que semezclan especies arbóreas de carácter atlánti-co y mediterráneo. La vegetación se componesobre todo de bosque mixto de haya, quejigo,acebo, retama y tejo.

En algunos enclaves de microclima frescoy húmedo pervive aún una comunidad de altovalor como es el hayedo, acompañado en oca-siones por la presencia de algún tejo y, enotras por el quejigo con el que configura unamasa mixta. Existe en la actualidad una mez-cla de especies perteneciente tanto al hayedo

Vegetación

Page 14: Planoguiamontana

25Guía didáctica de educación ambiental Montaña-ValdiviaL A R E N E N L A C O M A R C A24 Guía didáctica de educación ambiental Montaña-Valdivia

tan populares como el Perro Sentado, El Hongo,La Tuta o La Peña Mesa.

En su borde occidental, el río Pisuerga hahoradado un profundo y espectacular cañón, elcañón de la Horadada, que destaca por subelleza paisajística. El río discurre lento ymajestuoso encajonado entre cantiles calizoslabrados en la dura roca, creando gigantescasy extraordinarias siluetas. Un conjunto decavernas de formación kárstica jalona estedesfiladero, siendo las más conocidas las queresponden a los nombres de Tino, Chopo oPilatos.

En el interior del cañón se encuentra la anti-gua fábrica de harinas de La Horadada, en pro-ceso de recuperación.

Desde el alto de las Tuerces, en lo alto deVillaescusa de las Torres, se domina todo elvalle de Aguilar. Hacia el norte, el desfiladero delrío Pisuerga y la rica vega de Mave hacia el sur.

Este paisaje es ideal para perderse en él.Entre las escarpadas paredes de caliza se ocul-tan numerosas grutas, en algunas de las cualeshan aparecido diversos restos que acreditan su

ocupación humana durante le edad del Bronce.El especial relieve de las rocas permite la prác-tica del boulder, una modalidad de escaladaque al desarrollarse a baja altura no necesitadel uso de cuerdas.

Las Tuerces es también un lugar ideal paradisfrutar de la botánica. La vegetación de esteespacio natural resulta significativa, tanto por laabundancia y diversidad de especies, como porel valor de alguna de ellas. Adornan el terrenode este misterioso paisaje: encinas, enebros yespecies rupícolas* de interés. Además es unparaiso donde abunda una gran variedad deflores silvestres.

En la superficie del páramo destaca la for-mación de un denso matorral de aulagas y bre-zos, además de grandes extensiones de tomi-llar – pradera. En las grietas y fisuras de lasrocas se localizan pequeñas plantas rupícolasde excepcional interés botánico.

Las zonas de umbría de los callejones roco-sos de las Tuerces permiten la aparición derelícticos y valiosos ejemplares arbustivos dehayas, que se mezclan con otras especiescomo avellanos, majuelos y endrinos.

En la planicie crecen abundantes rodales dequejigo y carrascales de encina.

La ladera sur está formada por bosques deroble melojo. También existen repoblaciones deconíferas como el pino laricio y el silvestre.

Sin embargo, son las pequeñas plantas her-báceas las que confieren a este lugar la catego-ría de paraíso para los botánicos. Entre susnumerosas especies de aparición primaveralfiguran las orquídeas, algunas tan bellas comola diminuta flor de abeja, cada día más rarifica-da en su restringida área de distribución geo-gráfica ibérica.

En cuanto a fauna lo más destacable es supoblación de aves rapaces. Este enclave rocosoestá caracterizado por la presencia de numero-sas de estas aves sobrevolando la zona. Aquíbuscan refugio aves como el buitre común o leo-nado, el águila real y el halcón común o peregri-no, además del cernícalo vulgar y el alimoche.Cerca de las rocas, al amparo de la fronda, ocul-tan sus nidos el ratonero común, el azor y el

Vegetación

Fauna

Singular, curioso, her-moso, mágico, capri-choso…, es el espacio

natural de las Tuerces.Peculiar paraje situado al nor-deste de Palencia, en la proxi-midad de la localidad deVillaescusa de las Torres, en lazona de contacto entre losrelieves de la CordilleraCantábrica y la llanura cerea-lista de la cuenca del Duero.

Esta pequeña maravillanatural que se extiende a lolargo de 782 Ha presenta unrelieve característico: sinclina-les, buzamientos, loras o com-bes. El poder erosivo del aguasobre la roca caliza a lo largode milenios ha producido unrelieve caprichoso, un auténti-co laberinto con grandes blo-ques de piedra, puentes yarcos naturales, setas pétreasgigantes, cerrados callejones yumbrías covachuelas.

Todo un fenómeno kársticoque la naturaleza ha modelado,configurando singulares for-mas. Las rocas y enclaves másfamiliares han sido bautizadospor los lugareños con nombres

Las Tuerces

Nordeste de la provincia de Palencia.

Paisaje de caprichosas formas, resultado de activos proce-sos de disolución llevados a cabo por fenómenos de origenkárstico.

Espacio Natural que figura en la Red de Espacios Naturalesde Castilla y león (REN) como futuro espacio protegido bajola categoría de Monumento Natural.

Según Orden de 27 de abril de 1992, la Consejería de MedioAmbiente y Ordenación del Territorio, de iniciación del Plande Ordenación de los Recursos Naturales del EspacioNatural de Las Tuerces (B.O.C. y L. 5 de mayo 1992).

782 Ha.

Localización

Superficie

Relieve

Figura de protección

Medidas deprotecciónexistentes

Aulagas y brezos tapizan el páramo junto con rodales dequejigo y encina; también avellanos, enebros,... y especiesrupícolas de interés.

Vegetación

Destaca su población de aves rapaces. La trucha de ríocomún sobresale entre la fauna ictícola. Comadreja, gardu-ña, gineta, conejo y liebre se encuentran entre los mamífe-ros más comunes.

Fauna

Mave, Villaescusa de las Torres, Villallano, Gama.Accesos

*Rupícolas: especies vegetales adaptadas a vivir en las rocas.

Page 15: Planoguiamontana

27Guía didáctica de educación ambiental Montaña-ValdiviaL A R E N E N L A C O M A R C A26 Guía didáctica de educación ambiental Montaña-Valdivia

En el confín másremoto e inaccesiblede la provincia dePalencia se levanta

una espectacular, y casi desco-nocida, cadena montañosa. ElParque Natural de FuentesCarrionas y Fuente Cobre -Montaña Palentina es unextenso territorio situado en lafranja septentrional de estaprovincia, limitando al nortecon Cantabria y al oeste conLeón.

La zona se caracteriza porser tectónicamente muy com-pleja, con abundantes plieguesy fallas y una gran diversidadde litologías.

Sus picos y crestas, modela-dos en las duras y apretadascalizas de montaña, sobrepasanlos 2.500 metros de altura y con-forman un singular relieve abase de fantásticas agujas,

Norte de la provincia de Palencia, limitando con León y Cantabria

Complejo montañoso que cuenta con numerosos restos deactividad glaciar del Cuaternario: circos, morrenas y lagunasalpinas. Destaca también el complejo entramado kárstico quese oculta bajo la superficie rocosa, en el que abundan lassimas, las cuevas y las corrientes de agua subterráneas.

Figura en la REN de Castilla y León como Parque Natural, crea-do el 27 de junio de 2000.

Parte del territorio fue declarado Reserva Nacional de Caza deFuentes Carrionas, mediante la Ley 37/1966.Decreto 140/1998, de 16 de julio, por el que se aprueba el Plande Ordenación de los Recursos Naturales de Fuentes Carrionasy Fuente Cobre- Montaña Palentina.Ley 4/2000, de 27 de junio, de Declaración del Parque Natural deFuentes Carrionas y Fuente Cobre-Montaña Palentina.

78.360 Ha.

Localización

Superficie

Relieve

Figura deprotección

Medidas deprotecciónexistentes

Destaca la presencia de una de las masas de sabinas más sep-tentrionales de Europa junto endemismos como la Artemisiacantábrica y el Echium cantabricum.Hayas, rebollos, encinas, sabinas, abedules…, junto con forma-ciones arbustivas como las avellanedas, el espino albar, endri-nos, cuernacabras, acebos, tejos, mostajos, piornos, genistas obrezos.

Vegetación

La abundancia y diversidad faunística caracteriza a este Espaciosituado a caballo entre la región atlántica y la mediterránea.Destaca el oso pardo, auténtica reliquia faunística de este espa-cio. Comparte hábitat con mamíferos como el rebeco, el ciervo,el corzo, el lobo, la marta, el jabalí o el tejón. En cuanto a lasaves destacan la perdiz pardilla, el águila real, el pito negro, elcada vez más escaso urogallo y el buitre leonado.

Fauna

Velilla del Río Carrión, Aguilar de Campoo, San Cebrián deMuda, Cervera de Pisuerga, Triollo, Polentinos, Brañosera,La Pernía, Castrejón de la Peña y Dehesa de Montejo.

Accesos

Fuentes Carrionasy Fuente Cobre-

Montaña Palentina

gavilán, mientras que en los páramos lo hacenlos aguiluchos pálido y cenizo.

La trucha de río destaca entre la fauna ictí-cola y se han catalogado hasta 13 especies dereptiles, como la lagartija ibérica, el eslizón tri-dáctilo, la culebra de collar y la culebra lisaeuropea.

Los mamíferos que merodean por el entornopétreo de las Tuerces son el zorro, el gato mon-tés, el conejo, la liebre y pequeños mustélidoscomo la marta, la comadreja y la garduña. Laszonas bañadas por el agua cuentan todavíacon la presencia de nutria.

Zona de gran valor arqueológico. Entre lasescarpadas paredes de caliza de este parajenatural se ocultan numerosas grutas, en algu-nas de las cuales han aparecido diversos res-tos que permiten constatar la presencia delhombre desde el Paleolítico Medio; tambiénexisten rastros de la Edad del Bronce y de laépoca de la dominación romana. El yacimientode Monte Cildá constituyó al parecer un impor-tante asentamiento cántabro y romano.

La arquitectura tradicional y popular se deja veren los pueblos de las inmediaciones y sobre todoen Aguilar de Campoo, que cuenta con valiosasedificaciones como el Monasterio de Santa Maríala Real, iglesias, ermitas, castillo, etc.

Toda una joya es la iglesia del antiguoConvento de Santa María de Mave. Románicade porte, es de las pocas de la comarca quetiene tres naves con tres ábsides y preciosaescultura en capiteles. No menos bella es suportada de arquivoltas talladas. Adosado a ellase encuentra el que fuera convento del S XVIIIconvertido hoy día en hotel y restaurante.

Además hay todo un mundo de pequeñasiglesias marcadas por la impronta románicacomo la de Becerril de Carpio, Santa María ySan Pedro, barrios de casonas solariegas yGama estupenda por su portada y capiteles.

Destaca la iglesia rupestre de Olleros dePisuerga, toda una delicia. Asentado en unmontículo de arenisca, resguardado del norte yen la margen derecha del río Pisuerga, seencuentra este conjunto de ermita-peña, origi-nal y bello. Formado por la ermita propiamentedicha, dos lauras próximas, una de ellas actual-mente bloqueada con una puerta, sobre la quese asienta la torre en piedra de sillería (S XVII)y una necrópolis de tumbas excavadas alrede-dor de la ermita.

La ermita de Olleros es un conjunto de granbelleza por su rústico primitivismo y su acoge-dor ambiente eremítico, tanto en su interiorcomo en su entorno, lo que la convierte en la“basílica del eremitismo rupestre”. Resulta unexcelente ejemplo de ermita rupestre en la pro-vincia de Palencia y constituye junto con otrasermitas el núcleo eremítico del alto Pisuerga.Entre estas otras podemos citar La Rebolleda,Ermita de San Pelayo, Porquera de losInfantes, San Martín y Ermita Peña.

Todas ellas se encuentran ubicadas enzonas alejadas, valles cerrados y microclimas,buscando un ocultamiento intencionado, inten-tando pasar desapercibidas dentro del ambien-te natural que los rodea, dentro de los vallejosapacibles de gran belleza natural.

Valores Culturales

Page 16: Planoguiamontana

29Guía didáctica de educación ambiental Montaña-ValdiviaL A R E N E N L A C O M A R C A28 Guía didáctica de educación ambiental Montaña-Valdivia

Destacar también la abundancia de embal-ses: Ruesga, La Requejada, Camporredondo yCompuerto, donde se da la práctica de depor-tes náuticos.

Uno de los aspectos más significativos deFuentes Carrionas y Fuente Cobre (MontañaPalentina) es la presencia de una de las masasde sabinas más septentrionales de Europa, elsabinar de Peña Lampa.

Las variaciones climáticas que existen entreunas zonas y otras del espacio protegido condi-cionan en gran manera la diversidad vegetal delParque. Las laderas de umbría aparecen colo-nizadas por bosques de tipo atlántico de hayasy robles, que albergan en su interior pequeñasformaciones de avellanos, abedules y acebos.Buenos ejemplos de estos bosques son elhayedo de Carracedo, el robledal de Castillería,Monte Aguilar y Monte Mayor en Brañosera.

Por lo que respecta a la cubierta arbórea apa-recen, además, rebollos, encinas, serbales,mostajos, tilos, olmos de montaña y formacionesarbustivas como las avellanedas, el espinoalbar, endrinos, cuernicabras, acebos, tejos omostajos. Piornos, genistas o brezos conformanlos matorrales. En primavera las laderas delParque se cubren con las bellas tonalidades deestos brezos floridos, siendo especialmenteabundantes en la alineación montañosa conoci-da como Sierra del Brezo.

El pinar de Velilla del Río Carrión es un pinarnatural de pino silvestre que se diferencia clara-mente de las masas de repoblación.

En cuanto a las formaciones herbáceasadquieren importancia singular los pastizales ycervunales junto a las comunidades de roque-dos, gleras y turberas.

Fuentes Carrionas es refugio de una especieemblemática y en peligro de extinción: el osopardo, que constituye la auténtica reliquia fau-nística del macizo. Su exigua población marcael límite oriental de distribución de la especie enla Cordillera Cantábrica.

Su lista de mamíferos está compuesta porespecies de gran interés como el lobo, la nutria,o el gato montés, además de zorros, corzos,ciervos, rebecos, jabalíes, armiños, ginetas,garduñas, martas o tejones.

En otro tiempo, este tipo de bosques mejorconservados fueron el habitat natural del uroga-llo. Hoy vuelan por estos parajes, la perdiz roja yperdiz pardilla, además de rapaces como el águi-la real y culebrera, buitre leonado, ratonerocomún, cernícalo común, azor, gavilán, búho realy chico, cárabo, lechuza campestre, etc.

Resulta notoria la presencia de aves típica-mente septentrionales como el pito negro, elpico menor, la chova piquigualda, el alcaudóndorsirrojo, el escribano cerillo, la tarabilla norte-ña, el carbonero palustre y el mirlo capiblanco.

La lagartija de Bocage, la víbora de Seoane yun considerable grupo de especies herpetológi-cas realzan el valor faunístico de este espacio.

Vegetación

Fauna

impresionantes precipicios, altivos cantiles y pro-fundos valles. Las cumbres más elevadas deFuentes Carrionas son el pico Espigüete, PeñaPrieta, el Pico Murcia y el Curavacas, que consus 2.520 metros se erige como techo del maci-zo montañoso.

A los pies de estos picos se encuentran cir-cos y lagos de origen glaciar. Durante elCuaternario, el glaciarismo fue muy importantecomo así lo atestiguan circos, valles, morrenasy lagunas constituyendo un conjunto típica-mente alpino. Entre las lagunas de origen gla-ciar destacan la de Fuentes Carrionas, PozoCuravacas, Pozo Oscuro y Pozo de las Lomas.

Las calizas de la Montaña Palentina, surca-das por una densa red de diaclasas, han permi-tido un importante modelado kárstico, sobretodo tipo hipógeo, resultando numerosas simasy cavidades subterráneas como la Sima delEspigüete, la Sima del Anillo, la Cueva delCobre, o las Cuevas de Tremaya.

El Parque presenta fuertes contrastes,empinadas laderas de rala vegetación frente aprofundos valles circundantes, tapizados poruna importante y densa población vegetal.

Dos importantes ríos tienen sus fuentes enestas montañas, el río Carrión y el río Pisuerga.

El primero de ellos nace en el corazón másescarpado de la montaña, en la laguna deFuentes Carrionas, que da nombre a toda la

comarca. En su valle contrastan las fuertes pen-dientes de escasa cobertura vegetal y predomi-nio de la roca con los valles de amplia coberturaarbustiva y de variado colorido estacional.

El Pisuerga brota en una zona de más sua-vidad paisajística. En la cúpula de la Cueva oFuente del Cobre el río asoma su caudal porprimera vez, tras un recorrido subterráneo devarios kilómetros en el que se nutre de lossumideros que jalonan el circo glaciar. En estacuenca predominan los bosques caducifoliosde haya y roble, que se asientan sobre un relie-ve menos acentuado.

Un enclave muy significativo de este entornoes el Valle de la Pernía, enmarcado por laSierra de Peña Labra al este y por la Horca deLores y las Sierras Albas al oeste. En la partesuperior del valle se encuentra el puerto dePiedrasluengas, paso natural hacia el valle cán-tabro de Liébana.

Page 17: Planoguiamontana

30 Guía didáctica de educación ambiental Montaña-Valdivia

En los años sesenta del pasado siglo XX,parte del territorio afectado fue declaradoReserva Nacional de Caza de FuentesCarrionas, mediante la Ley 37/1966.

Con una superficie de 49.671 ha, la Reservaofrece el hábitat idóneo para la mayoría de lasespecies declaradas cinegéticas de caza mayoren Castilla y León: corzo, jabalí, venado, rebe-co y lobo. La importancia de este territorio comoespacio cinegético viene avalada por losespléndidos trofeos que se obtienen cada tem-porada de caza.

Actualmente en la Reserva Regional deFuentes Carrionas, siguiendo la pauta generalde todas las Reservas de la CordilleraCantábrica, es prioritario el Plan de CazaSelectiva y la confección de Planes Anuales deCaza con trofeos no medallables, con el objeti-vo final de controlar la densidad de la pobla-ción así como contribuir a equilibrar la ratioentre sexos y la estructura de la población devenado.

Destaca la berrea en Fuentes Carrionas.Por todos los rincones resuena la llamada delos grandes venados, proclamando sus domi-nios e intentando reunir el mayor número deciervas en la época de apareamiento.

En la zona del norte de Palencia se concen-tra uno de los mayores y más notables conjun-tos de arte románico de todo el mundo.

Una de las iglesias más significativas es lade San Salvador de Cantamuda, antigua cole-giata del siglo XII situada en la parte alta delvalle de La Pernía. Otro importante hito del arterománico es la Iglesia de Moarves de Ojeda, alsur de Cervera de Pisuerga, en la que destacasu fachada principal, cuya portada, de seisarquivoltas, es una buena muestra del arterománico el siglo XII.

Cervera del Pisuerga, capital del noroestede la montaña palentina, fue durante siglosbaluarte del antiguo condado de La Pernía. Enlos alrededores de su Plaza Mayor puedenapreciarse tanto el encanto de la arquitecturapopular montañesa, como una nutrida colec-ción de columnas, pies derechos y capitelescon tallas y bajorrelieves que nos trasladan a suorigen medieval.

Entre sus atractivos monumentales sobresa-le especialmente la iglesia parroquial de SantaMaría del Castillo, en cuyo interior destacan unmagnífico retablo hispano-flamenco y la obradel pintor Juan de Flandes “La Adoración de losReyes”.

Valores CulturalesActividad Cinegética para conocer:recursos

Page 18: Planoguiamontana

33

Iniciamos esta guía de recursos para la educación ambiental con un concepto integrador de loscontenidos que iremos exponiendo a lo largo de sus páginas. En el paisaje confluyen todos y cadauno de los recursos que se irán desgranando en sus aspectos fundamentales. Una buena lectura delpaisaje va a depender, en gran medida, de un buen conocimiento del relieve, de la agricultura, de lafauna, de las tradiciones, …, y en definitiva de la Montaña y la Valdivia.

El escenario que encontramos en un territorio concreto responde a numerosos elementos diferen-tes que le imprimen carácter. Si hiciéramos un símil con el teatro podríamos hablar de un escenario(marco geológico), un decorado (vegetación, ríos, arroyos, caminos, senderos, caseríos, etc ), unosactores (fauna y fundamentalmente el hombre) y una ambientación del mismo (olores y fragancias,sonidos...).

A este escenario completo se le conoce habitualmente como paisaje y lo forman cada uno de loscomponentes de la escena que son perceptibles por el hombre. La composición de estos elementos,su ordenación, sus contrastes e incluso sus movimientos nos permiten valorar las cualidades físicasy estéticas del paisaje y diferenciar unos de otros.

Sin embargo, a pesar de los datos objetivos que un paisaje nos proporciona, existe un factor per-sonal que hace de la percepción del paisaje una experiencia individual y única. Dos personas enfren-tadas al mismo paisaje y, lógicamente recibiendo los mismos estímulos, probablemente tendrán per-cepciones diferentes en función de su experiencia vital. Es fácil de entender pues quien más quiénmenos guarda en su memoria un atardecer nebuloso entre montañas que tan sólo unas horas antesofrecía un aspecto totalmente distinto.

En términos generales el paisaje del área de trabajo viene definido por su carácter montañoso yse puede considerar un territorio de crestas y valles recubiertos de vegetación con cursos fluvialesque serpentean por ellos. Esta apreciación es tan obvia como imprecisa.

Tanto desde un punto de vista geológico como biológico, estas comarcas se sitúan en un área detransición lo que les confiere una gran complejidad y diversidad.

En el primer aspecto se trata de una montaña de montañas. En la zona central, que podríamos ubi-car en Cervera de Pisuerga, tienen su confluencia el macizo Asturiano y el sector oriental de laCordillera Cantábrica. Y en la zona más oriental entran los páramos de las Loras que tienen su pre-sencia fundamental en la vecina provincia de Burgos.

En el aspecto biológico se encuentran en este espacio características de regiones bioclimáticas dife-rentes y, consecuentemente, producen formaciones vegetales mixtas y una variada fauna asociada.

El paisaje puede compararse a un conjuntode documentos donde puede leerse la histo-ria de las actividades productivas humanas ytambién la historia natural de la formación y

evolución de los terrenos que lo constituyen.

FERNANDO GONZÁLEZ BERNÁLDEZ

paisaje

p a i s a j e

montaña-valdivia

Estas páginas que siguen presentan los principales recursos delas comarcas de La Montaña y La Valdivia. Reflejan susaspectos ambientales y culturales más destacables.

Si esta guía pretende ser una ayuda para facilitar a los educadores la labor de transmitir a sus alumnos los valores de estas comarcas, este apartado sirve para acercar al docente al conocimiento de los mismos.

Se aporta información considerada de interés, de una forma clara y concisa, aunque lógicamente, por las características de este documento, también parcial.

Se presentan doce recursos: paisaje, relieve, agua, etc, que en conjunto aportan una visión global del norte de la provincia.La descripción de todos ellos será verdaderamente útil al profesorpara orientar su labor de desarrollar una educación integradoradesde el punto de vista ambiental en conceptos y actitudes.

Desde esta óptica se trata de aportar los datos más relevantes que puedan serle útiles al educador para iniciar una búsqueda de información en aquellos temas que para él, para susalumnos, y en definitiva para su trabajo, puedan resultarle más interesantes.

Page 19: Planoguiamontana

35Guía didáctica de educación ambiental Montaña-ValdiviaR E C U R S O S34 Guía didáctica de educación ambiental Montaña-Valdivia

Se trata de una amplia cornisa que recorre lamontaña entre los núcleos de Guardo y el pue-blo de Cantoral. Es muy notable en esta zona lahomogeneidad en el paisaje que viene definidatanto por los materiales geológicos como por losusos tradicionales del suelo. Al contrario que enla zona anterior, aquí abundan las calizas demontaña y las pizarras carboníferas.

Las pendientes en esta zona son muchomenos acusadas y las altitudes se mueven entrelos 1.000 – 1.500 metros con excepciones comoel Pico del Fraile (2.025 m). En esta unidad sesitúa la conocida como Sierra del Brezo quetoma de este arbusto un nombre que le define engran medida desde un punto de vista paisajísti-co. Entre los diferentes tonos de grises que for-man el suelo de esta unidad se funden verdesintensos de estos arbustos a lo largo del año y setornan en morados en la primavera que siemprees un poco más adelantada a la eclosión gene-ral de la vegetación.

Geográficamente esta unidad se podría reco-rrer con el ferrocarril de La Robla observando unpaisaje uniforme incluso en las alteracionessufridas como consecuencia de la minería.

Una línea recta entre el puerto dePiedrasluengas y Cervera de Pisuerga nos per-mitiría hablar de una zona muy abrupta al oestepor contraposición con una zona mucho menosescarpada al este y siempre dentro de un paisa-je de montaña. Ahora bien, se trata de unaamplia extensión que toma como referencia lacuenca del río Pisuerga y todos su tributarios decabecera hasta llegar a Cervera de Pisuerga. Elpaisaje está mucho más humanizado que en lacuenca alta del río Carrión.

Curiosamente, se podría hablar de dos subu-nidades que con sus diferencias tienen caracte-rísticas comunes. En la parte alta se establececomo cabecera de comarca San Salvador deCantamuda con un buen número de pueblossatélites de reducidas dimensiones y escasapoblación que han hecho de las praderas demontaña su principal fuente de recursos. Estohace que abunde la ganadería vacuna. Enmenor medida que en otras zonas aparece laminería, en algunos casos a cielo abierto.

En la parte baja se repite el esquema conCervera de Pisuerga donde igualmente la gana-

dería es la ocupación fundamental de sus habi-tantes pero ya se intuyen otras tareas de corteagrícola e industrial. Mientras que el paisaje enla zona alta conserva unas cualidades muy nota-bles, aquí se acentúa la presencia del hombre.Una de las diferencias importantes es la altitud yla temperatura media anual que incide notable-mente sobre el clima.

La característica más destacable de este pai-saje son sus grandes manchas de bosque y fun-damentalmente de hayas. El haya, y su vegeta-ción asociada, marca las estaciones con espe-cial intensidad. La primavera nos atrae con unverde luminoso de las hojas tiernas cuya notapictórica la introducen las plantas y flores delestrato herbáceo y arbustivo. Por el contrario, elotoño es la verdadera explosión de colorido y dematices. Los ocres, se funden con verdes apa-gados, con amarillos, marrones, violáceos, …,de distintos tonos y todos ellos, en algunas oca-siones, acompañados por un manto blanco denieves o escarchas.

Situamos en esta unidad paisajística dosvalles muy condicionados por su litología. Lacuenca alta del Río Rubagón y el valle donde sesitúan San Cebrián de Mudá y Mudá. En estecaso la unidad la confiere el hecho histórico deser dos importantes cuencas carboníferas.Desde un punto de vista de fisonomía en el pai-saje no se diferencian sustancialmente de susvecinas.

Abundan las manchas boscosas de roble yhaya con importantes zonas de pastizal en laspartes altas y en los alrededores del los núcleosde población. El caso de Barruelo de Santullánes bastante diferente por la fuerte presión de laminería como se verá en otros apartados de estaguía. En cualquier caso, estos dos valles consti-tuyen un entorno propicio para valorar la influen-cia antrópica sobre el paisaje.

La Peña

La Pernía

La Braña

En cuanto a la ocupación humana y el apro-vechamiento de este espacio, su población selocaliza en un buen número de núcleos ruralesde pequeñas dimensiones repartidos por valles oladeras. La dedicación fundamental es la gana-dería y escasa agricultura adaptada a las durascondiciones climáticas. La arquitectura es unade las singularidades que ofrece el paisaje con lautilización de materiales del entorno que hacenmiméticas, en gran medida, las construcciones.

Tal vez este carácter montañoso, unido a uncúmulo de circunstancias socioeconómicas, hahecho que en las últimas décadas se haya pro-ducido una notable disminución de la poblacióny envejecimiento de la misma. Derivado de estacircunstancia está el peligro real de pérdida deidentidad cultural donde el paisaje es uno de susprincipales activos.

Cualquier paisaje es el resultado de un procesoevolutivo que está en continuo cambio. Los ele-mentos actuantes que han ido conformando elmosaico de paisajes de que se compone laMontaña Palentina y la Valdivia vienen intervinien-do desde tiempos remotos y siguen haciéndolo.

De todos los actores que intervienen en la for-mación de un determinado paisaje es el hombre,sin duda, el que mayor capacidad de cambiotiene. A él se deben numerosas intervencionesque no por estar integradas y asimiladas dentrodel paisaje, tienen una procedencia natural. Aestos cambios se les denomina antrópicos y hansido los causantes principales del paisaje talcomo lo vemos actualmente.

Dos ejemplos nos pueden ayudar a entendereste concepto. Las explotaciones mineras a cieloabierto son una agresión a la armonía de un pai-saje natural y es una acción humana de fuerteimpacto. La creación en su momento de los pue-blos de la montaña supuso en su día la apariciónde nuevos elementos sobre el paisaje original,sin embargo esta arquitectura, por sus singula-res características (Recurso Arquitectura), no sóloestá integrada sino que se considera un valorpositivo del propio paisaje.

Este mosaico de paisajes podríamos decirque está constituido por unidades y en ellas nosvamos a fijar brevemente.

Podríamos hablar del sector más occidentalque limita al norte con la provincia de León. Selocalizan en esta zona las cumbres más altas dela montaña: el Pico Curavacas (2.525 m), el PicoEspigüete (2.450 m) y Peña Prieta (2.536 m).Incluso dentro de esta unidad paisajística podrí-amos establecer matices, pero se puede hablarde una zona alta fundamentalmente cubierta debrezo, piorno y praderas de montaña muy esca-samente poblada.

Las cumbres peladas del macizo delEspiguete con tonos blanquiazulados y grisá-ceos contrasta con los tonos oscuros delCuravacas, Agujas de Cardaño, etc. Otros mati-ces de este paisaje los introducen las grandesmanchas de brezo y piorno que tiñen de amarilloy morado el paisaje primaveral. Tan sólo inte-rrumpen esta homogeneidad aparente los cur-sos fluviales, torrentes que se hacen acompañarde abedulares de tono blanquecino.

¿Cómo se ha formado este paisaje?

Fuentes Carrionas

La vegetación actual es la primera colonizadora en zonas muyafectadas por los incendios. El fuego era, y lamentablementesigue siendo, una práctica habitual para la creación de pastospara el ganado por lo tanto cabe pensar que la presión ganaderaha contribuido a hacer desaparecer con el paso del tiempo lasmanchas de bosque existentes en esta zona.

En las partes bajas de la cuenca del Carriónse localizan, por el contrario, núcleos rurales algomás numerosos en población (Guardo y Velilladel Río Carrión) y un paisaje más humanizadocon presencia de elementos artificiales de grantamaño, como es el caso de la Central Térmicade Velilla y el propio pueblo de Guardo. La vege-tación en esta zona alta del Carrión es más nota-ble, con algunas manchas boscosas de ciertaimportancia. Destacaría igualmente en esta uni-dad paisajística la presencia de las dos regula-ciones del Río Carrión que imprimen un fuertecarácter a este escenario (Recurso Agua).

Page 20: Planoguiamontana

37e l p a i s a j e36 Guía didáctica de educación ambiental Montaña-Valdiviar e l i e v e

Los ojos avezados, descubren una tras otra, las grandes cimas de la cordillera.El blanquiazulado Espigüete, el negro Curavacas, Peña Prieta ligeramente asomada,

la cortada Peña Labra, el aplanado casquete del Cueto de Herreruela y Valdecebollas,la cercana Peña Redonda haciendo honor a su nombre.

ALEJANDRO DIEZ RIOL

relieve

Al percibir un paisaje, muchas veces, las rocas quedan ocultas por el manto de vegetación. Perola presencia de un tipo u otro de substrato da lugar a fenómenos diferentes que necesariamentecontribuyen a diseñar paisajes diferentes. Comprenderlo nos permitirá “leer” e interpretar el lengua-je invisible del paisaje.

Si al área de trabajo que nos ocupa la definimos como un paisaje de montaña, debemos inda-gar en primer término la razón de su existencia y los otros elementos asociados como son losvalles, ríos, etc.

La corteza terrestre no es una capa de materiales continua y mucho menos estática. Existenmovimientos que originan por una parte la creación de esta corteza y por otro lado zonas dondeésta se destruye. Este principio básico está en el origen de la explicación de la formación de cual-quier relieve.

La evolución geológica es determinante en la formación del relieve y, por ello, es el eslabón ini-cial al que se deben encadenar el resto de conceptos. Esta evolución tiene unas pautas básicasaplicables de forma general. Sin embargo en el área de la montaña palentina hay que considerarfenómenos locales que provocan una enorme complejidad tanto en formaciones como en materia-les. Esta comarca queda delimitada por las cuencas de Barruelo al este y las faldas del Espigüeteal oeste. Por otra parte, hay que contemplar la singularidad de las Loras y los fenómenos geológi-cos que en ellas se producen.

Tratar de realizar una síntesis de la evolución geológica de la montaña palentina, es decir, reco-ger en una serie de pasos los 4.500 millones de años de su historia es un ejercicio poco menosque imposible. Sin embargo, resulta apasionante poder entender este tránsito del relieve hastanuestros días a partir de los hechos relevantes. Una historia se escribe por capítulos y vamos aintentarlo:

Capítulo primero4.500 – 600 m.a.

Capítulo segundo600 - 300 m.a.

Damos comienzo a nuestro relato a través de las plataformas precámbricas queocupan la mitad occidental de la Península Ibérica. Un zócalo estable de mate-riales formados a partir del magma que sufren pequeñas deformaciones (oroge-nia caledoniana).

Hay una etapa de relativa calma orogénica. La plataforma precámbrica basculaposibilitando transgresiones marinas que acumulan fuertes capas de sedimentosy favorecen la creación de una fuerte cobertera vegetal. Así se crea el zócaloIbérico que responde a períodos de tranquilidad intercalados de pequeñas defor-maciones y movimientos.

Las formaciones vegetales míxtas que se danen esta zona introducen matices en el paisajeque mantienen los tonos marrones de los roble-dales durante todo el invierno y se salpican deverdes con la llegada de la primavera.

Situaremos aquí el pueblo de Aguilar deCampóo como referencia de este espacio geo-gráfico. Esta unidad de paisaje responde más aun espacio urbano en muchos aspectos que a unespacio de montaña. Las características geológi-cas del sustrato lo sitúan a medio camino entrelos materiales paleozoicos de la montaña y losmateriales terciarios de la meseta. Aquí coexis-ten especies vegetales diversas como el roble, laencina o el quejigo. Los aprovechamientos delsuelo combinan cultivos de cereal con cultivosde regadío en la rica vega del Pisuerga.

Constituye una unidad especial en el contextode la zona norte de la provincia de Palencia. Esun ejemplo claro de cómo los límites geográficosnada tienen que ver con los naturales. Se trata dela parte final hacia el oeste de la zona conocidacomo “Las Loras” y que geomorfológicamente seconstituyen por una serie de sinclinales colgados.Hoy se manifiestan como páramos de fuertecomponente calcárea que además provocanmicropaisajes de gran belleza y singularidad.

Esta zona podría a su vez dividirse en unida-des de menor entidad y de este modo se podríaestablecer una mayor definición de sus caracte-rísticas. Así podríamos hablar de la zona final delpáramo, en el paraje conocido como Covalagua

La Valdivia

Confluencia del Rubagón y el Pisuerga

(Monumento Natural), donde sorprende la vege-tación exhuberante y diversa en contraposicióncon la parte alta del mismo que apenas tiene unralo tapiz de espinos y brezos.

Singular es, sin duda, la belleza del parajeconocido como Las Tuerces o el Cañón de laHoradada que participan de unas característicaslitológicas semejantes, y que introducen en elpaisaje una componente casi mágica con formasy colores que varían con las sombras a lo largodel día. Igualmente merece ser citado el paisajesubterráneo creado por karstificación en laCueva de los Franceses.

Todos estos rasgos característicos de laMontaña y la Valdivia dan vida a la diversidad pai-sajística de estas comarcas. Un correcto desa-rrollo no debe poner en riesgo su integridad entodo o en parte. El paisaje puede constituir unode los recursos fundamentales sobre los quebasar un crecimiento armónico de este territorio.

Motivación / SensibilizaciónFicha nº1

Conocimiento / InvestigaciónFicha nº 2

Crítica / ReflexiónFicha nº3

Transformación / Acción / ParticipaciónFicha nº4

Puzzle de paisajes

El paisaje que vemos

Impactos paisajísticos

Sondeo de preferencias

Minipaisajes

Fase Actividades propuestas

Page 21: Planoguiamontana

39Guía didáctica de educación ambiental Montaña-ValdiviaR E C U R S O S38 Guía didáctica de educación ambiental Montaña-Valdivia

Las pizarras son también abundantes yestán repartidas por toda la montaña. Se dife-rencian con facilidad por su fácil exfoliación.Hay diversos tipos de pizarras y, en general,son bastante frágiles. Su origen sedimentariohace que se manifieste en lajas que en ocasio-nes son utilizadas en la arquitectura tradicional.

Las cuarcitas son rocas metamórficas queaparecen intercaladas entre otras rocas sin unagran presencia como formación. Se forman apartir de las areniscas por un fuerte metamorfis-mo al aumentar la presión y temperatura en lacorteza. Son de origen cuarcítico los resaltesconocidos como Peñas Negras, a espaldas delpueblo de Arbejal.

El carbón es también un material abundan-te. En este caso no es una roca sino un mineralgenerado a partir de la acumulación de materiaorgánica durante una determinada etapa geoló-gica. Su importancia radica precisamente en suexplotación y su contribución al desarrollosocial y económico de amplias zonas de lamontaña.

La gran abundancia de caliza en la montañapropicia una serie de formaciones geológicasasociadas a esta roca que se conocen genéri-camente como fenómenos kársticos. El macizodel Espigüete cuenta con algunas de las simasmás importantes tanto a nivel regional comonacional. La S3, por ejemplo, es una sima deuna longitud aún por determinar.

Igualmente se da este fenómeno en la zonaalta del Valle de los Redondos donde la cuevadel Cobre ve discurrir por su interior el caudalque recibe el nombre de Pisuerga al ver la luz yconvertirse en río.

Un fenómeno similar se produce en Revillade Pomar, en la famosa Cueva de losFranceses donde, además de rememorar viejasleyendas, se puede observar como el paso deltiempo (millones de años) ha permitido que secree una serie de cavidades que se han idorecubriendo con caprichosas formas fruto de ladisolución de la caliza. Las estalactitas y esta-lagmitas aparecen puras o fundidas en colum-nas de enormes proporciones.

Los restos fósiles, además de ser un granatractivo para la población en general, resultanun elemento de análisis científico de primeramagnitud para un mayor conocimiento de nues-tro entorno.

A través del estudio de estas marcas impre-sas en las rocas se pueden conocer las condi-ciones de vida de la flora y fauna de otras épo-cas y las características de los ambientesdonde estas se desarrollaron. La abundancia derocas sedimentarias en la montaña palentina

Un gran queso de agujeros

Hace mucho tiempo …

Esta afirmación sería complicada de cumpliry con mayor razón en la zona norte dePalencia. Si por algo se caracteriza es precisa-mente por su complejidad como ya hemosvisto. Los materiales que aparecen en la super-ficie son producto de múltiples acciones y reac-ciones de tipo físico–químico.

Existen tres grandes grupos de rocas (ígne-as–sedimentarias–metamórficas) que tienenpresencia en la montaña palentina. La compleji-

dad en cuanto a movimientos orogénicos y pro-cesos sedimentarios que se han descrito en laformación del relieve son también causantes dela enorme variedad de rocas existentes y decontactos entre ellas.

Vamos a destacar los materiales más repre-sentativos de la montaña tratando de localizar-los geográficamente como orientación parapoder cubrir los objetivos de esta guía derecursos.

El aspecto grisáceo de la zona de La Peña,el Espigüete, etc, se debe a la caliza de mon-taña. Pueden tener tonos más o menos oscu-ros en función de la materia orgánica que la for-man. Es el tipo de roca más abundante y perte-nece al grupo de rocas sedimentarias.

Los conglomerados se constituyen porrocas sueltas, cantos y gravas compactadas poruna matriz que puede ser de diferente composi-ción. En el caso de la montaña, los conglomera-dos son de tal importancia que han generadouna “facies” concreta que recibe el nombre deCuravacas y de varios kilómetros de espesor. Ensu entorno se observan con claridad y una sim-ple vista del macizo evidencia la diferencia demateriales con el otro gran pico, el Espigüete.

Capítulo tercero300 - 270 m.a.

Capítulo cuarto270 - 70 m.a.

Capítulo quinto

Capítulo sexto70 - 1 m.a.

Capítulo séptimo1 m.a - HOY.

La orogenia herciniana deforma el zócalo Ibérico a finales del Carbonífero. Se pro-ducen también fenómenos de metamorfismo a partir de los materiales existentes.Aparecen rocas como areniscas, pizarras, cuarcitas, etc.

Tenemos ahora el zócalo Ibérico ya fracturado y deformado por la orogenia herci-niana lo que facilita movimientos de levantamiento y hundimiento que favorecen eldepósito de sedimentos marinos y continentales alternativamente. Estos movimien-tos se producen fundamentalmente en el sector oriental al este de Cervera dePisuerga.

Se inicia este período que corresponde al Terciario con una región con dos caracte-rísticas bien diferenciadas y que sitúan aproximadamente en Cervera de Pisuergasu punto de confluencia:

• Al oeste, un zócalo rígido con materiales sedimentarios antiguos deformados yendurecidos.• Al este, un zócalo más hundido y cubierto por una potente cobertera sedimen-taria de materiales más blandos y plásticos.

Durante este período Terciario se produce la orogenia alpina que genera diferentesrespuestas de acuerdo con las dos áreas descritas con anterioridad:

• Al oeste, se producen fracturas de los materiales más antiguos a favor de lasfallas existentes.• Al este, se producen pliegues menos espectaculares que acompañan en laparte superficial, a través de los mantos sedimentarios, las deformaciones delzócalo.

Se inicia una etapa de tranquilidad orogénica que da protagonismo a los procesoserosivos (fluviales – glaciares) que nos entregan el relieve tal y como hoy lo cono-cemos.

... siempre en la misma piedra

Page 22: Planoguiamontana

4140 Guía didáctica de educación ambiental Montaña-Valdivia

La mañana se llenade olores nuevos, de airesin luz. Y, de repente un murmullo lejanoque apenas se insinúacrece, se acerca, subedesde el confín del río.

JOSÉ AGUSTÍN GOYSTISOLO

agua

a g u a

Las características geográficas del norte de Palencia, su relieve montañoso y altitudes condicio-nan de forma extrema las características de su red hidrográfica. El gran número de precipitacionestanto de lluvia como de nieve permite abastecer a gran número de ríos y arroyos que se vertebranmediante dos grandes colectores, el río Carrión al oeste y el río Pisuerga al este.

Ambos ríos nacen en la Montaña Palentina. Tienen un régimen pluvionival y su alimentación sebasa en la abundancia de precipitaciones en la cara sur de la cordillera Cantábrica, así como lanieve que las cubre en el período invernal.

Describimos a continuación las características de estos dos ejes vertebradores pertenecientesa la Cuenca del Duero.

El río Carrión nace en el sector occidental de la Montaña Palentina, en el lago de FuentesCarrionas a más de 2.000 metros de altitud, en un circo glaciar rodeado por las altas cumbres dePeña Prieta, Tres Provincias y Curavacas. Las nieves acumuladas durante el invierno van surtien-do de agua a este pequeño arroyo que surca el Valle de Pineda, un claro ejemplo de valle en “U”formado por los efectos de las últimas etapas de glaciación. Las duras condiciones climáticas y lapresión ganadera han hecho que esta zona tenga una vegetación arbórea escasa y en los últimosrecodos de este valle encontramos los primeros núcleos de población junto al río, Vidrieros yTriollo.

Desde ese lugar y hasta Guardo el río se encuentra regulado por tres embalses. El deCamporredondo, situado junto al pueblo del mismo nombre, aprovecha un encajamiento del valleen un afloramiento cuarcítico para situar la presa. Tiene una capacidad de 70 Hm3 y recoge tam-bién los aportes del arroyo de Cardaño que proviene del valle de los Cardaños y las Agujas de LasLomas.

La presa del embalse de Camporredondo, además de regular el caudal del río, produce ener-gía eléctrica en una pequeña central que tiene en su base, es una de las presas más antiguas deEspaña, fue inaugurada por Alfonso XIII en 1930, y este hecho se manifiesta en detalles estéticoscomo la flor de lis que acompaña el muro de coronación de la presa.

Río Carrión

favorece la aparición de restos fósiles que evi-dencian en gran medida la evolución del relieve.

Es destacable la presencia de estos vestigiosen las capas de rocas asociadas al carbóndonde son numerosas las apariciones impresasde todo tipo de marcas de hojas, troncos y espe-cies. Una escombrera de una mina es un lugarideal para encontrar estas joyas del pasado.

Dado que la montaña no siempre fue monta-ña, y en determinados momentos estuvocubierta por una capa de agua más o menosprofunda, aparecen restos fósiles de fauna aso-ciada a este medio como varios tipos de cora-les, antecesores de los actuales, crinoideosparientes lejanos de las estrellas de mar, etc.Aparecen, con frecuencia braquiopodos dediferentes especies que son bivalvos semejan-tes a las actuales almejas. La cantera deVillanueva, en el embalse de La Requejada, esun lugar propicio para encontrarlos. También sehan encontrado numerosos equinodermos (eri-zos marinos) en las proximidades de Vado.

Mención especial requiere el “bosque fósilde Verdeña” donde una excavación de unamina de carbón a cielo abierto ha dejado al des-cubierto un muro con interesantes marcas desigilaria de gran valor paleontológico. Este árbolse desarrolló en el período Carbonífero y de ahísu asociación al mineral.

Motivación / SensibilizaciónFicha nº5

Conocimiento / InvestigaciónFicha nº 6

Crítica / ReflexiónFicha nº7

Transformación / Acción / ParticipaciónFicha nº8

Montañas chinescas

Geólogos por un día

¿Difusión o conservación?

Un bosque hablandodel mar

Palabros

Buscando fósiles

Fase Actividades propuestas

Page 23: Planoguiamontana

43Guía didáctica de educación ambiental Montaña-ValdiviaR E C U R S O S42 Guía didáctica de educación ambiental Montaña-Valdivia

Junto a Ruesga se encuentra el embalse deRuesga, el más antiguo de la provincia, del año1923, y con una capacidad de 10 Hm3. En suorigen se construyó para regular el agua delCanal de Castilla y mantener un caudal mínimoque garantizara su uso en todo momento. Estafunción ha sido hoy sustituida claramente porusos vinculados al ocio y al turismo de natura-leza. Si bien se han creado zonas para regulareste nuevo uso, es uno de los lugares de lamontaña que mayor presión humana soportaen época estival con la consecuente degrada-ción del entorno que esto supone.

El río Pisuerga mantiene una vegetaciónnatural y poco modificada. La calidad del aguaes buena y atesora en su cauce varios tramosacotados de trucha como el coto de primeraespecial de Quintanaluengos o el de Mave. Almantenimiento de esta riqueza están contribu-yendo los grandes municipios que están incor-porando infraestructuras para la correcta ges-tión de las aguas residuales.

El embalse de mayor capacidad es el deAguilar de Campoo, situado cerca de estapoblación, tiene una capacidad de 245 Hm3.

Regula el río, sirve para el regadío de más de25.000 Ha y tiene una central hidroeléctrica queproduce más de 20 millones de kw/año.También tiene un aprovechamiento para el ocioen sus márgenes. A partir de Aguilar el río reco-rre la vega hacia el sur, recibe los aportes delrío Camesa y su afluente el Rubagón.Posteriormente cruza las calizas de LasTuerces, encajándose en el Cañón de laHoradada donde en otro tiempo movió lamaquinaria de una gran fábrica de harinas.

El aporte medio anual del río Pisuerga cuan-do sale de la Montaña es de 332 Hm3.

En la cara sur de la Sierra del Brezo tienensu cabecera los ríos Valdavia, Boedo y Burejo yotros numerosos arroyos que son afluentes delrío Pisuerga. Tienen menores caudales perocrean una amplia cuenca que atraviesa el cen-tro de la provincia de Palencia generando ricasy fértiles vegas.

Con menor importancia por la superficie queocupan habría que citar los ríos que formanparte de otras cuencas hidrográficas, como sonla del Ebro y la Norte.

El río Ebro cruza la provincia de Palencia porel municipio de Berzosilla, situado entreCantabria y Burgos, son sólamente unos kiló-metros los que atraviesa con una gran vegeta-ción en sus orillas y gran caudal tras haberestado retenido en el embalse del Ebro junto aReinosa. Por su parte, la cuenca Norte ocupauna pequeña superficie junto al puerto dePiedrasluengas, en las faldas del Peña Labra.

Esta circunstancia de la existencia dentro dela provincia de las tres cuencas la atestigua elpico Tres Mares que se sitúa en la misma cuer-da del Peña Labra y que limita la provincia ensu parte más septentrional.

Casi a sus pies llega la cola del embalse deCompuerto, que inaugurado en 1960 con unacapacidad de 95 Hm3, sirve para la regulacióndel río, abastece a municipios aguas abajo y,mediante un túnel subterráneo, igualmentetiene aprovechamiento hidroélectrico en unacentral situada en Velilla del Río Carrión. Aquíel río recibe aportes de numerosos arroyoscomo de la Cueva, Miranda, Cárcava yAbiados.

El tercer embalse es más bien una represavinculada a la central térmica de Velilla del RíoCarrión. Es de reciente construcción al igualque la central (1964) y tiene como usos el abas-tecimiento de agua a esta industria para la pro-ducción de energía eléctrica y refrigeración, asícomo abastecer al canal que siguiendo la mar-gen derecha del río Carrión llega hasta Acerade la Vega donde se sitúa una central hidroe-léctrica.

Desde la presa de Compuerto, aguas abajo,el río conserva un excelente bosque de ribera,donde se mezcla vegetación propia de río, comosauces, fresnos, abedules, como otros como elavellano, haya o roble. Además el río mantiene

una buena calidad del agua hasta el punto detener un tramo entre la presa de Compuerto y elpueblo de Velilla del Río Carrión, acotado de tru-cha de categoría especial.

Hay que destacar el río Besandino, afluentedel Carrión que tiene su cabecera en la provin-cia de León, con un embalse en el límite de lasprovincias de León y Palencia, en el puerto deLas Portillas. Dicho embalse no se ha llegadoa llenar nunca por problemas de filtraciones alestar construido el muro en zona de contactode materiales entre los que abundan los calcá-reos (Recurso Relieve). Finalmente se ha optadopor realizar un trasvase mediante un túnel queconduce el agua al embalse de Compuerto.

El aporte medio anual del río Carrión en susalida de la montaña es de 403 Hm3. A partir deGuardo el río amplía su valle, caracterizado porcultivos de regadío, siguiendo el río encajadoen los páramos detríticos hasta Saldaña.

La Cuenca del río Pisuerga es más extensaque la del Carrión, ocupando todo el sectororiental del norte de la provincia.

El río Pisuerga nace en La Pernía. Se consi-dera su lugar de nacimiento la Cueva delCobre, bajo el circo glaciar del Valdecebollas, yes en San Salvador de Cantamuda cuando seunen varios arroyos y el río toma una entidadque rápidamente queda regulada por losembalses.

El embalse de La Requejada, construido en1940, tiene una capacidad de 65 Hm3. Situadocerca de Arbejal para regular el río y con centralhidroeléctrica a pie de presa, inundó el pueblode Vañes que tuvo que reconstruirse a cotamás alta. En Cervera de Pisuerga recibe comoafluente al río Ribera que drena todas las mon-tañas de la cara norte de la Sierra del Brezo.

Río Pisuerga

Page 24: Planoguiamontana

4544 Guía didáctica de educación ambiental Montaña-Valdivia

“Mandarán las xusticias a todos los vecinos concurran a la Xeneral Providencia de plantíos, tras-plantos, limpias, podas, entresacos y a quanto sea conduzente al benefizio y conserbación de

los montes, sin exceptuar a los nobles, particulares eclesiásticos, milizianos soldados …”.

DE “INSTRUCCIÓN PARA LA CRÍA, CONSERVACIÓN, PLANTÍOS, Y CORTAS

DE LOS MONTES DE LA VILLA DE CERVERA DE PISUERGA” S.XVIII

vegetación

v e g e t a c i ó n

Otro capricho de la naturaleza lo constituyela fuente vauclusiana de La Reana, en Velilladel Río Carrión. El complejo entramado de cue-vas que se forman en la caliza provocan la cre-ación de sifones que de forma aleatoria y con-dicionado por el régimen de lluvias hacen quela fuente esté llena o vacía. A esto hay que aña-dirle la leyenda luctuosa que describiera Plinioel Viejo para aquel que la viera vacía. (Ver iti-nerario coto de pesca de Velilla de Río Carrión).

El elemento más destacado, en la zona altadel Carrión, es la presencia de numerosas lagu-nas, como recuerdo de la influencia de los gla-ciares en este sector de la CordilleraCantábrica. Las lagunas se sitúan a una altitudentorno a los 2.100 metros. Podemos destacarlas siguientes que se hayan incluidas en elcatálogo de zonas humedas de la Comunidadde Castilla y Leon:

Estos espacios están catalogados comoáreas sensibles por lo que debemos extremarel cuidado en su uso para el disfrute.

Hay que evitar los vertidos directos o indirec-tos que contaminen sus aguas, acumular resi-duos sólidos, escombros, etc. Hay que evitar elacúmulo de cualquier sustancia cualquiera quesea su naturaleza que pueda constituir un peli-gro de contaminación de sus aguas o la degra-dación de su entorno.

Esta red hidrográfica ha estado tradicional-mente asociada a actividades como la agricul-tura, tomas de agua para el riego de huertas yprados, uso del agua de los arroyos para movermolinos, como los que quedan en pie enCardaño de Abajo, Rueda de Pisuerga, Lores,Valle de Redondos, etc. Pequeñas centraleshidroeléctricas para abastecimiento de munici-pios como Otero de Guardo y Quintanaluengos.Presencia de numerosas fuentes en todos losnúcleos de población tanto para el abasteci-mientos de los pueblos como de los animales.

Sin duda el agua ha sido y es un elementode capital importancia para el desarrollo por loque es necesario incidir en la necesidad de unacorrecta gestión que nos afecta a todos.

Lagos y zonas húmedas

PA-1 Lago de LAS LOMASVelilla de Río Carrión.

PA-2 Laguna de FUENTES CARRIONASCervera de Pisuerga.

PA-3 Lagunas del VESCervera de Pisuerga.

PA-4 Lago de POZO DE CURAVACASCervera de Pisuerga.

PA-5 Laguna de POZO OSCUROCervera de Pisuerga

Motivación / SensibilizaciónFicha nº9

Conocimiento / InvestigaciónFicha nº 10

Crítica / ReflexiónFicha nº11

Transformación / acción / participaciónFicha nº12

De las nieves al mar

Haciendo honor al nombre

Exprésate Un agua con mucha energía

Decálogo para unapesca respetuosa

Truchas y más truchas

Fase Actividades propuestas

Aunque una primera observación nos muestre el paisaje como un elemento inmóvil, un sinfínde tramas y relaciones ecológicas ocurren en ese mismo instante. Su equilibrio es lo que queda enla retina, pero el simple paso de las estaciones nos permite observar los cambios de un paisajevivo, y la vegetación es un elemento importante del mismo.

Esta zona se sitúa geográficamente en el área de contacto entre el clima mediterráneo conti-nental y el clima atlántico. Esto nos permite encontrar especies vegetales propias de ambos y lapresencia de unas u otras está principalmente influida por el relieve.

En las cumbres de las montañas palentinas el clima extremo no permite crecer árboles, y tansólo aparecen plantas herbáceas que forman prados alpinos. Estas zonas se comportan comoislas, encontrándose especies endémicas*, algunas de las cuales están amenazadas y en peligrode extinción.

Hasta alcanzar casi los 1.700 metros de altitud, en las laderas orientadas al norte donde haymás humedad y el sol aprieta menos en verano, podemos encontrar hayedos y robledales, gusto-sos de nieve y hielo. Los encinares y enebrales, más adaptados al calor y a la sequedad del vera-no, aparecen en las laderas orientadas al sur donde el frío y el hielo son menos intensos en invier-no. Finalmente, junto a los cursos de agua aparecen los sauces, álamos, chopos y fresnos.

Todas estas circunstancias han favorecido el mantenimiento de un alto grado de naturalidad enla biodiversidad en general y en la vegetación en particular.

También hay una característica fundamental que modula la vegetación y ayuda o dificulta la pre-sencia de determinadas especies, es la influencia humana. En zonas arrasadas con cierta frecuen-cia por los incendios aparecen brezos, retamas y jaras como los primeros colonizadores de estosespacios degradados. En algunos lugares se ha potenciado la presencia de pinares donde anteshubo robles, hayas o encinas. Por todo ello, la vegetación actual de esta zona es consecuenciatanto de las condiciones naturales, como de la gestión que el ser humano ha hecho de los recur-sos forestales durante siglos.

Los diferentes tipos de bosque de la zona forman comunidades vegetales fáciles de identificar.Estos bosques según las especies vegetales que los conforman han tenido diferentes aprovecha-mientos. De ellos se ha obtenido leña, madera para muebles, vigas para tejados, alimento para elganado, plantas para preparar tisanas curativas, frutos para elaborar mermeladas, etc.

*Endémicas: Aplicado a especies cuya área de distribución se restringe a un espacio determinado de proporciones variables.

Page 25: Planoguiamontana

47Guía didáctica de educación ambiental Montaña-ValdiviaR E C U R S O S46 Guía didáctica de educación ambiental Montaña-Valdivia

Pero si algo hay característico en un bosquede hayas es su suelo. Se acumulan las sucesi-vas hojas caídas cada invierno creando unmullido tapiz de hojarasca. Este mismo sueloes propicio para la aparición de numerososhongos en el otoño y algunas especies deorquídeas siempre llamativas.

La vista de un tupido bosque de hayas o unpaseo tranquilo por él nos traslada automática-mente a un mundo mágico de cuentos dehadas, gnomos y tantos otros personajes fan-tásticos.

El nombre en latín del haya (Fagus sylvática)deriva del griego “phagos” que significa comilóny es una alusión al fruto, el hayuco, con propie-dades muy nutritivas. Tanto es así que en tiem-pos de escasez se utilizaban como complemen-to de la dieta por el aporte energético de suaceite, avalado en la cultura popular por eldicho “El haya para cuando no haya”.

Así como el roble es el árbol preferido en laarquitectura, la madera de haya, de fina textu-ra, siempre ha sido muy apreciada para laconstrucción de aperos de labranza, carretas,toneles, sillas, etc.

Son dos los tipos de pinares que encuentranrepresentación en el norte de la provincia.

El pinar de repoblación, introducido reciente-mente por el hombre como fuente de recursos,que más que un bosque debería ser considera-do como un cultivo.

Por otro lado está el pinar natural que tieneuna gran importancia en la Montaña. Se con-serva como una reliquia el Pinar de PeñaMayor, en la vertiente norte de ésta. Los estu-dios realizados atestiguan su condición naturalal igual que lo debieron ser otros bosques depino albar (Pinus sylvestris) extendidos por lamontaña. Además de los estudios ya referidos,son numerosos los topónimos que nos recuer-dan esta especie y como ejemplo citamos elvalle de Pineda.

La importancia del Pinar de Peña Mayor,también conocido como Pinar de Velilla, radicaen ser una de las escasas manchas de pinarnatural existentes en Castilla y León. Esta con-dición le ha otorgado un especial nivel de pro-tección dentro de la declaración del ParqueNatural.

Los pinares son además lugares frecuenta-dos en otoño por los aficionados a la micologíapara recoger níscalos (Lactarius deliciosus).

Constituye otra formación de gran importan-cia para la vida y el paisaje. Acompaña el sinuo-so camino de agua de ríos y regatos dandosombra y refugio a los peces que los habitan.Absorbe los excesos de agua en épocas de cre-cida y, en definitiva, aporta numerosos beneficiospara el equilibrio del ecosistema. Los chopos talvez sean los más conocidos y llamativos por suporte, pero los sauces, salgueros, fresnos y abe-dules son otros árboles de gran presencia en elbosque de ribera. Algunos de ellos han tenidomúltiples usos tradicionales.

La diversidad de esta zona hace que existannumerosas especies de árboles que, sin llegara formar bosques, acompañan a éstos endeterminados lugares. Dos ejemplos destaca-dos se dan en la zona más oriental y occidentaldel norte de la provincia de Palencia.

En las laderas sur de Peña Lampa, ya en loslímites del Parque Natural, se produce unazona de ecotono donde conviven numerosasespecies. Entre éstas destacan las encinas(Quercus ilex) y las sabinas (Juniperus sabina)que, en zonas no muy elevadas, aprovechanlas condiciones de fuerte insolación. En laszonas más umbrías, con mayor humedad, apa-recen el quejigo, el haya, el roble o el mostajo.

Una de las especies más singulares de lacomarca son los tejos (Taxus baccata).Raramente forman bosques y suelen aparecerjunto a otras especies como el haya. En laMontaña tenemos una importante representa-ción de tejos centenarios. Zonas como Lores,Casavegas y Piedrasluengas cuentan con ejem-plares notables. De todas las tejedas, la másconocida es la de Tosande. Allí, en la ladera

Pinares

El bosque de ribera

Compañeros singulares

Tal vez sea el bosque más representativo delnorte de la provincia. Ahora bien, son muchoslos tipos de roble que encontramos y todos losrecogemos bajo la misma denominación. Loimportante es la formación vegetal que pertene-ce al género “Quercus”, más que diferenciar lasespecies entre roble albar, melojo, carrasque-ño, etc. De todos ellos el de mayor presencia esel roble albar, que tiene una gran longevidad talcomo lo atestiguan ejemplares muy notables,como es el caso del roble de Estalaya, tambiénconocido como “El abuelo” o “El Roblón”.

El roble no crea un bosque oscuro. Permiteel paso de la luz, creando condiciones idealespara que surja un importante sotobosque.Asociados al roble aparecen arbustos comozarzamoras, majuelos y madreselvas. Entre lasplantas herbáceas encontramos la vistosa prí-mula (Primula vulgaris) con la llegada de la pri-mavera, la azucena silvestre (Lilium martagon)de gran belleza que le ha llevado a ser utilizadaen jardinería y que se encuentra entre las espe-cies protegidas.

El robledal ha sido utilizado desde antiguocomo fuente de recursos. La madera constituyeuno de los materiales fundamentales en laarquitectura popular (Recurso arquitectura). Lascasas y construcciones anexas se edifican apartir de una estructura de madera de roble queen algunos casos perdura hasta nuestros días.Las podas permitían calentar las chimeneas enel invierno y las bellotas eran alimento muyapreciado por el ganado. En este último casolos aprovechamientos del bosque de roble hanllevado a ordenar el robledal conformando man-chas adehesadas de las que aún quedan vesti-gios alrededor de algunos pueblos.

Casi a nivel anecdótico cabe apuntar laimportante labor que realiza un habitante des-memoriado de estos bosques, que es el arren-dajo (Garrulus glandarius). Este pájaro acos-tumbra a esconder reservas de bellotas reparti-das por el bosque que, una vez olvidadas, con-tribuyen de forma importante a su regenera-ción.

Estas manchas boscosas se localizan funda-mentalmente en las vertientes norte, entre los1.100 y los 1.600 metros de altitud. Son muydestacables los hayedos de los valles de Lores,de los Redondos, Besande, Cervera, ySalcedillo.

La disposición horizontal de las hojas delhaya, casi paralelas al suelo, provocan unacubierta vegetal en todo el bosque que dificultala entrada de luz. La ausencia de este elemen-to, fundamental para la vida vegetal, hace queno exista ni siquiera un tímido matorral en susuelo y tan sólo especies que soportan bien lasombra aguantan a su alrededor. Es frecuentepor ello encontrar manchas o ejemplares suel-tos de acebo o tejo.

Robledales

Hayedos

Page 26: Planoguiamontana

4948 Guía didáctica de educación ambiental Montaña-Valdivia

… Descendíamos de los puertos palentinos de la Pernía …, ya muy cerca de un pueblo,vimos a una osa con su cachorro del año anterior. Los observamos cerca de media hora.

… Por si fueran poco evidentes, el osicaño empezó a juguetear, corriendo y enredandopor el prado. La osa le contemplaba complacida … Como una de las primeras casas del

pueblo era la del cura, uno de los guardas sentenció jocosamente:“Subimos a buscar osos a “casa dios” y resulta que se ven desde la casa del cura”. …

ANECDOTARIO

JUAN CARLOS BLANCO – GUILLERMO PALOMERO

fauna

f a u n a

Son una parte importante de los actores del paisaje que encontramos en las comarcas de laMontaña y la Valdivia. Son tímidos de carácter muy al contrario de su otro compañero de escena-rio: el hombre. Apenas si se dejan notar y hay ocasiones en las que tan sólo sabemos de su exis-tencia por sus rastros. Son los animales. Es la fauna.

Encontramos en estas comarcas una gran diversidad faunística y ésta es una de las razonesque ha llevado a las instituciones a proteger estos espacios para preservar el hábitat de especiessalvajes escasas e incluso algunas en peligro de extinción.

En este territorio conviven en equilibrio especies gustosas de ambientes boscosos, de roquedosinfranqueables. Amantes de la noche o del día. Animales que rondan los cursos de agua o sesumergen en ella. Habitan incluso animales que encuentran en este espacio uno de sus últimosreductos en Europa.

Los rebecos viven en los riscos más altos comiendo entre la escasa hierba que aflora en elroquedo. Son parientes cercanos de las cabras y sin duda tienen en común con ellas su adapta-ción a un medio de gran verticalidad. Ágiles corren de piedra en piedra sin caer gracias a las almo-hadillas que tienen en sus pezuñas.

Los ciervos, durante el día, sestean tranquilamente en la espesura del bosque. Al anochecer yal amanecer se dejan ver por los prados y en las orillas de los arroyos y embalses bebiendo.Comparten espacio con los corzos que tienen un porte sensiblemente inferior. Son fácilmente dis-tinguibles por la cuerna que adorna la cabeza de los machos que en el caso del ciervo puede alcan-zar grandes dimensiones.

Tanto el corzo como el ciervo emiten sonidos que anuncian su presencia. El del corzo es simi-lar a un ladrido seco en el silencio del bosque. En el caso del ciervo hay un momento propicio paradisfrutar de su presencia en la oscuridad del anochecer o en la claridad del alba. En la segundaquincena de septiembre es fácil escuchar “la berrea” de los ciervos en sus llamadas nupciales alas hembras para el apareamiento. En la montaña es posible escucharla en muchos lugares peroespecialmente en el Valle Estrecho, en el Valle de Miranda o en el Valle de Tosande.

Entre bosques y claros

norte del Pico Cantoral, en un claro de undenso hayedo, se agrupan un buen número detejos con troncos retorcidos de gran belleza quealcanzan el metro y medio de diámetro.

El tejo está muy vinculado a las leyendas yaque todo él es venenoso, excepto el anillo rojode consistencia gelatinosa que rodea sus semi-llas. Durante la época del Imperio Romanoalgunas tribus celtas lo utilizaron para suicidar-se y no caer en manos de los invasores.

En la Edad Media eran muy apreciados losarcos elaborados con su madera debido a laflexibilidad de la misma.

Otro árbol emblemático es el acebo (Ilexaquifolium), especie protegida que aparece confrecuencia en los claros de los hayedos. Soncaracterísticos sus frutos rojos y sus hojas pin-chudas y aceradas. Estos frutos son muyimportantes para la fauna porque ofrecen comi-da y protección a los animales en pleno invierno,cuando es difícil encontrar alimento. Esto leconfiere una gran valor ecológico y forestal y,aunque sea uno de los símbolos de la navidad,no se deben recolectar, ni siquiera, sus ramas.

Enebros rastreros, carquesas, piornos, espi-nos albares, brezos son algunos de los arbus-tos más frecuentes en la comarca. De ellos esprecisamente este último, el brezo, el que conmayor abundancia encontraremos. Tal llega aser su importancia que da nombre a una sierraen la que se enclava el Santuario de la Virgendel Brezo. (Recurso Tradiciones).

Si bien son varias las especies de brezosque hay en la montaña, lo más característico deeste arbusto es el fuerte tono verdoso de laplanta durante prácticamente todo el año, sal-vando la época de floración en la que el paisajeadquiere un manto morado tenue (Erica australis),o más blanquecino si abunda la brecina (Ericaarborea).

Arbusto importante es el endrino, no tantopor su abundancia, que la tiene, como por la uti-lidad de sus frutos. Aparece igualmente asocia-do a los bordes de los prados formando setoscasi naturales. Las endrinas son muy aprecia-das para la elaboración de un licor artesanalpor maceración con anís u orujo dando lugar alconocido pacharán. Su recolección en el otoño,junto a otros frutos silvestres, forma parte de lastareas habituales en los pueblos de la montaña.

Y si de manchas hablamos no podemos olvi-dar las praderas de montaña. Los claros delbosque que se cubren de narcisos entre abril ymayo y que en la montaña se conocen como“lirones” o narcisos de prado (Narcissus pseu-donarcissus). Una imagen similar a la queencabeza este recurso y difícil de olvidar unavez vista.

Otras manchas de vegetación:“Los más pequeños”

Motivación / SensibilizaciónFicha nº13

Conocimiento / InvestigaciónFicha nº14

Crítica / ReflexiónFicha nº15

Transformación / acción / participaciónFicha nº16

Ojos delbosque

Éste esmi árbol

Colores ysorpresas

Dígame suedad y altura

Por aquí pasóel hombre

El bosque animado

Etnobotánicos de profesión

Dossier informativo Escucha de incendios

Del campo a la casa

Hermanamiento bellotero

Fase Actividades propuestas

Page 27: Planoguiamontana

51Guía didáctica de educación ambiental Montaña-ValdiviaR E C U R S O S50 Guía didáctica de educación ambiental Montaña-Valdivia

Bien en sus inmediaciones o dentro de loscursos fluviales podemos encontrar numerosasespecies. Tal vez los dos animales más emble-máticos sean la nutria y la trucha cuya pre-sencia anuncia una gran calidad de las aguas.Observar a la nutria es muy difícil pero si haysuerte puede que deje algún excremento en loalto de una roca no inundada en medio del río.

La nutria y la trucha están íntimamente uni-das. La calidad de las aguas hace que estosríos se conozcan también como trucheros porsu abundancia y prueba de ello son los cotos decategoría especial que jalonan diferentes tra-mos de la red hidrográfica en las comarcas dela Montaña y la Valdivia (Recurso Agua).

Tampoco podemos pasar por alto la existen-cia del tritón alpino en zonas como el Pozo delas Lomas a altitudes donde la fauna en gene-ral escasea. Este simpático animal que combi-na tonos oscuros por la parte dorsal con elnaranja butano en la parte inferior es un indica-dor de aguas frías y de gran calidad.

La avifauna asociada a la ribera tiene entresus ejemplares al martín pescador y al mirloacuático cuyo espectacular vuelo se comple-menta con una habilidad especial para bucear ybuscar insectos entre las rocas del fondo.También están acompañados por lavanderas,ruiseñores bastardos, carriceros, garzas, etc.

Igualmente asociadas al agua han prolifera-do las colonias de ánades, somormujos, sil-bones, etc, que aprovechando las mansasaguas de los embalses (Recurso Agua) hanencontrado un hábitat ideal para ellos.

El lobo es una de estas especies cierta-mente recuperada en la Montaña y la Valdivia.Se trata de un animal con una intensa leyenda

negra que le ha conferido el atributo de indese-able. De su antigua presencia quedan restosrecientemente rehabilitados como “la lobera”que se encuentra en las estribaciones de la loraen la parte más oriental de la zona norte de laprovincia.

El urogallo es una de las especies de cuyapresencia se duda en la montaña. Se trata deuna gallinácea de gran tamaño, con plumajeoscuro y una característica mancha roja sobreel ojo. Fundamentalmente se asocia a la zonade pinar de Peña Mayor (Recurso Vegetación)dado que los bosques de coníferas son su hábi-tat natural. Es una de las especies que otorgaespecial valor a los bosques y un ejemplo clarode progresivo deterioro de los ejemplares hastasu práctica desaparición en el norte de la pro-vincia.

Gran tamaño, cuerpo pesado, orejas peque-ñas y redondeadas, cola extremadamentecorta…, animal de gran fortaleza y aspectobonachón, el oso pardo es el emblema delnorte de la provincia de Palencia y una de lasespecies más amenazadas de la fauna ibérica.

Una población de osos precisa de vastosespacios naturales para sobrevivir. La reduc-ción progresiva de hábitats naturales acorrala aloso dentro de unos reductos de montaña cadavez más limitados. En el núcleo de la CordilleraCantábrica, y concretamente en el norte de laprovincia de Palencia, el oso cuenta con ali-mento y con zonas de densa vegetación oáreas escarpadas e inaccesibles que lo prote-gen del ser humano.

No sólo la abundancia y distribución de losalimentos consumidos por el oso condicionan laextensión de sus dominios vitales, en buenamedida, también las actividades humanas. Lososos han aprendido a convivir con las activida-des rurales tradicionales y pueden tolerar muybien los usos y los asentamientos humanos queconocen a la perfección.

Alrededor del agua

Alto: ¡Peligro!

El jabalí es otro de los huidizos que tienenhábitos nocturnos. Es difícil verlos en campoabierto aunque sí lo frecuentan. Dejan pruebasinequívocas de ello con las “hozaduras” quelevantan el suelo en busca de raíces. En oca-siones se aproximan a los núcleos rurales yprovocan grandes destrozos en huertos.

Como ya hemos dicho todos estos animalesgustan de observar sin ser vistos por lo quedebemos abrir bien los ojos para detectar lashuellas que dejan. Conociendo sus costumbrespodremos encontrar rastros en las zonasencharcadas próximas a los regatos a los queacuden a beber o en los cercados de los pradospodemos encontrar cerdas de jabalí o pelos deciervo o corzo.

Otra especie igualmente interesante y tam-bién cinegética es la liebre.

La caza en estas comarcas forma parte de lacultura popular. Los animales del monte podíanentrar en la dieta en la medida en que podíanser cazados. Sea como fuere, hoy existennumerosas especies de interés para cazadoresmovidos, fundamentalmente, por la cuerna queadorna la cabeza del macho. Se mide, segúnlos casos, por su tamaño y por las puntas.

Desde la creación de la Reserva de Caza esuna actividad que reporta interesantes benefi-cios económicos además de contribuir a unaadecuada gestión de la fauna. Los permisos decaza se venden o subastan y el compradorcaza siempre acompañado por un Guarda de laReserva.

Ahora bien, la regulación de la caza trajocomo consecuencia que la actividad tradicionalse convirtiera en gran medida en ilícita y asísurgió el furtivismo. La caza furtiva, además deilegal, supone una amenaza que pone en peli-gro ecosistemas de gran valor y especies pro-tegidas que son, en sí mismas, un atractivomás de la Montaña y la Valdivia.

En el apartado de aves tenemos todo tipo deespecies. Grandes rapaces como el buitre leo-nado las encontramos en la Peña Santa Lucíapor encima del pueblo de Santibáñez deResoba. Águilas hay de varios tipos (real, per-dicera, calzada, culebrera, …) y su presenciadebió ser en otro tiempo muy notable a juzgarpor algunos de los topónimos de la montaña(Aguilar de Campoo, Peña del Águila).

Otras rapaces más oportunistas son tambiénhabituales y fáciles de observar en las inmedia-ciones de los núcleos rurales como el milano.

Entre las rapaces nocturnas tenemos lechu-zas, búhos, autillos, cárabos que únicamentecazan y se mueven amparados en la espesuradel bosque y en la noche.

Una especie singular y de gran atractivo esel treparriscos que acostumbra a frecuentarespacios difícilmente accesibles para la mayo-ría. Sus hábitos alimenticios unido a su habili-dad escaladora le mantienen en las paredesverticales de las montañas.

Las cigüeñas son frecuentes en la montañapero destacan en este caso dos colonias denidos que merecen ser consideradas por sudensidad. Una de ellas se localiza en Barrio deSan Pedro, en una de las colas del embalse deAguilar. La otra, de menor importancia ennúmero de nidos, se localiza en la ribera delCarrión, en las proximidades del pueblo deMantinos, cerca de Guardo.Aves para todos los gustos

Page 28: Planoguiamontana

5352 Guía didáctica de educación ambiental Montaña-Valdivia

Guardo. Produce, trigo, cebada, avena, centeno, legumbre, lino y algunas frutas, nosiendo suficiente para el consumo del pueblo su cosecha; se cria bastante ganado

vacuno, algun lanar, cabrío, caballar y de cerda; caza de jabalies, corzos, liebres,perdices, torcaces y codornices, y pesca de truchas y anguilas. “

DICCIONARIO GEOGRÁFICO-ESTADÍSTICO-HISTÓRICO

DE PASCUAL MADOZ. 1845 – 1850.

agricultura y ganadería

a g r i c u l t u r a y g a n a d e r í a

Toda la zona norte comparte su vocación agroganadera desde tiempos remotos, alterada porpuntuales excepciones, como es el caso de la industria minera.

Dentro de las actividades agrícola y ganadera es esta última la que con mayor fuerza ha ocu-pado a la población de estas comarcas. Hay que pensar que las condiciones geográficas, así comola dura climatología, impiden el desarrollo de especies agrícolas comunes en otras zonas ruralesde la provincia. Por otra parte, su elevada pluviometría y las bajas temperaturas, que pueden serfactores muy negativos para los cultivos agrícolas, resultan muy ventajosas para la creación dericos pastos y praderas naturales que favorecen el mantenimiento de la ganadería.

Ahora bien, siendo la ganadería una actividad más destacada desde siempre respecto a la agri-cultura, tanto una como otra han sufrido notables cambios, pasando de ser actividades económi-cas prioritarias a ser en muchos casos complementos de una actividad principal.

Un hecho singular que ha provocado estos cambios lo constituye el abandono progresivo de lospueblos por las generaciones más jóvenes. Este descenso de población provoca la disminución delas explotaciones agrarias y ganaderas. Al mismo tiempo, la población envejecida tiene otras nece-sidades que no le llevan a aumentar ni la cabaña ganadera ni las tierras cultivadas.

Tradicionalmente la agricultura en la zona norte de la provincia ha tenido una clara orientaciónhacia la subsistencia. Los escasos terrenos cultivables, unido a la dificultad de obtener grandes pro-ducciones, no invitaban a realizar un gran esfuerzo en una actividad que apenas si generaba sus-tento a la familia.

Los pequeños huertos en las riberas de los ríos o regatos, y en lugares próximos al núcleo rural,eran los espacios agrarios más comunes en una orografía difícil. En estos huertos se cultivabancebollas, habas, patatas y algunas legumbres. Aprovechando tanto los cursos de los ríos como loscanales, que en muchos casos son centenarios, se mantiene lo que podríamos considerar unaagricultura en regadío.

Agricultura de montaña

Aunque el principal problema con el que seencuentra el oso es la alteración de su hábitat,hay otros problemas que en su conjunto tam-bién le perjudican. Por ejemplo la caza incon-trolada, el furtivismo con la colocación de tram-pas y, también, el tránsito indiscriminado deturistas.

Para su mejor conservación, dentro delParque Natural, se han establecido zonas de

uso limitado durante determinadas épocas delaño. Su aspecto afable y juguetón no debehacernos caer en la tentación de creerlo inofen-sivo y mucho menos buscarlo. Al igual que elresto de la fauna se cuida bien de alejarse delhombre y pocas veces se han descrito ataquesde osos al hombre salvo en casos de agresiónprevia o peligro. Un encuentro cercano y casualacabará en una rápida huida de este animal tanespecial.

Motivación / SensibilizaciónFicha nº17

Conocimiento / InvestigaciónFicha nº18

Crítica / ReflexiónFicha nº19

Transformación / acción / participaciónFicha nº20

Detectives de la naturaleza

En la piel del oso Proyecto Huella

Las batidas a debate El Pozo de los lobos

Marketing animal

Fase Actividades propuestas

Page 29: Planoguiamontana

55Guía didáctica de educación ambiental Montaña-ValdiviaR E C U R S O S54 Guía didáctica de educación ambiental Montaña-Valdivia

también importantes de caballos, ovejas, galli-nas, cabras y algunos cerdos o “gochos” para elconsumo familiar.

Pero la transformación de la cabaña gana-dera no sólo se traduce en el abandono o mar-ginación de ovejas, cabras, etc, sino en el cam-bio de razas dentro de la propia cabaña bovina.

La montaña cuenta con una raza de vacaautóctona de los montes cantábricos como esla “Tudanca”, que progresivamente ha sido des-plazada. Se trata de una raza adaptada a lasduras condiciones que impone la montaña yhabituada a los trabajos agrícolas. Esta vaca seuncía* por parejas para tirar del carro o delarado en las tareas del campo.

La transformación ganadera en el norte de laprovincia se produce en la década de lossesenta con un cambio alimenticio que prima lacarne, el pescado y la leche. Igualmente se pro-duce en esta década una mínima industrializa-ción en la comarca y un importante movimientomigratorio hacia zonas más industriales.Descienden la mano de obra y las explotacio-nes agrarias, y en conjunto se produce unatransformación general del medio agrario.

En esta coyuntura la vaca tudanca ya no estan rentable. No se necesita para los trabajosagrícolas y además tiene una escasa produc-ción en carne y leche.

Se introducen otras razas como lapardo–alpina, la frisona o la charolesa. En todoslos casos la producción de carne y leche es sus-tancialmente mayor primando, según la zona ycada ganadero, uno de los dos aspectos.

La dedicación de la cabaña a la producciónde leche obliga al ganadero a implementar ladieta de pasto de diente con algunos productosque la complementen como el cereal, piensos oharinas. Esto supone una mayor inversión quese ve compensada por una más fácil comercia-lización del producto, y por su mayor precio.Son muchos los camiones cisterna que hacenrutas para su recogida.

Igualmente, supone un trabajo añadido elordeño diario del ganado así como su limpieza ycuidado para evitar contagios de enfermedades.

En aquellos casos en los que la producciónde leche no resulta tan rentable, las vacas ape-nas si se estabulan pudiendo pastar librementeen los montes. El ganadero se encarga del cui-dado del rebaño con visitas periódicas que nosuponen el sacrificio de la vecera (RecursoCultura y Tradiciones). Se comercializa en estecaso la carne y las terneras de cría.

A pesar de la introducción de éstas razas devacas no autóctonas, la calidad de los pastos yel régimen ganadero han otorgado a este gana-do un merecido nombre en el mercado. En estesentido es destacable la denominación de ori-gen lograda por la ”Carne de Cervera” comoproducto con distintivo de calidad.

No guardan relación directa con la agricultu-ra o la ganadería en sentido estricto pero exis-ten otros aprovechamientos de las condicionesque ofrece el medio.

Aprovechando las aguas de gran calidad(Recurso Agua) que recorren la comarca se han

Otros aprovechamientos

Como ya hemos dicho la producción es míni-ma pero, en aquellos casos en que ésta supe-raba la demanda familiar, el sobrante se comer-cializaba en los mercados comarcales (RecursoCultura y Tradiciones). En estas zonas de rega-dío destacan, como es normal, las vegas delCarrión y del Pisuerga. Dos puntos interesantespara poder valorar el cambio de usos del suelorelacionado con la agricultura lo constituyen eltramo de vega que, aguas abajo del embalsede Compuerto, se extiende hasta Velilla del RíoCarrión, así como la vega de Arbejal.

El paso del tiempo ha hecho evolucionar laagricultura, aprovechandose estas ricas vegasde regadío con otros cultivos. Estas zonas,estando dentro de las comarcas naturales de laMontaña y la Valdivia, se asientan en terrenosmás favorables en cuanto a la orografía y ellopermite un nivel de mecanización mayor. Así lafalta de mano de obra se suple en gran medidapor maquinaría agrícola.

Por otra parte, las extensiones cultivables enestas zonas de vega son mayores y ello haceque la producción resulte más rentable desde elpunto de vista económico. Más aún si se intro-

ducen cultivos que tienen una más fácil comer-cialización en el mercado como patatas o remo-lacha azucarera. Estos han permitido una tími-da transformación de una economía de subsis-tencia a una economía de mercado.

Ahora bien, siendo esto cierto, el mayor por-centaje de tierra cultivada no se dedica a culti-vos para consumo humano sino a cultivos paraconsumo ganadero.

Si incluimos dentro de las áreas agrícolas demontaña las zonas de pastos hablamos de unalto porcentaje destinado a satisfacer las nece-sidades de la cabaña ganadera. En muchoscasos, estas praderas han sido ganadas al bos-que mediante talas y quemas selectivas. Lapresión ganadera ha sido un elemento funda-mental en la conformación del paisaje enmuchas zonas de la montaña (Recurso Paisaje).Estas zonas se localizan en la parte más septen-trional de las comarcas a las que nos referimos.

Por su parte las zonas más meridionales dela montaña, más llanas, recogen cultivos decereal (avena, cebada, centeno y tremesino*) ycultivos de forrajeras, entre las que destaca laalfalfa. Esta producción es necesaria para la ali-mentación del ganado vacuno y de otros ani-males durante el invierno.

En líneas generales se puede decir que laagricultura está condicionada en gran medidapor las pautas que marca la ganadería y, a suvez, por las condiciones que el mercado esta-blece continuamente.

Al referirnos a la ganadería en el norte de laprovincia de Palencia es obligado pensar en elganado vacuno. En la actualidad es, sin duda,el protagonista, pero no debe hacernos perderla perspectiva, pues en tiempos no tan lejanosa las “vacas” les acompañaban otras cabañas

Ganadería

*Tremesino: Trigo de ciclo corto que se cosecha a los tres meses de sembrado. *Uncir: Enganchar la pareja de vacas al yugo con correajes de cáñamo o cuero.

Page 30: Planoguiamontana

57m i n e r í a56 Guía didáctica de educación ambiental Montaña-Valdivia

Muchas montañas que hoy vemos improductivas lo seguirán siendo por luengos siglos.En cuanto se arrebató la vida a los árboles que las vestían, sus raíces, ya muertas,quedaron sin fuerza para entretejer el suelo con el césped que aprisionaba la lluvia.

LUCAS MALLADA

minería

Como tantas otras comarcas o regiones en diferentes países, la minería, y más concretamentela del carbón, imprime un carácter especial a los lugares donde se desarrolla y a los habitantes deestas zonas.

En el caso de la zona norte de la provincia de Palencia la minería ha constituido un motor eco-nómico de primer orden además de convertirse en un elemento catalizador tanto a nivel socialcomo cultural.

En estas líneas vamos a describir el desarrollo histórico de la minería y su importancia socioe-conómica en toda la comarca.Igualmente las repercusiones ambientales que tuvieron las explota-ciones mineras y que aún perduran.

Según relata Ricardo Becerro de Bengoa, alavés afincado en Palencia, fue de una forma casualcomo el párroco de Salcedillo tropezó con unas piedras de un intenso color negro. Le llamaron laatención alertado por un artículo que recientemente había leído en el periódico madrileño ElCastellano. Discurría el año 1838 y con la ayuda de algunas gentes de la comarca y la contribu-ción empresarial de la familia Collantes de Reinosa se inició pocos años más tarde la explotaciónde las minas en la cuenca del Rubagón.

Estos primeros años de explotación tuvieron un recorrido incierto. Las reservas de carbón enesta cuenca eran importantes pero su explotación en buenas condiciones para obtener rendimientoeconómico de las mismas, requería de fuertes inversiones que las empresas afincadas no podíanasumir. Por otra parte había una carencia extraordinaria de medios de transporte adecuados quepermitieran sacar el carbón hacia los lugares de consumo sin encarecer excesivamente el coste.

Dos nombres ligados a la minería del carbón en la segunda mitad del siglo XIX son los de lasempresas Crédito Inmobiliario y Ferrocarriles del Norte. El crecimiento de la minería en Barruelode Santullán y Orbó se escribe de la mano de estas dos empresas de las cuales, la empresa ferro-viaria es una filial de la primera. Se realizaron fuertes inversiones para mejorar y modernizar lasexplotaciones hasta el punto de que, en tan sólo veinticinco años, se multiplicó por más de diez laproducción en toneladas de carbón.

Dicen que por casualidad...

instalado dos piscifactorías de trucha. Una deellas se encuentra en Velilla del Río Carrióntomando las aguas del arroyo Calderón y la otrase encuentra aguas abajo del pueblo de Aguilarde Campóo.

También, son numerosas las industrias detransformación de productos agrarios que hansurgido. Una buena muestra de la importanciade este sector la encontramos en la feria anualque se celebra la tercera semana de julio enCervera de Pisuerga.

Respecto a los derivados de la leche tene-mos quesos que en gran variedad se produ-cen de forma artesana y entre ellos son desta-cables los de cabra. En el pueblo de Intorcisase fabrican igualmente yogures y queso frescocon leche de vaca.

En el apartado de carnes y embutidosencontramos repartidos por la zona norte dife-rentes productores de chorizos, salchichones,morcillas, cecinas, ... que pasean sus marcasde calidad por ferias locales y regionales eincluso nacionales. Debemos citar aquí deforma expresa los embutidos de caza mayor(corzo, jabalí, ciervo) que también tienen mere-cido prestigio.

Para el momento dulce de la comida tene-mos la miel, fundamentalmente de brezo. Laproducción es igualmente artesana, en peque-ño volumen, pero de gran calidad. Tambiénexisten famosos dulces, cuya producción seexporta.

Todas ellas son actividades que vienen a com-pletar la actividad agroganadera en la montaña.

Motivación / SensibilizaciónFicha nº21

Conocimiento / InvestigaciónFicha nº22

Crítica / ReflexiónFicha nº23

Transformación / acción / participaciónFicha nº24

La vaca hoy en día

“DAFO de partida” “Hoy hablamos con...”

Adaptándonosal frío y la nieve

Las marzas

Sí o no a los gochos

Mercado de trueque Aquí se vende barato

Fase Actividades propuestas

Page 31: Planoguiamontana

59Guía didáctica de educación ambiental Montaña-ValdiviaR E C U R S O S58 Guía didáctica de educación ambiental Montaña-Valdivia

La vía de ferrocarril del “viejo hullero” no sólose convirtió en un camino de salida del carbónde las cuencas señaladas sino que progresiva-mente se fueron afincando recursos humanosprovenientes de las zonas de destino de estecarbón. Numerosos patronímicos quedanrepartidos por la montaña en forma de apellidos(Arrieta, Barretxeguren, ...) que nos evocanesta circunstancia. Igualmente podríamoshablar de ciertas costumbres y usos en los quese pone de manifiesto este intercambio cultural.

Pero si esta circunstancia fue importante aprincipios del siglo XX, no fue menor la rele-vancia que tuvo, en las décadas de los añoscincuenta y sesenta, el movimiento migratorioen dirección contraria. Es decir, el movimientode las provincias de León, Palencia y Burgoshacia la importante siderurgia vizcaína y elmovimiento de industrialización del PaísVasco en general.

Hoy han cambiado las circunstancias quehicieron de la minería en el norte de Palenciaun referente a nivel nacional. La decadenciademográfica es un hecho, al igual que los fuer-tes impactos ambientales que marcan el territo-rio en muchos valles de la montaña.

La minería en general y las explotaciones acielo abierto en particular son actividadesextractivas de fuerte impacto ambiental.Contrasta la lentitud con que la naturaleza escapaz de encontrar un equilibrio armónico entrelos elementos que forman parte de un determi-nado paisaje (Recurso Paisaje) y la rapidez conla que el hombre, ayudado de tecnología, escapaz de alterarlo.

Las cortas a cielo abierto son, sin duda,agresiones mucho mas patentes qué el laboréointerior. Las explotaciones más agresivas con el

medio no son las más antiguas sino otras demás reciente creación (último tercio del sigloXX), que haciendo uso de una maquinariamucho más poderosa son capaces de introdu-cir cambios muy notables en poco tiempo.

Las afecciones se producen sobre elementossensibles como son el aire, el agua o la tierra yen definitiva sobre el contenido natural y sobrela calidad de vida de los habitantes de zonasmineras. Emisiones a la atmosfera, contamina-ción de aguas superficiales y subterráneas,deslizamientos de terrenos, desaparición de lacubierta vegetal, son algunas de las conse-cuencias de esta actividad económica.

Los cursos de agua, transmisores de vida,son los elementos más sensibles a pesar de noser de los más evidentes. Los cursos de aguasuperficiales coinciden con ríos en cabeceraque cuentan con escaso caudal (Recurso Agua)y por ello menos tolerantes al aporte de mate-rias en suspensión. Los lavaderos del carbónhan provocado tradicionalmente ríos negrosajenos a cualquier atisbo de vida natural. Allídonde la trucha debía encontrar aguas más lim-pias, en otras épocas, ni siquiera existían.Igualmente otras especies de fauna y flora vin-culadas a las riberas desaparecen con rapidezante una alteración radical de las condicionesde su ecosistema.

En cuanto a la tierra, los impactos quesoporta son mucho más palpables. La superfi-cie ocupada por una explotación minera no selimita a la zona extractiva propiamente dicha.En ella se establecen los entramados de pistasde diferentes niveles en cuanto a anchura querodean a una explotación minera. Por estoscaminos deben transitar camiones de grantonelaje que requieren de firmes en buen esta-do y anchura suficiente. Soportan todas lasconstrucciones anejas a la explotación hoy yaen desuso y que en su época de esplendoradquirieron dimensiones muy considerables.

Una actividad de fuerte impacto

Durante la segunda mitad del siglo XIX conla eclosión de las minas en la zona de Barruelode Santullán, en un lugar no muy alejado, perosí muy distante en cuanto a vías de comunica-ción, se estaba desarrollando con celeridad unagran industrialización en torno a otro mineral degran importancia como era el hierro. En Vizcayase explotaban importantes minas de hierro querequerían de fuertes cantidades de carbón parasu transformación en las industrias auxiliaresque ya existían.

Esta incipiente industria siderúrgica estabaliderada por una burguesía con posibilidadeseconómicas que se fijaron en el potencial queofrecían las cuencas “de Castilla y de León”. Seconoce la existencia de una faja carbonífera degran importancia que se extiende por las provin-cias de Palencia y León en pequeñas cuencas.

Coincidentes en nombre con los ríos que lasrecorren encontramos la cuenca del Rubagón(Barruelo y Orbó), cuenca del Pisuerga (SanCebrián de Mudá), cuenca del Carrión(Villaverde, Guardo, Velilla del Río Carrión) enla provincia de Palencia. En lo que se refiere aLeón encontramos las cuencas del Cea, delEsla, del Torío, y un poco más alejada la zonaminera de La Magdalena.

Se planteó la explotación de estas cuencascon la construcción de un ferrocarril de víaestrecha, menos costoso que el de vía normal,que comunicara los principales centros produc-tores de carbón con el principal centro consumi-dor. Así se da luz verde a la construcción de lalínea de vía estrecha “Bilbao–La Robla”. El día11 de agosto de 1894 tuvo lugar la inauguracióncon el encuentro de dos unidades en el parajeconocido como Los Carabeos, entre las esta-ciones de Mataporquera y Las Rozas.

Pero hablar de la minería no es únicamen-te hablar de desarrollo económico. Sin lugar adudas este fue importante y un motor para lallegada de mano de obra. La existencia de tra-bajo provocó la afluencia de numerosas perso-nas atraídas por las posibilidades de desarro-llo que sus lugares de origen les negaban.Caso espectacular es el de Barruelo que entan sólo cuarenta años pasó de 37 vecinos atener una población de 3.255 personas. Otrosnúcleos de población,como Cervera o Guardo,se vieron igualmente afectados por estacorriente migratoria.

Una conjunción de intereses

Una vía... de intercambio

Page 32: Planoguiamontana

60 Guía didáctica de educación ambiental Montaña-Valdivia

“ Cervera de Rio-Pisuerga. El terreno es montañoso, y sus tres importantísimas indus-trias llamadas a aumentar considerablemente la riqueza de este hermoso país son las

maderas, la ganadería y las minas.”

RICARDO BECERRO DE BENGOA

actividad económica

a c t i v i d a d e c o n ó m i c a

La actividad económica tradicional de la Montaña Palentina ha estado caracterizada por sudependencia agrícola y ganadera. Las cabeceras comarcales mantenían una mayor actividad deservicios para abastecer al resto de municipios, repartiéndose tres núcleos de importancia a lolargo de la zona norte.

Guardo, situado en la entrada de la Montaña en el sector occidental y en el valle del río Carrión.Cervera de Pisuerga, situada en una posición central, en el valle del río Pisuerga y en el paso delcamino a Cantabria (en este caso a Potes) y por último en el sector oriental se encuentra Aguilarde Campoo, junto al río Pisuerga y en el acceso a Cantabria, a través del puerto del Pozazal, a susgrandes ciudades, Reinosa, Torrelavega y Santander.

Tradicionalmente la actividad económica se ha basado en la agricultura de subsistencia, produ-cir para consumir y realizar un escaso comercio con lo sobrante, además de un aprovechamientoganadero de vacuno sin una especialización concreta. A ello se unía la actividad comercial de la“arriería”, mediante el traslado de productos y mercancías desde Tierra de Campos haciaCantabria.

Será a partir del s. XIX cuando se inicie el aprovechamiento de los recursos energéticos del car-bón en dos cuencas mineras (Recurso Minería). La de La Pernía-Barruelo cuyo despegue en suexplotación se produce en la década de los cuarenta del siglo pasado, extrayéndose tanto hullacomo antracita. La otra cuenca carbonífera es la de Guardo-Valderrueda, que comienza su explo-tación a inicios del s. XX, extrayéndose antracita. Los recursos de la minería energética han cons-tituido la base económica de la comarca desde su inicio hasta el día de hoy y fundamentalmenteha contribuido al cambio de orientación económica predominante en la zona norte.

La construcción de embalses en la cuenca del Carrión y Pisuerga durante el s. XX ha favoreci-do por una parte la existencia de diversas centrales hidroeléctricas con una potencia instalada de45.000 kw, así como que se puedan regar 61.000 Ha de fértiles vegas.

En los últimos años las actividades turística, cinegética, …, se han venido a unir a las activida-des más tradicionales antes descritas para completar, en conjunto, una “foto fija” de la actividadeconómica del norte de la provincia.

Igualmente en estos terrenos anejos a la explo-tación se ubican las escombreras muy patentesaunque, afortunadamente, ya se encuentrannumerosos ejemplos de restauración en lasmismas.

Pero de todas las agresiones que sufre elmedio natural es, con bastante probabilidad, lapérdida de la cubierta vegetal la de mayorimportancia ecológica. Se generan pérdidas desuelo por la desaparición de las raíces que losujetan. Se producen cárcavas de gran tamañoque suponen deslizamientos de terreno yponen en riesgo incluso vías de comunicación.

En definitiva, se alteran ecosistemas de granvalor que alojan especies singulares tanto deflora como de fauna y de los cuales el hombrees un elemento más. El ser humano se mueveen una gran paradoja. Es una víctima más de

las agresiones que él mismo produce. Estariqueza natural es uno de los grandes valoresde la montaña que en ningún caso es recupera-ble a corto plazo y cuya pérdida supone restarposibilidades de desarrollo en otros ámbitos(Recurso Territorio y Desarrollo Sostenible).

En la actualidad todos estos impactos seanalizan bajo otros parámetros sociales.Existe una sensibilidad diferente también por-que las necesidades de la población son otras.Todas las explotaciones mineras deben contarcon un plan de restauración cuyo objetivo es larecuperación ambiental de la zona una vezfinalizadas las labores extractivas. La mineríadebe ser considerada como un elemento dina-mizador a nivel socioeconómico pero no debeolvidarse la posibilidad de desarrollo armónicocon otros potenciales que ofrece el norte de laprovincia.

Motivación / SensibilizaciónFicha nº25

Conocimiento / InvestigaciónFicha nº26

Crítica / ReflexiónFicha nº27

Transformación / acción / participaciónFicha nº28

Explorando una mina abandonada

Fiesta de la mina

La vida dentrode la mina

La vida fuerade la mina

Viaje al centrode la Tierra

El Viejo Hullero Sobre las vías

Fase Actividades propuestas

61

Page 33: Planoguiamontana

63Guía didáctica de educación ambiental Montaña-ValdiviaR E C U R S O S62 Guía didáctica de educación ambiental Montaña-Valdivia

zona ambientalmente muy deteriorada con sue-los contaminados y escombreras de la anteriorexplotación.

En 1964 entra en funcionamiento la centraltérmica de Terminor, propiedad en la actualidadde Iberdrola, que utiliza exclusivamente para suconsumo carbón de la comarca. Además delempleo directo genera un gran número deempleos indirectos a través de las empresasauxiliares que prestan servicios de manteni-miento. Hasta sus instalaciones llega un ramaldel ferrocarril de vía estrecha. En su momentoesta industria supuso un revulsivo para un sec-tor minero afectado, como hemos visto, pornumerosas crisis.

Se sitúa fundamentalmente en el sectororiental de la comarca, en Aguilar de Campoo.Se inicia a finales del s. XIX mediante el apro-vechamiento de la producción cerealista y laharinera de las comarcas del sur de la provin-cia. Se trata de una actividad de transformaciónque se centra en la repostería y galletas. Suexpansión se produce en el s. XX. Las tresgrandes fábricas: Fontaneda, Fontibre y Gullónhan tenido suerte desigual.

Fontibre cerró sus instalaciones hace algúntiempo. Gullón ha seguido una política dereconversión y hoy mantiene la producción ensu nueva fábrica junto a la zona industrial delferrocarril.

Fontaneda, estandarte de Aguilar deCampoo, ha tenido en los últimos años una vidamuy alterada. Fue vendida en un momento decrisis a la multinacional United Biscuits. Trasalgunos años de producción sin realizar inver-siones para su reconversión ha pasado final-mente al Grupo Siro con fuerte implantación enla provincia. Fontaneda ya no está en Aguilaraunque se siguen produciendo galletas en su“Horno de Galletas” que es el nombre de lanueva empresa.

La evolución de la actividad económica agrí-cola y ganadera ha sido negativa en las últimasdécadas con una gran reducción de las explo-taciones. Es significativo que el número deexplotaciones que reciban ayudas de la PAC(Política Agraria Común) en los últimos 20 añosse haya reducido hasta un 75%.

Ello ha supuesto una modificación del tama-ño de las explotaciones desapareciendo las depequeño tamaño, de menos de 10 Ha, paraaumentar de forma importante las de 50 Ha.

Se ha producido la especialización ganade-ra hacia el vacuno de carne que ha aumentadoen el norte y se mantiene el vacuno de leche enla parte sur. Así en 1996 se crea la Asociaciónde Ganaderos CAMPA (Asociación para laPromoción de la Carne de la MontañaPalentina). Esta asociación engloba hoy unimportante número de ganaderos y cabezas devacuno con la denominación Carne de Cervera

Calidad. También se mantie-nen algunas explotaciones deovino y un aumento del porci-no con la instalación en losúltimos años de explotacio-nes en el entorno de Guardo.

La industria alimentaria Nuevas alternativas en ganadería

La cuenca carbonífera centrada inicialmenteen Barruelo de Santullán tiene su gran esplen-dor por el desarrollo del ferrocarril y la necesi-dad del carbón para la industria (RecursoMinería). Esta zona domina la producción hasta1920. Será después de la Guerra Civil cuandose vaya consolidando la cuenca de Guardodebido a la instalación de la planta deExplosivos Río Tinto en Guardo y posteriormen-te, en 1965, la central térmica de Terminor enVelilla del Río Carrión. Surgen alrededor deesta instalación industrial, de gran importanciaen la comarca, diversas empresas complemen-tarias y auxiliares.

En 1960 se inicia la crisis del carbón, princi-palmente por el abandono de su uso en elferrocarril, en las calderas de calefacciones ysu progresiva sustitución por los derivados delpetróleo. Durante este tiempo las empresas noacompañaron la crisis con procesos de moder-nización y adaptación a los nuevos retos pro-ductivos que imponía el mercado.

Las empresas de la cuenca Barruelo-Orbó,pese a su privatización, disminuyen notable-mente su actividad al igual que las explotacio-nes de la cuenca de Guardo que mantienen suactividad en gran medida por la presencia de lacentral térmica. Desde ese momento se hanproducido numerosas reconversiones y planesde reestructuración del sector.

La situación actual es la agrupación de laproducción en una única empresa, UniónMinera, S.A. (UMINSA) que monopoliza toda laactividad, tanto la extracción, como la gestión yel transporte. El número de trabajadores en elsector minero está por debajo de los 600 efec-tivos. La explotación más importante esAntracitas de Velilla.

En los últimos años se ha abordado unafuerte reconversión minera, y el cierre de explo-taciones se ha tratado de compensar a travésdel Plan Miner y de sus fondos económicos. Elobjetivo de este Plan es la consolidación de lapoblación rural de zonas mineras en estascomarcas pero en otras ocupaciones. Para elloestos fondos se han destinado a inversiones eninfraestructuras como carreteras, ferrocarrilBilbao-León, así como en la creación de sueloindustrial y sustitución de empresas.

Pese al declive, este sector económico siguesiendo importante por los activos en personal,por las actividades complementarias y por losrecursos económicos que aporta en forma depensiones.

Se inicia en Guardo por Explosivos Río Tinto(ERT), que tras la crisis del sector en los años80 del siglo pasado, ha terminado en la empre-sa Erkol, con un número pequeño de empleoscomparado con su origen.

El espacio originalmente ocupado por dichaempresa se ha transformado en un nuevo polí-gono industrial que ha sido ocupado por dife-rentes actividades industriales entre las quedestaca una empresa de reciclaje de neumáti-cos. Su situación, con un acceso complicado,hace poco atractivo el lugar además de ser una

Industria básica extractivay de producción de energía

La industria química

Page 34: Planoguiamontana

6564 Guía didáctica de educación ambiental Montaña-Valdivia

El estilo de la arquitectura popular está elaborado muy lentamente, cuando alcanza laforma idónea para su entorno, cristaliza en un prototipo que se repite siempre, pero no

en serie, sino modificándose según cada situación y cada factor ecológico.

J. BASSEGODA NONEL

arquitectura

a r q u i t e c t u r a

Analizar la arquitectura, en una extensión tan amplia como la que conforman las comarcas dela Montaña Palentina y la Valdivia, es una empresa compleja. Por ello centramos este recurso enla arquitectura tradicional que resulta más accesible para el profesor y sus alumnos.

Se entiende por arquitectura tradicional aquella que utiliza técnicas y materiales constructivospropios del lugar donde se realiza. La tipología en la arquitectura tradicional de una determinadazona se mantiene por las necesidades y las formas de vida de los individuos en esa zona. Y a suvez están condicionadas por factores climáticos, oficios, … y otros muchos aspectos.

En suma, la arquitectura tradicional da respuestas a las necesidades del individuo que aprove-cha los recursos que le ofrece el entorno y utiliza técnicas heredadas de sus antepasados.

Dentro del término arquitectura tradicional que ya hemos acotado vamos a aglutinar tres gran-des bloques conceptuales que tienen una fuerte presencia en el área de trabajo. Así hablaremosde la casa popular, la casa solariega y las construcciones anejas entre las que podemos citar losmolinos, hornos, paneras, colmenares, etc. Pero tanto en unos casos como en otros, los materia-les constructivos son los mismos y a ellos nos referimos en este primer apartado.

Los tres elementos característicos en la arquitectura tradicional en general son la piedra, lamadera y el barro. Es obvio que la mayor o menor abundancia de cada uno de ellos en una deter-minada zona responde a la mayor o menor posibilidad de conseguirlo en buenas condiciones.

En el norte de la provincia hay un rasgo característico en su paisaje y es la gran presencia demasas boscosas. La madera es, sin duda, la gran protagonista en la construcción en la montaña.El roble es el árbol por excelencia para la construcción. Su abundancia, además de la facilidad paraser trabajado y duración le otorgan ese papel preponderante. Aparece la madera en la estructuramisma de la casa, en vanos, balconadas, pies derechos, zapatas, cubiertas, etc.

La piedra es el elemento que da solidez a las casas, pero más en apariencia que en estructu-ra. Se utiliza para levantar los muros, cortavientos y partes bajas de la casa que dan al exterior. Eneste caso son habituales los muros de caliza, arenisca, cuarcita e incluso pizarra. Se utilizan enforma de mampostería* o apilando sillares y en uno u otro caso denota el poder económico de lafamilia que la habita.

Las primeras actuaciones que se dieron enla comarca arrancan en los años sesenta delpasado siglo para intentar dar una salida de tipoturístico-recreativa a la zona. En 1966 se creael Coto Nacional de Caza de FuentesCarrionas, hoy Reserva Regional de Caza deFuentes Carrionas que tiene como función lagestión adecuada de la caza de toda la zonanorte. En 1975 se pone en funcionamiento elParador Nacional de Cervera en un enclave pri-vilegiado y remodelado recientemente paramejorar la calidad de los servicios que presta.

Desde los años 90, las iniciativas de pro-gramas europeos Leader, han ayudado anumerosos promotores a crear una tupida redde instalaciones de turismo rural. Hoy en día,el total de establecimientos turísticos en lacomarca supera la centena bajo diferentesdenominaciones y reúne en conjunto más de3.000 plazas de alojamiento. Las infraestructu-ras de turismo rural se encuentran distribuidaspor casi todos los municipios en sus distintasmodalidades: posadas, casas rurales y cen-tros de turismo rural.

La actividad de turismo rural se puede consi-derar complementaria ya que se trata en sumayor parte de una gestión de tipo familiar o depersonas con otro trabajo que complementanasí su actividad. Por lo tanto, no es fácil afirmarque se trate de una actividad alternativa a lastradicionales en la zona.

A este creciente interés por los entornosnaturales ha contribuido la declaración de laMontaña Palentina como Parque Natural, aligual que los dos Espacios Naturales contem-plados dentro de la R.E.N. de Castilla y León,como son Covalagua y Las Tuerces. En otrobloque de esta guía se abordan con mayordetalle.

Otras actividades económicasbasadas en el entorno: Turismo Rural

Motivación / SensibilizaciónFicha nº29

Conocimiento / InvestigaciónFicha nº30

Crítica / ReflexiónFicha nº31

Transformación / acción / participaciónFicha nº32

La Térmica

Indagando... Impactos sobre el medio

Tiempo de ocio

Un antes y un después

Fiesta de la galleta Cajas muy especiales

Fase Actividades propuestas

Los materiales

*Mampostería: Obra hecha con bloques de piedra colocados y ajustados unos con otros sin sujeción a determinado orden de hiladas o tamaños.

Page 35: Planoguiamontana

67Guía didáctica de educación ambiental Montaña-ValdiviaR E C U R S O S66 Guía didáctica de educación ambiental Montaña-Valdivia

vivienda tradicional de la montaña. Estos cane-cillos con su menor o mayor trabajo, incluso conbajorrelieves es otro de los elementos que per-miten evidenciar el estatus económico de susmoradores. Buenos ejemplos de este rasgo losencontramos por comparación de las casassolariegas en el núcleo urbano de Aguilar deCampoo.

Todas estas características descritas, uni-das a los materiales que se utilizan en suconstrucción, hacen de la casa popular unaseña de identidad y provocan en el paisajeuna armonía muy atractiva basada en la apa-rente homogeneidad. Los pueblos son unacontinuidad misma de los lugares en los quese ubican. Se produce un mimetismo que lesotorga gran belleza.

También conocida como casa blasonada suelemento más característico es el escudo o bla-són familiar que adorna normalmente la facha-da principal. Esta casa solariega es ocupadapor una baja nobleza de carácter rural que conel paso del tiempo perderá importancia social yeconómica dejando vestigios de su relevancia.

En todo el norte palentino aparece la casablasonada que, salvo excepciones puntuales,no se diferencia sustancialmente de la casapopular ni en materiales constructivos ni en dis-tribución espacial.

Los materiales, siendo los mismos, estánmás trabajados. En estas construcciones si hayciertas concesiones a la estética con la apari-ción de tallas en elementos singulares comocanecillos de los aleros, dinteles de las puertas,molduras en vanos, basas y zapatas de los piesderechos, etc.

La estructura es similar a la casa popularaunque de mayores dimensiones y con la apa-rición mucho más clara de un patio interior pro-tegido por un gran portalón donde se distribu-yen las construcciones anejas claramente dife-renciadas de la vivienda. Estas grandes dimen-siones hacen que en muchos casos se conoz-can como “casonas”.

Como apuntábamos anteriormente es elescudo el elemento definitorio de esta construc-ción. En este también hay evolución siendo losmás antiguos, alrededor del siglo XVI, bastantemás planos y toscos en su ejecución además

La casa solariega

Por último tenemos el barro que en las cons-trucciones de la montaña tiene mucha menorpresencia que en otras comarcas naturales dela provincia como es Tierra de Campos. Elbarro se utiliza fundamentalmente para la tabi-quería interior, para el cerramiento en las partesaltas de la casa y para construcciones anejascomo pajares, establos, etc. Puede aparecerrecubriendo entramados de ramas a modo dereboco, en forma de adobe tapando los vanosde una estructura de madera previa y en lamisma disposición en forma de ladrillos tósca-mente cocidos.

El adjetivo popular asociado a la arquitectu-ra le atribuye una característica propia que nosindica su procedencia. En muchos casos estacasa popular responde al criterio de autocons-trucción, es decir, construida por sus futurosocupantes con la ayuda de sus convecinos.

No en todos los casos es una autoconstruc-ción pura pues al igual que en otras épocasexistieron agricultores, ganaderos, … , tambiénexistían oficios vinculados a la construcción(canteros, carpinteros, …) que aportaban cono-cimientos técnicos suficientes para dar solucio-nes constructivas más o menos complicadas.

Si hay algún rasgo que define la casa popu-lar es su atemporalidad. No está sometida amodas. Responde a necesidades y, en la medi-da que estas se mantienen, la casa perduracomo un elemento más del paisaje. Domina lasencillez y podríamos hablar de una arquitectura

del sentido común. Casa que precisa de estan-cias para el ganado, para los aperos, para gua-recerse del frío, la nieve, la lluvia, etc.

La distribución de las estancias que confor-man la casa se ha mantenido a lo largo deltiempo sin grandes variaciones. En el origen laparte baja de la casa la ocupaba un soportal deentrada y los establos para el ganado comoespacios mejor identificados. La parte alta erala que se habitaba con una gran cocina, centroneurálgico de la vivienda, y en torno a ella lasalcobas o dormitorios.

Esta estructura se ha mantenido con bastan-te fidelidad, pero paulatinamente el ganado haido pasando a ocupar construcciones anejas ala vivienda.

Los soportales son un rasgo característicode la vivienda que también responde a la nece-sidad de protegerse de las inclemencias deltiempo. Así encontramos soportales en las pla-zas de Cervera, Aguilar y Guardo que salvadaslas diferencias denotan una necesidad manteni-da a lo largo del tiempo.

Otro rasgo muy característico de la casapopular son las solanas. Balcones de maderacorridos orientados al sur donde poder captarlas mayores horas de sol posible.

Sobre la cubierta se puede hablar de uncaracterístico tejado a dos aguas que en oca-siones se convierte en cuatro aguas por mediode dos chaflanes mínimos en las partes anteriory posterior del mismo. Este tipo de cubierta noes muy frecuente pero cuando aparece nosrecuerda grandes vínculos con la arquitecturamontañesa de la zona cántabra.

Por debajo de la cubierta aparecen los cane-cillos que forman el alero y que es otro de loselementos que otorgan gran singularidad a la

La casa popular

Page 36: Planoguiamontana

6968 Guía didáctica de educación ambiental Montaña-Valdivia

La lejana edad media, más que lejana, quizás sea ignorada.“Mortales de carne y hueso”, gentes sencillas,

con grandes ideales y - por lo tanto - con no pocas pasiones

EFIGENIO AMEZUA

románico

r o m á n i c o

El románico es un término que como en tantas otras ocasiones es demasiado genérico. O dichode otro modo, son numerosos los aspectos que se pueden tratar a partir del mismo (iglesias,monasterios, pinturas, iconografía, etc.) y sin embargo todos ellos forman parte de un “todo”.

En nuestro caso trataremos el románico como manifestación artística de un cristianismo inci-piente en el norte de la provincia que se manifiesta fundamentalmente en edificios de singularbelleza.

Según Jesús Herrero Marcos, “si tuviéramos que establecer con la mayor aproximación posibleel comienzo físico del románico en la Península Ibérica, tendríamos que dar la fecha de la criptade San Antolín (año 1034) en la catedral de Palencia”.

Pero como es lógico ese fin de milenio tiene algo de mágico. Tiene un contexto histórico que vaa condicionar la aparición de las manifestaciones de arte románico y con fuerte profusión en elnorte de la provincia. Esta época coincide con un momento de avance de las fronteras sobre ladominación musulmana, y surgen de forma paulatina los primeros asentamientos que, en la medi-da en que se van consolidando, van dando origen a numerosas iglesias y algunos monasterios.

Es igualmente en este momento histórico cuando se reactiva el Camino de Santiago. La rutasupone el tránsito de personas (peregrinos) y, por supuesto, de cultura. Así el tosco románico ini-cial que tanto abunda en el norte va evolucionando hacia formas constructivas que ganan en com-plejidad pero siempre manteniendo unos rasgos comunes.

Los muros, normalmente de sillería bien trabajada, son gruesos. Puede que para dar mayor solideza la construcción, aunque también puede obedecer a una técnica arquitectónica poco depurada.

Las torres que adornan las iglesias pueden ser cuadradas (Sta. Cecilia de Aguilar), redondas(San Salvador de Cantamuda), aunque lo que más abunda son las espadañas que proliferan entodo el románico del norte.

Portadas, normalmente orientadas al sur, que abren paso hacia el interior del templo a travésde una sucesión de arquivoltas más o menos trabajadas.

de pequeños en su dimensiones. Por el contra-rio la heráldica labrada hacia el siglo XVIIIaumenta notablemente en tamaño, con abun-dancia de elementos y relieves mucho másexagerados. Ejemplos de estos elementos sonla “Casa de Los Leones” así conocida enCervera por sus dos espectaculares escudos.La casa de los Barrio y Mier igualmente enCervera de Pisuerga que hoy es sede de laFundación Piedad Isla – Juan Torres.

No es posible dedicar un gran espacio aestas construcciones que sin embargo tienenuna importancia fundamental en la vida de lamontaña y van asociadas a la vivienda enmuchos de los casos. Destacamos tres por susingularidad.

El molino, normalmente de pequeñas dimen-siones aprovechaba un reducido curso de aguapara mover la maquinaria y así hacer su fun-ción. Las fuertes pendientes de la montaña y sugeografía agreste facilitaban la colocación deun molino harinero en los lugares más insospe-chados. Buenos ejemplos de este tipo de cons-trucción los encontramos en Valcobero sobre elarroyo de la Cueva, en las inmediaciones deLores y Cardaño de Abajo.

Los colmenares constituyen un complemen-to al sustento familiar de gran importancia.

Hablando de colmenas y colmenares en elapartado de arquitectura es obligado referirse auna construcción con unas características sin-gulares y propias. Normalmente se trata de unaserie de nichos orientados al mismo plano y cir-cundados por un muro exterior de protección

ante posibles ataques de la fauna. La colmena,propiamente dicha, puede estar hecha de tron-cos de roble vaciados, denominados dujos,siendo esto lo más habitual. Esta tradición apí-cola está muy extendida en la montaña. No entodos los casos produce construcciones llama-tivas y más bien se quedan en la colocación delos troncos en una determinada ladera rodeadade vegetación. Destacan los existentes enCamporredondo y Velilla del Río Carrión.

La hornera es otro elemento muy interesan-te en la zona. Se trata de otra construcciónaneja aunque igualmente se puede encontrarasociada como una parte más de la cocina. Setrata, en cualquier caso, de un habitáculo rode-ado en su interior de materiales protectores delcalor como el ladrillo, la teja o el barro, forman-do una cúpula. Al exterior puede manifestarsecomo cúpula o sencillamente con una cubiertaa un agua plana. Destacamos la hornera deCelada de Roblecedo por sus dimensiones yfundamentalmente por su carácter comunal, asícomo la de Lebanza situada en el primer pisosobre un pie derecho de madera.

Motivación / SensibilizaciónFicha nº33

Conocimiento / InvestigaciónFicha nº34

Crítica / ReflexiónFicha nº35

Transformación / acción / participaciónFicha nº36

Colmo y sietu

El día a día del ayer

Un colegio con categoría Catálogo de linajes

Potros y fraguas La molienda Horneras y dujos

Inventariando

Fase Actividades propuestas

Las construcciones anejas

Page 37: Planoguiamontana

71Guía didáctica de educación ambiental Montaña-ValdiviaR E C U R S O S70 Guía didáctica de educación ambiental Montaña-Valdivia

Como ha quedado señalado el arte románi-co va evolucionando con el paso del tiempo yfundamentalmente por las aportaciones de nue-vas corrientes culturales.

Esta guía de recursos pretende acercar elarte románico al ámbito educativo haciendoposible entenderlo y vivirlo de cerca. Por ellohacemos un recorrido de esta evolución de lasiglesias románicas en el área geográfica de lazona norte de la provincia a partir de su plantacitando aquellas que participan de las mismascaracterísticas.

De planta rectangular tiene su origen en elcuadrado del que ya hemos hablado. Ademásde la más sencilla es igualmente la más primiti-va. Normalmente ofrecen la puerta al sur tal vezpor una razón climatológica, pero existen casosen que se abre al norte e incluso de forma pocousual por el oeste. San Pedro de Moarves es unbuen ejemplo pero ya en la comarca objeto deesta guía están las ermitas de San Felices deCastillería y Mudá. La ermita de San Pedro enCanduela y la ermita de Santa Eulalia deBrañosera.

Esta planta rectangular se puede ver coro-nada mirando al este con un presbiterio curvo.Sin entrar en matices arquitectónicos pertene-cen a este grupo iglesias como las de SanPelayo en Perazancas que además cuenta coninteresantes pinturas. Santa María la Real deCillamayor, Pozancos, Revilla de Santullán,Pisón de Castejón, Cubillo de Perazancas oBarrio de Santa María.

Pueden aparecer también pórticos, pero nor-malmente son añadidos posteriores a la edifica-ción original que tienen una función social que

deriva del crecimiento demográfico muy poste-ror al momento de su construcción.

La aparición de la segunda nave puede indi-car una comunidad de hombres y mujeres aso-ciada por diferentes motivos, pero lo normal esque se trate de una iglesia destinada al culto dedos santos. Es ejemplo claro de este tipo laermita de Quintanahernando en Salinas dePisuerga. Esta solitaria ermita se sitúa a la coladel embalse de Aguilar y en algunos momentosel agua llega a los muros de la misma.

Esta planta introduce un crucero que ade-más de dar mayor prestancia al edificio generaotras formas constructivas de gran simbologíaen el románico. Se genera en algunos casos uncimborrio o linterna que aporta mayor luz altemplo y siempre desde lo alto. Esta linternanormalmente se apoya en cuatro columnascoronadas por los cuatro evangelistas. SantaEufemia de Cozuelos es otro magnífico ejemplopor su estado de conservación que ademástiene la particularidad de ser de propiedad pri-vada. San Salvador de Cantamuda es tambiénun buen ejemplo de esta tipología que ademásañade en el crucero dos capillas laterales a laprincipal.

Responde esta solución a templos de gran-des dimensiones que deben albergar comuni-dades numerosas. Son claros ejemplos de estetipo las iglesias de Santa María de Mave, al queluego se le unirá el convento y la iglesia deSanta Cecilia en Aguilar de Campoo a los piesdel castillo de la localidad.

Un poco más: Doble nave

La cruz latina

Nos complicamos:Tres naves con abside

La más sencilla, una nave

Los ábsides también pueden ser de variostipos aunque el más abundante en la montañaes el semicircular.

La bóveda más frecuente en el románicopalentino es la de cañón apuntado que corres-ponde a finales del S. XII y comienzos del S.XIII.

La luz al interior pasa a través de ventanasde reducidas dimensiones, que tienen variantessegún las columnas y otros adornos exteriores.

Otro rasgo común son los canecillos quearman el alero y los capiteles con interesantes

decoraciones iconográficas.Normalmente en lo alto o lugar bien visible de

las poblaciones se localiza la iglesia. De sencillafactura y tal vez por ello más bella, pero trabaja-da con esmero. Es necesario diferenciarla delas casas de los humanos pues a fin de cuentases la “morada de Dios” y por ello seguramentecuente con la mejor sillería del pueblo.

Parece que, en origen, la planta de la iglesiarománica surge a partir de un cuadrado terre-nal. Este símbolo, arraigado en numerosas cul-turas, tiene en el cristianismo una significaciónespecial que sitúa en el centro del cuadrado ladivinidad. No podemos pasar por alto otras alu-siones a este número como son los cuatro pun-tos cardinales, los cuatro elementos de la natu-raleza (agua, fuego, tierra y aire), las cuatro

estaciones o los cuatro evangelistas ya en elorden religioso. Este cuadrado inicial se vacomplicando con dos cuadrados, tres, y asíhasta la planta de cruz latina.

El cuadrado inicial es roto en su cabecerapor un semicírculo que forma el ábside siempremirando al este. Este contraste nos evoca labóveda celeste y es en esta parte de la iglesiadonde se localizan todos los elementos sagra-dos objeto de culto. El resto de la iglesia quedapara el pueblo.

La luz es otro elemento simbólico de granvalor en la arquitectura románica. El ábside,como hemos dicho, orientado al este. El primerrayo de luz (Dios) entra por la zona sagradaque viene a iluminar el camino. Por contraposi-ción al otro lado del ábside se suelen situar conrelativa frecuencia ventanas redondas (óculos)que significan todo lo contrario, las tinieblas, lomaligno que llega con la caída del sol.

Aun a pesar de la austeridad de los edificios,la decoración existe. Una vez más encontramosnumerosos elementos y aditamentos decorativosque nos evocan la idea celeste del descenso divi-no. Aparecen arquivoltas quebradas en zig-zag,rosetas, adornos helicoidales, etc. Si bien estossímbolos aparecen igualmente en otras cultu-ras descargadas de este significado, pareceaceptado que en el románico lo tienen.

Todo tiene un sentido

No todas son iguales

Page 38: Planoguiamontana

7372 Guía didáctica de educación ambiental Montaña-Valdivia

"Las buenas tardes os damoscon muchísima alegría

que habéis cortado un mayoque vale para tres vigas”

COPLA POPULAR DE LA MONTAÑA

cultura ytradiciones

c u l t u r a y t r a d i c i o n e s

El hombre a lo largo de la historia ha ido conformando una cultura popular a través de manifes-taciones, actividades y hechos concretos, condicionadas por el lugar donde se asienta. Pero estacultura, arraigada en el pueblo, es un hecho social influido por las características geográficas delárea donde se desarrolla y por las propias aportaciones de los habitantes según su procedencia.

La cultura popular y sus manifestaciones guardan una relación estrecha con la agricultura yganadería, por ser éstas las actividades económicas dominantes. La vaca era el animal más fre-cuente tanto para los trabajos agrícolas como para proveer de carne y leche a la familia. Unido ala ganadería tenía gran importancia en el valle alto del Carrión la trashumancia ganadera de ove-jas y vacas, tanto de las propias que se subían a los puertos, así como de las que procedían detierras del sur más benignas en clima durante el invierno.

Por el valle alto del Carrión sube una derivación de la Cañada Real Leonesa Oriental que pasaa los puertos del entorno de Riaño. Pueblos como los dos Cardaños surgen en un momento dadopor la influencia de esta tradición trashumante y por la necesidad de los pastores de asentarse enun lugar próximo a los puertos para cuidar el ganado.

La trashumancia y los pastores tienen una gran importancia en determinadas celebraciones yfiestas. Relacionadas con la tradición pastoril están las pastoradas, celebradas en Navidad, dondese cantaban canciones por parte de los zagales el día de Nochebuena antes de la misa del gallo.Su celebración hoy es ya historia pero sí se conservan por tradición oral algunas coplas:

La tradición ganadera

En este mismo grupo en cuanto a la planta dela iglesia se podrían situar los monasterios conclaustro. Destacan el de Santa María la Real deAguilar de Campóo y, aunque fuera de la monta-ña, el de San Andrés del Arroyo. En el primerode los casos se pueden apreciar notables cam-bios en la arquitectura románica que progresiva-mente va evolucionando hacia el gótico.Además de una técnica constructiva más evolu-cionada aportada por los monjes premostraten-ses, se dejan ver arcos apuntados, bóvedas deojiva, y otros elementos que nos anuncian unaetapa de transición. Otro monasterio de granbelleza e importancia es el de Sta. Mª de Mavehoy convertido en alojamiento turístico.

El embalse de Aguilar de Campoo anegó consus aguas dos núcleos de población: Frontada yVillanueva de Pisuerga. En ambos casos elrománico estaba presente en forma de iglesiasque han corrido diferente suerte además deotros elementos de gran valor patrimonial.

Villanueva de Pisuerga contaba con unapequeña iglesia románica descrita así porMiguel Angel García Guinea: “la iglesia es de

pequeñas pero bellísimas proporciones y debien relacionadas líneas arquitectónicas, quehacen de ella uno de los monumentos másarmónicos del románico palentino”.

Fue trasladada desde su ubicación originalal parque de la Huerta de Guadian en la ciudadde Palencia donde se puede observar aún subelleza y la numeración de los sillares para sumontaje.

Frontada es el otro pueblo anegado quepudo salvar su iglesia por encontrarse en laparte alta del pueblo y quedar fuera de la cotade coronación del embalse. A sus pies se asien-ta una necrópolis de tumbas antropomorfasexcavadas en la arenisca. Y aún más abajo sehalla una singular construcción conocida comoel granero de Frontada. Asociado a ella se hadescubierto igualmente lo que parece ser uneremitorio.

La iglesia de Frontada, al igual que la deVillanueva, ha sido recientemente desmontadapiedra a piedra para ser consolidada en elmismo solar que ocupaba. Los riesgos de ruinaeran más que evidentes por la inclinación de subóveda.

Piedra a piedra

Motivación / SensibilizaciónFicha nº37

Conocimiento / InvestigaciónFicha nº38

Crítica / ReflexiónFicha nº39

Transformación / acción / participaciónFicha nº40

El románico: vestigio del medievo

Manos a la obra Nuevos estilos

Sobre la gestióndel patrimonio

Visita al Museodel Románico

Nuestro granito de arena

Fase Actividades propuestas

La Virgen en su pobrezaNi aún pañales no tenía,Con velo de su cabezaal Niño Dios envolvía.

!Ay, que tomillito!

!Ay, qué tomillito!,!ay, que tomillar!!ay, qué tomillar!

Para hacer la lumbreY al Niño abrigar

Otro aspecto directamente vinculado a la tradición agrícola y ganadera son los mercados deganados o ferias. Momentos de encuentro de la comarca donde se compran y venden los mejoresejemplares de ganado y se genera a su alrededor una intensa actividad social. Aún perduran convigor algunos de ellos, entre los que destacan los de Cervera de Pisuerga y San Salvador deCantamuda.

Page 39: Planoguiamontana

75Guía didáctica de educación ambiental Montaña-ValdiviaR E C U R S O S74 Guía didáctica de educación ambiental Montaña-Valdivia

Entre las fiestas de carácter religioso desta-ca la Romería del la Virgen del Brezo. ElSantuario de Nuestra Señora del Brezo en laSierra de la que coge su nombre y próxima alpueblo de Villafría, se celebra la romería el 21de septiembre. Se congregan personas de toda

la comarca e incluso de comarcas vecinas deCantabria y Asturias, venerándose una tallarománica de la Virgen del Brezo. Existen otrasfiestas o romerías como Nuestra Señora delLlano, patrona de Aguilar, Nuestra Señora delCarmen, que se encuentra cerca de Barruelode Santullán o la Romería de San Lorenzo enCardaño de Arriba.

Entre las tradiciones de origen pagano des-taca “El Mayo”. Tiene fuerte tradición en el pue-blo de Velilla del Río Carrión. Se trata de “pinar”un árbol de gran altura en el medio del pueblo

despojado de sus ramas hasta la parte alta, porcuyo tronco deben trepar los mozos para ganarlos premios (roscas) que cuelgan en lo alto. Suépoca viene determinada en el propio nombre.

Se recogen a continuación algunas leyendasde la Montaña-Valdivia

Leyenda del duque de Frías enCamporredondo.

D. Íñigo Fernández de Velasco era señor deCamporredondo y cada vez que regresaba alpueblo cometía diferentes tropelías; ejercía el“derecho de pernada” sobre las mujeres delpueblo. Por sus actos el rey le quitó sus privile-gios. Tras una boda regresó para pedir su dere-cho, se negaron todos los vecinos pero mató almarido y el pueblo se amedrentó y se llevó a lamujer. El duque se marchó y se conoció añosdespués que había muerto en Flandes. Perohasta hoy en día se recuerdan sus injusticias.

Leyenda de San Lorenzo en Cardañode Arriba.

Un padre acompañado por su hijo salierondesde San Andrés de la Reina en León haciaTierra de Campos. Su objetivo era comprarvino. Al regreso, pasado Cardaño de Arriba,empezó a nevar y a media subida se queda-ron atrapados por el temporal. El padre tuvoque bajar a buscar ayuda. Cuando subían enbusca de las caballerías y del niño que habíaquedado a resguardo se encontraron con elcarro que bajaba el solo. El niño les contó quedos hombres llegaron de repente y uno delan-te y otro detrás consiguieron poner en marchael carro. Según la leyenda se llamabanLorenzo y Andrés. El “milagro” se rememoratodos los años juntándose los habitantes dePortilla de la Reina en Cardaño de Arriba enuna gran fiesta con música y caldereta.

Leyenda del pozo del Curavacas.

Cuenta la leyenda que dos amantes quehuían hacia el mar, siendo uno de ellos moro,tenían que atravesar las montañas. Al llegar allago del Curavacas se pararon a contemplarlo.De repente se desencadenó una tormenta y dellago surgío una gran serpiente que terminó lle-vándose a la mujer. El moro empieza a pensaren su vida, se convierte al cristianismo y se reti-ra a vivir a una cueva. Se dice que desde enton-ces en las noches de invierno frío y oscuro seoye al lago bramar.

La “vecera” o “veceda” guarda estrecha rela-ción con la tradición ganadera de los pueblosdel norte de Palencia. Era frecuente la existen-cia de ganado en todas las casas, aunquenunca con tanta importancia en la economíafamiliar como para contratar un pastor o sacrifi-car de forma continua “dos brazos” vitales enotras tareas. Así surge la colaboración entre losvecinos de un pueblo para conducir el ganadode forma conjunta a los puertos y permanecerjunto al mismo tantos días de forma proporcio-nal al número de cabezas que uno tenga en elrebaño.

Los trabajos vecinales comunitarios son otramuestra clara de colaboración ante un mediohostil. “Ir de huebra” vinculaba a todo el puebloen la reparación o construcción de algún ele-mento comunitario. Consistía en que cada casadel pueblo tenía que aportar una persona pararealizar estos trabajos. Antes de la época de lasiega se solía hacer la reparación de caminos,puentes sobre los arroyos, presas para el riegode los prados, canales y caceras que conducenel agua, así como la corta de leña que luego serepartía mediante “suertes” o montonesmediante sorteo. También se produce la repara-ción de edificios comunitarios como los moli-nos, herrerías u otros edificios.

En muchos pueblos aún se conservanpequeños molinos (Recurso Arquitectura) quesolían tener un carácter comunitario si bien nonecesariamente de todo el pueblo. Un grupo devecinos aunaba esfuerzos para su construccióny tenía derecho a moler tantas “maquilas”.Éstas a su vez eran hereditarias y se subdividí-an en función del número de personas que con-formaran los descendientes del promotor y pri-mer propietario de una parte.

Herreros y herradores han aparecido vincula-dos en muchos casos. Son oficios distintos perocon algunos lazos comunes que en localidadesde no abundante trabajo necesitaban comple-mentar ambas dedicaciones para cubrir susnecesidades. El herrador era un personajeimportante dada la importancia que tenía el artede “bien calzar” a los animales de tiro en gene-ral. El herraje de los animales tiene igualmenteasociadas construcciones comunales denomina-das “potros” que aún perduran en muchos pue-blos de las comarcas de la Montaña y Valdivia.

Por su parte, el herrero dominaba especial-mente bien la fragua para la construcción oreparación de los aperos del campo. Enmuchos casos estas pequeñas herrerías ali-mentaban su fuego con carbón vegetal que sehacía con raíces de brezo.

Otro de los oficios habituales en estas zonasmontañosas eran los arrieros o carreteros.Constituían verdaderos clanes en los que la tra-dición se trasladaba de padres a hijos. Losintercambios al final del verano eran muy fre-cuentes con las comarcas del sur. Los monta-ñeses bajaban con carros llenos de carbón debrezo, colmos o paja de centeno y elementosde madera como aperos o muebles y frutossecos. Se retornaba con vino y grano en añosde necesidad. El intercambio se realizaba porigual con las comarcas palentinas del sur comocon las comarcas cántabras de La Liébana oReinosa.

Entre todos Oficios que vienen de lejos Otras fiestas con carácter Leyendas

Page 40: Planoguiamontana

7776 Guía didáctica de educación ambiental Montaña-Valdivia

El derecho al desarrollo debe ejercerse de tal forma que responda equitativamente alas necesidades de desarrollo y ambientales de las generaciones presentes y futuras.

CUMBRE DE LA TIERRA. RÍO DE JANEIRO, 1992.

territorioy desarrollo sostenible

t e r r i t o r i o y d e s a r r o l l o s o s t e n i b l e

En este caso, el objetivo se centra en tratar de provocar reflexiones sobre algunos hechos des-tacables que han sucedido en un pasado reciente en el norte de la provincia, y algunos que seanuncian para un futuro inmediato. Tanto en uno como en otro caso, se les atribuye la capacidadde dar solución a muchos de los problemas que tienen las comarcas de la Valdivia y la Montaña yse trata de contrastar la realidad de esas soluciones.

Proponemos un sano ejercicio de análisis desde diferentes puntos de vista. Hoy ya se aceptacomo una obligación inexcusable de esta sociedad la búsqueda de un DESARROLLO SOSTENI-BLE. Entendemos necesario ayudar al educador a familiarizarse con este concepto y formarse uncriterio coherente con lo que supone.

En primer lugar, se habla del territorio como referente obligado de todas las actividades del serhumano. En el caso que nos ocupa, la Montaña y Valdivia acogen unos 1.783 kilómetros cuadra-dos de extensión donde se asientan poblaciones importantes como Aguilar, Guado y Cervera. Sinembargo entre las tres apenas si superan los 18.000 habitantes lo que nos da una idea de la bajadensidad de población.

Por consiguiente ya tenemos definido el área de trabajo y a uno de sus principales actores(recurso paisaje). El hombre en definitiva ha de estar muy presente en el planteamiento de políti-cas adecuadas que pretendan el desarrollo de estas comarcas, y no el hombre en abstracto sinolos habitantes de esta zona, la población local.

Ya está aceptado que cualquier modelo de desarrollo debe considerar a la población local comoprotagonista del mismo. Hablar de desarrollo sostenible obliga a pensar en soluciones a largo plazoque permitan el bienestar de las generaciones actuales sin comprometer, en ningún caso, las posi-bilidades de desarrollo, y consecuentemente el bienestar de las generaciones futuras.Básicamente así se define el desarrollo sostenible.

Como principio es obvio que nadie puede renunciar a él. Entonces, ¿dónde está el problemapara avanzar hacia un desarrollo sostenible? ¿Qué entiende cada uno por desarrollo sostenible?¿El desarrollo afecta únicamente a la economía o abarca también un desarrollo social y ambien-tal? De los recursos con que cuenta la montaña ¿cuáles se deben aprovechar? Y una vez decidi-dos cuales, ¿cómo debe ser su aprovechamiento? Si existen conflictos de intereses ¿cómo sedeben resolver? Son muchas las preguntas y difíciles las respuestas.

Las vías de comunicación en cualquier territorio constituyen la piedra angular de cualquier inicia-tiva de desarrollo. En el momento actual la zona norte de Palencia se puede considerar una zonabien dotada en cuanto a su red viaria y de ferrocarril habida cuenta su accidentada geografía.

Vías de comunicación

Romance de San Salvador deCantamuda.

Existía un castillo junto a Peña Tremayadonde vivía en el s. XI el Conde D. Munio. Yamayor casó con una doncella mucho más jovenque él. Debido a sus ausencias y a los rumorespiensa que su mujer le engaña. Una noche deofuscación la echa del castillo, junto con una cria-da sordomuda y una mula vieja. Pese a las con-diciones de la noche, consiguen llegar al valle, yal cruzar el río la criada comenzó a hablar. Desdeese momento el pueblo del valle que se llamabaSan Salvador de Tremaya cambia su sobre nom-bre por el de Cantamuda. El Conde pide perdón

a su mujer y ésta regresa al castillo. En agradeci-miento levanta una iglesia en la abadía deLebanza y otra dedicada a San Salvador.

El despoblado de Miranda.

Era Miranda un pequeño pueblo de laMontaña. Se celebró una boda a la que fueroninvitados todos excepto una vieja que vivíasola. La anciana quiso vengarse de todos losvecinos y para ello les sirvió comida con vene-no de las “vacaruelas o vicaruelas”. Todosmurieron y la señora se quedó con todo el pue-blo. Ella murió y el término municipal se anexio-nó al de La Lastra.

Motivación / SensibilizaciónFicha nº41

Conocimiento / InvestigaciónFicha nº 42

Crítica / ReflexiónFicha nº43

Transformación / Acción / ParticipaciónFicha nº44

Calendario festivo

Algún día ignoraba...

Érase una vez...

¡¡Cordera!!

La orquesta al completo

Gracias, Piedad

Fase Actividades propuestas

Page 41: Planoguiamontana

79Guía didáctica de educación ambiental Montaña-ValdiviaR E C U R S O S78 Guía didáctica de educación ambiental Montaña-Valdivia

Con la ayuda de estos programas se hadesarrollado una importante red de serviciosturísticos que aprovechan uno de los mayorespotenciales de la zona, como es el paisaje(Recurso Paisaje) unido a la riqueza patrimonial(Recursos Arquitectura / Románico). Esta riquezaes un patrimonio común que constituye el primeratractivo de la Montaña y la Valdivia y conse-cuentemente una fuente de riqueza económicapara este incipiente, pero vigoroso, sector.

A este sector se le está reforzando en laactualidad con el Plan de Dinamización Turísticaen el que la Diputación Provincial tiene una par-ticipación muy relevante. Este Plan pretendeconsolidar una vocación natural con la creaciónde infraestructuras, que se sumarán a otras yaexistentes como el museo etnográfico de laFundación Piedad Isla – Juan Torres, el museode la minería de Barruelo, la Casa del Oso, uotras como es la Casa del Parque Natural enCervera de Pisuerga.

Existen otras iniciativas de desarrollo basa-das en la industria. Mencionamos las granjasde producción de carne de porcino. Estasexplotaciones se alejan por completo del usotradicional de la ganadería que para mantenerunos niveles de producción adecuados debentrabajar con un elevado número de cabezas. Sufuncionamiento no resulta problemático si seobservan con cuidado las medidas ambientalesque deben corregir las consecuencias de estasexplotaciones. Su principal punto negro lo cons-tituyen los residuos (purines) que, vertidos deforma incontrolada, pueden poner en riesgo lacalidad de las aguas de la red fluvial de cabe-cera (Recurso Agua). ¿Es posible armonizarintereses económicos y ambientales?

Los aerogeneradores que aprovechan lascorrientes de viento para generar energía eléc-trica se han convertido en fuente de polémica.

Los conocidos parques eólicos en la montañase sitúan en las partes altas coincidentes conlas divisorias de aguas. En estos lugares lascondiciones de viento son ideales para su ren-dimiento, sin embargo chocan con la fragilidaddel paisaje que antes hemos mencionado. Denuevo encontramos preguntas de difícil res-puesta que nos sitúan ante un conflicto. Desdeluego se trata de energía limpia pero: ¿Paraquién se genera esta energía?. ¿Es posiblearmonizar intereses económicos y ambientales?.

La minería del carbón viene siendo explota-da desde el siglo XIX (Recurso Minería). En otrotiempo la sensibilidad ambiental era bien dife-rente también porque las necesidades socialesy económicas eran otras. Hoy resulta difícilaceptar como método de explotación la mineríaa cielo abierto que provoca fuertes impactosambientales. No se pueden considerar lasexplotaciones actuales y su rendimiento econó-mico con parámetros de mediados del siglopasado. Hoy la tecnología permite actuacionesque hace algunas décadas nos parecíanimpensables y la sensibilidad de la poblaciónobliga a observar con cuidado las medidascorrectoras de los Estudios de Evaluación deImpacto Ambiental. De nuevo la misma pregun-ta ¿Es posible armonizar el desarrollo económi-co y ambiental de la comarca?

El desarrollo puede ser sostenible y a ellodebemos tender. Es decir, que nuestra necesi-dad de crecer, económica y socialmente, nodebe poner en riesgo las necesidades de gene-raciones futuras. Este enunciado sintetiza elconcepto de lo que se conoce como “DesarrolloSostenible”.

Una herramienta fundamental:Agenda 21

La N-611 es una vía rápida de comunicaciónhacia Cantabria que atraviesa la zona orientalde la montaña. En este caso además se prevésu transformación en autovía para lo que ya sehan iniciado las actuaciones necesarias muyvisibles en el entorno de Aguilar.

La P-615 constituye la arteria de comunica-ción con la zona más occidental de la Montañay con el núcleo de referencia que es Guardo.Este punto se pretende unir mediante una víarápida con la autovía del Cantábrico, a travésdel Puerto de Tarna, y así enlazar por Guardo laautovía que une León con Burgos. Este es unproyecto a más largo plazo que el comentadoanteriormente.

El acceso a Cervera de Pisuerga desde lacapital de la provincia se puede realizar pordiferentes carreteras provinciales de simila-res características, si bien la más habitualpuede ser la conocida como la “carretera dela Valdavia”. Esta vía de carácter provincial(P-624) es una derivación de la carreteracomarcal a Guardo anteriormente citada.

Estos tres núcleos de población están a suvez unidos por una vía transversal que recorrelas estribaciones de la montaña por el sur. Setrata de la C-626 que, ajustándose a la geogra-fía de la zona, une Guardo con Cervera dePisuerga por el corredor minero de la Peña yesta última con Aguilar siguiendo el curso delrío Pisuerga.

A partir de esta red básica de comunicaciónse abre una importante trama de pequeñascarreteras, con mayor o menor entidad, queunen los valles y los núcleos rurales en ellosasentados con las tres cabeceras de comarcade referencia.

Por otro lado, tenemos la vía de ferrocarrilBilbao-La Robla recientemente reabierta altransporte de viajeros, después de años de cie-rre de la misma, en el tramo que recorre la zonanorte de la provincia. Sin llegar a tener la impor-tancia que tuvo en su momento es, sin duda, unapoyo importante en el desarrollo comarcal aligual que la línea férrea que une Santander conPalencia.

La propia distribución espacial de la zonanorte de la provincia nos apunta los rasgoscaracterísticos del desarrollo y equilibrio territo-rial a lo largo de la historia. Se trata de un área

de montaña con tres núcleos de población deimportancia, que ejercen un efecto aglutinantede población, de servicios, de industria, etc.

La ordenación del territorio es una disciplinaencaminada a la organización física del espacioy a la búsqueda de un desarrollo equilibrado delmismo. Para ello, se elaboran planes estratégi-cos que consideran el territorio desde variosniveles (comarcal, provincial, autonómico, …) ypermiten un diseño acorde con las característi-cas del mismo.

Las Directrices de Ordenación del Territorio(DOT) son estos planes que en el caso de lazona que nos ocupa no deben ser ajenos a lasáreas de influencia descritas anteriormente. Nose entendería la creación de áreas funcionalesdiferentes a los tres puntos neurálgicos en losque se ha basado el desarrollo territorial a lolargo de la historia.

El eje Guardo, Cervera, Aguilar ha generadouna estructura poblacional y de servicios quese debe observar con cuidado. Por ello, actua-ciones institucionales y creación de infraestruc-turas deben venir a reforzar estas áreas funcio-nales. La creación de servicios sanitarios, turís-ticos, de ocio, infraestructuras viarias, sanita-rias, de administración son elementos que con-tribuirán a la cohesión territorial y a un adecua-do desarrollo.

La zona norte de Palencia ha contado conProgramas de Desarrollo Rural desde el año1991, que con fondos económicos de la UniónEuropea han venido a compensar, en parte, lasdeficiencias y menor desarrollo económico deeste área de montaña.

Equilibrio territorial

Desarrollo rural.Cuatro aspectos de una realidad

Page 42: Planoguiamontana

80 Guía didáctica de educación ambiental Montaña-Valdivia

Este término se impulsa con fuerza a par-tir de la Cumbre de la Tierra celebrada en Ríode Janeiro en 1992. En esta mismaConferencia Internacional sobre el MedioAmbiente y Desarrollo se articulan una seriede herramientas para trabajar a favor delDesarrollo Sostenible a diferentes escalas yasí surge un documento que se denominaAGENDA 21.

La Agenda 21 es un proceso de participaciónciudadana, para la mejora ambiental del territo-rio y la mejora en la calidad de vida de sus habi-tantes. Se puede abordar un proceso de A21 anivel local, comarcal e incluso provincial. Suplanteamiento parte del análisis de la situación

y problemática ambiental de este territorio paraestablecer prioridades y, en consecuencia, líne-as de actuación consensuadas que permitan elcrecimiento y desarrollo armónico.

Todo este proceso se aborda mediante laparticipación de los diferentes sectores socialesy económicos que habitan este territorio. Esdecir que, tanto desde el sector educativo,como desde el industrial, asociaciones de veci-nos, comerciantes, etc, tienen algo que aportary mucho que consensuar.

Puede que la Agenda 21 de la Montaña y laValdivia sea una buena herramienta de trabajopara responder a las preguntas antes planteadas.

Motivación / SensibilizaciónFicha nº45

Conocimiento / InvestigaciónFicha nº 46

Crítica / ReflexiónFicha nº47

Transformación / Acción / ParticipaciónFicha nº48

¿Desarrollo sostenible?

Ecoauditoría escolar

No son gigantes, que son molinos

Espacios para disfrutar

¿ENP? Lo mejor Lo prohibido

También en el patio

Fase Actividades propuestas

para trabajar:actividades

Page 43: Planoguiamontana

montaña-valdivia

Una vez que tenemos una visión de conjunto de los valores queencierra este territorio, se plantea la necesidad de trabajar decerca con los alumnos. Trabajar sobre aspectos concretos y deforma práctica.

Por ello, a continuación presentamos este bloque de fichas didácticas. El fin último es facilitar a los educadores su labordocente y contribuir a promover actitudes de respeto hacia losvalores ambientales de la Montaña y la Valdivia.

Pero no se pretende con estas fichas actuar desde la teoría de loque debería ser, sino desde la práctica diaria de lo que es el proceso de enseñanza/aprendizaje. Con este objetivo se proponenmateriales prácticos enfocados a la realización de juegos y actividades, tanto en el aula como fuera de ella.

En cada actividad propuesta se indica el recurso al que se refiere,la duración, objetivos, contenidos, descripción de la actividad, etc,aunque son lo suficientemente flexibles como para que cadadocente las adapte a las características de su grupo. Aunque sonmuy variadas, todas ellas se basan en la intervención de los alumnos en su propio aprendizaje, implicándoles completamente,investigando, jugando, para que de una forma muy dinámica sesientan partícipes en el conocimiento acerca de esta comarca.

Sirva por último decir que este bloque no pretende erigirse endocumento de trabajo tal cual. Puede que algunas propuestas puedan ser aprovechadas, incluso fotocopiando la ficha de que setrate, pero en la mayoría será necesaria la adaptación a la realidadde cada centro y/o grupo que nadie mejor que el educador conoce.Con ello se da cumplimiento al sentido de este material como “Guíade recursos ambientales”.

Page 44: Planoguiamontana

83A C T I V I D A D E S

FASE METODOLÓGICA Motivación/sensibilización.

ÁREAS DE CONTENIDOSConocimiento del medio.Educación artística.

MATERIALES NECESARIOSCartulinas, pinturas de colores, plastilina,papeles de colores, imágenes,...

DURACIÓN APROXIMADADos sesiones.

ESPACIOAula.

ÉPOCA RECOMENDADACualquiera.

ORGANIZACIÓN PREVIAMateriales apropiados. mapas, papel continuo, pinturas, etc...

1FICHA nº «Puzzle de paisajes»

ObjetivosDelimitar y conocer los rasgos paisajísticos de lasdiferentes unidades ambientales que encontramosen la Montaña y Valdivia.

Principales contenidos curricularesconceptos

Unidades ambientales. Elementos paisajísticos quecaracterizan un espacio.

procedimientosManejo de diferentes fuentes bibliográficas y plasmación en mapas sencillos de la informaciónrecogida, desde un punto de vista artístico y motivador.

actitudes

Valorar la diversidad y riqueza de los diferentes paisajes.

Descripción de la actividad

Basándose en la descripción del primerrecurso de esta Guía y en sus conocimientosprevios de la zona, los/as niños/as podrán reco-nocer la existencia de tipologías diferentes depaisaje en la zona norte de nuestra provincia.

Identificada la variedad de paisajes, pasare-mos a delimitar sobre el mapa las subcomarcasnaturales de la zona: Fuentes Carrionas, laPeña, la Pernía, la Braña y Aguilar-Valdivia.Una vez tengamos claro en que subcomarcaincluir los diferentes municipios, pasaremos arepresentarlo en un mapa-puzzle (tamaño A-1)de toda la zona que los/as niños/as, divididospor grupos, realizarán utilizando diferentesmateriales.

Al igual que nuestro espacio norteño, lascomposiciones resultantes se caracterizaránpor su riqueza y diversidad. Algunas ideassugerentes sobre los materiales a utilizar paracada pieza de los diferentes collages son lassiguientes:

n Plastilina de diferentes colores (adecuán-dolos lo máximo posible a la realidad).n Cartulinas de colores o papeles de dife-

rentes texturas.n Fondos de imágenes típicas de cada lugar

(con fotografías de las zonas o dibujos hechospor ellos mismos).

Page 45: Planoguiamontana

8584 Guía didáctica de educación ambiental Montaña-ValdiviaA C T I V I D A D E S

LÍNEA: Define las diferencias bruscas entrelos elementos del paisaje. Todos hablamos dela línea del horizonte y somos capaces de loca-lizarla al tratarse de una línea de gran fuerza:nítida, larga y continua. Pero hay otras. Puedencorresponder a bordes o límites entre dossuperficies adyacentes con diferencias en coloro textura (límite de un bosque junto a un culti-vo, por ejemplo). Puede tratarse de bandas quedividen una superficie en dos (carreteras, cor-tafuegos, corredores de vegetación de ribe-ra,...). También el recorte de una silueta en unfondo contrastado marcará sus propias líneas(montaña a contraluz), etc.

TEXTURA: Hace referencia a la relaciónentre luz y sombra en función de la superficiedel objeto o composición escénica (en la dis-tancia, de un bosque no se distingue cadaárbol, sino que se aprecia la agregación indife-renciada de las copas). La textura puede carac-terizarse por su:

n Grano (fino, medio o grueso): la textura deuna masa de coníferas será gruesa frente a lade un pastizal.

n Densidad: nivel de espaciamiento o agru-pación de un grupo de objetos similares (bos-que cerrado, adehesado,...).

n Regularidad: grado de ordenación yhomogeneidad de los elementos (en hileras, alazar,...)

n Contraste interno: diversidad de coloridoy luminosidad dentro de la superficie.

Las texturas de grano grueso y elevado con-traste interno tienden a dominar en la escenasobre las poco contrastadas y de grano fino.

Fino

Disperso

En grupos

Poco contrastado Muy contrastado

Ordenado Al azar

Medio Denso

Medio Grueso

GRANO

DENSIDAD

REGULARIDAD

CONTRASTE INTERNOBordes definidos

En banda SiluetaBordes difusos

ESCALA Y DIMENSIÓN: Absoluta (dimen-siones reales) o relativa (el observador estable-ce comparaciones entre objetos). Un mismoobjeto puede ser apreciado de diferente forma,en función del lugar donde se ubique el obser-vador o el entorno que le rodee.

CONFIGURACIÓN ESPACIAL: engloba elconjunto de cualidades del paisaje determina-das por su organización en la escena y la apa-rición de vacíos. Habremos de fijarnos en laposición de los elementos en el paisaje (sobrellanura, en fondo de valle, en línea de cum-bre,...) y en el fondo escénico contra el que serecortan (contra el cielo, el agua, ...)

Esta composición define distintos tipos depaisaje.

«El paisajeque vemos»2FICHA nº

ObjetivosConocer pautas básicas a la hora de describir otipificar el paisaje.

Principales contenidos curricularesconceptos

Características visuales de un paisaje: color, forma,línea, textura, escala y configuración espacial.

procedimientosObservación y tipificación de paisajes.Expresión artística de los elementos y rasgos delpaisaje.

actitudes

Interés y curiosidad por identificar y conocer loselementos y rasgos más característicos del paisaje.Confianza en las posibilidades de realización y eje-cución artística del grupo.

FASE METODOLÓGICA Investigación/conocimiento.

ÁREAS DE CONTENIDOSConocimiento del medio.Matemáticas.Lengua española y literatura.Educación artística.Educación física.

MATERIALES NECESARIOSCartulinas, pinturas, materiales de la naturaleza,materiales de desecho reutilizados.

DURACIÓN APROXIMADATres sesiones.

ESPACIOExterior y aula.

ÉPOCA RECOMENDADACualquiera.

ORGANIZACIÓN PREVIALocalización del lugar desde donde realizaremosla descripción del paisaje.

Descripción de la actividadEl método de Smardon sobre las característi-cas visuales básicas de un paisaje nos ayu-dará a determinar el conjunto de rasgos quecaracterizan visualmente un paisaje o sus com-ponentes y que pueden ser utilizados para suanálisis y diferenciación.

Las características visuales básicas del paisajeson COLOR, FORMA, LÍNEA, TEXTURA,ESCALA y CONFIGURACIÓN ESPACIAL ydentro de cada una de ellas habremos de fijar-nos en:

COLOR: Tinte (fríos o cálidos, combinacionescomplementarias o opuestas), tonos (claro,oscuro), brillo (mate o brillante)... en definitivase trata de identificar los matices y contrastes.

FORMA: Hace referencia a los volúmenes yfiguras. Básicamente encontramos formas bidi-

mensionales (superficies adyacentes que con-trastan en color y/o textura) y tridimensionales(determinadas por el mayor volumen de los ele-mentos del relieve o de otro objeto natural oartificial). Las formas cambiantes como el humoo las nubes y los objetos móviles como vehícu-los, trenes,...seguramente atraigan la atencióndel observador al no apreciar en la distanciaotros detalles.

Bidimensional Tridimensional

A C T I V I D A D E S

FORMA

LÍNEA

Absoluta Relativa Ef. distancia Ef. ubicación

ESCALA Y DIMENSIÓN

Page 46: Planoguiamontana

Guía didáctica de educación ambiental Montaña-Valdivia 87A C T I V I D A D E S

FASE METODOLÓGICA Crítica/reflexión.

ÁREAS DE CONTENIDOSConocimiento del medio.Matemáticas.Lengua española y literatura.Educación artística.Educación física.

MATERIALES NECESARIOSPapel y colores.

DURACIÓN APROXIMADAMedia jornada.

ESPACIOExterior y aula.

ÉPOCA RECOMENDADACualquiera..

ORGANIZACIÓN PREVIAElección por parte del profesor/a del lugar idóneo con “buenas vistas” sobre el paisaje.

3«Impactospaisajísticos»

ObjetivosDetectar impactos de la actividad humana sobre elpaisaje y debatir posibles soluciones.

Principales contenidos curricularesconceptos

Paisaje natural (elementos físicos bióticos y abióti-cos) y paisaje antropizado. Fragilidad del paisaje:Impacto paisajístico.

procedimientosObservación sistemática del paisaje y localizaciónde impactos sobre el mismo.Reflexionar y debatir sobre problemas actuales enla interrelacción hombre/paisaje.

actitudes

Ser críticos ante aquellas actividades humanas queconllevan un mayor impacto paisajístico sobre elentorno.

Descripción de la actividadNos desplazaremos con el grupo a un punto

de las afueras del pueblo que goce de un altopotencial visual y observaremos el paisaje quenos rodea.

Nos fijaremos en los elementos naturales delpaisaje y en aquellos que el hombre ha introdu-cido en él, haciendo especial hincapié en laaparición de impactos paisajísticos como:n Escombreras e instalaciones mineras

abandonadas.n Desmontes (activos o no) de canteras y

explotaciones de carbón a cielo abierto. n Instalaciones industriales.n Parques eólicos.n Grandes presas.n Repoblaciones recientes.n Infraestructuras de comunicación (carre-

teras, ferrocarril, torretas de luz, de telefoníamóvil,...)n De vuelta al aula dibujaremos el paisaje

observado y también imaginaremos cómo eraantes de la aparición de estos elementos modi-ficadores del paisaje. Comparando ambas imá-genes entraremos en debate:n ¿Estamos dispuestos a hipotecar el pai-

saje en aras exclusivamente del desarrollo eco-nómico?

n ¿Qué alternativas se nos ocurren parasolucionarlo? ¿No sería una de ellas obligar aproyectistas y empresas a restaurar los espa-cios degradados o a minimizar en lo posible suincidencia sobre el paisaje?

FICHA nº

HOMOGENEIZAR TIPOS:

“Minipaisajes”

Podemos realizar una maqueta de la reali-dad observada manejando los nuevos concep-tos adquiridos:

n Formas, escalas y colores del paisaje:Con cartulinas, corcho, cajas, botes,...y diferen-tes técnicas (témperas, pinturas de dedos o

Panorámico Encajado Fig. dominante Focalizado En espesura

Elemento del paisaje y caract. visuales más destacadas (*)

Formas del terreno(F, L, E)

Suelo y roca(C, F, T, L, E)

Agua(F, L, T, E)

Vegetacióny usos del suelo(T, C, F, L, E, C/E)

Actuacioneshumanas(E, F, C, L, T, C/E)

Altitud.Pendiente.Orientación.Tipo de forma topográfica.Compejidad topográfica.Singularidad morfológica.

Superficie expuesta.Tipo (crestas, pedreras,...)Procesos erosivos (cárcavas,...)Singularidades geomorfológicas.

Tipo (ríos, lagos, nieve,...)Estacionalidad. Singularidades (cascadas,rápidos, lagunas glaciares,...)

Fisionomía o tipo de formación.Diversidad florística.Estructura vertical.Altura del estrato superior.Distribución en horizontal.Densidad.Naturalidad.

Tipo de actuación.Extensión superficial.Distribución espacial. Volumen y altura.Diseño y estilo. Caract. de los materiales.Estado actual.Homogeneidad/Singularidad.

Diversidad cromática y de texturas.Contraste con zonas adyacentes.

Ayuda a remarcar contrastes.Marca corredores o bandas.Centro de interés si domina sobre el resto.En láminas extensas. Refleja el entorno.

Determina la estructura espacial.Introduce diversidad y contrastes.

Los elementos artificiales contrastanmucho en paisajes bastante naturalizados.Su posición espacial puede determinarimpacto paisajístico.Algunas actuaciones inciden favorablemen-te sobre el paisaje.

- Varían las vistas en función del punto de observación.

- Pueden ocultarse o resaltarse algunas formas.

- Relaciones espaciales...

Atributos asociados Comentarios

* Caract. visuales: Color (C), Forma (F), Línea (L), Textura (T), Escala y dimensión (E) y Configuración Espacial(C/E):

acuarelas que nos permitan matizar) creare-mos a escala las formas geométricas que pre-dominan en el paisaje.

n Texturas y líneas del paisaje: con distin-tos materiales tomados de la naturaleza (tie-rra, cortezas, hierba, piedras,...) y materialesde desecho que decidiremos reutilizar, reves-tiremos la base anterior (papel aluminio,algodón,...)

Con la ayuda de estas pautas, los niños/as podrán definir la tipología del paisaje en cualquier espa-cio que elijamos, para desarrollar la actividad en el propio entorno, o también podremos efectuarnuestras apreciaciones a partir de fotografías.

A continuación se ofrecen unas características que suelen predominar para cada uno de los ele-mentos del paisaje:

TIPOS DE PAISAJES

86

Page 47: Planoguiamontana

89A C T I V I D A D E S

FASE METODOLÓGICA Motivación/sensibilización.

ÁREAS DE CONTENIDOSConocimiento del medio.Educación artística.

MATERIALES NECESARIOSUna tela blanca fina. Un foco de luz.Cartulinas, bolígrafo y palos.

DURACIÓN APROXIMADAUna sesión.

ESPACIOEl aula.

ÉPOCA RECOMENDADACualquiera.

ORGANIZACIÓN PREVIANinguna.

5FICHA nº «Montañaschinescas»

ObjetivosConvertir al participante en protagonista de la acti-vidad, como gran conocedor del paisaje en que seenmarca su pueblo.Conocer mejor el relieve de la zona donde nosencontramos.

Principales contenidos curricularesconceptos

Geografía descriptiva de montañas, valles y parajes con nombre propio.

procedimientosRepresentación de la realidad observada.Transmisión de conocimientos al resto de los compañeros.

actitudesInterés y curiosidad por identificar y conocer elrelieve que nos circunda.Valoración de la representación espacial en la actividad cotidiana.

Descripción de la actividadCon anterioridad a la realización de la acti-

vidad, pediremos a los niños que marquensobre una cartulina el perfil de las montañasy el relieve que pueden ver, mirando al hori-zonte, desde un lugar con amplia visibilidadallí donde viven (recordemos que los centrosrurales acogen niños/as de diferentes pue-blos de los alrededores, con lo que la varie-dad de espacios y puntos de vista, está ase-gurada).

A continuación recortarán esa silueta y lapegarán a un palo, como si de una marione-ta se tratara.

Con este material, ya podemos iniciarnuestro teatro particular de sombras: cadaniño/a (sin dejarse ver, por detrás del esce-nario) irá mostrando a los demás el relieve desu entorno, y entre todos intentarán averi-guar qué zona es la que están viendo. Elautor/a del espacio representado, nos ayuda-rá a posteriori a conocer los nombres de lospicos, valles y formaciones que rodean supueblo.

88 A C T I V I D A D E S

«Sondeo depreferencias»

FASE METODOLÓGICA Transformación/acción/participación.

ÁREAS DE CONTENIDOSMatemáticas.Lengua española y literatura.Lengua extranjera.

MATERIALES NECESARIOSPapel, bolígrafo, calculadora.

DURACIÓN APROXIMADADos sesiones.

ESPACIOAula.

ÉPOCA RECOMENDADACualquiera, pero sugerimos comenzar la actividadantes de las vacaciones de Semana Santa (por laimportante afluencia de visitantes), recogiendo ysistematizando la información a la vuelta.

ORGANIZACIÓN PREVIAEl profesor/a se pondrá en contacto con los posi-bles organismos colaboradores.

4FICHA nº ObjetivosConvertir en certeza lo que era una intuición: el pai-saje es un recurso altamente valorado por todas laspersonas.

Principales contenidos curricularesconceptos

El paisaje: recurso a proteger por su valor intrínse-co y como alternativa al desarrollo turístico de lazona (fuente de recursos económicos).

procedimientosManejo y sistematización sencilla de datos estadís-ticos en diferentes idiomas.

actitudesCuriosidad por conocer las preferencias de la gente ala hora de elegir dónde habitar o qué lugares visitar.Valorar la importancia de la protección y la conser-vación del paisaje.

Descripción de la actividadVamos a confirmar estadísticamente una

intuición que todos tenemos: nuestro paisaje esun bien altamente valorado por toda la sociedad.

Para ello, los alumno/as se preguntarán cuá-les son los tres aspectos que más valoran de suentorno y efectuarán este sencillo sondeo endos ámbitos diferenciados:

n Por una parte, trasladarán esta cuestión asus familias (población local).n Por otra, pedirán colaboración a la Oficina de

Turismo, Centro de Iniciativas Turísticas o Centralde Reservas de la zona, para que desde estoslugares se pida la colaboración de los turistas ennuestra labor de investigación (plantearemos lapregunta también en inglés, francés, catalán, ... ).

Cuando hayamos recopilado todos los datos,los sistematizaremos y hallaremos los porcenta-jes de representación para cada respuesta. Contoda probabilidad el paisaje será uno de los ele-mentos más “votados” tanto por los lugareñosque han decidido seguir viviendo en estos para-jes, como por los visitantes ocasionales.

Facilitaremos los resultados del sondeo a losorganismos colaboradores, resaltando entre lasconclusiones, la importancia que tiene la conser-vación del paisaje, para la consolidación del turis-mo como actividad alternativa, que ayudará tam-bién a fijar la población en la zona.

Page 48: Planoguiamontana

91Guía didáctica de educación ambiental Montaña-ValdiviaA C T I V I D A D E S90 A C T I V I D A D E S

«Geólogospor un día»

FASE METODOLÓGICA Conocimiento/Investigación.

ÁREAS DE CONTENIDOSConocimiento del medio.Lengua española y literatura.Educación física.

MATERIALES NECESARIOSMochila, martillo de geólogo, cuaderno de campo,bolígrafo, brújula. Material para recolectar mues-tras (bolsas, etiquetas, papel de periódico). Ropaadecuada según la época del año y el lugar avisitar. Calzado ligero y resistente.

DURACIÓN APROXIMADAUna jornada para cada propuesta.

ESPACIOExterior.

ÉPOCA RECOMENDADAPrimavera/otoño.

ORGANIZACIÓN PREVIAEl profesor/a preparará previamente el recorridode la salida elegida, localizando los puntos deinterés.

6FICHA nº ObjetivosIdentificar materiales geológicos presentes en lacomarca y comprender algunos procesos geológi-cos que han influido en el aspecto del relieveactual.Familiarizarse con el manejo de mapas, brújulas yotro material de campo.

Principales contenidos curricularesconceptos

Elementos que configuran el relieve. Las rocas y elsuelo.Efectos de la erosión sobre el relieve.

procedimientosObservación de los elementos geomorfológicospresentes en el paisaje.Confección de croquis y dibujos que representen larealidad observada.Sistematización de la información recogida en eltrabajo de campo.

actitudesInterés y curiosidad por identificar y conocer loselementos más característicos del relieve.Interés por la precisión y el rigor en la observaciónsistemática.

Descripción de la actividad

En esta actividad se plantean una serie depautas, para conocer mejor algunos de los tiposde relieve que encontramos en la MontañaPalentina. Antes de llevar a cabo alguna de lassalidas, se deberá proporcionar a los alum-nos/as, nociones básicas sobre el origen geo-morfológico del relieve que vayamos a trabajar.

“Modelado Glaciar”El modelado glaciar es en gran medida res-

ponsable del relieve de nuestra montaña en susector occidental. Es la zona de mayor altitudde la provincia y en ella predominan los paisa-jes vigorosos y contrastados: serranías disimé-tricas, valles encajados, canchales, derrubios,derrumbamientos, altas crestas, circos y lagu-nas glaciares.

Durante las glaciaciones del Cuaternario, lasnieves se acumularon en las cabeceras de losvalles, se helaron y fluyeron valle abajo arran-cando y arrastrando rocas de todos los tamaños:

n Estas lenguas de hielo realizaron unalabor de erosión, que formó valles en forma deU (podemos verlo perfectamente en el Valle dePineda por ejemplo). n La retirada de los hielos dejó depósitos en

forma de morrenas y otros depósitos glaciaresen los valles. n En alturas superiores a los 2.100 m encon-

tramos testigos de aquel período en los lagos ylagunas como Fuentes Carrionas, Las Lomas,el Pozo Curavacas, el Pozo del Tío Celestino,...que tuvieron su origen en pequeños circos gla-ciares.

La visita a estos espacios requiere ciertapreparación física si deseamos acceder a lasaltas cumbres y observar su influencia glaciar,pero también podemos disfrutar de estos paisa-jes mediante sencillos trayectos por los valles.

En el sitio elegido para llevar a cabo la acti-vidad realizaremos un dibujo del lugar e inten-taremos identificar cada una de las partes quecomponían el glaciar que allí existió hace unmillón de años:

“Afloramientos sedimentarios”

El profesor/a localizará un afloramiento depequeña extensión en un cerro o colina de pocaaltura que tenga estratos bien visibles; si esposible con contenidos de rocas diferentes yfósiles. Cuando lleguemos allí, nos fijaremos enlas peculiaridades del lugar:

n Dibujaremos un esquema de perfil detallan-do las capas que sean distintas, representandocon su inclinación y respetando las proporcionesde potencia o grosor de cada estrato. El profesorpodrá mostrar in situ a los alumnos/as cómo serealizan las medidas de dirección y buzamientocon la brújula de geólogo.

n Tomaremos -de forma controlada- mues-tras de rocas, fósiles y minerales para su estu-dio en el centro escolar.

n A la vuelta organizaremos toda la informa-ción que hemos recogido y averiguaremos suépoca de formación mediante tablas geológicaso mapas.

Morfología deun glaciar

Ficha de trabajo nº1

Representa el paisaje ylocaliza indicios de lainfluencia de las glacia-ciones en este espacio.

Orden deaparicióndel estrato

Estrato nº1Estrato nº2Estrato nº3...

Ficha de trabajo nº2

Potencia delestrato (espesor)

Clases derocas

Contenidoen fósiles

Característicasde cada estrato(color, textura,...)

SUGERENCIAResultará muy interesante realizar la salida al este de Cervera de Pisuerga donde podemos

encontrar fósiles con cierta facilidad.

Page 49: Planoguiamontana

93A C T I V I D A D E S

FASE METODOLÓGICA Crítica/reflexión.

ÁREAS DE CONTENIDOSConocimiento del medio.Lengua española y literatura.

MATERIALES NECESARIOSNo se precisa.

DURACIÓN APROXIMADAUna sesión.

ESPACIOEl aula.

ÉPOCA RECOMENDADACualquiera.

ORGANIZACIÓN PREVIANinguna.

7FICHA nº ¿Difusión oconservación?ObjetivosReflexionar sobre la influencia humana en ladegradación de formaciones geológicas.

Principales contenidos curricularesconceptos

Cuevas kársticas. Proceso geológico en evolución.Condiciones ambientales.Turismo sostenible.

procedimientosFomento del debate con intercambio de opinionessobre temas concretos.

actitudesInterés por la conservación de parajes naturales. Tolerancia frente a opiniones divergentes.

Descripción de la actividad

La Cueva de los Franceses, formación kárs-tica subterránea, se cerró al público debido a uninforme técnico sobre su estado. Se detectaronproblemas relacionados con la aparición dealgas y hongos, favorecidos por la iluminaciónartificial, el cambio de temperaturas en el inte-rior y por la masiva influencia de público. Elespacio se ha reabierto al público adoptandomedidas para una gestión más racional de laCueva.

En este punto queda abierto el debate...

¿Somos conscientes de la rapidez con queel hombre es capaz de influir y trastocar los pro-cesos naturales?. En un solo siglo hemostransformado las condiciones ecológicas de unespacio que tardó miles de años en tomar suapariencia actual y que, no lo olvidemos, conti-núa evolucionando lentamente.

En las Cuevas de Altamira (Cantabria), elpeligro de degradación de sus pinturas rupes-tres llevó a construir una réplica que pudieravisitar el gran público, sin acceder a la cueva.¿Es ésta una buena medida o se deben buscaralternativas que conjuguen la conservación de

espacios y su apertura al público para su máxi-ma difusión y disfrute?

Se trata de provocar un debate entre con-servacionistas radicales y moderados.

“La erosión en las calizas”

Se trata de paisajes muy característicos, condos tipos de formaciones del relieve: superficia-les (dolinas, lapiaces, torcas, profundos caño-nes, resaltes de formas caprichosas,...) y sub-terráneas (simas por donde percola el agua delluvia creando corrientes de circulación hipogeaque originan surgencias en otros puntos, cuevascon formaciones de estalac-titas y estalagmitas,...)

En la salida dibujaremosun croquis de situaciónanotando todas las obser-vaciones realizadas.

Podemos acercarnos a lazona del Espigüete, la Peña,zona alta del valle de losRedondos o la Lora: LasTuerces y aledaños (en estecaso, a la erosión del aguahay que sumar la acción delviento como agente modela-dor de las singulares formasque encontraremos).

Ficha de trabajo nº3

Zona de Estudio:

Dimensiones Otras característi-cas: colores, apa-rición de fisuras odiaclasas,...

Dibujo de laszonas observadas

92 Guía didáctica de educación ambiental Montaña-Valdivia

Formacioneskársticasobservadas

Superficiales

Subterráneas

OTRAS SUGERENCIAS“Palabros”Serán muchos los nuevos términos que los participantes escucharán por primera vez. Los

niños/as pueden realizar un pequeño glosario de términos incorporando el significado de lasnuevas palabras aprendidas (morrenas, dolinas, simas...)

Page 50: Planoguiamontana

95A C T I V I D A D E S

FASE METODOLÓGICA Motivación/sensibilización.

ÁREAS DE CONTENIDOSConocimiento del medio.Educación artística.

MATERIALES NECESARIOSPapel continuo, lápices de colores yfichas de papel.

DURACIÓN APROXIMADAUna sesión.

ESPACIOEl aula.

ÉPOCA RECOMENDADACualquiera.

ORGANIZACIÓN PREVIATener preparados los materiales y quetres grupos hayan pensado en sus dife-rentes temas.

9FICHA nº «Desde lasnieves al mar»

ObjetivosEntender la importancia del agua como recursolimitado.Comprender el papel de los seres humanos en eluso y gestión de las aguas.

Principales contenidos curricularesconceptos

El ciclo del agua en la biosfera. Usos del agua.

procedimientosRecopilación de información, confección de unmural y debate posterior.

actitudesValorar el agua como elemento esencial para la vida.Adquisición de conductas de ahorro de agua ymantenimiento de su calidad.

Descripción de la actividadColocamos en una pared del aula papel con-

tinuo. Hemos planteado a los alumnos repre-sentar el ciclo del agua desde el punto de vistadel lugar donde vivimos. Para ello el primergrupo va a representar el espacio geográficodonde vivimos, con las montañas, las carrete-ras, los pueblos, los ríos o arroyos, las fuentes.El segundo grupo que ha realizado la oportunainvestigación va a situar sobre el plano los ele-mentos de captación y potabilización del aguaque se suministra a los domicilios del municipio.Posteriormente el tercer grupo situará en elmapa dónde se localizan los colectores princi-pales que recogen las aguas residuales, laplanta depuradora de aguas residuales y el ver-tido de las aguas tratadas al río.

A partir de esta idea general ya se puedetrabajar con el ciclo integral del agua, porqueno todos los municipios tendrán una buenacaptación y potabilización del agua, o quizásalgunos no tengan depuración y viertan direc-tamente al río.

Con toda la información expuesta se puedeelaborar una carta dirigida al alcalde haciendo

una valoración de la situación del ciclo del aguaen el municipio tanto si es positiva como si hayaspectos negativos para que los intente mejorar.

94 A C T I V I D A D E S

«Un bosquehablando del mar»

FASE METODOLÓGICA Transformación/acción/participación.

ÁREAS DE CONTENIDOSConocimiento del medio.Educación artística.

MATERIALES NECESARIOSCartulinas y rotuladores.

DURACIÓN APROXIMADADos sesiones.

ESPACIOExterior y aula.

ÉPOCA RECOMENDADACualquiera.

ORGANIZACIÓN PREVIARecopilación de información geológica sobre elbosque fósil.

8FICHA nº ObjetivosValorar la importancia de los restos fósiles parareconstruir nuestra historia geológica.Promover la divulgación de espacios geológicossingulares de la zona.

Principales contenidos curricularesconceptos

Formación, datación, ambiente (terrestre, marino oacuático) y clasificación botánica o zoológica defósiles.

procedimientosManejo y presentación de información para promocionar el patrimonio geológico de la zona.

actitudesEstimulación de sentimientos artísticos y creativosinspirados en los yacimientos de fósiles.

Descripción de la actividadEl paleobosque carbonífero de Verdeña es

un yacimiento, único a nivel mundial, formadohace trescientos millones de años. En un cortevertical de cuarcita, aparecen numerosos tron-cos y tocones de un bosque de sigilaria. Segúnlos investigadores se trataba de un bosque cos-tero, situado sobre un delta, que fue destruidocatastróficamente al hundirse súbitamente lafranja costera, debido a un movimiento sísmico.

Este enclave ya cuenta con infraestructurasde acceso, paneles informativos, etc. y sinembargo sigue siendo un lugar muy desconoci-do. De ahí, nuestra propuesta de realización deuna campaña de divulgación del lugar. Porsupuesto, recomendamos una visita previa alyacimiento.

Para ello deberemos buscar un eslogan quesirva como reclamo para visitar el lugar y ela-

boraremos paneles temáticos sobre elCarbonífero, fósiles que encontraremos,reconstrucción del ambiente al que correspon-den los hallazgos, etc.

OTRAS SUGERENCIAS“Buscando fósiles”Las canteras y escombreras abandonadas, abundantes en la montaña, son excelentes lugares

para localizar fósiles y reconstruir la historia geológica del relieve actual.

Page 51: Planoguiamontana

97A C T I V I D A D E S

«exPRÉSAte»

ObjetivosAcercar a los participantes a los procesos de regula-ción de los cauces de los ríos y a la producción deenergía hidroeléctrica.Simplificar la realidad con la creación de supuestosa una escala manejable por los participantes.Crear un marco de trabajo en grupo, de expresión yde debate colectivo que potencie la actitud crítica yla clarificación de los valores de los participantesrespecto al tema.

Principales contenidos curricularesconceptos

Regulación de los cauces de los ríos: los embalses.Sus aprovechamientos e impactos.Energías renovables. La producción de energíahidroeléctrica.

procedimientosRecopilación, clasificación y presentación de datos.Entrenamiento en habilidades sociales: participación,asamblea, resolución colectiva de problemas, nego-ciación, consenso, puesta en común, etc.

actitudes

Comprender la complejidad de factores sociales, económicos y ambientales que determinan la construc-ción de una presa.Respeto a las opiniones divergentes de los compañeros en la defensa de otros intereses.

96 A C T I V I D A D E S

«Haciendo honoral nombre”»

FASE METODOLÓGICA Conocimiento/Investigación.

ÁREAS DE CONTENIDOSConocimiento del medio.Lengua española y literatura.Educación artística.

MATERIALES NECESARIOSMapa de España para el profesor/a, mapasmudos para los alumnos/as y pinturas de colores.

DURACIÓN APROXIMADAUna sesión.

ESPACIOEl aula.

ÉPOCA RECOMENDADACualquier momento.

ORGANIZACIÓN PREVIANo es necesaria.

10FICHA nº ObjetivosComprender que sólo somos una ínfima parte den-tro del esquema global de funcionamiento delPlaneta.

Principales contenidos curricularesconceptos

Cuencas y vertientes hidrográficas. Vida de un río:nacimiento, regulaciones, afluentes y desembocadura.

procedimientosManejo y elaboración de mapas sencillos.Indagar en la toponimia de los espacios.

actitudes

Interés y curiosidad por el recorrido que experi-menta el agua de lluvia.

Descripción de la actividadEl Pico Tres Mares con 2.175 m se encuen-

tra enclavado en la Sierra de Peña Labra... ¿Tehas parado a pensar porqué tendrá este nom-bre tan marinero esta montaña? Pues intente-mos averiguarlo.

Primero tomaremos un mapa donde aparez-can señalados los ríos y seguiremos el recorri-do de los ríos más emblemáticos.

Localizaremos el Pico Tres Mares en elmapa y veremos hacia dónde vierten las aguasde lluvia y nieve que recibe.

Sus aguas toman tres direcciones distintas:el río Nansa se dirige en un corto trayecto haciael mar Cantábrico, el Híjar como afluente delEbro llegará hasta el mar Mediterráneo y tam-bién sus torrentes alimentarán al Pisuergahacia el océano Atlántico.

Trasladaremos nuestro descubrimientosobre el Pico Tres Mares a los mapas mudos(podremos marcar ríos y vertientes) y tendre-mos así una solución gráfica al secreto de sunombre.

CUENCA

PISUERGA

CARRIÓN

EMBALSE FECHA DECREACIÓN

CAPACIDADDE AGUAEMBALSADA

USOPRINCIPAL

ENERGÍAPRODUCIDA

La Requejada

Ruesga

Aguilar

Camporredondo

Compuerto

Descripción de la actividad

Comenzamos con una labor de investigación y recogida de datos, partiendo de mapas y biblio-grafía específica, sobre los cinco embalses que están ubicados en la Montaña Palentina.

FASE METODOLÓGICA Crítica/reflexión.

ÁREAS DE CONTENIDOSConocimiento del medio.Educación artística.

MATERIALES NECESARIOSMapas y bibliografía de la zona, papelcontinuo y pinturas.

DURACIÓN APROXIMADATres sesiones.

ESPACIOEl aula. Visita opcional a una centralhidroeléctrica.

ÉPOCA RECOMENDADACualquiera.

ORGANIZACIÓN PREVIAMaterial de apoyo para el juego de simu-lación: nota de prensa, información adi-cional para cada grupo.

11FICHA nº

Page 52: Planoguiamontana

9998 Guía didáctica de educación ambiental Montaña-Valdivia Guía didáctica de educación ambiental Montaña-ValdiviaA C T I V I D A D E S

Posteriormente, trabajaremos con los alumnos/as cuáles son los principales aprovechamientosde un embalse y los principales impactos que pueden generar:

PRINCIPALESAPROVECHAMIENTOS

DERIVADOS DE LACREACIÓN DE UN

EMBALSE

Reactivación del sector constructivo durante la construcciónde la infraestructura de la presa y /o central.

Regadío aguas abajo del embalse.

Abastecimiento de agua potable.

Fomento del turismo con la potenciación de usos recreativosy deportivos (remo, vela, natación,...)

Producción de energía hidroeléctrica.

IMPACTOS AMBIENTALES

NEGATIVOS QUE PUEDEN

PRODUCIRSE CONLA CREACIÓN DE

EMBALSES

Pérdida de valores culturales.

Desaparición de ecosistemas naturales y eliminación de floray fauna acuática originaria.

Desplazamiento de las poblaciones.

Cambio en el microclima de la zona.

Efecto barrera en el desplazamiento habitual de determina-das especies faunísticas.

Aumento de las probabilidades de eutrofización de lasaguas.

Contaminación térmica de las aguas en los procesos derefrigeración asociados a la producción de energía porcentrales térmicas.

Divididos en dos grupos representan gráfica-mente cada uno de los ítems comentadossobre dos papelógrafos de papel continuo: unorecogerá las ventajas de los represamientos yotro los inconvenientes asociados.

Con ello veremos de forma gráfica, que sonmuchos los elementos a sopesar a la hora decrear nuevas presas.

Tras esta primera constatación proponemosla realización de un juego de simulación rela-cionado con la creación ficticia de un embalseen la zona donde nos hallamos. Los pasos aseguir serán los siguientes:n Comentamos verbalmente o a través de

una “noticia de prensa” que próximamente sellevará a cabo la construcción de una nuevapresa en el entorno en que nos encontramos,en una zona cercana al Parque Natural.

n Crearemos diferentes grupos que iránasumiendo el rol de determinados colectivosinvolucrados en la construcción del pantano.

n Facilitaremos información básica referentea intereses y posibles argumentaciones paraque sean capaces de defender la postura de lospersonajes a los que van a representar.

n Invitamos a todos los colectivos a partici-par en una reunión que convocará el Ayun-tamiento de la zona afectada ante las polémi-cas surgidas tras el conocimiento de la noticia.

Algunos de los colectivos que podrán estarrepresentados son:n Propietarios de tierras que serán anega-

das por las aguas.n Agricultores de las tierras bajas.n Alcaldes de la mancomunidad de munici-

pios de la zona.n Asociación de empresarios turísticos de la

zona.n Asociación de Amigos del Parque Natural.n Empresarios de la construcción.n Posteriormente se lleva a cabo la asam-

blea y puesta en común. El papel del profesor/aes el de mediador del debate y recopilador de

conclusiones, no debe dar una solución alproblema, ya que lo que buscamos esintentar clarificar las ideas de los partici-pantes y promover actitudes críticas antetemas complejos, buscando que losmuchachos/as formen su propia opiniónrazonada sobre el tema.

Para la preparación de este juego desimulación podemos consultar el ejemplopráctico recogido en la revista “El agua,un bien insustituible” de la serie AulaVerde. Ed. Junta de Andalucía. Nº 18,diciembre de 1998.

OTRAS SUGERENCIAS“Un agua con mucha energía”

No todos los embalses llevan consigo la pro-ducción de energía hidroeléctrica, pero sí sueleser habitual. Conoceremos el funcionamiento deuna central y reflexionaremos sobre la produc-ción y uso de las energías limpias y renovables.

La actividad consiste en localizaren un corte transversal las diferentespartes de la central (presa, turbina,alternador, compuertas, canal deconducción, transformadores,...) paraconocer así mejor su funcionamiento.Se recomienda reforzar la propuestacon la visita (previa o posterior) aalguna central hidroeléctrica de lacomarca, para constatar in situ todosestos elementos.

Page 53: Planoguiamontana

101A C T I V I D A D E S

FASE METODOLÓGICA Motivación/sensibilización.

ÁREAS DE CONTENIDOSConocimiento del medio.Matemáticas.Lengua española y literatura.Educación artística.Educación física.

MATERIALES NECESARIOSCuaderno para el campo. Material de escritura.Cinta métrica. Objetos variados de uso habitualpara “Colores y sorpresas”.

DURACIÓN APROXIMADAUna jornada.

ESPACIOUn bosque.

ÉPOCA RECOMENDADASe aconseja temporada cálida y sobre todo seca.

ORGANIZACIÓN PREVIAElección del lugar para la actividad y coloca-ción “secreta” de objetos para la propuesta“Colores y sorpresas”.

13FICHA nº «El bosqueanimado»

ObjetivosRecuperar la capacidad de percepción de estímulosnaturales externos a través de nuestros sentidos.Descubrir y valorar las riquezas que nos ofrece elbosque y detectar cuáles han sido las modificacio-nes introducidas por el hombre.

Afianzar la conservación de este medio, creandoun vínculo afectivo entre el alumno y el bosque.

Principales contenidos curricularesconceptos

Especies arbóreas y arbustivas. Adaptación al medio. Actuaciones humanas sobre el bosque.

procedimientosDesarrollo de las percepciones sensoriales.Técnicas de relajación.Expresión artística de la realidad observada o intuida.

actitudesRespeto hacia el bosque y todos sus componentes.Sensibilizar para la conservación del medio natural.

Descripción de la actividadPasaremos un día en el campo. Cualquier

tipo de bosque puede ser buen escenario paradesarrollar con los niños una serie de activida-des que agudicen sus sentidos y estrechen surelación con este ecosistema. Sin duda, el vín-culo afectivo con el bosque será la mejor víapara su conservación a largo plazo.

OJOS DEL BOSQUE

Los participantes se tenderán en el suelomirando al cielo distanciados entre sí. Por gru-pos se encargarán de cubrir a cada uno de suscompañeros con hojas y ramas, de forma queel niño/a tenga la impresión de formar parte dela tierra. A continuación, será imprescindibleguardar silencio para concentrarse en la obser-vación de las hojas de los árboles, el paso delas nubes, el sonido que emiten las ramas ypájaros, etc. Algún bichito puede pasearse porencima de ellos, debiendo permanecer inmóvi-

les afrontando la prueba con valentía. Si seconsigue un buen ambiente de relajaciónpodremos permanecer en esa postura hasta¡¡20 minutos!!. Posteriormente pondremos encomún las sensaciones experimentadas.

100 A C T I V I D A D E S

«Decálogo parauna pesca

respetuosa»FASE METODOLÓGICA

Transformación/acción/participación.

ÁREAS DE CONTENIDOSConocimiento del medio.Lengua española y literatura.

MATERIALES NECESARIOSPapel y bolígrafo.

DURACIÓN APROXIMADADos sesiones. Media jornada para la visita.

ESPACIOAula y exterior: visita a una piscifactoría.

ÉPOCA RECOMENDADACualquiera (si salimos a la piscifactoría, mejorcon buen tiempo)

ORGANIZACIÓN PREVIANinguna.

12FICHA nº ObjetivosPromover entre los futuros pescadores y pescado-ras la práctica de un deporte que para su sostenibi-lidad debe ser respetuoso con el medio que le pro-porciona su disfrute.

Principales contenidos curricularesconceptos

Reglas del buen pescador. Asociado a ellas surgi-rán conceptos como: especies de nuestros ríos.Cotos. Licencias de pesca. Pesca sin muerte.

procedimientos

Elaboración de informes consesuados.

actitudes

Respeto de las normas legales y de convivenciabásica en la práctica deportiva de la pesca.

Descripción de la actividadVivimos en una zona donde por la calidad de

nuestros ríos abunda la trucha común (Salmotrutta fario) y donde la práctica de la pescadeportiva está muy extendida.

Una buena fuente de información para desa-rrollar la actividad es el cuadernillo nº 3 “Labuena educación en la pesca” de la colecciónConsejos a pie de río. Ed. Junta de Castilla yLeón. 1997. Tras dilucidar cuáles podrían serlas reglas de cortesía básica para con lospeces, el entorno y el resto de las personas, losniños crearán su propio “Decálogo de buenasprácticas en la pesca”.

Convencidos de que estas premisas debie-ran conocerlas y acatarlas todos los pescado-res, mandaremos una carta con nuestras reco-mendaciones a organismos y colectivos vincu-lados con esta afición para que las conozcan ydifundan: presidentes de cotos de pesca de lazona, administraciones regional, nacional yeuropea – es fácil conseguir sus direcciones através de cualquier servidor de Internet-.

OTRAS SUGERENCIAS

“Truchas y más truchas”.Con una visita a una piscifactoría podremos

adentrarnos en la cría de especies fluviales,bien para repoblación, bien para consumo.

En localidades como Velilla del río Carrión yAguilar de Campoo podremos conocer esta acti-vidad económica asociada a la fauna acuática.

Page 54: Planoguiamontana

103102 Guía didáctica de educación ambiental Montaña-Valdivia Guía didáctica de educación ambiental Montaña-ValdiviaA C T I V I D A D E S

ÉSTE ES MI ÁRBOL

La mitad del grupo se vendará los ojos y laotra mitad les llevará a través del bosque hastaencontrar un árbol para cada uno de ellos. Elniño explorará el árbol y sentirá su individuali-dad: frotando su mejilla con la corteza, abra-zándolo, notando si crecen plantas o líquenessobre él,...

Volviendo al punto de partida por un caminodiferente, se quitarán la venda e intentaránencontrar su árbol: antes el bosque era un blo-que compacto y ahora se convierte en la sumade muchos árboles diferentes. Cuando lohallen, tomarán un calco de su corteza conpapel y lapicero y dibujarán el porte de suárbol, su hoja,... para adivinar a la vuelta, dequé árbol se trata (su “nombre de pila” y sunombre científico)

Lo que parece una actividad demasiado ele-mental, se convierte en una experiencia inolvi-dable para el niño/a. De hecho, podéis probar avolver a la misma zona después de un tiempo,y os sorprenderá que los niños suelen ser capa-ces de seguir reconociendo su árbol.

COLORES Y SORPRESAS

Delimitaremos un sendero de unos 50metros y colocaremos en él algunos objetosfabricados por el hombre: algunos destacaránpor su situación fuera de contexto (una bombi-lla colgada de una rama, por ejemplo), otros porsu color y brillo (globos, tarros,...) y otros seránde colores similares a los del bosque y estarándispuestos de tal forma que se mezclen con elentorno siendo difícil percibirlos (oso marrón depeluche, gorro de camuflaje,...). Los niños reco-rrerán por parejas el sendero localizando loshallazgos, pero sin recogerlos (apuntarán quéobjeto es y de qué colores).

Entre todos intentaremos ver si los colores ybrillos de los objetos artificiales aparecen tam-bién en la naturaleza del lugar y en qué ele-mentos... Introduciremos así los conceptos demimetismo y de adaptación al medio por partede los seres vivos que habitan el bosque.

La actividad supone un poco de esfuerzoprevio por parte del educador/a, pero el entu-siasmo de los niños/as ante la variedad dehallazgos lo compensan.

DÍGAME SU EDAD

En cuanto a la edad de un árbol, debemosfijarnos en los tocones que encontremos en elbosque. Los anillos que nos muestra reflejanlos vasos conductores de savia que se formanbajo la corteza anualmente. En estas zonasfrías, en las que se interrumpe la actividadvegetativa en invierno, se observan muy bienlas diferencias entre los estrechos conductosproducidos en otoño (parte oscura del anillo) ylos más anchos de la primavera siguiente (parteclara del anillo). El recuento de anillos nos dirásu edad. A la vuelta podemos realizar una diver-tida investigación relacionando la vida y edaddel árbol con la historia de nuestro pueblo ocolegio.

POR AQUÍ PASÓ EL HOMBRE

Intentaremos descubrir cuáles han sido lasmodificaciones por la presencia del hombre en elbosque. Anotaremos en nuestro cuaderno deactividades los indicios sobre: recolección de fru-tos, leña y hongos, incendios, labores de con-servación del bosque, torretas la luz, pistas ycortafuegos, repoblaciones, basuras,... yreconstruiremos un dibujo imaginario delmomento en que se produjo la transformacióndel medio (plantación de árboles, personas cola-borando en la extinción de un incendio,...).

QUE NUESTRA EXCURSIÓN NO SE CONVIERTA EN UNA INCURSIÓN• El silencio y la armonía de movimientos son los mejores aliados para que algunos anima-

les se atrevan a curiosear cerca de nosotros.

• Cada elemento del bosque tiene su papel: respeta el lugar que ocupa aquello que vayasencontrando. Pequeñas rocas y maderas muertas son hábitats de muchas microespecies.

• La recogida de plantas, muestras, … es una actividad regulada que tan sólo se puede rea-lizar con permisos especiales y con fines científicos.

• Cuidado con las setas y hongos, procura no pisarlas en tu paseo y si decides recolectarlasdéjate aconsejar por un buen micólogo.

• ... Y algo más que recordar, aunque ya lo sabemos todos: no dejaremos nada en nuestrasalida que no estuviera allí... ¿Te gustaría que en el futuro ¡¡nuestros descendientes!! encon-traran algunas de nuestras basuras en su excursión por el bosque?

Page 55: Planoguiamontana

105A C T I V I D A D E S104 A C T I V I D A D E S

«Etnobotánicode profesión»

FASE METODOLÓGICA Investigación/conocimiento.

ÁREAS DE CONTENIDOSConocimiento del medio.Lengua española y literatura.Lengua extranjera.

MATERIALES NECESARIOSGuías de campo.

DURACIÓN APROXIMADADos sesiones.

ESPACIOEl aula, con consultas en el entorno familiar ode vecindad.

ÉPOCA RECOMENDADACualquiera.

ORGANIZACIÓN PREVIANinguna.

14FICHA nº 15FICHA nº ObjetivosDescubrir la riqueza del bosque a través del saberpopular.

Principales contenidos curricularesconceptos

Etnobotánica. Usos tradicionales de las especiesarbóreas y arbustivas del norte palentino.

procedimientosRecopilación, manejo y presentación de informa-ción etnobotánica.

actitudes

Interés y curiosidad por conocer los diferentes usosy propiedades de las especies vegetales.Valorar la experiencia de nuestros mayores comofuente de sabiduría popular.

«Dossierinformativo»

ObjetivosIntroducir al alumnado en la complejidad de facto-res que rodea la lucha contra el fuego que arrasanuestros bosques.

Principales contenidos curricularesconceptos

Evolución histórica y prevención de los incendiosforestales.

procedimientosDesarrollar técnicas de comunicación con personasespecializadas en el tema.Ejercitar la búsqueda de información a través dediferentes fuentes y presentación ordenada de losresultados de la misma.

actitudesFomentar el espíritu crítico sobre la informaciónque nos llega a través de diferentes medios decomunicación.Valorar la prevención como principal herramientapara erradicar los incendios.

Descripción de la actividad

Intentaremos averiguar algunas cosas mássobre los árboles y plantas que forman parte denuestro entorno, eligiendo un árbol (haya,roble, sabina, avellano, tejo,...) y una plantaarbustiva (brezo, acebo, enebro, geranio cantá-brico,...) e intentando completar una ficha querecoja sus características y su relación con la

cultura popular. Además del uso de guías decampo, recomendamos consultar a los ancia-nos de la zona, que son los más sabios enestas cuestiones (los niños se sentirán orgullo-sos al descubrir que nuestros propios abuelos ybisabuelos entran dentro de esta categoría).

Descripción de la actividad

Recopilaremos noticias publicadas en pren-sa, informes de diferentes organismos y, sitenemos medios a nuestro alcance, informacióna través de las redes internautas (www.jcyl.es ,www.mma.es ,...) sobre el número de incen-dios, las causas que lo generan, los mediosexistentes para su extinción, campañas educa-tivas y de comunicación ambiental puestas enmarcha,...

Elaboraremos gráficas sobre la evolución delnúmero de incendios y su magnitud en los últi-mos años, “quesitos porcentuales” sobre su ori-

gen, etc. Con estos datos objetivos en la manonos plantearemos una serie de preguntas:

• ¿Hemos mejorado en la prevención deincendios forestales?

• ¿Es consciente la sociedad de la riquezaque está perdiendo cuando se quema un bos-que?

• ¿En nuestra zona prevalece la “cultura delbosque o la de la cerilla”?

• ¿Existen intereses ocultos en la quema dedeterminados bosques?

• ¿Cómo podemos participar en la preven-ción de incendios forestales?

OTRAS SUGERENCIAS

“Escucha de incendios”Podemos invitar al aula a una de las perso-

nas que trabaja en la zona como vigilante yescucha de incendios durante la temporada deriesgo, para conocer mejor su labor y conocerpautas para la prevención de incendios,... qui-zás nos invite a visitar su torreta para ver cómodesempeña su trabajo in situ.

NOMBRE DE LA PLANTA: Nombre común: Nombre científico:

Localización: Ecología (endemismo, especie amenazada,...)¿Es alimento esencial de especies faunísticas?

Uso: Tipo de uso: • Alimentación (humana o animal)• Medicinal• Tecnológico (artesanía, construcción, tintes,...)• Agroforestal• Relación con la cultura de un pueblo: presencia en el folklore,

toponimia y nombres populares,...Partes de la planta para cada uso:Cómo usarla:¿Aún es empleada para estos usos?

FASE METODOLÓGICA Crítica/reflexión.

ÁREAS DE CONTENIDOSConocimiento del medio.Lengua española y literatura.Matemáticas.Educación física.

MATERIALES NECESARIOSBibliografía, recortes de prensa, acceso aInternet (opcional).

DURACIÓN APROXIMADAUn trimestre para recopilar información ynoticias.

ESPACIOEl aula y exterior (visita opcional a unatorre de vigilancia de incendios).

ÉPOCA RECOMENDADAPrimer trimestre.

ORGANIZACIÓN PREVIAContactar con personal de vigilancia yescucha de incendios

Page 56: Planoguiamontana

107A C T I V I D A D E S

FASE METODOLÓGICA Motivación/sensibilización.

ÁREAS DE CONTENIDOSConocimiento del medio.Educación artística.Educación física.

MATERIALES NECESARIOSPapel continuo, ceras blandas, cartulinasblancas, verdes y rojas. Tijeras y pegamento.

DURACIÓN APROXIMADAMedia jornada.

ESPACIOEl centro escolar.

ÉPOCA RECOMENDADACualquiera.

ORGANIZACIÓN PREVIAPreparación de preguntas, tarjetas y pruebaspara poner en marcha el juego.

17FICHA nº «En la pieldel oso»

ObjetivosConcienciarnos del valor del oso pardo y la impor-tancia del mantenimiento de su hábitat para asegu-rar la pervivencia de la especie.

Principales contenidos curricularesconceptos

Características morfológicas, etológicas, alimenticias y reproductoras de la especie.Dependencia del oso respecto a su hábitat. La influencia humana.

procedimientos

Manejo de conceptos relativos a la biología del oso.Establecer relaciones causa-efecto.Trabajo en equipo y expresión artística de losresultados.

actitudesFomentar el interés por la conservación del osopardo y su hábitat de subsistencia.

106 A C T I V I D A D E S

«Hermanamientobellotero»

FASE METODOLÓGICA Transformación/acción/participación.

ÁREAS DE CONTENIDOSLengua española y literatura.Lengua extranjera.Educación física.

MATERIALES NECESARIOSBellotas recolectadas. Papel, pegamento y bolígrafo.

DURACIÓN APROXIMADADos sesiones.

ESPACIOExterior y aula.

ÉPOCA RECOMENDADAOtoño.

ORGANIZACIÓN PREVIAEl profesor/a deberá ponerse en contacto conalgún centro escolar (mejor si se ubica en otracomunidad autónoma) para llevar a cabo el “her-manamiento”.

16FICHA nº ObjetivosDifundir la protección del bosque más allá de nues-tro ámbito regional.Promover la colaboración entre centros escolares.

Principales contenidos curricularesconceptos

Especies autóctonas y alóctonas. Épocas de reco-lección de frutos y plantación.

procedimientosTransmisión de valores conservacionistas al restode la sociedad.

actitudesIniciarse en la participación de actividades altruis-tas de preservación del entorno.Apreciar la cultura del bosque en ámbitos alejadosdel nuestro, valorando el esfuerzo unitario para laconsecución de fines comunes.

Descripción de la actividad

En primer lugar realizaremos una salida alentorno cercano para recolectar bellotas decualquiera de las variedades de roble existen-tes en nuestro ámbito de trabajo.

A continuación, cada niño guardará su bello-ta en una pequeña bolsita de papel que crea-rán ellas mismos, escribiendo en ella su nom-bre y un mensaje de sensibilización hacia laprotección y conservación de nuestros bos-ques. Los paquetes se mandarán a niños/as dealgún colegio ubicado en un entorno con carac-terísticas ambientales similares a las nuestras(para evitar la introducción en el medio deespecies alóctonas intrusivas). Les invitaremosa participar en la iniciativa llevando a cabo laplantación de nuestras bellotas personificadas.

En nuestro especial envío animaremos a losalumnos del otro centro a respondernos conésta u otra iniciativa semejante. Les pediremosque nos remitan sus mensajes conservacionis-tas en las lenguas que ellos utilicen si es unacomunidad bilingüe (gallego, euskera, cata-lán,...) Así, podremos apreciar mejor la diversi-

dad de culturas alrededor del bosque y laimportancia del esfuerzo común en la consecu-ción de fines semejantes.

Descripción de la actividadJuguemos a pasar una temporadita “En la

piel del oso”, para conocer mejor sus condicio-nes de vida y los peligros a los que se enfrenta.

Estableceremos cuatro equipos. Cada unorepresentará una osa adulta a la que darán unnombre (“Osa Golosa”, “La Rubia”,...). Cadaequipo marcará sobre papel continuo de 2 m deancho x 1,50 de alto, un sendero (que transcu-rrirá por el paisaje que los niños dibujen) y quesimulará el recorrido de las osas desde quesalen de su osera en primavera, hasta quevuelven a hibernar.

El trayecto a seguir por cada osa y su super-vivencia estarán mediatizados por los conoci-mientos previos que los niños/as tengan de laespecie y por una sucesión de acontecimientossucedidos al azar.

Previamente prepararemos un listado depreguntas (podemos apoyarnos en los datos dela siguiente ficha técnica) y cinco saquitos paraincluir pruebas, alimentos, peligros, hitos bioló-gicos y opciones de recuperación (comodines).

Hasta 200 kg. Los oseznos al nacer pesan 400 gr.

Erguido en dos patas hasta 2 m, a cuatro patas hasta 1 m. Machos algo mayoresque las hembras.

Variable, desde tonos claros amarillentos, pasando por castaño hasta casi negro.

Plantígrados, se pueden erguir en dos patas. Su velocidad máxima es de 50 km/h.

Hasta 20-25 años en libertad. Hasta 40 años en cautividad.

Mezcla de bosque con roquedos, matorrales y pastizales (Cordillera Cantábrica yPirineos).

Su área de campeo oscila entre decenas y miles de km2, los machos requierenespacios mayores que las hembras.

Peso

Altura

Color

Locomoción

Longevidad

Hábitat

Superficie delhábitat

Ficha técnica: Datos del Oso Pardo (Ursus arctos)

Page 57: Planoguiamontana

109108 Guía didáctica de educación ambiental Montaña-Valdivia Guía didáctica de educación ambiental Montaña-ValdiviaA C T I V I D A D E S

Hibernante, pero su temperatura y ritmo corporal bajan poco (de 38 a 33-34º C y de40 a 10 pulsaciones/minuto), con lo que pueden despertarse varias veces durante elinvierno, e incluso permanecer activos, si el invierno es muy suave.

Omnívoro, principalmente vegetariano.

En mayo y junio los osos entran en celo. La camada será de dos o tres oseznos.Permanecen año y medio al cuidado de su madre. Dos de cada tres oseznos no lle-garán a la edad reproductora (entre los 3 y 5 años) por los peligros que les acechan.

Son animales solitarios, sólo se juntan para aparearse. De olfato extraordinario.Miopes. Con buena memoria. Esquivos y apacibles (en principio sólo una hembracon crías puede mostrarse agresiva).

La especie humana y nuestra actividad está acabando con el hábitat del que depen-de su supervivencia.

Especie considerada “en peligro de extinción”.

En el 2003 contábamos en la Montaña Palentina con 25 ejemplares.

En Castilla y León mediante Decreto 108/1990 de 21 de junio, se establece el estatutode protección del oso pardo y se aprueba el Plan de recuperación del oso pardo.

Estrategia invernal

Alimentación

Reproducción

Etología oComportamiento

Principalamenaza

Situación Legal

Inventario

Medidas especiales

PREPARACIÓN PREVIA

Preguntas sencillas en un listado numeradoque irán formulándose por orden, por ejemplo:¿Es cierto que los osos pueden alcanzar unavelocidad máxima de 80 km/hora? (Por supues-

to, les daremos la respuesta correcta, para queaprendan algo más sobre la especie)

Tarjetas que incluiremos en los saquitos:

DDEESSAARRRROOLLLLOO DDEELL JJUUEEGGOO

Salida de la osera: 1ª pregunta / 2ª pregunta /3ª pregunta / Hito biológico / 4ª pregunta / 5ºPRUEBA: si se supera ganaremos un comodínde recuperación / 6ª pregunta / 7ª pregunta / Hitobiológico / 8ª pregunta / Llegada a la osera:recuento de las condiciones de llegada.

Inicio del juego: se formulará la primera pre-gunta (diferente para cada equipo), si aciertan larespuesta ganarán una tarjeta de alimentos y si lafallan recibirán una tarjeta de amenaza (escogi-das de los saquitos correspondientes e introduci-das de nuevo tras conocer su contenido).

Cuando termine la primera vuelta los niñosrealizarán un dibujo que represente lo que hanconseguido sobre cuartillas de papel o cartulina(verdes para alimentos y rojas para amenazas) ylo pegarán al inicio del itinerario que ellos hantrazado para su osa en el papel continuo.Repetirán la operación con cada tanda de pre-guntas.

El juego terminará cuando... todas las osashayan llegado a una cueva al inicio del invierno.El primer equipo que llegue recibirá una bonifi-cación de comida.

El recuento de las condiciones de supervi-vencia en las que llegan los osos es muy fácil derealizar, pues habrá quedado recogido gráfica-mente en los murales realizados por losniños/as. La osa con más posibilidades desupervivencia es la que más comida haya acu-

mulado y menos peligros haya sufrido.Tendremos en cuenta que si alguna osa se haenfrentado a cuatro peligros en su recorrido, nohabrá podido superar la presión y habrá muertoen el camino.

COMIDAHormigas, pie de oso, miel, carroña, arándanos,avellanas, bellotas, hayucos.

En el juego suponen puntos positivos (cartulinas verdes)

HITOS BIOLÓGICOS• Te encuentras con un oso macho y te entretienesapareándote: no participarán en la siguiente tanda.

• Te encuentras con una cueva muy apetecible paraechar una cabezadita, no participarán en la siguien-te tanda.

• Pares dos oseznos: es la mejor perspectiva desupervivencia para la especie: siguen avanzandocon normalidad.

En el juego suponen: mantener o perder la siguientetanda de juego.

AMENAZASVeneno, cazador, cepo, lazo, efectos barrera devías de comunicación (vehículos, ruido,...), heladatemprana (sólo les afectará con un punto negativosi tienen a su cargo un osezno).

En el juego suponen puntos negativos (cartulinas rojas)

OPCIÓN DE RECUPERACIÓN• Guardas.

• Representantes de la Fundación Oso Pardo.

• Plan de recuperación del oso.

En el juego supone ganar un comodín (si superan laPRUEBA de la 5º tanda de juego). Podrán canjearle acambio de la siguiente amenaza que acumulen.

PRUEBA: De 15 minutos de duración (puedes ver algunos ejemplos en las viñetas). Se trata de pruebas sencillas -dedistensión- para transmitir a los participantes sensación de esperanza para la especie (dentro y fuera del juego)

PRUEBA 1Habrán de encontrar trestarjetas (10 x 15) con dibu-jos o fotografías de alimen-tos que previamente habre-mos escondido en el aula oel patio del colegio (no secolocarán en el mural).

PRUEBA 3Ha llegado la horade hibernar, supe-rarán la prueba sise pasan los 15minutos enrosca-dos en algún lugaridóneo (bajo unamesa, junto alradiador, etc.) sinmoverse, reírse ohablar,... en defini-tiva hibernando.

PRUEBA 4Nos disfrazamosde osos: en el tiem-po indicado, cadaparticipante delequipo creará supropia máscara decarnaval con laimagen del oso.Para ello les facili-taremos cartulinas,colores, tijeras,palos y pegamento.

PRUEBA 2Habrán de encontrar tres tar-jetas (10 x 15) con dibujos ofotografías de amenazas quepreviamente habremosescondido en el aula o elpatio del colegio (no se colo-carán en el mural).

Este juego se puede simplificar utilizando la información que contiene con una diná-mica más clásica como puede ser 50 x 15, pasa-palabra o la oca.

Page 58: Planoguiamontana

111A C T I V I D A D E S110 A C T I V I D A D E S

«Detectives dela naturaleza»

FASE METODOLÓGICA Investigación/conocimiento.

ÁREAS DE CONTENIDOSConocimiento del medio.Educación física.

MATERIALES NECESARIOSCuaderno de notas. Bolígrafo o lapicero.

DURACIÓN APROXIMADAMedia jornada.

ESPACIOExterior.

ÉPOCA RECOMENDADACualquiera.

ORGANIZACIÓN PREVIANinguna.

18FICHA nº FASE METODOLÓGICA

Crítica/reflexión.

ÁREAS DE CONTENIDOSLengua española y literatura.

MATERIALES NECESARIOSNo se precisan.

DURACIÓN APROXIMADADos horas.

ESPACIOEl aula.

ÉPOCA RECOMENDADACualquiera.

ORGANIZACIÓN PREVIANinguna.

19FICHA nº ObjetivosReconstruir la biología de las especies animales a tra-vés del descubrimiento de sus rastros en el entorno.

Principales contenidos curricularesconceptos

Indicios en el medio que nos permiten certificar lapresencia de animales.

procedimientos

Ejercitar la capacidad de observación fijándonos enpequeños detalles.

actitudesCuriosidad e interés por la información indirectaque nos ofrece el medio sobre la fauna que lo habita.

«Las batidasa debate»

ObjetivosValorar la importancia de respetar la normativa decaza para la conservación de especies, sean con-sideradas cinegéticas o no.

Principales contenidos curricularesconceptos

Las batidas tradicionales. El furtivismo.

procedimientos

Fomento de habilidades sociales de debate.

actitudes

Mostrar una actitud crítica ante situaciones que sealejan de la legalidad.Respeto ante la diversidad de opiniones en un conflicto.

Descripción de la actividadRealizaremos una salida al entorno cer-

cano para buscar indicios de la presencia dediferentes especies faunísticas ya que general-mente los animales son difíciles de ver.Anotaremos todas las observaciones para inves-tigar después sobre la actividad del animal:

• Huellas (muy fáciles de encontrar sobre lanieve o zonas embarradas). Su forma y tamañonos ayudarán a reconocer a sus propietarios.

• Restos animales como: plumas, mechonesde pelo, cuernas, pie-les de serpiente, res-tos de esqueletos,egagrópilas y excre-mentos.

• También losvegetales nos habla-rán de la existenciade animales: troncoscon diferentes mar-cas en su corteza,hozaduras de oso ojabalí, setas y hojas

comidas por gusanos, babosas o caracoles, fru-tos roídos por ardillas o ratones,...

A la vuelta nos daremos cuenta de que ennuestra labor de rastreo hemos estado muybien acompañados y la observación habrá sidorecíproca, pues seguramente muchos de losanimales (que ahora sabemos están ahí) nosobservaban ocultos o desde la distancia. Conlos indicios hallados podemos reconstruir el tipode alimentación del animal, sus costumbres enlas diferentes épocas del año, etc.

Descripción de la actividadEn nuestra historia reciente especies como

el lobo y el oso eran cazadas mediante batidascomunales u otras modalidades. Obtener lapresa era motivo de alegría y suponía una fies-ta para los habitantes del pueblo. En algunasocasiones el lobo era apresado vivo y juzgadoen público por sus cargos, para darle muerte acontinuación. Podemos buscar escritos o testi-monios entre los vecinos más ancianos que loconfirmen.

Cambiaremos las tornas y ahora seremosnosotros los que juzgaremos a un cazador furti-vo imaginario que fue sorprendido intentandocazar al oso (por grupos, unos actuarán de jura-do, otros de fiscales, otros de defensores y otrosde testigos asumiendo los diferentes papelesaunque vayan en contra de nuestras ideas per-sonales). Se trata de consensuar un veredicto ysi el reo fuera culpable, intentaríamos imponeruna sanción encaminada a su reabilitación (tra-bajos de conservación del bosque, anulaciónpor diez años de la licencia de caza, trabajosocial...)

OTRAS SUGERENCIAS“El Pozo de los lobos”

Podemos realizar una salida para ver elPozo de los lobos, a corta distancia desde elmirador de Valcabado en Revilla de Pomar. Esuna construcción popular que recuerda a la delChorco de Picos de Europa. Su finalidad era lade actuar como trampa para cazar lobos vivos,al ser encarrilados por la gente hasta un calle-jón disimulado por ramajes que acababa en unfoso donde se mataba al lobo o desde dondese le transportaba vivo hasta el pueblo para juz-garlo.

Page 59: Planoguiamontana

113A C T I V I D A D E S

FASE METODOLÓGICA Motivación/sensibilización.

ÁREAS DE CONTENIDOSConocimiento del medio.Lengua española y literatura.Educación artística.

MATERIALES NECESARIOSNinguno.

DURACIÓN APROXIMADADos sesiones.

ESPACIOEl aula.

ÉPOCA RECOMENDADACualquiera.

ORGANIZACIÓN PREVIANinguno.

21FICHA nº «Adaptándonos

al frío y la nieve»ObjetivosComprender la relación entre el clima, la actividadagraria y la vida en general.

Principales contenidos curricularesconceptos

El clima: condicionante de los ciclos vitales.

procedimientos

Expresión de dotes artísticas.

actitudes

Valorar el papel determinante de las condicionesclimatológicas en la creación de culturas y modosde vida propios.

Descripción de la actividadEs muy grande la dependencia que tiene el

hombre respecto a la climatología del lugar. Losinviernos son largos y muy fríos y marcan elritmo de la actividad agraria y la vida en gene-ral. Intentaremos que los niños/as descubranpor sí mismos, mediante una lluvia de ideas,cuáles son esas influencias:

• Agricultura:Predomina la producción para el consumo

animal, para alimentar al ganado en inviernocuando faltan los pastos. Prima la variedad desemilla tremesina porque los ciclos aquí sonmuy cortos,...

• Ganadería:Raza autóctona: tudanca (más resistente al

frío). Gran importancia tuvieron en su día losMeriteros, pastores trashumantes que veníande Extremadura por la Cañada Leonesa ypasaban el verano en los puertos, residiendoen chozos mientras las ovejas se alimentabancon pasto fresco,...

• Vida cotidiana:Las nieves también condicionan la morfolo-

gía de las casas (tejados a dos aguas), el usode albarcas y barajones para resguardarse dela humedad y no hundirse en la nieve,...

112 A C T I V I D A D E S

«Marketinganimal»

FASE METODOLÓGICA Transformación/acción/participación.

ÁREAS DE CONTENIDOSConocimiento del medio.Educación artística.Educación física.

MATERIALES NECESARIOSOpción libre, preferentemente reutilizando mate-riales de desecho.

DURACIÓN APROXIMADAUna jornada para la salida y cuatro sesiones más.

ESPACIOExterior y aula.

ÉPOCA RECOMENDADAA finales de primavera tendremos más posibili-dades de observar las dos especies indicadas.

ORGANIZACIÓN PREVIATendremos en cuenta que la subida al Lago delas Lomas es bastante dura, así que llevaremosvíveres para realizar arriba la comida e iniciardespués el descenso.

20FICHA nº ObjetivosDifundir la existencia de especies poco conocidas denuestro entorno que gozan de figuras de protección.

Principales contenidos curricularesconceptos

Catalogación de especies para su protección.Tritón alpino (Triturus alpestris) y mariposa Apolo(Parnassius apolo).

procedimientos

Utilización de recursos en la búsqueda de informa-ción relebante.Fomento de la observación de especies animalesen su hábitat.Manipulación de materiales para la creación denuevos objetos.

actitudesSensibilización hacia la protección de especies enpeligro.Interés por hábitos de consumo responsable, elaborando nuestros propios objetos de adorno.

Descripción de la actividad

Existen especies que carecen de atractivoestético para gran parte de la sociedad y sinembargo también están protegidas, como algu-nos insectos y todos los anfibios.

Una opción para conocer donde habitanalgunas de estas especies, es la vista al Lagode las Lomas, muy cerca de las Agujas deCardaño. Este es el hábitat del tritón alpino(Triturus alpestris) -especie catalogada comode interés especial- y la mariposa Apolo(Parnassius Apolo) -especie incluida en elCITES (Convenio internacional sobre el comer-cio de especies amenazadas de flora y faunasilvestre)-.

Si los encontramos es mejor dejarlos tran-quilos. Y para conocerlos mejor y valorar suimportancia podemos buscar información en:

www.cites.org/esphttp://europa.eu.int/scadplus/leg/es/lvb/l28076.htm

Directiva 92/43/CEE del Consejo, de 21 de

mayo de 1992, relativa a la conservación de loshábitats naturales y de la fauna y la flora silves-tres.

Si nos fijamos, el oso es una imagen usadacomercialmente hasta la saciedad: puede apa-recer como icono en cualquier objeto (hasta en¡calzoncillos o cepillos de dientes!) ,... A la vuel-ta, invitaremos a los niños/as a crear su propiacampaña de marketing con la Apolo y el tritóncomo protagonistas, dándoles libertad absolutapara elaborar todo tipo de objetos de regalocomo: marcapáginas, imanes o prendedores dearcilla y plastilina, marcos de foto, muñecos conbase de alambre y recubiertos de tela o pape-les... (siempre que sea posible reutilizaremosmateriales de desecho en su ejecución).

OTRAS SUGERENCIAS“Las Marzas”Recopilaremos canciones y coplas populares propias de las “Marzas”. Fiesta que se celebraba

el 1 de marzo (víspera del Día del Ángel) como anuncio de la esperada primavera. Demostraremosnuestras dotes artísticas cantándolas o recitándolas.

Marzo florido seas bienvenido,con tu primavera que ¿seas florido?

tú que reverdeces viñas y sembrados,sustento del hombre, aves y ganados,sabandijas y peces, flores y valladoscon tu primavera se van animando.

(Canción de Villacibio)

Page 60: Planoguiamontana

115Guía didáctica de educación ambiental Montaña-ValdiviaA C T I V I D A D E S114 A C T I V I D A D E S

«La vacahoy en día»

FASE METODOLÓGICA Investigación/conocimiento.

ÁREAS DE CONTENIDOSConocimiento del medio.Matemáticas.Lengua española y literatura.

MATERIALES NECESARIOSPapel, bolígrafo.

DURACIÓN APROXIMADADos sesiones.

ESPACIOEl aula.

ÉPOCA RECOMENDADACualquiera.

ORGANIZACIÓN PREVIAContactar con el presidente o algún represen-tante de CAMPA.

22FICHA nº

Descripción de la actividadVamos a adentrarnos en la actualidad gana-

dera de la zona, centrándonos en la iniciativapuesta en marcha en los últimos años pararelanzar la producción de carne de vacuno,basándose en criterios de calidad.

“DAFO de partida”Vamos a analizar previamente la situación

actual de la producción vacuna de carne denuestra zona. Para ello trasladaremos a nues-tras familias y vecinos, en su papel de consu-midores, algunas cuestiones interesantes sobrelo que opinan de este tema:

• Qué prefiere usted, ¿una carne más baratao una carne de calidad?

• ¿Cree usted que la carne de vaca alimen-tada en los prados es más sana que la de cebointensivo?

• ¿Cuáles son los principales problemas que ve usted para una implantación más fuerte en elmercado de nuestra producción de carne de vacuno?

• ¿Considera importante la asociación de ganaderos para conseguir fines comunes en pro deldesarrollo de la comarca?

De vuelta al aula, podremos completar nuestro análisis DAFO (Debilidades, Amenazas,Fortalezas y Oportunidades), con las opiniones que hemos recogido:

“Hoy hablamos con...”

Desde 1998 existe la Marca deGarantía Carne de Cervera, puesta enmarcha por la Asociación para la promociónde la Carne de la Montaña Palentina(CAMPA) con el fin de potenciar la produc-ción y el consumo de carne de calidad.Aprovechando así los amplios recursos depasto natural con los que cuentan los 21municipios de la comarca natural de laMontaña Palentina que forman parte de ella(abarca todas las subcomarcas del norteprovincial: La Peña, Valle Estrecho/Los pan-tanos, Cervera, La Braña, Valdivia y LaPernía.).

Para conocer mejor esta iniciativa, invitare-mos a visitarnos al Presidente de CAMPA (o aotro representante). Previamente intentaremospreparar un protocolo sobre los temas y datosque los niños/as quieren obtener de la entrevista:

Sobre la producción...: ¿Cuáles son las razas aptas para la produc-

ción de carne? ¿Cuáles son sus rasgos paradiferenciarlas?

¿Por qué razón ya en los 70 empezó a sus-tituirse la “vaca del país” ( raza tudanca), autóc-tona de esta zona, por otras traídas de fuera?

ObjetivosConocer el funcionamiento de iniciativas de promo-ción de productos endógenos basándose, por unlado, en el aprovechamiento de los recursos natu-rales de la zona y, por otro, en el asociacionismode los ganaderos.

Principales contenidos curricularesconceptos

Razas bovinas. Producción de carne de vacuno.Comercialización de productos. Sostenibilidad deesta actividad económica.

procedimientosPlanificación y realización de entrevistas y cuestio-narios.Desarrollo de habilidades sociales de comunicación.Plasmación en gráficas de la información obtenida.

actitudes

Curiosidad y respeto por diferentes profesiones ytrabajos.Valorar la importancia del asociacionismo para con-seguir fines comunes en beneficio de todos.Interés por iniciativas que conllevan el desarrollosostenible para la zona.

DEBILIDADES FORTALEZAS

• Reducida capacidad productiva que noalcanza a satisfacer la demanda.

• Deficiencias en las redes de comerciali-zación.

• ...

• Producción de una carne de calidad muyvinculada con una producción extensiva enpastos de montaña, lo que garantiza unaalimentación natural.

• ...

AMENAZAS OPORTUNIDADES

• Predominan en los mercados carnes devacuno nacionales y de países extranjerosmás baratas, generalmente sometidas aprocesos de cebo intensivo.

• ...

• Demanda creciente de productos ampa-rados por algún tipo de distintivo de calidadque garantice su origen.

• El consumidor comienza a primar la ima-gen saludable las carnes producidas en elmarco de la ganadería de montaña.

• ...

Page 61: Planoguiamontana

117A C T I V I D A D E S

FASE METODOLÓGICA Crítica/reflexión.

ÁREAS DE CONTENIDOSConocimiento del medio.Lengua española y literatura.

MATERIALES NECESARIOSNo se precisan.

DURACIÓN APROXIMADADos horas.

ESPACIOEl aula.

ÉPOCA RECOMENDADACualquiera.

ORGANIZACIÓN PREVIANinguna.

23FICHA nº «Sí o no alos gochos»

ObjetivosComprender la complejidad de factores sociales,económicos y ambientales que inciden sobre ladecisión de implantar nuevas actividades ganade-ras intensivas sin tradición en la zona.

Principales contenidos curricularesconceptos

La producción porcina de cebo intensivo: implica-ciones sobre el medio (ambientales y sociales).

procedimientosFomento de habilidades sociales de debate.Capacidad para formar una opinión crítica respectoa temas de actualidad.

actitudes

Respeto a opiniones divergentes.

Descripción de la actividad

Se propone simular una convocatoria demesa redonda en la que se trate el tema de laimplantación de explotaciones porcinas decebo intensivo recientemente instaladas en lazona oeste de la Montaña. La iniciativa respon-de a la diferencia de opiniones que ha mostra-do parte de la población. Para dinamizar eldebate asumiremos diferentes roles que, a pos-teriori, nos ayudarán a crear nuestra propia opi-nión razonada sobre el tema:

• Promotores de las explotaciones porci-nas: alegarán que elciclo productivo decebo cumple contodas la normativareferente a sanidad,calidad, empleo ymedio ambiente.

• Representantesde plataforma “No alos gochos”: se apo-yarán en el riesgo decontaminación deaguas y suelos porexceso de purines.

• Representantes de la Univesidad:basándose en datos científicos asegurarán queuna adecuada gestión de los purines no tienepor qué generar impactos.

• Representantes de la Red de TurismoRural: les preocupa que los malos olores des-víen a los turistas a otras áreas.

• Alcaldes de los municipios implicados:Apoyan este tipo de explotaciones como alter-nativa económica a la situación deprimida de lacomarca (empleo, fijación de la población,...).

Sobre los productos obtenidos... Intentaremos que nuestro entrevistado nos ayude a completar losdatos que faltan en la siguiente tabla referidos a los productos que se comercializan:

Sobre la evolución de la Marca... Con estos datos y los que nos pueda proporcionar nuestro invi-tado sobre años posteriores, podremos trazar un gráfico que nos hable de la evolución de la marcade garantía y vislumbrar así sus posibilidades de futuro:

Para concluir... ¿Fomenta el desarrollo sostenible de la comarca?Por último decidiremos entre todos si este tipo de producción favorece o no el desarrollo soste-

nible de nuestra comarca. Para ello nos preguntaremos si:• ¿Se apoya en recursos endógenos y tradicionales de la zona?• ¿Conlleva el desarrollo económico de la comarca y por lo tanto evita en cierta medida la des-

población?• ¿Se mantiene el equilibrio ecológico entre recursos naturales y actividad productiva?• ¿Genera impactos ambientales relevantes en el entorno?

116 Guía didáctica de educación ambiental Montaña-Valdivia

PRODUCTO EDAD MÁX. DESACRIFICIO

PESOMÁXIMO

ALIMENTACIÓN ASPECTO DELA CARNE

Ternera lechal 6 meses Exclusivamente a basede leche materna.

Color rosado claro.

Ternera tradicional 200 kg./canal (hembras)230 kg./canal (machos)

Color rosado fuerte

Añojo 10 y los 12 meses Hasta los 5 meses:leche materna, luegoproductos naturales ypiensos autorizadospor la Marca.

• 33 Explotaciones. • 2 Mataderos. • 13 Puntos de venta.

• 30 Explotaciones. • 2 Mataderos. • 17 Puntos de venta.

1998

1999

800 terneros

1.299 terneros

172 Tm

Operadores autorizadosAÑO Animales para la marca Producción de carne

198 Tm

Años sucesivos...

Seguro que con las descripciones de nuestro invitado podrás distinguir alguna de ellas:

Las razas aptas para la producción de carne son: • Hembras reproductoras: Pardo Alpina, y un porcentaje minoritario de Limousine. • Sementales: Pardo Alpina, Limousine, Charolés y Asturiana.

Page 62: Planoguiamontana

A C T I V I D A D E S

FASE METODOLÓGICA Motivación/sensibilización.

ÁREAS DE CONTENIDOSConocimiento del medio.Lengua española y literatura.Educación artística.

MATERIALES NECESARIOSReproductor de música.

DURACIÓN APROXIMADAVarias jornadas.

ESPACIOEl aula.

ÉPOCA RECOMENDADAPrimer trimestre haciendo coincidir la fiestacon el 4 de diciembre.

ORGANIZACIÓN PREVIARecopilación de información y ensayos.

25FICHA nº «Fiesta dela mina»

ObjetivosFamiliarizarnos con aspectos de la cultura popularque están vinculados a la minería.Acercarnos de manera lúdica a una actividad econó-mica muy específica de determinadas zonas, pero nopor ello desconocida por el resto de la sociedad.

Principales contenidos curricularesconceptos

Aspectos culturales y de ocio relacionados con laminería.

procedimientosRecopilación de información a través de fuentes vivas.Desarrollo de la expresión artística. Poesía, músicay teatro.

actitudesRespeto por la tradición popular.Colaboración de equipos para conseguir un fin común.

Descripción de la actividadCon el fin de celebrar la fiesta de Santa

Bárbara el 4 de diciembre, a la que podemosinvitar a otros compañeros del centro, creare-mos diferentes grupos de trabajo para realizaruna función. Para caracterizar a los diferentesartistas reutilizaremos materiales que tenga-mos por casa:

El grupo “Operación Triunfo, Edición XXII”se encargará con ayuda de sus familiares de

recopilar canciones modernas que traten sobrela minería para después interpretarlas el día dela fiesta en vivo o en playback (no tienen por-qué ceñirse sólo a nuestras cuencas mineras).

Algunas ideas: “Soy minero” de AntonioMolina, “El abuelo Víctor” de Victor Manuel,...

El segundo grupo de “Amigos de la tradi-ción minera” se encargará de recopilar dichos,refranes, cantares, coplas, etc. que hagan alu-sión a la vida alrededor de la mina. Y recitaránalgunas de ellas en la fiesta.

Pero algo tiene la mina ¿por qué la añoras minero?¡No lo sé!, forastero,pero mañana, regresaré al Calero.

Por último el grupo “Santa Bárbara” inves-tigará sobre porqué esta santa es consideradapatrona de los mineros y del resto de oficiosque tienen alguna relación con los explosivos.

Una pista: Santa Bárbara murió en el año235 en Nicomedia (noroeste de Turquía) y sufriómartirio, por ahí estaba su padre, algo pasó conun rayo... Los chicos dramatizarán esta escenaal resto de los compañeros el día de la fiesta.

118 A C T I V I D A D E S

«Mercadode trueque»

FASE METODOLÓGICA Transformación/acción/participación.

ÁREAS DE CONTENIDOSConocimiento del medio.Educación artística.

MATERIALES NECESARIOSMateriales de desecho para la recreación delmercado. Objetos que los niños traigan de suscasas para el trueque.

DURACIÓN APROXIMADAMedia jornada.

ESPACIOEl patio del centro.

ÉPOCA RECOMENDADACualquiera.

ORGANIZACIÓN PREVIATiempo para que los niños/as preparen la pues-ta en escena.

24FICHA nº ObjetivosConocer cómo se llevaban a cabo las relacionescomerciales en otras épocas.Fomentar hábitos de consumo responsable.

Principales contenidos curricularesconceptos

Ferias y mercados medievales.Puesta en práctica de la regla de “las tres erres”:reducir, reutilizar y reciclar.

procedimientosManipulación de elementos de desecho para lacaracterización de personajes.Dramatización de personajes y escenas medievales.

actitudes

Adoptar pautas de consumo responsable.

Descripción de la actividad

Rememorando las ferias y mercados tradicio-nales que se celebraban en la comarca, intentare-mos recrear nuestro mercado de trueque medieval(podemos involucrar a todos los alumnos/as delcentro).

Reutilizando, siempre que sea posible,materiales de desecho nos disfrazaremos ypondremos en marcha nuestro propio mercadode viandas, basado en el trueque, no en el con-sumo indiscriminado.

Antes se mercadeaba entre regiones conganado, artesanía, útiles de madera (toneles,aperos de labranza,...), frutos secos a cambiode grano y vino. Ahora nuestros productos paraintercambiar, serán aquellas cositas que tene-mos por casa en buen uso (estuches, juguetes,objetos de adorno,...) y que deseamos renovar.

Algunos niños/as montarán sus propiospuestos de productos, mientras otros se encar-garán de animar la dramatización, ya que entoda feria que se precie no pueden faltar lascarretas uncidas por ganado, una Venta parareponer fuerzas (aún presentes en la zona), titi-riteros amenizando los tratos, etc.

OTRAS SUGERENCIAS

“Aquí se vende barato”Visitar alguno de los mercados y ferias de

ganado que semanal o anualmente aún secelebran en Guardo, Cervera y San Salvadorde Cantamuda.

119

Page 63: Planoguiamontana

Descripción de la actividadEn primer lugar localizaremos la mina sobre

un mapa topográfico para después recorrer losrestos de las instalaciones viendo su función yubicación en la exploración: pozos principales,pozos de aireación, bocaminas, vías, vagone-tas, instalaciones de lavado, triturado, criba-do,... talleres, almacenes, oficinas, botiquín, etc.

Para intuir cuáles han sido los impactosgenerados por esta actividad en el entorno nosfijaremos también en las escombreras presen-tes (constatando si ha existido o no restaura-ción), relieve en el que se ubica, estado de ríosy arroyos cercanos,... Si se trata de una explo-tación a cielo abierto fijarnos también en elimpacto paisajístico y en el grado de erosión delsuelo.

Por último representaremos gráficamente lainformación en un croquis de la explotación yde sus alrededores.

A tener en cuenta... Antes de iniciar la salidaes necesario incidir en unas normas de básicasseguridad:

• No introducirse en los pozos y galerías queencontremos.

• Mirar con atención al suelo mientras reali-zamos la visita para no caer en pozos no seña-lados.

• En el caso de optar por la visita a una minaen funcionamiento, evitar hacerlo en horas yzonas de voladura.

121A C T I V I D A D E S

FASE METODOLÓGICA Crítica/reflexión.

ÁREAS DE CONTENIDOSConocimiento del medio.Lengua española y literatura.

MATERIALES NECESARIOSCuadernos y bolígrafos.

DURACIÓN APROXIMADADos jornadas.

ESPACIOAula y exterior: cualquier pueblo minero yBarruelo de Santullán.

ÉPOCA RECOMENDADACualquiera.

ORGANIZACIÓN PREVIAConcertar la visita del grupo al Centro inter-pretativo.

27FICHA nº «La vida dentro yfuera de la mina»

ObjetivosProfundizar en los modos de vida asociados a laactividad minera.Comprender la fuerte influencia de la minería sobreun entorno.

Principales contenidos curricularesconceptos

Condiciones de trabajo en la mina y categoríasprofesionales. Identidad cultural y desarrollo de los pueblos vincu-lados a la actividad extractiva.

procedimientosDesarrollo del espíritu crítico ante diferentes tiposde trabajo y la calidad de vida que ofrecen.Recogida e interpretación de información.

actitudesValorar la dureza del trabajo en la mina a lo largode la historia.Valorar la importancia de conjugar desarrollo eco-nómico, social y ambiental.

Descripción de la actividad

“La vida dentro de la mina”

El trabajo en el interior de la mina es considerado uno de los oficios más duros y peligrosos quehan existido. El proceso de extracción del carbón era -y sigue siendo- un arduo trabajo donde cadauno tiene su papel dentro y fuera de la explotación.

¿Puedes relacionar alguna de estas categorías profesionales con la labor que desempe-ñaban allá por el s. XIX?

120 A C T I V I D A D E S

«Explorando unamina abandonada»

FASE METODOLÓGICA Conocimiento/Investigación.

ÁREAS DE CONTENIDOSConocimiento del medio.Educación física.

MATERIALES NECESARIOSMapa de la zona. Cuaderno de notas.Lapiceros.

DURACIÓN APROXIMADAUna jornada.

ESPACIOExterior.

ÉPOCA RECOMENDADACualquiera (mejor sin lluvia o nieve).

ORGANIZACIÓN PREVIAElección de la mina sobre la que trabajar.

26FICHA nº ObjetivosReconocer las instalaciones de una explotaciónminera.Identificar y reflexionar sobre los impactos ambien-tales que genera esta actividad económica en elentorno.

Principales contenidos curricularesconceptos

Instalaciones propias de una explotación minera.Funciones.Impactos ambientales generados por la actividadextractiva.

procedimientosToma de datos en contacto directo con el medio yla realidad de las explotaciones.Representación gráfica de la información recogida.

actitudesTransmitir la importancia de la necesidad de conju-gar las actividades económicas con la conserva-ción y restauración del medio.

Guajes

Picador

Barrenero

Entibador

Penitente

Arreador

Lampistero

• Persona que se adelantaba a la plantilla de obreros para localizar el grisú o “gas asesino”.

• Persona que dirigía la mula o el macho que arrastraba el carbón al exterior.

• Quien arranca el mineral con el pico o instrumento semejante.

• Aquél que hace los agujeros que se rellenarán de material explosivo para volar el yacimiento.

• Encargado de la fabricación, reparación y mantenimiento de las lámparas usadas en la mina.

• Niños de 13 o 14 años que trabajaban en la mina (palabra de origen asturiano).

• Dedicado a apuntalar con maderas y tablas las galerías para evitar su hundimiento.

Page 64: Planoguiamontana

123122 Guía didáctica de educación ambiental Montaña-Valdivia Guía didáctica de educación ambiental Montaña-ValdiviaA C T I V I D A D E S

La aplicación de nuevos avances técnicos ala actividad de arranque (martillos hidráulicos,zapadoras,...) y al transporte de materiales(locomotoras y vagonetas), han llevado a mejo-rar las condiciones de trabajo en la mina y a ladesaparición de la mayoría de estos oficios.

¡imagínate dentro de la mina!

Proponemos que los alumnos/as realicen unaabstracción sensorial con los ojos cerrados (esnecesario conseguir previamente un ambientetranquilo) para que sientan “virtualmente” lascondiciones de trabajo de esta profesión.

El profesor/a narrará un relato en el que irádescribiendo los factores ambientales con losque se va encontrando el minero: Oscuridad,posturas forzadas por la inclinación de lascapas, esfuerzo físico, polvo, humedad, sudor,fuertes ruidos, soledad, riesgo de gases tóxi-cos, olor a bueyes y mulos (cuando aún eranutilizados),...

Posteriormente los chavales/as expondráncómo se han sentido y se debatirá en gruposobre:

• La comodidad de este tipo de trabajo. • ¿Son justas las remuneraciones en este

oficio? ¿Compensan?• Enfermedades propias de la profesión (sili-

cosis y otras enfermedades pulmonares).• ¿Existían muchas diferencias entre los

patrones y los obreros?• ¿Por qué ha sido tradicionalmente un oficio

casi exclusivamente desempeñado por hombres?

“La vida fuera de la mina”

Muchos pueblos de la cuenca minera expe-rimentaron un desarrollo impensable antes deque se comenzara la explotación del carbón.En un breve período de tiempo multiplicaronexponencialmente su población, a la vez quecrecieron los servicios que se implantaban en elpueblo. Podemos localizar los que provienen deaquella época.

Proponemos la realización de una labor deinvestigación y catalogación de algunas instala-ciones y construcciones en alguno de nuestrospueblos típicamente mineros, realizando unrecorrido por el pueblo y hablando con la gentepara que nos ayuden en nuestra labor:

Con ello podremos ubicar cada una de ellasen un plano del pueblo, y reflexionar sobre loque significó a nivel social la época de esplen-dor de la minería y la evolución experimentada,

hasta la situación actual en las que la calidadde vida y el sector servicios ha disminuido deforma considerable.

ESPACIO

Sanatorio

Escuelas

Barracones ocasas baratas

Economato

Capilla deSanta Bárbara

Cine

Otras

¿Existió en elpueblo?

¿En qué lugar? Uso actualEstado actual

OTRAS SUGERENCIAS:

“Viaje al centro de la Tierra”Recomendamos la visita al Centro de Interpretación de la Minería de Barruelo de Santullán.Allí podremos comprender cómo se formaron las montañas en los distintos momentos geológi-

cos, cómo se origina el carbón, cómo se extrae de las entrañas de la tierra, cómo vivían las fami-lias mineras...

Y, sobre todo, la visita a la simulación del interior de las galerías, seguramente sorprenderá sen-sorialmente a nuestros chicos/as y será un complemento estupendo para nuestra actividad“Imagínate en la mina” que habremos realizado con anterioridad a la salida.

Page 65: Planoguiamontana

125A C T I V I D A D E S

FASE METODOLÓGICA Motivación/sensibilización.

ÁREAS DE CONTENIDOSConocimiento del medio.Educación artística.

MATERIALES NECESARIOSPapel, bolígrafo y pinturas. Equipo informático.

DURACIÓN APROXIMADAMedia jornada.

ESPACIOEl aula.

ÉPOCA RECOMENDADACualquiera.

ORGANIZACIÓN PREVIARecopilar folletos turísticos sobre la zona.

29FICHA nº «Tiempo deocio»

ObjetivosComprender la importancia del turismo alternativocomo fuente de desarrollo económico para la zona.

Principales contenidos curricularesconceptos

Actividades de turismo activo. Turismo sostenible.

procedimientos

Manejo, organización y presentación de información.

actitudesCuriosidad por alternativas de ocio atractivas paralos participantes.Valoración de los efectos que tienen sobre el entor-no algunas actividades turísticas.

Descripción de la actividadEl turismo en el norte de la provincia se ha

consolidado en los últimos años como unaimportante fuente de recursos complementaria

y promete ser una alternativa interesante parasu economía futura. Entre las múltiples activi-dades que se desarrollan podemos encontrar:

Pediremos a los niños/as que elijan el tipo dealternativa de ocio que más les gustaría practi-car utilizando la información que tenemos enfolletos turísticos y a través de Internet (porejemplo, web de la Red de Turismo Rural de laMontaña palentina: www.turpalencia.com)deberán: diseñar un icono propio que representela actividad, recopilar información sobre preciosy lugares donde pueden realizarla y determinarsi se trata de una actividad respetuosa con elmedio o no y el porqué.

• Rutas 4 x 4 •• Senderismo •

• Rutas culturales •• Rutas a caballo •

• Programas de animación •• Esquí •

• Turismo rural •

• Espeleología •• Quad •

• Montañismo •• Piragüismo •

• Museos •• Tiro con arco •

• Vuelo en globo •

• Tiro con arco •• Orientación •

• Escalada •• Ciclo rail •

• Bicicleta de montaña •• Actividades enla naturaleza •

Descripción de la actividad

Realizaremos una labor de investigación quenos lleve a conocer cuántas y cuales son lasestaciones del ferrocarril de vía estrechaBilbao-La Robla, que se encuentran en el tra-yecto que recorre nuestra provincia.

Podremos localizarlas en un mapa porcategorías (de primera, segunda, tercera yapeaderos).

A continuación realizaremos una visita a laestación más cercana a nuestro centro escolarpara observar su estado de conservación trassu puesta en funcionamiento en el año 2003.Nos plantearemos si hubiera sido posible quevolviese a funcionar como hace 40 años, valo-rando el estado en el que se encuentran los edi-ficios auxiliares.

A continuación remitiremos una carta alalcalde del municipio en el que se encuentre la

estación, transmitiéndole nuestras pro-puestas de uso alternativo paraque consideren su viavilidad yla posibilidad de ser llevadasa la práctica.

124 A C T I V I D A D E S

«El Viejohullero»

FASE METODOLÓGICA Transformación/acción/participación.

ÁREAS DE CONTENIDOSConocimiento del medio.Lengua española y literatura.Educación física.

MATERIALES NECESARIOSMapa de la zona. Bolígrafos y pinturas de colores.

DURACIÓN APROXIMADATres sesiones.

ESPACIOAula y exterior.

ÉPOCA RECOMENDADACualquiera.

ORGANIZACIÓN PREVIANinguna.

28FICHA nº ObjetivosConocer mejor la vía de ferrocarril que comunicabalas zonas productoras de carbón con la industriavasca del hierro.Plantear alternativas de recuperación de instalacio-nes vinculadas al Viejo Hullero.

Principales contenidos curricularesconceptos

Transportes terrestres: el ferrocarril.Infraestructuras para su funcionamiento.

procedimientosManejo de mapas sencillos.Planteamiento de alternativas consensuadas por elgrupo, para la gestión de espacios.

actitudes

Fomentar la implicación de los alumnos/as en lasociedad a través de la participación ciudadana enla toma de decisiones.

Page 66: Planoguiamontana

Descripción de la actividad

Vamos a adentrarnos en el estudio de unacentral térmica. Si es posible se recomienda lavisita a la central térmica de Velilla del RíoCarrión, una instalación que en 40 años de fun-

cionamiento ha contribuido al mantenimiento laeconomía de la zona más occidental de nuestramontaña.

"Indagando..."

Los niños tendrán que de averiguar unaserie de cuestiones sobre la Térmica de Velilla(entrevistando a sus responsables o buscandolos datos en informes de la empresa o a travésde Internet):

• ¿Dónde se localiza la central térmica? ¿Suubicación tiene que ver con la existencia deyacimientos de carbón en las cercanías?

• ¿De qué río toma las aguas para su fun-cionamiento?

• ¿Por qué tiene un embalse junto a la central?

• ¿Cuántas Tm de combustible consume lacentral cada hora, al día y al año?

• ¿Cuántos Kw/hora se producen con 1 tmde combustible?

• ¿Cuál es la producción anual de energía?

• ¿Cuál es el precio de una tm del combusti-ble empleado? ¿Podemos averiguar cuál es elprecio del carbón con origen en otros países?

• ¿Dónde se consume la energía eléctricaproducida en la central?

• ¿Cómo consumimos la energía?

• ¿Qué tipo de gases y humos se vierten a laatmósfera en el proceso?

• ¿Qué le deparará el futuro a largo plazo aesta planta de producción de energía basadaen la combustión de recursos no renovables?

127Guía didáctica de educación ambiental Montaña-ValdiviaA C T I V I D A D E S126 A C T I V I D A D E S

«La Térmica»

FASE METODOLÓGICA Investigación/conocimiento.

ÁREAS DE CONTENIDOSConocimiento del medio.Matemáticas.Lengua española y literatura.

MATERIALES NECESARIOSPapel y bolígrafo. Calculadora.

DURACIÓN APROXIMADADos sesiones.

ESPACIOEl aula. Sería muy interesante concertar unavisita con la central térmica.

ÉPOCA RECOMENDADACualquiera.

ORGANIZACIÓN PREVIARecopilar información sobre la Térmica deVelilla y el fenómeno de lluvia ácida.

30FICHA nº ObjetivosConocer el funcionamiento de una central térmica.Valorar los impactos ambientales que produce estamodalidad de producción de energía eléctrica.

Principales contenidos curricularesconceptos

Conversión de energía mecánica en energía eléctrica. Contaminación térmica, atmosférica e impacto pai-sajístico. Lluvia ácida.

procedimientosRecopilación de datos relacionados con las cen-trales térmicas y los problemas originados por lalluvia ácida.

actitudesToma de conciencia del alto coste ecológico dealgunas formas de producir la energía que necesi-tamos para mantener nuestro modelo de progreso.Comprender que formamos parte de un todo y quenuestras actividades diarias inciden en el funciona-miento global del planeta.

¿Cómo funciona una central térmica?

Una central térmica produce energía eléctrica a partir de energía calorífica obtenida quemando car-bón (nuestro caso), derivados del petróleo, biomasa u otros combustibles.

El tipo de central térmica que nos ocupa, suele estar situada en las proximidades de los yacimien-tos de carbón para abaratar los gastos de transporte del combustible.

En la central, el combustible previamente pulverizado se mezcla con aire y es quemado. El calorliberado en la combustión convierte el agua líquida que circula en tubos alrededor de la cámara decombustión (cambiador de calor), en vapor de agua que alcanza una alta temperatura y presión.

Este vapor de agua hace girar los álabes de la turbina y la energía mecánica que se origina en laturbina se convierte en energía eléctrica en el alternador. En realidad el vapor de agua incide sobrelos tres cuerpos de la turbina, llamados de alta, media y baja presión: el vapor de agua después deexpanderse en el cuerpo de alta presión de la turbina, vuelve a recalentarse para aumentar denuevo la presión. De aquí pasa al cuerpo de media presión y de éste pasa ya directamente al cuer-

po de baja presión. El vapor de agua pasa luego por una cámara de condensación por la quecircula agua líquida fría que condensa el vapor de agua que iniciará de nuevo el circuito.

El agua líquida empleada en la condensación se vierte luego a una corriente de agua que va aparar a una torre de refrigeración y es devuelta al río de origen, siempre con una temperaturaalgunos grados superior a la del lecho del río.

Las centrales térmicas se identifican fácilmente en el paisaje por su:

• Voluminosa torre de refrigeración que emite vapor de agua.

• Alta chimenea que puede alcanzar más de 200 metros de altura, diseñadas para eliminar odisminuir la contaminación atmosférica. De esta forma los humos y gases procedentes de lacombustión son más fácilmente dispersados por la dinámica atmosférica.

Page 67: Planoguiamontana

129A C T I V I D A D E S

FASE METODOLÓGICA Crítica/reflexión.

ÁREAS DE CONTENIDOSConocimiento del medio.Lengua española y literatura.Educación artística.

MATERIALES NECESARIOSPapel, bolígrafo y pinturas.

DURACIÓN APROXIMADAUna sesión.

ESPACIOEl aula.

ÉPOCA RECOMENDADACualquiera.

ORGANIZACIÓN PREVIANinguna.

31FICHA nº «Un antes yun después»

ObjetivosComprender la gran dependencia de la economíaglobal que tienen los pueblos con una industriapoco diversificada.

Principales contenidos curricularesconceptos

Desarrollo industrial. Calidad de vida. Declive eco-nómico y crisis social. Reconversión.

procedimientosExpresar de forma novelada y artísticamente los sen-timientos ante una situación concreta o imaginaria.

actitudesInterés por acontecimientos históricos de nuestroentorno.Valorar los pueblos donde se respira “vida”, frenteal envejecimiento de la población y el despobla-miento que sufren muchos de nuestros pueblos.

Descripción de la actividadImaginaremos un pueblo de montaña con

una gran industria implantada el siglo pasado yque debe cerrar el negocio por los cambiossocioeconómicos. Los niños ilustrarán condibujos los relatos de los diferentes momentosvividos:

Fase previa: “... Mucha gente vivía de tra-bajar directamente en la fábrica y otros de lastiendas y servicios para los habitantes. El pue-blo rebosaba vida, los niños iban a la escuela,corrían con sus bicicletas,... Los domingos eranespeciales porque nos daban algún euro depropina para gastar en el kiosco de la plaza y,algunas veces, íbamos al cine...”

Momento de crisis: “... Había un ambientemuy raro en casa, papá y mamá estaban preo-cupados. Me dijeron que iban a cerrar la fábricay que quizá tendríamos que marcharnos a otropueblo. Yo no me quería ir de mi pueblo, ni misamigos tampoco. Todos nos juntábamos en lacalle para gritar aquellas cosas que decían losmayores e incluso llegamos a salir en la tele,...“

En el futuro: Ahora los niños/as crearán supropio relato con su ilustración, imaginando elambiente que inundaría el pueblo años des-pués si:

• Se llegara a reconvertir la fábrica (situaciónsimilar a la de la fase previa).

• La localidad no logró recuperarse del decli-ve en el que entró y sólo queda gente muymayor dedicada a rememorar mejores tiempos.

128 Guía didáctica de educación ambiental Montaña-Valdivia

“Impactos sobre el medio”

Contaminación térmica:

Investigar de qué manera afecta a los eco-sistemas fluviales el aumento de la temperatu-ra de sus aguas.

Impacto paisajístico:

Enviaremos una carta al colegio de la loca-lidad invitándoles a colaborar con nosotros enun sondeo. Pediremos a los más jóvenes dellugar que detecten los tres elementos introduci-dos por el hombre que desentonan en el paisa-je (lo que menos les gusta).

Ante una respuesta espontánea (no mediati-zada por el profesor/a) seguramente nos sor-prenda comprobar que esta infraestructura hasido perfectamente interiorizada por losniños/as del pueblo y es vista como un elemen-to más del paisaje,... aunque a los visitantes lesproduzca un fuerte impacto visual.

Contaminación atmosférica:

Las centrales térmicas de carbón emitencontaminantes a la atmósfera como los óxidosde azufre (SOx) que al reaccionar químicamen-te con otras sustancias, contribuyen al aumen-to de la lluvia ácida. Justamente el carbón queaparece en nuestras comarcas tiene un alto-contenido en azufre.

Investigaremos sobre la lluvia ácida,como importante problema ambiental aescala planetaria:

• ¿Cuáles son las principales fuentesde emisión de los gases contaminantesque pueden originar lluvia ácida?

• ¿Cuáles son los factores químicosque hacen que los óxidos de azufre ynitrógenos se conviertan en diferentesácidos?

• ¿Cómo incide la lluvia ácida sobrela salud de las personas?

• ¿Qué efectos tiene sobre los seresvivos? Piensa qué ocurriría si echarasun poco de ácido sulfúrico sobre unamaceta... pues imagínate lo que ocurreen los bosques.

• ¿Sabes qué es el “mal de la piedra” y susconsecuencias?

• ¿Por qué la lluvia ácida se produce enespacios lejanos al lugar donde se emiten loscontaminantes? ¿Será cierto que enCentroeuropa tienen problemas de lluvia ácidaoriginados por emisiones en nuestra zona?

• ¿Es ético beneficiarse de un recurso enuna parte del mundo y “exportar” a otras áreaslos perjuicios ambientales que genera?

• ¿Qué podemos hacer nosotros para ami-norar el consumo energético?

Page 68: Planoguiamontana

131A C T I V I D A D E S

FASE METODOLÓGICA Motivación/sensibilización.

ÁREAS DE CONTENIDOSConocimiento del medio.Educación artística.

MATERIALES NECESARIOSCartulinas y pinturas de colores.

DURACIÓN APROXIMADADos sesiones.

ESPACIOEl aula.

ÉPOCA RECOMENDADACualquiera.

ORGANIZACIÓN PREVIANinguna.

33FICHA nº «Un colegiocon categoría»ObjetivosAcercarnos al arte de la heráldica. Crear nuestro propio escudo de armas incluyendoen él aquellas figuras que nos parezcan másemblemáticas de la zona.

Principales contenidos curricularesconceptos

Escudos de armas en edificios civiles. Símbolos delinaje de familias y villas.

procedimientosElección de símbolos que nos representen a lamayoría.

actitudes

Interés por el conocimiento de la herencia históricaa través de la heráldica.Consensuar con los compañeros la elección de unescudo con el que nos sintamos identificados.

Descripción de la actividadHemos decidido que nuestro colegio merece

la distinción de tener su propio escudo dearmas y nosotros seremos sus diseñadores,siguiendo unas pautas mínimas:

En el escudo reservaremos un espacio parauna imagen que permita relacionarlo con elcolegio (ateniéndonos a su nombre).

Otro cuartel quedará ocupado por algunaimagen emblemática del pueblo donde se ubicael centro.

Por último, los dos últimos cuarteles del escu-do serán destinados a representar los elementosque los niños/as elijan como más característicosdel área donde nos encontramos (el oso, el roble,las vacas, actividad minera,...)

El exterior del escudo será decorado demanera libre (coronas, leones, guardianes,decoración vegetal,...)

Al final se elegirá el escudo que más guste atodos los alumnos del centro y se colocará a laentrada del colegio.

OTRAS SUGERENCIAS“Catálogo de linajes”Realizar un catálogo de los escudos que hay

en las edificaciones civiles del pueblo donde vivi-mos (casas solariegas o blasonadas, ayunta-miento,...) indicando su ubicación, describiéndo-los e indagando sobre su origen y pertenencia.

Descripción de la actividad

Conseguiremos un lote de galletas “donado”por alguna galletera o le pediremos a losniños/as que traigan algún paquete de casapara celebrar la Fiesta de la Galleta. Porsupuesto, daremos buena cuenta de su conte-nido (¡Uhm, qué ricas!) pero, sobre todo, nosinteresa incidir en lo que quedará de ellas.

Realizaremos un taller sobre envases anali-zando: la tipología de los residuos generados(cartón, plástico, papel de aluminio,...), la canti-dad de residuos de envases comparando conti-nente y contenido (número de envoltorios, pesoy volumen que ocupan...).

Nos cercioraremos de la gran cantidad debasuras que genera este pequeño placer ydecidiremos remitir una carta a la empresagalletera, para sugerirle que intente compatibili-zar la puesta en el mercado de productos ape-tecibles para el comprador, con la minimizaciónde residuos generados tras su consumo. Lesrecordaremos que nosotros como consumido-res responsables, nos fijaremos en ello la próxi-ma vez que compremos galletas.

OTRAS SUGERENCIAS“Cajas muy especiales”Podemos aprovechar las cajas y restos que

sobraron en la actividad anterior para que loschavales/as las reutilicen y decoren, creandojuguetes u objetos con una nueva utilidad (tra-gabolas, estuches y joyeros, esculturas con-temporáneas, teatro para marionetas dededo,...).

130 A C T I V I D A D E S

«Fiesta dela galleta»

FASE METODOLÓGICA Transformación/acción/participación.

ÁREAS DE CONTENIDOSConocimiento del medio.Lengua española y literatura.

MATERIALES NECESARIOSEnvases de galletas. Balanza. Pinturas y pape-les para decorar.

DURACIÓN APROXIMADAMedia jornada.

ESPACIOEl aula.

ÉPOCA RECOMENDADACualquiera. Mejor si lo hacemos coincidir conalgunode los momentos festivos del calendarioescolar (Navidad, fin de curso,...).

ORGANIZACIÓN PREVIAIntentar conseguir que alguna galletera nos pro-porcione un lote de galletas.

32FICHA nº ObjetivosFomentar hábitos de consumo responsable.Intentar resolver los problemas desde su origen,invitando a los productores a participar en unaalternativa de minimización de las basuras domés-ticas.

Principales contenidos curricularesconceptos

Residuos de envases. Regla de las tres erres:reduce, reutiliza y recicla.

procedimientosTransmitir a los agentes productores alternativasde solución a los problemas ambientales constata-dos en el desarrollo del taller. Manipulación de materiales de desecho para laconstrucción de nuevos objetos.

actitudesColaboración activa en el mantenimiento de unmedio ambiente saludable, proponiendo alternati-vas y practicando hábitos de consumo responsable.

Page 69: Planoguiamontana

133A C T I V I D A D E S132 A C T I V I D A D E S

«Colmoy sietu»

FASE METODOLÓGICA Investigación/conocimiento.

ÁREAS DE CONTENIDOSConocimiento del medioLengua española y literatura.

MATERIALES NECESARIOSNo se precisa.

DURACIÓN APROXIMADADos sesiones.

ESPACIOAula y exterior.

ÉPOCA RECOMENDADACualquiera.

ORGANIZACIÓN PREVIARecopilar imágenes para mostrar a los alumno/as.

34FICHA nº FASE METODOLÓGICA

Transformación/acción/participación

ÁREAS DE CONTENIDOSConocimiento del medioMatemáticasLengua española y literaturaEducación artística

MATERIALES NECESARIOSElementos naturales para la construcción demaquetas, cartulinas, pinturas, recopilaciónde objetos relacionados con la actividad.

DURACIÓN APROXIMADACinco sesiones.

ESPACIOAula y exterior.

ÉPOCA RECOMENDADACualquiera.

ORGANIZACIÓN PREVIABibliografía sobre construcciones anexas dela arquitectura popular.

35FICHA nº ObjetivosConocer los elementos característicos de la arqui-tectura popular norteña.

Principales contenidos curricularesconceptos

Elementos y materiales constructivos de la arqui-tectura popular.

procedimientosRecogida de información a través de los habitantesde un lugar.

actitudesFomentar la curiosidad por formas de vida de épo-cas pasadas.Valorar la importancia de la conservación de laarquitectura popular de la zona.

«El día a díadel ayer»

ObjetivosConocer mejor diferentes expresiones de la arqui-tectura popular y las actividades a ellas vinculadas.Valorar la relación más estrecha y respetuosa delhombre con su medio en el pasado reciente frentea la ruptura existente en la actualidad.

Principales contenidos curricularesconceptos

Potros, fraguas, molinos, dujos, horneras: materia-les, elementos y funcionamiento.

procedimientosPlasmación de la información una vez recopilada yordenada.Manipulación de diferentes elementos en la cons-trucción de maquetas.

actitudesCuriosidad por elementos que formaron parte de lavida de un pueblo.Valoración de las ventajas e inconvenientes de lasantiguas y nuevas formas de producción y consumo.

Descripción de la actividadContamos en esta zona norteña

con elementos de la arquitecturapopular que no se dan en el resto de laprovincia: hablamos del tejado de col-mos y el “sietu”. Recomendamos mos-trar imágenes a los niños/as para quelos reconozcan.

Como podremos ver en Valcovero,el tejado de colmos era construido conpaja de centeno cuidadosamente tren-zada. No nos será difícil averiguar por-qué no se ha conservado ni pervividoel empleo de este tipo de cubierta enla zona.

El sietu se trata de un muro hechoentrelazando varas de avellano (tam-bién se utilizará fresno, matas deescoba o ramas de roble), fáciles dedoblar, que aparece revocado o no con barro ypodemos encontrarlo en estos pueblos con másfrecuencia que el elemento anterior.Seguramente podamos intuir por qué se hacíaun recubrimiento de este tipo, en lugar deemplear otros materiales más resistentes.

Investigaremos sobre el origen etimológicode estas palabras y preguntaremos a los másancianos si recuerdan la existencia de los teja-dos de colmos y, con la ayuda de algún adulto,nos fijaremos en la presencia o no de sietu enel pueblo donde vivimos.

Descripción de la actividadNumerosas construcciones de la arquitectu-

ra popular están relacionadas con las labores yla subsistencia de los habitantes de la zona.Muchas se encuentran en ruina progresiva aldesaparecer los oficios y los modos de vida tra-dicionales en aras de los avances técnicos y lamodernidad. Ante ello proponemos realizar unalabor de recuperación de la historia reciente yreflexionar sobre la interrelación del hombrecon la naturaleza ayer y hoy.

Para ello crearemos comisiones de investi-gación sobre algunas de estas expresiones dela arquitectura popular, con el fin de “montar”una completa y variada exposición formada por:

• Maquetas a escala empleando elementosnaturales.

• Recopilación y muestra de útiles relacio-nados con estas construcciones.

• Paneles que recojan información sobre:- La ubicación y estado de estos elemen-tos en el lugar donde vivimos.- Croquis de elementos y funcionamiento.- Oficios y usos relacionados con estasconstrucciones. - Aparición en la tradición oral de estoselementos u oficios.- El porqué de la desaparición de estasactividades e instalaciones.- Valorar la incidencia del progreso: cali-dad de vida e impacto ambiental de lasactividades tradicionales y las modernas.

Relacionado con la elaboración de maquetas recomendamos la visita al Museo Herminio Revilla deBarruelo “Arte en madera y movimiento” donde encontraremos una serie de maquetas móviles muyinteresantes sobre diferentes actividades y oficios.

Page 70: Planoguiamontana

La fragua suele ser una construcción deplanta cuadrada con cubierta a dos aguas, queencima del fogón presenta una pequeña aber-tura para la salida de humos. Dentro encontra-

mos el fogón (donde sepone el hierro al rojovivo), el pilón (paraenfriar el hierro rápida-mente), el fuelle (apare-ce sostenido por unospalos fijados a la cubier-ta y es el encargado deproporcionar el airepara avivar el fuego) yel yunque (sujeto a untronco grueso de made-ra). La piedra de afilarsolía colocarse sobre unarmazón de madera.

El herrero contabaademás con muchasherramientas que le ayu-daban en su cometido.Éstas eran muy diferen-tes en función de que laproducción fuera dirigidaa “calzar” a los animales,a crear aperos para elcampo, accesorios deconstrucción u objetosdomésticos.

135134 Guía didáctica de educación ambiental Montaña-Valdivia Guía didáctica de educación ambiental Montaña-ValdiviaA C T I V I D A D E S

“Potros y fraguas”El potro suele estar hecho de madera de

roble con cuatro postes bien anclados al sueloa los que acompañan cuatro “zapatas”, dondeapoyaban las vacas las patas para atárselas.Para inmovilizar al animaltambién se le sujetaba lacabeza al yugo que apareceen la parte estrecha del rec-tángulo. De poste a poste,en los laterales, hay unospalos con “pasadores” cuyafinalidad es la de pasar unascorreas por debajo de lavaca. Sus dimensiones sonestándar, ya que se ciñen altamaño del animal: 1 m deancho x 2 m de alto (a estohabría que sumar las cubier-tas si tuvieran) x 1,70 m delargo de poste a poste(hasta 2 m si incluimos laszapatas posteriores)

La molienda

El molino es una edificación de dos plantas.Por la planta baja circula el agua que hace girarla rueda de paletas (rodezno). El agua suele lle-gar a través de un canal desde una balsa opresa situada unos metros arriba del molino. Elrodezno va unido con un eje a las piedras demoler (volandera-móvil y molandera-fija) quesuelen estar cubiertas por un cajón de maderaque protege las piedras y sujeta la tolva –tam-bién de madera- por donde se echa el granopara moler. Otros elementos son el aliviador(para regular la intensidad de rozamiento entrelas piedras) o el torno (para levantar la piedrasuperior y “picarla” para volver a dotarla derelieve).

El molinero, tenía sus propios útiles (ceda-zos, escriños, medidas para áridos -cuarto,celemín y cuartillo-,...) y, junto al herrero era unpersonaje muy visitado y conocido por los habi-tantes de la comarca, por lo que ambas figurasson protagonistas a menudo en la tradición oralde la zona.

“Horneras y dujos”

Son elementos vinculados a la alimenta-ción y gastronomía de autoconsumo.

La hornera aparece prácticamente entodas las casas en la cocina o en las sobe-ras. Tiene forma de media naranja y labóveda es de ladrillo o teja recubierta debarro par conservar el máximo calor posi-ble. Su función es la de cocinar los alimen-tos para su consumo, entre ellos, las ricashogazas de pan.

Las colmenas o dujos eran troncos deárboles (roble, cerezo,...) vaciados en suinterior para introducir el enjambre conayuda de dos palos cruzados. Al tronco sele hacían unos agujeros para la entrada ysalida de las “moscas” y eran tapados conmadera, corcho o piedras. Se ubican alsur, al abrigo de rocas o en las solanas delas casas, cerca de árboles frutales, pra-dos, brezos, etc. que permitían obteneruna miel de calidad, edulcorante sustitutodel azúcar.

Localiza las partes del potro

Estos son algunos de los objetos producidos por el herrero, pero seguroque se te ocurren algunos más:

Se recomienda la consulta del recurso nº 8“Los molinos: agua que no has de beber, déja-la correr...” de la Guía didáctica de EducaciónAmbiental en Vega/Valdavia/Boedo/Ojeda. Ed.Diputación de Palencia 2002. En él podemosadentrarnos en el funcionamiento de los moli-nos de esa zona (muy similar a la de laMontaña)

Completa las equivalencias en kilos:

Si un celemín son 4 cuartillos = Kg

Y un cuarto = 6 celemines = Kg

Y una fanega = 2 cuartos = Kg

Y la carga = 8 cuartos = Kg

3,5

Page 71: Planoguiamontana

Descripción de la actividadRealizaremos un informe técnico

sobre el estado de las viviendas y cons-trucciones de arquitectura popular quenecesitan ser restauradas en el lugardonde vivimos o donde se ubica el centroescolar.

Para ello, realizaremos un recorrido porel pueblo, cámara en mano, fotografiandoaquellas construcciones que presentan unpeor aspecto. Elaboraremos un fichero conla foto, el nombre y ubicación del elementoconstructivo, propietarios y estado de con-servación. Valoraremos también la prioridadde restauración, según nuestro parecer.

No olvidemos que no sólo habremos defijarnos en las casas solariegas o edificiosciviles de uso público sino también en lasviviendas habituales y construcciones ane-xas (soberas, palomares, molinos,...).

A continuación remitiremos el informe alalcalde del pueblo para que tenga en cuen-ta nuestro trabajo y promueva la conserva-ción y restauración del patrimonio de arqui-tectura popular de nuestros pueblos, refle-jo de toda una cultura.

137A C T I V I D A D E S

FASE METODOLÓGICA Motivación/sensibilización.

ÁREAS DE CONTENIDOSConocimiento del medio.Educación artística.

MATERIALES NECESARIOSArcilla e instrumentos de modelado.

DURACIÓN APROXIMADAVarias sesiones.

ESPACIOEl aula.

ÉPOCA RECOMENDADACualquiera.

ORGANIZACIÓN PREVIAImágenes del altar de S. Salvador deCantamuda.

37FICHA nº «Manos ala obra»

ObjetivosAcercarnos de manera lúdica a la decoraciónescultórica del románico norte.

Principales contenidos curricularesconceptos

Decoración escultórica románica en columnas: fus-tes y capiteles.

procedimientosDestreza en la manipulación de elementos natura-les (arcilla) para la creación de nuevos objetos.Reproducción artística de elementos de la realidady adaptaciones libres.

actitudes

Valoración de nuestro patrimonio histórico-artísticocomo muestra del paso del hombre y del tiempopor nuestra comarca.

Descripción de la actividadUtilizando arcilla, intentaremos reproducir la

mesa románica del altar de S. Salvador deCantamuda, única en todo el territorio nacional,cuya singularidad radica en que todos los fus-tes y capiteles que forman las siete columnillasque sustentan el altar tienen diferente decora-ción escultórica:

• Los fustes: cuatrifolias, entrelazos, romboscon hojas inscritas,...

• Los capiteles: hojas y palmas, cabezas quevomitan vástagos, hojas con bolas,...

Cada niño/a puede reproducir un fuste o uncapital y posteriormente realizar el montaje delconjunto.

OTRAS SUGERENCIAS

“Nuevos estilos”Se puede adaptar la actividad anterior dando

libertad a los participantes para que modelenlas columnillas del altar con un “diseño e icono-grafía” más moderno. Podrán decorarlas conlos motivos que ellos prefieran (naturales o arti-ficiales) aunque no tengan relación alguna conel románico.

Seguramente la composición final será sor-prendente. Por último, compararemos el altaroriginal y la obra resultante y decidiremos entretodos cuál nos gusta más.

136 A C T I V I D A D E S

«Inventariando»

FASE METODOLÓGICA Transformación/acción/participación.

ÁREAS DE CONTENIDOSConocimiento del medio.Lengua española y literatura.Educación artística.

MATERIALES NECESARIOSCámara fotográfica. Papel y bolígrafo.

DURACIÓN APROXIMADATres sesiones.

ESPACIOExterior y aula.

ÉPOCA RECOMENDADACualquiera.

ORGANIZACIÓN PREVIANinguna.

36FICHA nº ObjetivosFomentar la observación del espacio en el quedesempeñamos nuestra vida cotidiana.Valorar la importancia de la conservación de laarquitectura popular de la zona.

Principales contenidos curricularesconceptos

Informe técnico. Ficha de inventario.

procedimientosObservación sistemática de la realidad de nuestrospueblos.Elaboración de un inventario de fichas técnicas querecojan de manera ordenada la información.

actitudesValorar la intervención personal y colectiva en elmantenimiento y conservación del patrimonio.

Page 72: Planoguiamontana

139Guía didáctica de educación ambiental Montaña-ValdiviaA C T I V I D A D E S138 A C T I V I D A D E S

«El románico:vestigio del medievo»

FASE METODOLÓGICA Investigación/conocimiento.

ÁREAS DE CONTENIDOSConocimiento del medio.Lengua española y literatura.Educación artística.

MATERIALES NECESARIOSNinguno.

DURACIÓN APROXIMADAUna jornada.

ESPACIOExterior: visita a cualquiera de las manifestacio-nes románicas del entorno.

ÉPOCA RECOMENDADAIndiferente.

ORGANIZACIÓN PREVIANinguna. Pero nos podemos cerciorar de quenos abran la iglesia elegida si queremos visitarsu interior.

38FICHA nº ObjetivosIniciarse en el reconocimiento del románico comoestilo artístico predominante en la zona.

Principales contenidos curricularesconceptos

Elementos del románico. Aspectos socioculturalesque caracterizan los siglos XI y XII.

procedimientosFomentar las dotes de observación.Identificar los rasgos propios de un estilo artístico,el románico, en este caso.

actitudesCuriosidad y respeto ante las manifestaciones cul-turales y artísticas de nuestro entorno.Reconocer la importancia del patrimonio histórico-artístico como huella que ha perdurado respecto alpaso del hombre y el tiempo por este espacio.

Descripción de la actividadSon múltiples las manifestaciones románi-

cas que se dan en esta comarca, Podemos ele-gir cualquiera de ellas para visitarla y adentrar-nos en este estilo artístico. Muchos serán lostemas que podemos tratar:

¿Por qué se construyen tantas iglesias enlos siglos XI y XII?

Tiene que ver con el desarrollo de las pere-grinaciones, la proliferación de talleres demaestros canteros y escultores y el patronazgode grandes abades, reyes o señores.

Las obras eran anónimas. Generalmente elalbañil no se considera un arquitecto, ni el can-tero un escultor, sino artesanos. Por ello, paradatar una obra hay que reconstruir los aconte-cimientos históricos, fijarse en la repetición detécnicas y estilos de diferentes talleres y en elestudio de la epigrafía de las inscripciones quepudieran aparecer.

Podemos indagar sobre cuándo, por qué yquién patrocinó la iglesia elegida.

¿Qué es la iglesia para el cristiano?

Fundamentalmente, es el lugar para orar,pero también era un centro funcional:

• El nártex o pórtico resguardado (cuandoaparece) en origen acogía a aquéllos que nopodían adentrarse en la iglesia (no bautizadosy quienes practicaban profesiones mal vistascomo usureros, histriones,...). Con posteriori-dad, suelen convertirse en centro de reunión alabrigo del frío.

• Las espadañas (muy típicas en el nortepalentino) y torres campanario llaman a la misay también sirven para proclamar otros tipos deaviso entre los habitantes del pueblo (defuncio-nes, incendios, fiestas...)

• El cementerio aparece unido a la Iglesia.

Nada es lo que parece:

En esa época todo es simbolismo, porejemplo:

• La planta de la iglesia reproduce la cruz enla que murió Cristo.

• La cabecera de las iglesias está siempreorientada al Este (hacia donde se encuentra elsepulcro de Cristo).

• Se juega con la luz: Entramos casi en tinie-blas y el altar se ensalza por la luz que entrapor los pequeños vanos del ábside.

• El norte es el lado de la sombra y la maldi-ción, a veces, carece de ventanas (aparte de lasimbología, también era una forma de resguar-darse del frío y el viento). Monstruos, diablos ypecados de lujuria o avaricia eran representados,preferentemente, en este lado de las iglesias.

• La escultura es un marco excepcional quenos sugiere misterios y enseñanzas más com-plejos de los que a primera vista intuimos,mediante la iconografía y los símbolos deaquella época (números, bestiarios, gestos yobjetos,...).

Algunas pistas para identificar la iglesia deSan Juan Bautista.

• ¿Dónde está ubicada esta iglesia y dóndeestaba con anterioridad?

• ¿En qué año fue trasladada a su ubicaciónactual? ¿Por qué razón?

• Localizar indicios que nos señalen que estaermita fue reconstruida nuevamente.

•¿En qué año se declara MonumentoHistórico Artístico?

• Recrea el paisaje del espacio donde debióestar la ermita en un principio.

• ¿Qué elementos nos llevan a pensar queestamos ante una iglesia románica?

• Intentar abstraer el alzado de la iglesia ydibujar su diseño en planta.

• Ver la orientación real de su cabecera yfijarnos en la decoración escultórica y/o pictóri-ca que aparece, indagando sobre su significadosimbólico y religioso.

Arquitectura

• El tipo de planta.

• Muros robustos y concontrafuertes.

• Predominio del arco demedio punto.

• Abovedamientos conbóveda de cañón.

• Ventanas abocinadas.

• Portadas con arquivol-tas y columnillas.

Escultura

• Arquitectónica o exenta.

• Decoración geométrica,vegetal o figurativa.

• Simbolismo y fines adoc-trinantes.

• Hieratismo figurativo.

Pintura

• Aunque eran frecuen-tes las pinturas policro-madas al fresco y altemple en el interior delas iglesias (al serviciodel catecismo), el pasodel tiempo ha impedidoque lleguen a nosotros.

¿CÓMO SABEMOS QUE UNA IGLESIA ES ROMÁNICA?

Page 73: Planoguiamontana

141A C T I V I D A D E S

FASE METODOLÓGICA Crítica/reflexión.

ÁREAS DE CONTENIDOSConocimiento del medio.Lengua española y literatura.

MATERIALES NECESARIOSNo se precisa.

DURACIÓN APROXIMADAUna sesión.

ESPACIOEl aula.

ÉPOCA RECOMENDADACualquiera.

ORGANIZACIÓN PREVIARecogida de información específica porparte de los alumnos.

39FICHA nº «Sobre la gestióndel patrimonio...»

ObjetivosDespertar una actitud crítica ante la gestión del patri-monio artístico de la zona.

Principales contenidos curricularesconceptos

Manifestaciones románicas: lugar de origen y para-dero actual. Restauración y conservación. El comer-cio con obras de arte.

procedimientosIndagar sobre las circunstancias por las que no seencuentran en su lugar originario algunas obras de arte.

actitudesRespeto por el patrimonio artístico e interés por sumantenimiento y recuperación.

Descripción de la actividadEs una realidad que muchas de las joyas

artísticas de nuestra comarca ya no están en sulugar de origen. Pediremos a los niños/as que

lleven a cabo una investigación sobre dóndefueron a parar determinadas obras de arte de lacomarca y en qué circunstancias (generalmen-te bastante curiosas):

OTRAS SUGERENCIAS

“Visita al Museo del Románico”En Aguilar de Campoo podremos

acercarnos al Monasterio de SantaMaría la Real, sede del Centro deEstudios del Románico y del Museodel Románico para poder conocer deiniciativas tendentes a la conserva-ción de nuestro patrimonio artístico.

140 Guía didáctica de educación ambiental Montaña-Valdivia

La Iglesia de S. Juan Bautista se halla en el parque de la Huerta de Guadián de la capital palenti-na. Originariamente se construyó en Villanueva de Pisuerga y fue desmontada, piedra a piedra, enlos años 60, para salvarla de las aguas del embalse de Aguilar, que inundó el pueblo (con él tam-bién desapareció un interesante puente medieval, seguramente realizado por el mismo maestrocantero). Fue declarada Monumento Histórico Artístico en 1981. JOYA ARTÍSTICA

Pinturas murales al temple de Revilla deSantullán (una de las mejores muestras pictó-ricas románicas de toda España).

La imagen de nuestra Señora de Lebanza

La pila bautismal de Valcovero (de las másinteresantes de la provincia).

Capiteles de la ermita de Resoba.

...

PARADERO ACTUALSe vendieron, marchando a EstadosUnidos para regresar después aEuropa, aunque no a España.

Seminario Mayor de Palencia.

Museo Diocesano de Palencia.

Colección Fontaneda.

...

Veremos cuáles son los avatares sufridos por diferentesmuestras artísticas, introduciremos un debate sobre doscuestiones importantes:

• Por una parte, reflexionaremos sobre la gestión delpatrimonio artístico realizada en el pasado, en concreto laventa directa de obras de arte.

• Por otra, nos plantearemos si éticamente se puedeconsiderar una buena medida la de despojar a los pueblosde su riqueza artística en aras de su conservación (trasla-do a Museos y espacios de mayor protección).

Page 74: Planoguiamontana

Descripción de la actividadHace unos años se creó la plataforma lla-

mada “Mesa del Románico” con el fin de elabo-rar la candidatura del románico palentino a ladeclaración de Patrimonio de la Humanidad porla UNESCO. La zona propuesta inicialmentepor la Fundación Santa María la Real reuniríatemplos que se encuentran entre Palencia(103), Cantabria (48) y Burgos (18). En concre-to, en el triángulo formado por Santa María dela Piesca, San Martín de Elines, ambos enCantabria, y Aguilar de Campoo.

En la actualidad esta iniciativa se encuentraparalizada por diferentes motivos. Pues bien,después de fijarnos en otros espacios que tam-bién gozan de esta mención (las ciudades deÁvila, Segovia y Salamanca, por ejemplo) yconociendo la importancia del románico denuestra zona, redactaremos una carta dirigida ala actual Consejera de Cultura y Turismo de laJunta de Castilla y León. En ella, expondremoslas razones por las que creemos que nuestropatrimonio artístico debe ser merecedor de estereconocimiento, proponiendo que se agilice sutramitación.

Nota: Se trata de una propuesta de actividad con-temporánea a la edición de la Guía, y lo mejor quepuede pasarle es que con el tiempo pierda valía, puessupondría que el románico norte ya hubiera sido reco-nocido como Patrimonio de la Humanidad.

143A C T I V I D A D E S

FASE METODOLÓGICA Motivación/sensibilización.

ÁREAS DE CONTENIDOSConocimiento del medio.Lengua española y literatura.Educación artística.

MATERIALES NECESARIOSCartulinas y colores.

DURACIÓN APROXIMADATres sesiones.

ESPACIOEl aula.

ÉPOCA RECOMENDADACualquiera.

ORGANIZACIÓN PREVIABibliografía sobre fiestas y tradiciones de lacomarca.

41FICHA nº «Calendario

festivo»ObjetivosConocer y acercarnos a las romerías, fiestas reli-giosas y civiles. Tradiciones y costumbres que handesaparecido.

Principales contenidos curricularesconceptos

Romerías, fiestas religiosas y civiles. Tradiciones ycostumbres que han desaparecido.

procedimientosExpresión artística de la información obtenidasobre fiestas de la zona.

actitudesInterés por conocer fiestas y tradiciones en las queparticipaban nuestros antepasados.Respeto a los hábitos y costumbres de culturasanteriores.

Descripción de la actividadVamos a elaborar un calendario festivo que

recoja todas las fiestas que solían celebrarsehace tiempo (figurarán en verde aquéllas queya han desaparecido y en rojo las que se man-tienen), incorporando otras nuevas que han idosurgiendo.

Para ello distribuiremos a los niños en cuatrogrupos que se relacionarán con las estacionesclimatológicas. Cada grupo habrá de describirlas fiestas y romerías que se celebran en laépoca del año que les haya tocado en suerte.Investigarán sobre su origen y celebración, ilus-trando su calendario incorporando fotos anti-guas o modernas de los eventos, letras de can-ciones o leyendas asociadas, informaciónsobre la gastronomía típica que lo acompaña,etc.

Tendremos en cuenta festividades religiosasy romerías como: Los Reyes, las Águedas, san-tos patrones, Virgen del Brezo, etc.

Tradiciones y fiestas populares como: pinarel mayo, el recorrido de la Mojonera, la calde-reta de Puente Agudín, la paellada de Olleros...

142 A C T I V I D A D E S

«Nuestro granitode arena»

FASE METODOLÓGICA Transformación/acción/participación.

ÁREAS DE CONTENIDOSConocimiento del medio.Lengua española y literatura.

MATERIALES NECESARIOSPapel y bolígrafo.

DURACIÓN APROXIMADAUna sesión.

ESPACIOEl aula.

ÉPOCA RECOMENDADACualquiera.

ORGANIZACIÓN PREVIAReunir datos sobre noticias relacionadas conel tema. Una web interesante puede serwww.santamarialareal.org

40FICHA nº ObjetivosImplicarse en medidas orientadas al reconocimientoy conservación del patrimonio artístico de la zona.

Principales contenidos curricularesconceptos

Espacios y monumentos declarados Patrimonio dela Humanidad por la UNESCO. Trámites.

procedimientos

Fomento de la comunicación y el saber transmitir.

actitudes

Valoración de la intervención personal y colectivapara favorecer el mantenimiento del patrimonio.

La tradición del “recorrido de la Mojonera” y el “rito de las copas” consiste en que gentes delValle de Redondos y de Brañosera recorren los mojones que delimitan la situación actual de lospastos para su ganado. Al final del trayecto, tras la comida, el notario levanta acta y se sella elpacto ofreciendo vino a los habitantes del otro valle, utilizando unas copas que tiene cada pueblopara esta función. Este recorrido se realiza el 2 de septiembre cada 9 años.

Page 75: Planoguiamontana

145A C T I V I D A D E S144 A C T I V I D A D E S

«Algún díaignoraba...»

FASE METODOLÓGICA Investigación/conocimiento.

ÁREAS DE CONTENIDOSConocimiento del medio.Lengua española y literatura.Educación artística.

MATERIALES NECESARIOSEquipo de música.

DURACIÓN APROXIMADADos sesiones.

ESPACIOEl aula. Búsqueda de información exterior.

ÉPOCA RECOMENDADACualquiera.

ORGANIZACIÓN PREVIARecopilación de grabaciones sobre el folklorepopular.

42FICHA nº FASE METODOLÓGICA

Crítica/reflexión.

ÁREAS DE CONTENIDOSLengua española y literatura.Educación artística.

MATERIALES NECESARIOSOpción libre para recrear un ambiente develada.

DURACIÓN APROXIMADAUna tarde.

ESPACIOEl aula.

ÉPOCA RECOMENDADAMejor una tarde oscura y fría de invierno.

ORGANIZACIÓN PREVIAAmbientar el aula. Se les pedirá a los niñoscon anterioridad que busquen cuentos yleyendas de su zona.

43FICHA nº ObjetivosConocer mejor el patrimonio folklórico de la zona,ante la amenaza de su progresiva desaparición.

Principales contenidos curricularesconceptos

Ritmos y canciones del folklore popular.Acontecimientos en los que surgen.

procedimientos

Favorecer el sentido del ritmo y la expresión musical.

actitudesInterés y curiosidad por costumbres y tradicionesde otras épocas.Valorar las manifestaciones del folklore popularcomo un legado a conservar.

«Érase una vez»ObjetivosConocer hábitos y valores de culturas anterioresmostrando actitudes de respeto y tolerancia.

Principales contenidos curricularesconceptos

Veladas. Cuentos y leyendas.

procedimientos

Ejercitar la narración en público.

actitudesValorar las tradiciones y costumbres de nuestrosabuelos y compararlas con los hábitos y valoresactuales de la sociedad en la que nos hallamosinmersos.

Fomentar y potenciar valores de convivencia fami-liar y comunitaria, respeto a nuestros mayores yuna educación no sexista.

Descripción de la actividadCon el fin de no “seguir ignorando”, realiza-

remos una sencilla labor de recopilación denuestro rico y peculiar folklore. Patrimonio queha pervivido en la zona gracias a la transmisiónoral de padres a hijos, y que hoy corre el riesgode perderse.

Primero, introduciremos qué tipo de cancio-nes y músicas podemos encontrar, cuándo sesolían cantar, si persiste esa costumbre, etc. Sicada temática va acompañada de una audiciónque lo ejemplarice..., mucho mejor.

Después los niños/as buscarán una canciónde su zona (la letra, la grabación o, si prefieren,que la interpreten o bailen), recordándoles quesus abuelos son la mejor fuente de informacióna su alcance.

Algunas opciones para trabajar son: cancio-nes de ronda, enramadas, canciones de boda oenhorabuenas, canciones religiosas (Reyes,Mandamientos,...), romances de ciego, jotas “alo ligero”, jotas “a lo pesado”, rabeladas, cancio-nes religiosas (Villancicos, Mandamientos,...)

Algún día ignoraba lo que ahora veolas vueltas que da el mundoReina del cielo.

(Jota “a lo ligero” Ventanilla)

El rabel está enojadoy el que lo toca tambiénporque no le dan de aquelloque rechina en la sartén

(Villallano)

OTRAS SUGERENCIAS

“La orquesta al completo”.Podemos reunir instrumentos típicos que los

niños tengan en casa, viendo si saben tocarloso si les gustaría aprender: desde panderetas yrabeles hasta flautas, pasando por el almirez, latabla de lavar o la botella de anís,...

Descripción de la actividad

Simularemos una velada “a la luz del día”rememorando las antiguas reuniones de lasnoches de invierno en las que todos participa-ban del calor de la lumbre, hablando del día ynarrando cuentos. Mientras, se degustabancastañas, patatas o cebollas asadas y las muje-res aprovechaban para hilar la lana y el lino (porello, también se les llamaba hiladeros).

Ambientaremos la sesión (luz tenue, tentem-pié tradicional...), y los niños narrarán al restoalgún cuento o leyenda de su zona, como: LasBrujas de Cansoles (Guardo), Doncellas delHoyal (Muñeca), La venganza del Conde (SanSalvador de Cantamuda), El agua del alicornio(Brañosera), etc.

A continuación, comentaremos qué nospareció la experiencia y compararemos lasveladas actuales con las del pasado.

Veremos que han cambiado los valores derelación y convivencia. Igualmente está desa-

pareciendo la cultura popular transmitida oral-mente de padres a hijos... ¿Realmente estamosdispuestos a que esto ocurra?

Page 76: Planoguiamontana

147Guía didáctica de educación ambiental Montaña-ValdiviaA C T I V I D A D E S146 A C T I V I D A D E S

«¡¡Cordera!!»

FASE METODOLÓGICA Transformación/acción/participación.

ÁREAS DE CONTENIDOSConocimiento del medio.Matemáticas.Educación física.

MATERIALES NECESARIOSPintura plástica. Cinta métrica. Escuadras y car-tabones.Juego de bolo llano. Botellas de plástico vacías.Pinturas y papeles de colores. Arena.

DURACIÓN APROXIMADAVarias sesiones.

ESPACIOEl aula y el patio del colegio.

ÉPOCA RECOMENDADACualquiera.

ORGANIZACIÓN PREVIALocalizar a alguien que nos haga una demostra-ción de bolo llano.

44FICHA nº ObjetivosAmbientalizar el patio del colegio mediante la crea-ción de espacios para practicar juegos populares,fomentando así su difusión.Valorar las iniciativas de recuperación y divulgaciónetnográficas.

Principales contenidos curricularesconceptos

Conocimiento de las reglas de juegos populares.Etnografía.

procedimientosPreparación del campo de juego y los elementospara jugar.Puesta en práctica de la regla de las 3 erres: redu-ce, reutiliza y recicla.

actitudesCuriosidad por conocer y seguir practicando formasde entretenimiento del pasado más sociables quelas actuales.Apreciar la labor realizada por otras personas paraconservar todo aquello relacionado con la culturade un pueblo.

Descripción de la actividadMucho han cambiado las relaciones y los

tiempos de ocio respecto a tiempos pasados.Antes, los vecinos del pueblo se concentrabanen torno a los juegos populares, una forma desociabilidad que se está perdiendo en aras dela aplicación de las nuevas tecnologías al tiem-po de ocio y los entretenimientos (TV, consolas,mascotas virtuales,...)

Nos adentraremos en el conocimiento de unode los juegos populares más practicados en lacomarca: el bolo llano o bolo estilo del país.En torno a él se juntaban generalmente los hom-bres (aunque en Aguilar eran las mujeres lasque lo practicaban). Podremos rememorar lapráctica de este juego tradicional creando nues-tra propia bolera dentro del patio del colegio.

Campo de juego:

• Necesitamos un descampado de tierra lomás llano posible de al menos 25 x 6 metros(en su defecto, lo haremos sobre el cementodel patio).

• Deberá marcarse con pintura la “caja” de1,70 x 1,70, donde se colocarán los bolos conuna distancia entre ellos de 0,85 m.

• Los pates o zonas de lanzamiento, seseñalizarán con pintura, en línea recta con lacalle del medio, a las siguientes distancias:

• Desde arriba, a 11 metros del bolo del centro.

• Desde abajo, a 9 metros del bolo del centro.

El material:

El número de bolos será de 10:

• 9 bolos colocados en la caja de una alturade 60 cm (tradicionalmente eran de madera dechopo).

• 1 bolo denominado “cuatro o miche” que ten-drá 3 cm más de altura que el resto. Se colocaráa 25 cm del bolo centro de la calle del medio.

• El diámetro de los bolos no podrá excederde 6 cm de base.

• Las bolas serán esféricas(tradicionalmente era tallada en elcepellón de un chopo) y tendránunos 30 cm de diámetro y unos 5 kgde peso. Serán de tipo agarrade-ra con un agujerillo donde seintroduce el pulgar y otra hendi-dura alargada para los cuatrodedos restantes.

Reglas del juego:

• Todos los bolos valen 1punto, excepto el del medio, quederribado solo vale 2, y el “cuatroo miche” que derribado con otrosbolos vale 4, mientras que nopuntúa si se tira solo.

• Los equipos deberán estarcompuestos por 5 jugadores/as.

• Sorteado el orden de lanza-miento, tirarán para arriba cadauno de los jugadores/as, haciendola continuación para abajo, debien-do cerrar el juego a 50 bolos.

• La competición llegará a su término, des-pués de jugar 4 partidas de 3 juegos ganados,teniendo en cuenta que el reparto de puntosserá de 2 para el ganador, 0 al perdedor y 1para cada equipo si empatan.

• El equipo contrario será el encargado de“pinar” los bolos antes de la tirada de cada bola.

• Toda bola que haya sido lanzada, no podráser repetida, salvo caída de los bolos por elviento o inclemencia del tiempo o si faltasealgún bolo de pinar.

Page 77: Planoguiamontana

149A C T I V I D A D E S

FASE METODOLÓGICA Motivación/sensibilización.

ÁREAS DE CONTENIDOSConocimiento del medio.Lengua española y literatura.

MATERIALES NECESARIOSNo se precisa.

DURACIÓN APROXIMADAUna sesión.

ESPACIOEl aula.

ÉPOCA RECOMENDADACualquiera.

ORGANIZACIÓN PREVIANinguna.

45FICHA nº «¿Desarrollosostenible?»

ObjetivosIntroducirnos en la noción de desarrollo sostenibley variables que lo constituyen.

Principales contenidos curricularesconceptos

Desarrollo sostenible.

procedimientosAnálisis e interpretación de diferentes modelos dedesarrollo.

actitudes

Concienciación de la necesidad de establecer unmodelo de desarrollo sostenible, que conjugue elprogreso económico y social con la conservacióndel medio ambiente.

Descripción de la actividadEl desarrollo sostenible, en un intento por

aumentar la calidad de vida de las personas,debe ser capaz de conseguir el equilibrio entreestas tres variables:

En este sentido, podemos encontrar que enla mayoría de los espacios predominan unosfactores sobre otros. Partiendo de esta premi-sa, situaremos a los alumnos en tres ámbitosbien diferenciados:

• El entorno de una gran ciudad industrialcomo, por ejemplo, Madrid.

• Un área subdesarrollada o en vías dedesarrollo, por ejemplo un poblado indígena enla selva amazónica.

• Una zona rural de nuestro país, como es lacomarca en la que vivimos.

En cada situación analizaremos si estamosante un modelo de desarrollo sostenible o si,por el contrario, fallan algunos de los factoresque lo articulan. Por ejemplo, en Madrid existeun alto desarrollo económico y, en general, losservicios sociales son bastante amplios (aun-que la equidad social a veces no sea la desea-da) y, sin embargo, se trata de una ciudad conuna salud ambiental precaria...

¿Se nos ocurre alguna alternativa parahacer más sostenible el desarrollo en cadasituación analizada sin que se desequilibre eltriángulo de factores que lo conforman?

148 Guía didáctica de educación ambiental Montaña-Valdivia

• Cualquier bola que no entre en cajaserá considerada nula, devolviéndosesin jugar para abajo.

• Si una bola entra en caja, pero nollega a la hilera posterior, será tambiénnula y se devuelve para abajo sin con-tabilizar los bolos tirados.

• Se llama “Cordera o Blanca” a labola que pasa de largo sin derribar nin-gún bolo.

• Al lanzar la bola, los/as jugado-res/as no podrán mover el pie del lugarseñalado al efecto en los pates. Si porinercia en el tiro, se sobrepasa el límiteserá válido si anteriormente hubiera sol-tado ya la bola.

Antes de jugar por primera vez, seríamuy interesante invitar a algún jugadorexperimentado en el bolo llano para quenos haga una demostración práctica.

Para poder practicar de manera con-tinua este juego en el centro, ladirección debería considerar la comprade un juego de bolo llano completo oencargárselo a algún artesano de lamadera de los que aún queda en lazona.

También podemos incorporar al material dejuego del colegio los juegos de “tuta” (tanga) y“barra” e iniciar una investigación entre los veci-nos más mayores del pueblo para que nosenseñen cómo practicarlos.

Como hemos visto, por las distancias delcampo de juego y el peso de las bolas en elbolo llano, deberemos considerar su prácticacon los chavales/as más mayores del centro,pero podemos adaptarlo a niños/as más peque-ños/as:

• Realizaremos nuestros propios bolos conmaterial de desecho: botellas de plástico vacíaspintadas o decoradas, que rellenaremos ligera-mente de arena para que se mantengan de pie.

• Reduciremos también las distancias delcampo de juego.

• Mantendremos las normas de juego delbolo llano, para que los más jóvenes se vayanhabituando a esas reglas y puedan, cuandocrezcan, jugar en la bolera del colegio que crea-ron sus compañeros.

OTRAS SUGERENCIAS

“Gracias, Piedad y Juan”

Recomendamos la visita en Cervera del Museo de la Fundación Piedad Isla-Juan Torres parapoder conocer en mayor profundidad todo lo referente a la cultura de nuestros ancestros.

Los propios niños/as habrán podido apreciar la importante labor de recopilación de la etnogra-fía llevada a cabo por la Fundación y se les sugerirá dirigirle una carta de agradecimiento a PiedadIsla y Juan Torres reconociendo su labor divulgadora .

Page 78: Planoguiamontana

Descripción de la actividadLa producción de electricidad en grandes

parques eólicos forma parte de lo que se deno-minan energías renovables, energías alternati-vas o energías limpias. Analizaremos si estaforma de energía reúne las características quela definen como cualquiera de ellas.

A primera vista, estaríamos ante una fuentede energía con una escasa incidencia sobre elmedio. Sin embargo, no podemos olvidaralgunos aspectos negativos que laacompañan como son los impac-tos paisajísticos y la amenazapara las aves del entorno.

Tampoco pode-mos olvidar las sus-tanciosas cantidadesque las grandesempresas pagan alos Ayuntamientos ypropietarios de lastierras donde se ubi-can los aerogenera-dores.

Reflejaremos en un panel cada una de lasvariables comentadas e intentaremos llegar aun consenso sobre la idoneidad de este tipo defuente de energía (nos daremos cuenta quedependerá en gran medida de los espacios ele-gidos para su ubicación).

151A C T I V I D A D E S

FASE METODOLÓGICA Crítica/reflexión.

ÁREAS DE CONTENIDOSConocimiento del medio.Lengua española y literatura.Educación artística.

MATERIALES NECESARIOSCartulinas, rotuladores, fotografías temáticas.

DURACIÓN APROXIMADADos sesiones.

ESPACIOEl aula.

ÉPOCA RECOMENDADACualquiera.

ORGANIZACIÓN PREVIANinguna.

47FICHA nº «No son gigantes,que son molinos»

ObjetivosReflexionar sobre las ventajas e inconvenientes dela energía eólica.

Principales contenidos curricularesconceptos

Energía eólica. Implicaciones ambientales.

procedimientosSistematización de la información en paneles.Desarrollo de habilidades sociales de debate ycomunicación.

actitudes

Formar ciudadanos críticos ante las actuacionesdel hombre sobre el medio.

150 A C T I V I D A D E S

«Pon verdetu patio»

FASE METODOLÓGICA Investigación/ participación.

ÁREAS DE CONTENIDOSConocimiento del medio.Matemáticas.Educación Física.Educación artística.

MATERIALES NECESARIOSPapel y bolígrafo, plantas autóctonas (árboles yarbustos), semillas y plantulas de hortalizas, tie-rra vegetal, regaderas....

DURACIÓN APROXIMADAPuede entenderse como un proyecto que sedesarrolle a lo largo de todo el curso escolar.

ESPACIOEl patio escolar.

ÉPOCA RECOMENDADACualquiera, según las tareas y climatología.

ORGANIZACIÓN PREVIAInvestigación sobre las plantas mejor adaptadasal lugar.

46FICHA nº ObjetivosInvestigar la calidad ambiental del patio escolar.Mejorar mediante la participación la calidadambiental del patio escolar.

Principales contenidos curricularesconceptos

Mejora ambiental. Participación. Capacidad de acción.

procedimientosValoración-Diagnóstico del patio escolar.Propuestas de mejoras viables (creación de espa-cios verdes, plantación de aromáticas en maceto-nes, zonas de sombra, plantación de trepadoras enmuros, murales en paredes, limpieza y restaura-ción participada de zonas degradadas...).Ejecución de las actividades elegidas entre todos/as.

actitudesReflexionar sobre la importancia de la premisa“Piensa global,... actúa local”.Asumir compromisos con la mejora del patio escolar.

Descripción de la actividad

Un buen lugar para demostrar la capacidadtransformadora que todos tenemos para mejorarnuestro entorno inmediato es el patio escolar.

Siguiendo la estructura típica de cualquier pro-yecto de intervención esta actividad tiene cua-tro fases:

PARA INFORMARTE:www.gea-es.orgwww.energiasrenovables-larevista.eswww.appa.eswww.eis.uva.es/energias-renovableswww.europa.eu.int/scadplus/leg/es/lvb/l27023.htmwww.redsolar.greenpeace.org/red.htm

1. Diagnóstico participado del patio escolar. Sepuede hacer en el aula mediante una asambleapara establecer una ficha con los aspectospositivos y negativos del patio.

2. Decidiremos entre todos cómo nos gustaríatener nuestro patio, y buscaremos una frase

que intente definir el patio ideal.

3. Elección de acciones de mejo-ra a realizar. Corresponde al pro-ceso de planificación de activida-des. Se elegirían aquellas quefuesen relevantes, atractivas yviables.

4. Ejecución de las acciones demejora. Distribución y adjudica-ción de tareas por aulas (planta-ciones, riegos, abonados, mante-nimiento, construcción de cajas-nido...).

Ajardinamiento

Huerto escolar

Paredes y muros

Arbolado

Jardineras

Parterres

Emparrados

Murales y elementosdecorativos

Situaciónactual

Mejorasdeseables

Mejorasposibles

Page 79: Planoguiamontana

153Guía didáctica de educación ambiental Montaña-ValdiviaA C T I V I D A D E S152 A C T I V I D A D E S

«Espacios paradisfrutar»

FASE METODOLÓGICA Transformación/acción/participación.

ÁREAS DE CONTENIDOSConocimiento del medio.Lengua española y literatura.Educación artística.

MATERIALES NECESARIOSCartulinas, pinturas, rotuladores, fotografías depaisaje y especies de la zona. Equipo informático.

DURACIÓN APROXIMADAVarias sesiones.

ESPACIOEl aula y el lugar donde realicemos la exposición.

ÉPOCA RECOMENDADACualquiera. Una alternativa interesante puedeser la de hacer coincidir la muestra con el 5 dejunio (Día Internacional del Medio Ambiente)

ORGANIZACIÓN PREVIALocalizar folletos y documentación sobre los ENP.

48FICHA nº ObjetivosDivulgar al resto de la comunidad educativa ovecindario aspectos relacionados con los EspaciosNaturales Protegidos de nuestro entorno.

Principales contenidos curricularesconceptos

Espacio Natural Protegido. Beneficios y limitacio-nes derivadas de la protección de un espacio.

procedimientosBúsqueda, sistematización y presentación ordena-da de datos.Capacitar para transmitir y comunicar los resulta-dos de nuestro trabajo.

actitudes

Sensibilidad y respeto por la conservación de losvalores de un espacio natural.Participación con opiniones críticas respecto de lanecesidad y fórmulas de conservación de unespacio.

Descripción de la actividadVamos a llevar a cabo una exposición sobre

Espacios Naturales Protegidos (ENP) dentrodel centro escolar o en los locales delAyuntamiento. Los paneles con textos, dibujose imágenes recogerán las investigaciones querealicemos. Algunos temas interesantes quepodemos trabajar son los siguientes:

“Lo mejor”

Fijándonos en el Parque Natural de FuentesCarrionas y Fuente Cobre-Montaña Palentina(declarado formalmente en el 2000) y teniendoen cuenta los fines que recoge la Ley para losENP, intentaremos detectar si, hasta la fecha, seha realizado alguna actuación tendente a:

• Crear infraestructuras y lograr unos nivelesde servicios y equipamientos adecuados. Porejemplo, nueva Casa del Parque.

• Mejorar las actividades tradicionales yfomentar otras compatibles con el mantenimientode los valores ambientales. Por ejemplo: fomentode marcas de calidad ganadera.

• Fomentar la integración de los habitantesen las actividades generadas por la protec-ción y gestión del espacio natural. Investigarsi se han promocionado nuevos negocios, porparte de los habitantes del espacio, relaciona-dos con el turismo rural o el turismo en laNaturaleza.

“¿ENP?”

Primero intentaremos definir un EspacioNatural Protegido ateniéndonos a lo que nossugiere el propio nombre y mediante una lluviade ideas intentaremos determinar para qué seprotegen estos espacios.

El siguiente paso es averiguar cuáles son losENP que hay en esta zona y delimitar su ubica-ción y extensión sobre un mapa que elabore-mos a tal efecto.

A través de búsquedas en Internet, o median-te bibliografía y folletos, intentaremos completarlos siguientes datos para cada uno de los espa-cios:

Tomando esta tabla como referencia.

• Rehabilitar la vivienda rural y conservar elpatrimonio arquitectónico. Investigar si las actua-ciones realizadas están primando la recuperacióndel patrimonio histórico-artístico y la arquitecturapopular.

• Estimular las iniciativas culturales, científicas,pedagógicas y recreativas. Por ejemplo: creaciónde sendas como Peña del Oso.

• Compensar suficientemente las limitacio-nes establecidas y posibilitar el desarrollo

socioeconómico de la población afectada.Valorar si las ayudas económicas dirigidas a laszonas de influencia socioeconómica del ENP seestán empleando para conseguir algunas de lasmetas citadas.

A continuación, agruparemos las diferentesiniciativas puestas en marcha en función de cua-tro baremos:

Espacio Natural Protegido...ESPACIO(Rasgos delocalización yextensión)

NATURAL(Elementosnaturalesdel espacio)

PROTEGIDO(Justificacióny medidas)

Localización

¿Qué superficie ocupa?

Términos municipales integrados

Núcleos de población en el ENP

Población que reside en él

Sobre la vegetación...

Sobre la fauna...

Sobre la geomorfología ...

Paisaje ...

Valores que justifican su protección

Medidas contempladas

¿Cuenta con algún equipamientopara interpretar mejor la zona?

Grupo 3Protección ambiental.

Iniciativas orientadas aconservar los valoresecológicos de maneraefectiva.

Grupo 4

Actuaciones que favore-cen el desarrollo sosteni-ble buscando el equili-brio entre las tres ante-riores.

Grupo 2Desarrollo económico.

Por ejemplo, aquellasiniciativas que parecenestar pensadas sólopara fomentar el turismo.

Grupo 1Desarrollo social.

Iniciativas que beneficianrealmente a los habitan-tes de la zona.

Page 80: Planoguiamontana

154 Guía didáctica de educación ambiental Montaña-Valdivia

“Lo prohibido”.

La protección de un espacio no suele supo-ner un freno a la actividad tradicional, aunquealgunas actuaciones (nuevos tendidos eléctri-cos, creación de algunas pistas, desmontes,etc.) quedan sujetas a limitaciones dependien-do de la zona donde pretendan instalarse (zonade reserva, de uso limitado, de uso compatibleo de uso general).

Al margen de esto, existen una serie de prohi-biciones claras para estos espacios. A continua-ción ofrecemos una serie de situaciones no per-mitidas que podemos plantearles a los chavalesy que les ayudarán a intuir la medida genéricarestrictiva de referencia. A partir de ahí, deberáncrear símbolos o iconos que nos permitan reco-nocer las prohibiciones.

Afirmación: “Hicimos una buena hoguera paracalentarnos porque la tarde arreció”.

Restricción: Hacer fuego, salvo en los luga-res y formas autorizados.

A: “Montamos rápidamente nuestro iglú en elsitio de mejores vista de toda la Montaña”.

R: La acampada libre fuera de los lugaresseñalizados al efecto.

A: “Tomamos la primera pista que encontramosy atravesamos el bosque de punta a punta con lamoto de Juan”

R: La utilización de motos todoterreno salvoen los lugares destinados al efecto.

A: “¡Qué bonita va a quedar esta rama de aceboen nuestra mesa de Navidad!”

R: La destrucción, mutilación, corte, arranqueo recolección de propágulos, polen o esporasde las especies vegetales pertenecientes aalguna de las incluidas en los Catálogos deEspecies Amenazadas. Esta limitación no debeentenderse, por tanto, para actividades agríco-las o forestales.

A: “Aclara ese envase de herbicidas en el arro-yo, que lo voy a utilizar para guardar tuercas.”

R: Vertidos líquidos o sólidos que puedandegradar o contaminar el dominio públicohidráulico.

A: “Cualquiera busca un Punto Limpio para lle-var el colchón viejo..., déjalo ahí mismo en esahondonada”

R: Vertido o abandono de objetos y residuosfuera de los lugares autorizados, así como suquema no autorizada.

A: “Me regalaron una bonita serpiente tropical,pero enseguida mi madre me dijo que “o la serpien-te o yo” y claro,... la dejé en aquel prado que ves”.

R: La introducción en el medio natural deespecies vegetales o animales que no seanpropias de la zona.

A: “¿Sabes por qué ese anuncio del collado esla “valla fantasma“? Porque la vemos hasta tresveces desde diferentes sitios desde el autobús queva al cole.

R: La colocación de carteles, placas y cual-quier otra clase de publicidad comercial ensuelo no urbanizable.

A: “Algunas veces salgo con mi vecino y supadre a colocar cepos y lazos al campo para cazaralguna pieza que otra..., pero no se lo digas anadie ¿vale?”

R: Persecución, caza y captura de animalesde especies no incluidas en la relación de lasque pueden ser objeto de caza y pesca, excep-to para estudios científicos debidamente autori-zados, así como la comercialización de ejem-plares vivos o muertos, de sus despojos y frag-mentos, de aquellas especies no incluidas en larelación de animales cinegéticos y piscícolascomercializables.

La Ley 8/1991 de 10 de mayo de espaciosnaturales de la Comunidad de Castilla y León,regula todos los aspectos generales que afec-tan a los ENP. Para cada Espacio en concretoserá interesante consultar los decretos espe-cíficos al respecto.

Page 81: Planoguiamontana

para caminar:itinerarios

Page 82: Planoguiamontana

157GGuuííaa ddiiddááccttiiccaa ddee eedduuccaacciióónn aammbbiieennttaall MMoonnttaaññaa--VVaallddiivviiaaII TT II NN EE RR AA RR II OO SS

Descripción general

Esta notable mancha de pino silvestre seencuentra ubicado en la falda norte de PeñaMayor, en el extremo occidental de la Sierra delBrezo y muy proxima a Velilla del Río Carrión.Por esta razón, también es conocido como elPinar de Velilla. Su orientación de umbría lepermite tener unas características peculiares, loque ha hecho posible el uso tradicional delpinar y su conservación respecto al resto deespecies vegetales frecuentes en la zona. El iti-nerario pretende mostrar este bosque reliquia,las características de su sotobosque siempreverde, la fauna asociada, los materiales que sus-tentan la zona, mezcla de calizas y cuarcitas,para culminar en el collado con interpretación delpaisaje del entorno.

Descripción del itinerario

El itinerario comienza pasadas las construc-ciones de lo que fuera en su día el “Poblado deCompuerto”. En un ensanche de la carreteraencontraremos un lugar propicio para aparcar.Desde allí, sale una pequeña senda que cruzaentre pinos hasta un camino de mayor anchura.A partir de ahí, se inicia el ascenso que serámás o menos empinado según el momento.Cuando se inicia la subida, y antes de introdu-cirnos en el pinar, hay un cruce, nosotros segui-mos de frente. El camino de la derecha nosconduce a una antigua cantera que nos devuel-ve al camino principal y al pie del cabrestanteque permitía trasladar la piedra de otra canterapróxima que se abrió para la construcción delmuro de la presa.

Al introducirnos en el pinar, podemos apre-ciar inmediatamente sus características con elpredominio del pino silvestre, con algunasespecies que crecen en los arroyos (hayas) uotras que se benefician de su interior como elacebo o serbal, así como un tapiz de gayuba enel suelo. La subida se hace siempre junto alcauce del vallejo, que sólo en algunas épocas

PINAR NATURALDE PEÑA MAYOR

montaña-valdivia

FICHA TÉCNICAACCESO

Desde la carretera P–210 se accede a lasinstalaciones del antiguo poblado deCompuerto. Pasados estas construccioneshay un ensanche de la carretera y unpequeño aparcamiento.

DURACIÓN APROXIMADA3 horas.

DIFICULTADAlta. Fuertes pendientes.

CENTROS DE INTERÉSVegetación / Paisaje / Cultura y Tradición.

Page 83: Planoguiamontana

159

P

1

2

3

158 GGuuííaa ddiiddááccttiiccaa ddee eedduuccaacciióónn aammbbiieennttaall MMoonnttaaññaa--VVaallddiivviiaa GGuuííaa ddiiddááccttiiccaa ddee eedduuccaacciióónn aammbbiieennttaall MMoonnttaaññaa--VVaallddiivviiaaII TT II NN EE RR AA RR II OO SS

Descripción general

La Pernía es el área que ocupa la cabeceradel río Pisuerga con todos sus afluentes. Suactividad tradicional ha sido la ganadera conagricultura de subsistencia y, pese a ello, hamantenido grandes extensiones de bosques,fundamentalmente de roble y haya.

A lo largo del tiempo, los bosques comuna-les de los pueblos han tenido aprovechamien-tos, como la corta de leña para las casas y parala fabricación del carbón vegetal, el pastoreodel ganado y recolección de frutos para distin-tos usos por los habitantes de esta comarca yla madera para la construcción de viviendas,muebles, toneles y aperos de labranza.

En estos bosques se mantenían algunosárboles que nunca se cortaban y servían comoreproductores del resto. Estos ejemplares hansido respetados por generaciones sucesivasllegando a alcanzar grandes dimensiones queles han llevado a tener sobrenombres como "elabuelo".

Descripción del itinerario

Para acercarnos al punto de salida tomamosen Cervera la carretera en dirección a Potes.Tras el pueblo de Vañes, pasamos un puenteque salva la cola del embalse de La Requejada.A la derecha sale una carretera que, a unos 2km escasos, nos deja en el punto de inicio.

Se trata de un aparcamiento recientementeconstruido por la Junta de Castilla y León,desde el que tomamos un camino claro y bien

FICHA TÉCNICAACCESO

Desde la carretera de Cervera a Potes (C-627) alcanzamos el pueblo de Vañes.Pasado el puente que salva el embalsetomamos la carretera en dirección Estalayay a unos 2 kilómetros nos encontramos conun amplio aparcamiento bien señalizado.

DURACIÓN APROXIMADA1'5 horas

DIFICULTADBaja

CENTROS DE INTERÉSVegetación / Fauna / Agua /Aprovechamiento de recursos naturales.

ROBLÓN DEESTALAYA

del año y en algunas zonas lleva agua. Asímismo, el pequeño camino se va convirtiendoen una senda. Nuestro destino es el collado delPinar, situado a 1.533 m de altitud desde el cualtenemos una amplia vista de todo el pinar, asícomo del valle del río Carrión y los elementosque lo conforman.

La vuelta la realizamos por la misma senda,aunque otra opción menos señalizada esconectar con la cantera que observamos anuestra izquierda, de la que se extrajo el mate-rial para la construcción de la presa deCompuerto. Desde ella se desciende por unasenda muy empinada hasta conectar con elcamino del pinar ya descrito.

Esta opción se desaconseja con gruposgrandes o de especiales características por elpotencial riesgo del lugar.

Centros de Interés

1.- Parada geológica en la antiguaexplotación de pizarra roja

Al inicio de la subida, a la derecha, se des-cubre una oquedad que son los restos de unaexplotación de pizarra roja que duró pocotiempo. Y que se usaba como roca ornamental.En esta parada se pueden observar diferentestipos de materiales simplemente con mirar alsuelo.

2.- El pinar y su aprovechamiento

Tradicionalmente este pinar se aprovechabade diferentes maneras, se cortaban árboles, sepastoreaba con ganado, se cazaba. Hoy en díaforma parte de las áreas de reserva del EspacioNatural, sólamente para celebrar la fiesta delmayo en Velilla del Río Carrión se corta un pinoque se planta en el pueblo. Es interesante com-parar la diferencia entre el ecosistema del pinosilvestre de esta zona y los pinares de repobla-ción. Dado que están muy cercanos es muysencillo comprobar cómo son los árboles: porte,hojas, corteza y sotobosque a su alrededor.

3- Interpretación desde el collado del Pinar

Desde la parte más elevada de nuestro reco-rrido se puede tener una vista muy completa delentorno, desde las zonas de la MontañaPalentina y sus altas cumbres hasta el valle delrío Carrión. Se puede trabajar analizando ladiferencia entre elementos naturales del entor-no y elementos realizados por el hombre.

Page 84: Planoguiamontana

161GGuuííaa ddiiddááccttiiccaa ddee eedduuccaacciióónn aammbbiieennttaall MMoonnttaaññaa--VVaallddiivviiaaII TT II NN EE RR AA RR II OO SS

Descripción general

Los valles que conforman la comarca de LaPernía, se caracterizan por su abundante vege-tación y por sus prados cercanos a los cursosde agua. Cuentan con pequeños pueblos orien-tados hacia el sur. Las explotaciones minerasfueron abundantes hace años en algunos muni-cipios y todavía quedan los restos de lasescombreras y edificios derruidos. En la actua-lidad sólo se mantiene alguna explotación acielo abierto.

Fue precisamente una de estas explotacio-nes la que puso al descubierto hace unos añosel denominado bosque fósil de Verdeña. Al rea-lizarse una explotación a cielo abierto de car-bón, en una capa lateral vertical de arenisca,quedaron a la luz los restos fósiles de un bos-que de hace 305 millones de años(Carbonífero). Lo que ahora se observa es unmuro de 180 metros de largo, por 10 -15 m dealtura, donde se aprecian estructuras estrella-

das que resultan ser tocones de árboles sega-dos por una invasión repentina de agua marina.También queda algún resto de las marcas delos troncos.

Descripción del itinerario

El itinerario comienza en el pueblo deVerdeña, al que se accede desde la carreteraque asciende al puerto de Pidrasluengas (C-627), pasado el pueblo de Vañes. El itinerarioes un circuito que se inicia en un aparcamientoa la entrada del pueblo, que cruzamos andan-do. Al final del pueblo, salimos por el camino delvalle que se encuentra a nuestra derecha y queha sido señalizado adecuadamente. Subimosentre árboles y prados hasta el collado que nosdeja ver gran parte de La Pernía. A continua-ción giramos a la izquierda e inmediatamentenos acercamos a la trinchera que se ha forma-do al vaciarse la capa de carbón. Así, frente alas formas fosilizadas que tenemos en toda lapared, se ha dispuesto un mirador protegidoque cuenta con diversos paneles informativossobre las características de los restos fósiles.

FICHA TÉCNICAACCESO

Desde la carretera C - 627 , y pasado elpueblo de Vañes y el puente que cruzauna cola de embalse de la Requejada, ala derecha sale la carretera que nos llevaal pueblo de Verdeña. El recorrido estábien señalizado.

DURACIÓN APROXIMADA2 horas.

DIFICULTADBaja.

CENTROS DE INTERÉSRecursos mineros / Relieve / Paisaje /Arquitectura.

BOSQUE FÓSILDE VERDEÑA

160 GGuuííaa ddiiddááccttiiccaa ddee eedduuccaacciióónn aammbbiieennttaall MMoonnttaaññaa--VVaallddiivviiaa

2

1

3

P

señalizado que, después de llevarnos próximosal embalse en un pequeño tramo, se introduceen el bosque. A través de un pequeño valle,vamos ascendiendo sin gran esfuerzo paraencontrarnos de forma sorpresiva con el impre-sionante ejemplar de roble.

Centros de Interés

1.- El Roblón

El roble albar (Quercus petraea) que tenéis allado forma parte de los bosques de la MontañaPalentina, junto con el rebollo y el haya.

Características a investigar:

Esta investigación supone realizar cálculosmatemáticos que el educador puede completaren el aula.

2.- Embalse de La Requejada

El embalse, que forma parte del conjunto deembalses que regulan el río Pisuerga, tiene aso-ciada una central hidroeléctrica. Nos permiteanalizar los pros y contras de la construcción deembalses y sus consecuencias en el entorno.

3- Vegetación y fauna de los bosquesatlánticos

El paseo por el bosque permite contemplarrobles de diferentes especies, así como hayas,acebos, espinos, servales y mostajos, etc.Respecto a la fauna, siempre más huidiza, noresultará difícil encontrar, incluso recoger, algu-nos rastros (pelos, excrementos, plumas, etc.)que puedan ser identificados en el centro edu-cativo con la ayuda de una guía apropiada.

- Perímetro del tronco:- Diámetro:- Altura:- Edad:

Page 85: Planoguiamontana

163162 GGuuííaa ddiiddááccttiiccaa ddee eedduuccaacciióónn aammbbiieennttaall MMoonnttaaññaa--VVaallddiivviiaa GGuuííaa ddiiddááccttiiccaa ddee eedduuccaacciióónn aammbbiieennttaall MMoonnttaaññaa--VVaallddiivviiaaII TT II NN EE RR AA RR II OO SS

Descripción general

Se encuentra situado en el final de las estri-baciones de la Sierra del Brezo, en el límite conla provincia de León. Se trata de un valle cortoque desagua al río Besandino y tradicionalmen-te dedicado a la actividad minera, inicialmentecon explotaciones subterráneas y posteriormentea cielo abierto.

En el valle se puede observar, por los restosque aún se encuentran, la evolución de la mine-ría en las últimas décadas, que en esta zona sedesarrolla a lo largo del siglo XX, fundamental-mente con la puesta en funcionamiento de lacentral térmica de Velilla. Con estas actuacio-nes, el valle tiene un paisaje peculiar que aunalos fuertes impactos humanos con unas forma-ciones vegetales de gran valor.

Descripción del itinerario

El itinerario se inicia a unos dos kilómetrosdel pueblo de Velilla del Río Carrión, en el cami-no de acceso al valle de Valdehaya, desde lacarretera que va de Velilla del Río Carrión alpuerto de Las Portillas y Besande, ya en León.Este mismo camino sirve para el acceso al ver-tedero de residuos urbanos de Velilla del RíoCarrión.

El itinerario discurre, en su totalidad, por unapista, hoy asfaltada, que servía de acceso atodas las explotaciones mineras distribuidas a lolargo del valle. Inicialmente aparecen diversasbalsas de decantación del agua de los lavade-ros, así como montones de escorias de lasexplotaciones de carbón: son las escombrerasque van creando un paisaje lunar en el valle.Después van surgiendo distintas explotacionesque se enmascaran con la vegetación de robles

FICHA TÉCNICAACCESO

Desde Velilla del Río Carrión se toma lacarretera que cruza por el puente el ríoCarrión. Aproximadamente a unos 2 km,se inicia el camino que, en suave pen-diente, nos introduce en el valle.

DURACIÓN APROXIMADA3 horas.

DIFICULTADBaja.

CENTROS DE INTERÉSRecursos mineros / Actividad industrial / Vegetación / Paisaje .

VALLE DEVALDEHAYA

1

34

2

P

Podemos regresar por el mismo lugar o rea-lizar un recorrido circular a través de una pistaque nos devuelve al punto donde hemos deja-do el vehículo. Tanto el camino de ida como elde vuelta, y especialmente este último, puedenser aprovechados para disfrutar de ampliaspanorámicas que se abren hacia el este, divi-sando al fondo la línea de cumbres delValdecebollas y el valle del nacimiento delPisuerga.

El itinerario está señalizado y ha sido prepa-rado para facilitar la accesibilidad por parte dela Consejería de Medio Ambiente de la Junta deCastilla y León. Existen una serie de panelesinterpretativos.

Centros de Interés

1.- Bosque fósil

Se trataría de reconstruir el tipo de vegeta-ción que conformaba este bosque. Analizarcómo se produjo su destrucción a través de loselementos fosilizados que ahora podemosobservar. Todo ello podemos unirlo a la explo-tación de carbón y explicar cómo se ha extraí-do en su momento este mineral.

2.- Interpretación del paisaje

Desde el mirador existente en el acceso albosque fósil tenemos una vista de todo el entor-no, lo que nos permite valorar los diferentes ele-mentos que conforman estos paisajes. Con unpoco de tranquilidad, y con la ayuda de los con-tenidos de esta guía, tanto en la parte de recur-sos como de actividades, se puede desarrollaruna actividad de gran valor pedagógico.

3- Análisis de la arquitectura popular delpueblo de Verdeña

A la vuelta podemos, mediante grupos, ana-lizar la arquitectura de Verdeña. Cada grupopuede tomar un edificio o casa y describir losdiferentes elementos que la conforman, reali-zando también un dibujo. Se puede analizar laorientación de los edificios, cómo se organizan,si tienen edificios auxiliares al lado, si tienenhuertos, materiales empleados, etc.

4- Visita a "La Casa del Oso"

Como alternativa a otras actividades se pro-pone completar el itinerario realizando una visi-ta a "La Casa del Oso". Esta infraestructurapermite conocer en detalle las particularidadesde una especie emblemática de la fauna de lamontaña, como es el oso pardo. Se puedeorganizar y concertar la visita previamente conla Fundación Oso Pardo.

Page 86: Planoguiamontana

165GGuuííaa ddiiddááccttiiccaa ddee eedduuccaacciióónn aammbbiieennttaall MMoonnttaaññaa--VVaallddiivviiaaII TT II NN EE RR AA RR II OO SS

Descripción general

Barruelo de Santullán se ubica en la cuencaalta del valle del Rubagón, entre altas cumbresmontañosas y rodeado de bosques. El carbónque permitió un gran desarrollo del municipiotambién ha generado, tras la desaparición delas minas, un grave retroceso económico. Enestos momentos nos queda el testimonio vivo,tanto de personas como de edificios, de lo quefue la época de progreso de la minera hasta elaño 1972.

Descripción del itinerario

Se propone la realización de un itinerariourbano y periurbano por el núcleo de Barruelode Santullán para conocer cómo la actividadminera estaba inserta dentro de la vida diaria.

En primer lugar se propone la visita al Centrode Interpretación de la Minería, para tener unaidea de conjunto de lo que supuso paraBarruelo de Santullán este tipo de actividadeconómica. A través de diferentes salas, seexplica la formación del carbón en la naturale-za y la evolución de la minería en la comarca,así como las técnicas para su extracción. Haydiversos recursos didácticos muy interesantescomo vídeos y maquetas. Además se disponede aula didáctica donde realizar actividadespropias relacionadas con los contenidos delcentro. Desde el mirador existente en la parte

FICHA TÉCNICAACCESO

Al pueblo de Barruelo de Santullán seaccede por la carretera P-220 desdeAguilar de Campoo.

DURACIÓN APROXIMADAEs aconsejable repartir unas 3 horas eneste pueblo, dedicando no más de unahora al museo y otra hora al recorridourbano para concentrar al grupo de nuevoalrededor de la boca mina y finalizar el iti-nerario con la visita a la mina.

DIFICULTADBaja.

CENTROS DE INTERÉSRecursos mineros / Cultura y tradiciones /Actividad industrial .

MINERÍA ENBARRUELO DE

SANTULLÁN

164 GGuuííaa ddiiddááccttiiccaa ddee eedduuccaacciióónn aammbbiieennttaall MMoonnttaaññaa--VVaallddiivviiaa

1

2

3

P

y hayas. Nuestro destino es la explotación deAntracitas de Besande, donde se pueden verlas diversas estructuras que conformaban laexplotación: bocamina, edificio de oficinas yservicios, tolvas de descarga y de lavado delcarbón, clasificación y transporte.

Se puede continuar por el camino valle arribahasta llegar a otras explotaciones más antiguasque aún mantienen parte de su maquinaria comolas vagonetas. La vuelta la hacemos por elmismo camino. Al lado de la pista, tenemos laopción de visitar el vertedero de residuos urba-nos, así como el sabinar de Peña Lampa, reli-quia vegetal en esa ubicación.

Centros de Interés

1.- Minería del carbón

En alguna de las explotaciones se puedenobservar perfectamente todas las instalacionesdel proceso, desde la extracción del carbón asu transporte, unido a todos los residuos que segeneran durante la clasificación y el lavado delmineral. Un análisis visual permitirá compren-der con mayor facilidad la secuencia en el tra-bajo del minero y valorar la dureza del mismo.

2.- Vertedero de residuos urbanos

Este vertedero está ya próximo a su fin, unavez que entre en funcionamiento el nuevo sis-tema de gestión de residuos mediante su tras-lado por camiones a una planta de transferen-cia y de ahí al Centro de Tratamiento enPalencia. Este vertedero es una muestra delimpacto producido por una inadecuada gestiónde los residuos.

3- El sabinar de Peña Lampa

Esta formación vegetal, situada entre lascalizas de Peña Lampa, es una de las singula-ridades botánicas que ofrece el Parque Naturalde Fuentes Carrionas y Fuente Cobre -Montaña Palentina. Junto al sabinar deCrémenes, en la provincia de León, constituyela mancha de vegetación de estas característi-cas más septentrional de la península ibérica.Está acompañado de encinas, quejigos y sabi-nas rastreras, además de encontrar en las pro-ximidades otros árboles de importancia como elroble o el haya.

Page 87: Planoguiamontana

167166 GGuuííaa ddiiddááccttiiccaa ddee eedduuccaacciióónn aammbbiieennttaall MMoonnttaaññaa--VVaallddiivviiaa GGuuííaa ddiiddááccttiiccaa ddee eedduuccaacciióónn aammbbiieennttaall MMoonnttaaññaa--VVaallddiivviiaaII TT II NN EE RR AA RR II OO SS

Descripción general

El itinerario que se plantea sale deVillaescusa de las Torres hasta la meseta deLas Tuerces. Las Tuerces es un paraje singularcon una formación geológica denominada sin-clinal colgado. Básicamente, un sinclinal colga-do surge como consecuencia del plegamientode materiales más antiguos que rodean a otrosmás modernos. Posteriores procesos de ple-gamiento, fractura y erosión hacen que éstospermanezcan elevados sobre las formacionesadyacentes. Las Tuerces tienen, desde la dis-tancia, un perfil facilmente reconocible, conformaciones muy características en su partesuperior ocasionadas tanto por la erosión dife-rencial del agua como producidas por la acciónabrasiva del aire.

Descripción del itinerario

Desde el pueblo de Villaescusa ya podemoscontemplar la figura de Las Tuerces. Para subirhasta esta meseta debemos continuar por lapista que pasa junto al cementerio del pueblo.En media hora estaremos en la parte superiorrecorriendo uno de los paisajes más especta-culares y caóticos que ha modelado la natura-leza, sintiendo que paseamos por calles,pequeños laberintos, formas mágicas.

En todo caso debemos tener cuidado conalgunas dolinas o torcas (agujeros en el suelo)que evitaremos con facilidad y que en cualquiercaso no deben ser objeto de juego. Desde este

FICHA TÉCNICAACCESO

Desde el pueblo de Villaescusa de lasTorres el camino es inmediato. Se puedeacceder a la meseta de forma directa poruna empinada senda u optar por la pistamás tendida y sosegada que sale a laizquierda.

DURACIÓN APROXIMADA3 horas.

DIFICULTADMedia / Baja.

CENTROS DE INTERÉSRelieve / Actividad industrial / Vegetación /Paisaje.

LAS TUERCES

2

1

3

superior se tiene una panorámica de algunasexplotaciones mineras así como de los barriosque crecieron al "calor" de la minería.

Saliendo del centro, podemos hacer el reco-rrido andando hasta la Mina visitable. En esteitinerario se pretende ver de cerca cómo hasido el desarrollo de este espacio urbano dondelos barrios mineros cobran protagonismo comoelementos que se van añadiendo al núcleourbano tradicional.

La "mina visitable" es una alternativa segurapara conocer, mediante un recorrido guiado ycon sonido ambiente, el interior de una mina, asícomo asistir en directo a alguno de los procesosmás interesantes de la extracción del carbón.

Centros de Interés

1.- Evolución minera de Barruelo

A través de Centro de Interpretación de laMinería de Barruelo de Santullán, se puedehacer un seguimiento de la historia de la mine-ría en el municipio. Si hay tiempo, y como acti-vidad, se puede intentar identificar los edificios

construidos para las actividades mineras con elperíodo en el que han sido construidos.

2.- Sensaciones dentro de una mina

En las proximidades del pueblo se encuen-tra la mina visitable. Se trata de una infraes-tructura creada para facilitar la comprensión dela dureza y esfuerzo que supone el trabajo dela minería. El tránsito por las galerías creadasayuda a entender mejor el sistema de explota-ción, los trabajos de afianzamiento de la mina,los sistemas de aireación, la maquinaria yherramienta utilizada así como las sensacio-nes que se pueden sentir a muchos metrosbajo tierra.

3- Características de los barrios mineros

En Barruelo de Santullán existen diferentesbarrios, construidos por las empresas minerasen diferentes periodos. Se puede hacer un aná-lisis de alguno de ellos, viendo cómo son losedificios, las casas, las calles, su orientación,los edificios anexos que tenían, etc.

Page 88: Planoguiamontana

169GGuuííaa ddiiddááccttiiccaa ddee eedduuccaacciióónn aammbbiieennttaall MMoonnttaaññaa--VVaallddiivviiaaII TT II NN EE RR AA RR II OO SS

Descripción general

El río Carrión, en el tramo comprendidoentre la presa de Compuerto y el núcleo urbanode Velilla del Río Carrión, mantiene unas condi-ciones de calidad tanto de sus aguas como desus orillas excepcionales para la fauna. A uncaudal homogéneo a lo largo del año, se sumauna variada vegetación en sus orillas, tanto detipo ribereño como la propia de zonas de mon-taña. Esta combinación permite crear un espa-cio propicio para la pesca, estando su prácticaacotada. Destaca la presencia de la trucha y labermejuela.

Descripción del itinerario

El itinerario comienza en el primer puente quesalva el Carrión después de Velilla. Sin llegar acruzar el puente bajamos un pequeño talud a laizquierda. Nos adentramos por una senda quedeja a la izquierda una escombrera. Nos sor-prenderá la variedad del bosque que rodea al río,

ya que las características del lugar hacen queaparezcan hayas y robles junto a los sauces.

El itinerario se hace por la llamada senda depescadores siguiendo la margen izquierda delrío Carrión. Es utilizada por todos los aficiona-dos que vienen a pescar al coto, que tiene cate-goría de 1ª especial.

El itinerario sigue el curso del río. Según elcaudal y la época del año, hay lugares en losque incluso el camino puede anegarse. Convarios miradores elevados sobre el agua, lavegetación y la fauna son muy variadas a lolargo del primer tramo del recorrido. Esto nosinvita a pararnos para escuchar a los pájaros,o simplemente para escuchar el ruido del agua.

Superada una antigua caseta de pescadores,nos salimos un poco de la orilla y de su bosquede ribera para pasar junto a Las Hebredas obosque de robles jóvenes. Un poco más ade-lante existe un cuérnago o desvío artificial delrío que tiene dos finalidades, por un lado elriego de los prados y tierras existentes en estamargen del río hasta el pueblo y, por otro, abas-tecer una antigua fábrica de la luz paraAntracitas de Velilla, que ahora es una piscifac-toría de trucha arco iris a la entrada del pueblo.

FICHA TÉCNICAACCESO

Desde Velilla del Río Carrión se toma lacarretera conocida como ruta de los pan-tanos (P-210). El itinerario se inicia en elprimer puente que cruza el río a unos 3kilómetros de distancia.

DURACIÓN APROXIMADA2 horas.

DIFICULTADBaja.

CENTROS DE INTERÉSVegetación / Paisaje / Agua / Actividadindustrial / Cultura y tradiciones.

UN PASEOPOR EL RÍOCOTO DE PESCA EN EL RÍO CARRIÓN

168 GGuuííaa ddiiddááccttiiccaa ddee eedduuccaacciióónn aammbbiieennttaall MMoonnttaaññaa--VVaallddiivviiaa

1

2

3

P

lugar tenemos una panorámica muy interesan-te del valle del Pisuerga e incluso de las mon-tañas hacia el norte. La vuelta la hacemos porla pista que tomamos anteriormente hastaVillaescusa de las Torres donde nos puedenrecoger de nuevo.

El pueblo de Villaescusa merece una peque-ña parada. En su escaso caserío se encuentranconstrucciones que guardan entre sus muroslos rasgos más característicos de la arquitectu-ra popular de la montaña palentina.

Otra alternativa para completar el itinerarioes que el autobús nos lleve al cercano pueblode Olleros de Pisuerga. Además de la ermitarupestre, podemos completar una visión muyparticular del relieve de Las Tuerces. Salimosde Olleros de Pisuerga hacia el río que lo cru-zamos por el puente. A unos metros en direc-ción a Mave, sale un camino a la izquierda porel que se accede al cañón de La Horadada y ala antigua fábrica de harinas que se encuentraa su entrada.

Desde ese lugar continuamos por el cañón através de una senda que se divide en dos,rodeando la de la derecha los cortados delcañón y situándonos en su parte superior; la dela izquierda es la que nosotros seguimos y noslleva a cruzar todo el cañón, donde podemosapreciar las paredes calizas y las aberturas enla roca donde hay numerosas cavidades conec-tadas entre ellas. Éste es un camino de ida yvuelta pero de gran espectacularidad.

Centros de Interés

1.- Los escondrijos en la roca

La parte superior de Las Tuerces tiene unasvariadas formas y volúmenes que permitenjugar y esconderse: contar cuentos sobre esasrocas, imaginar lo que pueden representar,jugar a qué asimilamos esas formas, a cómoevolucionarán en el futuro. El entorno se prestaa jugar con la imaginación.

2.- El agua y la disolución en las calizas

Desde la formación de estas grandes masasde calizas durante el período secundario hastaahora, el agua ha ido actuando poco a poco enestos materiales, creando diversas formas en elpaisaje. Su explicación debería de ser uno delos objetivos fundamentales de este itinerario.

3- Cañón de La Horadada y fábrica de harinas

En el cañón de La Horadada se encuentra ungran edificio utilizado como fábrica de harinas.Éste ha sido uno de los aprovechamientos tradi-cionales de los ríos. En este caso no se trata deun pequeño molino sino de una gran fábrica.

Page 89: Planoguiamontana

171GGuuííaa ddiiddááccttiiccaa ddee eedduuccaacciióónn aammbbiieennttaall MMoonnttaaññaa--VVaallddiivviiaaII TT II NN EE RR AA RR II OO SS

Descripción general

A 116 km de Palencia se encuentra estavilla, rodeada de pantanos y a 1.009 m de alti-tud, en pleno corazón de la montaña palentinay a las puertas del Parque Natural de FuentesCarrionas y Fuente Cobre.

Su situación en este bello entorno la hacenpunto de referencia para muchos de los que seacercan al norte de Palencia. Desde Cervera elviajero puede acercarse a admirar la tejeda deTosande, internarse en la reserva de FuentesCarrionas, realizar "la ruta de los pantanos", o sim-plemente disfrutar de su casco urbano y su patri-monio que es el planteamiento de este itinerario.

Además, este municipio declarado conjuntohistórico artístico en 1983, guarda en suscalles, sus fachadas blasonadas, sus monu-mentos y su plaza porticada un encanto seño-rial que no pasará desapercibido para el visi-tante, testigo de la importancia de la villa y delos prestigiosos linajes que la habitaron.

La iglesia

La iglesia parroquial de Santa María delCastillo es de estilo gótico florido. Fue cons-truida en el Siglo XVI sobre el enorme cuerpode una roca.

Pero más allá de la belleza del edificio exterior,en su interior guarda tesoros dignos de admira-ción. Son especiales los cobijados en la capilla deSanta Ana, fundada en el S. XV por los Gutiérrezde Mier (importante familia cerverana). Preside lacapilla un retablo hispano flamenco, obra deFelipe Bigarny, y en él se enmarca la hermosísi-ma tabla de "La adoración de los reyes", realiza-da en 1545 por Juan de Flandes. A su derecha,aparecen Isabel de Orense y sus hijas Franciscay Mencía, presentadas por San Andrés.

El retablo mayor, del S. XVI, en madera talla-da y estilo renacentista, es obra del maestro cer-verano Juan Gil del Barrio Palacio. En su centrose enmarca "la Virgen del Castillo", talla demadera policromada y estilo gótico, del S. XIV.

La plaza mayor y la arquitectura

Cervera fue antigua cabeza de la merindaddel condado de la Pernía, y su esplendor pasadoaún se puede admirar en el casco urbano, queconserva el encanto señorial de otros tiempos.

Paseando por sus calles nos encontramosimponentes fachadas de piedra blanca, muchasde ellas blasonadas con escudos que nosrecuerdan que fueron hogar de importantespersonajes. Las más destacables casonas sonla de los Leones, la del Conde Siruela y laCasa-Palacio de Gutiérrez de Mier.

También es admirable su plaza mayor porti-cada. Se conservan las columnas de piedra,casi siempre de una pieza única y con capiteles

FICHA TÉCNICAACCESO

Desde Palencia a Cervera por la carreteraC-615 pasado el pueblo de Saldaña por lacarretera C-624.

DURACIÓN APROXIMADA3 horas.

DIFICULTADBaja.

CENTROS DE INTERÉSVegetación / Paisaje / Actividad industrial /Cultura y tradiciones.

CERVERA DEPISUERGA

170 GGuuííaa ddiiddááccttiiccaa ddee eedduuccaacciióónn aammbbiieennttaall MMoonnttaaññaa--VVaallddiivviiaa

El último tramo del itinerario hasta el puebloestá más humanizado. Han desaparecido granparte de los usos tradicionales y se han valladoalgunos prados o se han construido pequeñascasetas más parecidas a segundas residencias.

En el municipio de Velilla tenemos la opciónde visitar la central hidroeléctrica que trae lasaguas desde el embalse de Compuerto.

Centros de Interés

1.- El bosque de ribera

El bosque de ribera en este tramo del ríoCarrión es una mezcla vegetal en la que apare-cen sauces junto al cauce, fresnos y chopos unpoco más alejados y luego un conjunto deespecies como el mostajo, avellano, álamos,majuelos, saúcos y abedules. Junto a ellos,otras especies propias de la montaña comorobles y hayas. Se puede contrastar esta varie-dad mirando sus hojas y cortezas.

2.- Piscifactoría de Velilla del RíoCarrión

Tradicionalmente en la zona la pesca erauna actividad que permitía incrementar la dietaalimenticia. Ahora se encuentra reglamentado yeste tramo de río es coto de pesca. La calidadde sus aguas ha favorecido que se asiente lapiscifactoría que produce trucha arco iris y que,previa consulta con el propietario, es probableque se pueda visitar.

3.- Aprovechamientos tradicionalesdel agua

El agua se aprovechaba tradicionalmentepara diversos usos: riego, molinos, producción

de electricidad, herrerías, batanes, pesca… A lolargo del itinerario se pueden ir recopilandotodos estos usos para ponerlos en común alfinal. Fundamentalmente se puede valorar esteaprovechamiento energético en las proximida-des de la Central Hidroeléctrica.

4.- Caprichos naturales del agua

La fuente de La Reana tiene la particularidadde brotar de forma intermitente. Las caracterís-ticas geológicas de la zona han permitido la for-mación de un sifón en alguna parte oculta de lamontaña que impide que el agua brote hastaque no alcanza las condiciones necesariaspara que ocurra. Se trata de un fenómeno natu-ral que se puede explicar vinculado a concep-tos de física elemental. Recuperar igualmentela parte histórica de la fuente podría resultarinteresante.

1

2

43

P

La intermitencia irregular del brote de las aguas de estas fuentestienen el don de profetizar la pronta muerte de todo aquel que alvisitar por primera vez la fuente la encuentre en su fase seca.

Plinio el Viejo (Siglo I)

1

2

Page 90: Planoguiamontana

173GGuuííaa ddiiddááccttiiccaa ddee eedduuccaacciióónn aammbbiieennttaall MMoonnttaaññaa--VVaallddiivviiaaII TT II NN EE RR AA RR II OO SS

Descripción general

Este itinerario discurre por el páramo de LaLora, situado al noreste de la provincia dePalencia. Es un recorrido de contrastes entre lazona alta del páramo, que resulta bastante hos-til por sus características físicas, y el valle, quealberga una surgencia de gran belleza yesplendor en cuanto a la vegetación. Esta granplanicie caliza, azotada por los vientos y el frío,está horadada en su interior por diversas cue-vas y torcas que favorecen la aparición denumerosas surgencias, entre las que seencuentra el nacimiento del río Ivia.

Descripción del itinerario

En autobús atravesaremos el pueblo deRevilla de Pomar y accedemos por una estre-cha carretera y luego una pista de tierra hastael denominado mirador de Valcabado.

En este mirador iniciaremos el recorrido apie. Se halla situado en el límite con Cantabriay sobre el cortado que sobrevuela el valle deValderredible y los enclaves de la provincia dePalencia (Cezura, Lastrilla y Berzosilla). Desdeeste lugar, a simple vista o con unos prismáti-cos, podemos ir descubriendo numerosos pue-blos. Además, en esta meseta tan desoladora

tenemos varios elementos que nos hablan de lapresencia del ser humano a través de la histo-ria, como es el menhir megalítico de Canto Hitoy el Pozo de los Lobos, antigua trampa para lacaza de estos animales. La visita a estos ele-mentos es opcional y, aunque bien señalizadosy no muy alejados, pueden despistarnos denuestra propuesta.

Volvemos por la pista de tierra hasta laentrada a la cueva visitable de los Franceses,adaptada por la Diputación de Palencia. Estacueva tiene todos los elementos de una cavi-dad kárstica como columnas, pozos, estalagti-tas, estalagmitas y coladas. Hacer el recorridopor su interior es sumergirnos en el mundo delagua y la roca. Su nombre proviene, según latradición, por ser el lugar al que se tiraron loscuerpos de los fallecidos en un enfrentamientodurante la guerra de la Independencia en 1808.Hay otras formaciones en la zona como laCueva del Toro y la cavidad de Covalagua.

El nombre de esta zona, Covalagua, guardaestrecha relación con las características geoló-gicas descritas. Esta surgencia crea una serie

FICHA TÉCNICAACCESO

Desde Aguilar de Campoo se toma lacarretera N-627 hacia Burgos. Pasado elpueblo de Camesa, encontramos un des-vío señalizado hacia la izquierda que noslleva al pueblo de Revilla de Pomar ydesde aquí al mirador de Valcabado.

DURACIÓN APROXIMADA4 horas.

DIFICULTADBaja.

CENTROS DE INTERÉSPaisaje / Agua / Vegetación.

COVALAGUAY LA LORA

172 GGuuííaa ddiiddááccttiiccaa ddee eedduuccaacciióónn aammbbiieennttaall MMoonnttaaññaa--VVaallddiivviiaa

de los siglos XVI y XVII. Es un bello ejemplo deplaza mayor típica castellana.

Dos ermitas completan, junto con la iglesiaparroquial, el patrimonio histórico-sagrado de lavilla. En la plaza de Ángel Gómez de Iguanzo,se encuentra la ermita de la Cruz, del siglo XVII.Ya en las afueras de la Villa se conservan losrestos de la ermita rupestre de San Vicente y sunecrópolis.

El museo etnográfico

En el soberbio edificio que fue casa señorialde los Gutiérrez de Mier, se encuentra estemuseo dónde el visitante podrá acercarse alrico patrimonio etnográfico de la comarca.

En él se pueden admirar más de mil quinien-tas piezas procedentes del mundo rural y refe-rentes al folklore y cultura tradicional, comoutensilios cotidianos, trajes regionales, fotogra-fías antiguas, herramientas diversas, útiles decocina, etc. Auspiciado por la FundaciónPiedad Isla - Juan Torres tiene el valor de habersabido rescatar del olvido formas de vida ya endesuso y que podemos revivir en alguna medi-da a través de sus fondos.

La Casa del Parque Natural FuentesCarrionas y Fuente Cobre

Muy próximo a la Plaza Mayor, en el Parquedel Plantío, se ubica este edificio, en el solarque ocupara el antiguo matadero. Esta "Casadel Parque" se convierte en referencia paratodo aquel que quiera acercarse al ParqueNatural de Fuentes Carrionas y Fuente Cobre.

Actúa como centro de interpretación, alber-gando una exposición permanente destinada adar a conocer la importancia del patrimonionatural y humano del Parque, sus valores yatractivos. También es un punto de atención enel que se puede obtener toda la informaciónnecesaria sobre aspectos prácticos para el visi-tante (rutas, paseos, alojamientos, etc.).Además es el centro físico de las labores degestión del Parque Natural, donde se sitúan ofi-cinas, salas de reuniones, etc. Esta infraestruc-tura vinculada al uso público del Parque Naturales un lugar idóneo para realizar distintas activi-dades de educación ambiental tanto para lapoblación local como la visitante.

1

2

3

4

3

4

Page 91: Planoguiamontana

175GGuuííaa ddiiddááccttiiccaa ddee eedduuccaacciióónn aammbbiieennttaall MMoonnttaaññaa--VVaallddiivviiaaII TT II NN EE RR AA RR II OO SS

La historia del "viejo Hullero"

En el siglo XIX la industria vizcaína másimportante y floreciente era la siderurgia, quegiraba entorno al hierro, mineral abundante enla provincia. Esta actividad constituía la basedel entramado industrial y, además de la mate-ria prima, necesitaba carbón, fuente de energíaemblemática de aquella época de revoluciónindustrial. Para el desarrollo de su industria encondiciones competitivas necesitaba muchocarbón y a buen precio.

En aquel momento el carbón entraba por víamarítima procedente de Inglaterra, lo que enca-recía mucho el preciado mineral y repercutíanegativamente el coste global del proceso. Losestudios realizados en las últimas décadas delsiglo XIX, respecto a la cuenca minera castella-no-leonesa, revelaban el potencial de estosterritorios, ricos en carbón que estaba aúninfraexplotado.

Desde Vizcaya se plantea la explotación deestas cuencas, pero para que resultase verade-ramente rentable era necesario asegurar lacomunicación entre las minas de carbón y laindustria siderúrgica. Por ello se constituye, el21 de abril de 1890, la "Compañía de FerrocarrilHullero de La Robla a Valmaseda". En menosde un lustro, se construye la línea férrea que seinauguró el 11 de agosto de 1894 y que pasópor ser la más importante compañía de ferroca-rriles de vía estrecha.

Esta vía de comunicación, impulsada por laburguesía bilbaína con ánimo económico,supuso para las comarcas que atravesabamucho más que un intercambio de materiales.También fue vía de intercambio humano y cul-tural, conectando las provincias de León,Palencia, Burgos, Santander y Vizcaya, y trans-formando profundamente las vidas de las per-sonas que habitaban los territorios atravesadospor el ferrocarril.

Un viaje con sabor

Algunos acuerdos políticos en la década delos años 90 del pasado siglo permitieron la rea-lización de fuertes inversiones encaminadas ala apertura de la línea férrea. Finalmente éstase reabrió el 20 de mayo de 2003 cumpliéndo-se así el sueño de muchas poblaciones queconocieron épocas de gran desarrollo ligado aeste ferrocarril.

Recorrer la línea, aunque sólo sea un tramopequeño de los 284 km que tiene, es un placerque nos permitirá revivir y comprender mejor laimportancia que esta vía de comunicación tuvoen su momento.

FICHA TÉCNICAACCESO

Desde palencia a Guardo por la carreteraC-615. Desde Palencia a Aguilar deCampoo por la carretera N-611 y hastaCillamayor por la carretera P-220.

DURACIÓN APROXIMADA1 hora.

DIFICULTADFácil.

CENTROS DE INTERÉSVegetación / Paisaje / Actividad industrial /Cultura y tradiciones.

ENTRE GUARDOY CILLAMAYOR

174 GGuuííaa ddiiddááccttiiccaa ddee eedduuccaacciióónn aammbbiieennttaall MMoonnttaaññaa--VVaallddiivviiaa

32

1P

P

P

de cascadas y una zona húmeda sorprendenteen época de lluvias. En este pequeño vallerecoleto comparten su presencia hayas y queji-gos según la orientación, acompañados porotros árboles como acebos, encinas, roblesmelojos, avellanos, etc. En el valle se encuen-tra una zona cercada donde destaca la presen-cia de ciervos y corzos.

Centros de Interés

1.- Panorama hacia el río

Desde el mirador de Valcabado podemoscontemplar muchos elementos conformadoresdel paisaje que pueden ser trabajados con laayuda de esta guía. Se pueden establecer rela-ciones entre cada uno de estos elementos(bosques, pueblos, río, etc. ) y, apoyando laactividad con unos prismáticos, se puedenapreciar matices de gran valor como los dife-rentes elementos que se hayan alrededor decada pueblo (prados, huertas, zonas de bos-que, caminos, iglesias, ermitas, etc).

2.- Qué tenemos bajo los pies

Antes de bajar a la cueva de los Franceses,nos imaginamos en el interior de la tierra.Vamos a observar formas desconocidas queluego, al salir de la cueva, tenemos que llevar anuestro cuaderno e identificarlos con formasreales.

3- De dónde brota el agua

Ante la surgencia de Covalagua nos plan-tearemos de dónde proviene ese agua que salede la cueva. Podemos describir el ciclo delagua a partir de la maravilla que supone ver elagua salir de un manantial.

Page 92: Planoguiamontana

176 GGuuííaa ddiiddááccttiiccaa ddee eedduuccaacciióónn aammbbiieennttaall MMoonnttaaññaa--VVaallddiivviiaa

De realizar un recorrido completo y coinci-dentes en nombre con los ríos que las recorrenencontramos la cuenca del Rubagón (Barrueloy Orbó), cuenca del Pisuerga (San Cebrián deMudá), y la cuenca del Carrión (Villaverde,Guardo, Velilla del Río Carrión) en la provinciade Palencia. En lo que se refiere a León, encon-tramos la cuenca del Cea, del Esla y del Toríoy, un poco más alejada la zona minera de LaMagdalena.

Pero vamos a centrarnos en una mínimadescripción del recorrido por la provincia dePalencia.

Comenzamos por Guardo, atravesamos enprimer lugar una de las poblaciones de mayorentidad de la Montaña Palentina y villa fuerte-

mente ligada a la minería. Ya desde el iniciodel recorrido, el negro es un color que se noshará familiar. El viaje, tranquilo y agradable, nosda un primer paseo por La Peña. Destacan enel paisaje los tonos grises de las calizas salpi-cadas por algún pueblo, alguna estación yalguna mina.

Casi sin darnos cuenta, intuimos una bajadaque nos acerca entre bosques de robles a laestación de Vado-Cervera. Merece la pena dis-frutar del paisaje que ahora se hace acompañaren una parte por el río Pisuerga. Los chopos yla vegetación típica de ribera se adivinan entremontañas de silueta más ondulada que las deltramo anterior.

Cruzamos el río por un puente restauradoque nos recuerda la historia de este recorrido ynos acerca a la estación de Salinas. Desdeaquí apenas restan diez minutos de recorridoque conviene aprovechar para tratar de reteneren la memoria el traqueteo del tren.

Una hora de viaje. Una hora de placer y dehistoria.

Algunos datos prácticos

Conviene saber que Feve mantiene la lineaabierta con dos trenes diarios y con salidadesde Bilbao (14:30) y León (15:30). Incluimosel horario de cada una de las estaciones delrecorrido que proponemos. Al tratarse de unainformación que puede sufrir modificaciones, loaconsejable, a la hora de planificar el itinerario,es consultar la página Web www.feve.es.

por dónde buscar

Guardo 19:21 17:58Guardo apeadero 19:19 17:59Santibáñez de la Peña 19:08 18:10Villaverde de Tarilonte 19:01 18:17Castrejón de la Peña 18:53 18:25Vado Cervera 18:41 18:40Salinas de Pisuerga 18:25 18:52Cillamayor 18:15 19:02

Page 93: Planoguiamontana

179GGuuííaa ddiiddááccttiiccaa ddee eedduuccaacciióónn aammbbiieennttaall MMoonnttaaññaa--VVaallddiivviiaaPP OO RR DD ÓÓ NN DD EE BB UU SS CC AA RR

montaña-valdivia

BIBLIOGRAFÍAMONTAÑA-VALDIVIA PALENTINA

Alcalde Crespo, Gonzalo."PALENCIA, barro, madera, piedra"Ed.: Valentín Merino, 1989. Palencia.

Alcalde Crespo, Gonzalo."La Montaña Palentina. La Lora" Tomo IEd.: Valentín Merino, 1992. Palencia.

Alcalde Crespo, Gonzalo."La Montaña Palentina. La Pernía" Tomo IIIEd.: Valentín Merino, 1981. Palencia.

Alcalde Crespo, Gonzalo."La Montaña Palentina. Fuentes Carrionas y La Peña". Tomo IV.Ed.: Valentín Merino, 1982. Palencia.

Alcalde Crespo, Gonzalo."Guardo - Cervera"Ediciones Cálamo, 2001. Palencia.

Alcalde Crespo, Gonzalo."El Valle de Redondos y la Cueva del Cobre"Diputación Provincial de Palencia. 1983.

Alcalde Crespo, Gonzalo."Ermitas Rupestres de la provincia de Palencia"Diputación Provincial de Palencia. 1990.

Alcalde Crespo, Gonzalo."Viejos Oficios relacionados con la agricultura y la ganadería"Ediciones Cálamo, 2002. Palencia.

Alcalde Crespo, Gonzalo."Boedo-Ojeda, Aguilar y Barruelo”Ediciones Cálamo, 2000. Palencia.

Alonso Estalayo, Iván/ J.S.L."La Cuenca Minera del Rubagón. 100 imágenes para la historia"1999.

Page 94: Planoguiamontana

181GGuuííaa ddiiddááccttiiccaa ddee eedduuccaacciióónn aammbbiieennttaall MMoonnttaaññaa--VVaallddiivviiaaPP OO RR DD ÓÓ NN DD EE BB UU SS CC AA RR180 GGuuííaa ddiiddááccttiiccaa ddee eedduuccaacciióónn aammbbiieennttaall MMoonnttaaññaa--VVaallddiivviiaa

Ambigés, S.L."Guía de Recursos para la educación Ambiental en La Ciudad de Brezo"Caja España, 1997.

Ambigés, S.L."1995 Agenda de Medio Ambiente"Junta de Castilla y León, Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, 1994.

Augusto Ayuso, César."Palencia en la Literatura". Ed.: Cálamo, 2000. Palencia.

Becerro de Bengoa, Ricardo."El Libro de Palencia".Caja España, 1993. Palencia.

Benayas, Javier y otros."Viviendo el paisaje. Guía didáctica para interpretar y actuar sobre el paisaje"Fundación NatWest, 1994.

Costa Morata Pedro y Escolano Segovia, Laura."De León a Bilbao por la Ruta del Viejo Hullero"Ed. FEVE, 1993. Madrid.

Cuevas Ruiz Fernando, Román Ibáñez, Wifredo y Llorente Herrero, Luis."El Pozo Calero"Cultura & Comunicación, 2003.

De la Cuesta, J.M. y otros."Análisis del Medio Físico de Palencia" Junta de Castilla y León. Dirección General de Urbanismo, Vivienda y Medio Ambiente, 1998. Valladolid.

Del Olmo García, Ángel."Iconografía Sexual en el Románico".lf ediciones. Colección ACE, 1999. Salamanca

Del Olmo García, Ángel y Varas Verano, Basilio."Románico Erótico en Cantabria"Ed.: autores, 1988.

Delgado Huertos, Enrique y otros."Aula Activa de la Naturaleza de Arbejal (Cervera de Pisuerga. Palencia)"Junta de Castilla y León, Consejería de Educación y Cultura, 1996.

Díez Riol Alejandro."Montañas Palentinas"Ed: Alejandro Díez Riol, 2000.

Fernández López, Javier y Zaita, Carmelo."El Ferrocarril de la Robla"Agualarga Editores, 1997. Madrid.

Gordaliza Aparicio, F. Roberto."Historias y leyendas Palentinas"Ediciones Cálamo, 2001.

Gordaliza Aparicio, F. Roberto."Los nombres de la Montaña Palentina"Serie de artículos publicada en el Diario Palentino, 1994.

Gordaliza Aparicio, F. Roberto y Canal Sánchez-Pagín, Jose Mª."Tierra de la Reina. Historia y Palabras"1996.

Guerrero Polanco, Mª del Mar."Aguilar de Campoo. Guía de la Naturaleza"Escuela Taller Municipal de Aguilar de Campoo, 1990.

Martín Jiménez, C. M."Rutas para descubrir la MONTAÑA PALENTINA" ÁMBITO Ediciones, 1999.

Martínez Mancebo, J. Carlos."Usos y Costumbres en Fuentes Carrionas"Palencia.

Merino Agudo, Jesus María."Palencia en sus Topónimos".Diputación Provincial de Palencia. 2002.

"Museo Etnográfico de la Fundación Piedad Isla & Juan Torres"Cervera de Pisuerga. Diputación Provincial de Palencia, Departamento de Cultura, 1995.

Ortega Aragón, Gonzalo."Palencia Insólita"Ediciones Cálamo, 1997.

Pascual Madoz."PALENCIA. Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico 1845-1850" ÁMBITO Ediciones, 1999.

Page 95: Planoguiamontana

182 GGuuííaa ddiiddááccttiiccaa ddee eedduuccaacciióónn aammbbiieennttaall MMoonnttaaññaa--VVaallddiivviiaa

para mejorarPrieto Sarro, Marta; Sánchez, Miguel; y Lozano, Puri."Sierra del Brezo y Fuentes Carrionas"Caja España, 1996.

Prieto Sarro, Marta; Sánchez, Miguel; y Lozano, Puri."MONTAÑA Y PIEDRA en el Norte palentino"Caja España, 1997.

Rodríguez Llano, J.A. y otros."Fuentes Carrionas y Fuente Cobre"Diputación Provincial de Palencia, 1996.

Rodríguez Vázquez, J. C. y Aguilar Sánchez, J.R."Fósiles y Minerales"Guía de la Exposición Permanente de la Casa de Cultura de Guardo.Ayuntamiento de Guardo (Palencia), 1994.

Unidades Temáticas Ambientales de la Dirección General del Medio Ambiente El Paisaje.MOPU, Centro de Publicaciones, 1987. Madrid.

Villar Herrero, Sarvelio."Oficios Tradicionales"Centro Etnográfico de Documentación. Editora Provincial. Diputación de Valladolid, 1990.

Espacio Natural de Fuentes Carrionas y Fuente Cobre."Plan de Ordenación de los Recursos Naturales. Directrices, Zonificación yNormativa".Junta de Castilla y León. Consejo Regional de Espacios Naturales Protegidos, 1998.Valladolid.

"Parque Natural de Fuentes Carrionas y Fuente Cobre-Montaña Palentina"Junta de Castilla y León. Consejería de Medio Ambiente. Dirección General del Medio Natural, 2000.

www.dip-palencia.esDiputación de Palencia

www.jcyl.esJunta de Castilla y León

www.mma.es/educ/ceneam Ceneam. Centro Nacional de Educación Ambiental. Educación y formaciónambiental.

www.moebius.es/educacionambientalAsociación Española de Educación Ambiental.

www.educadoresambientales.com/Asociación de Educadores Ambientales de Castilla y León.

www.didacticaambiental.com/revista/index.htmlUna publicación "on-line" dirigida al profesorado de Bachillerato yEnseñanza Secundaria de asignaturas relacionadas con la Naturaleza y elMedio Ambiente.

www.mma.es/educ/ceneam/blanco/blanco.htmLibro Blanco de la Educación Ambiental en España.

www.geaweb.com/ciclos/ciclos.htmlCICLOS (Cuadernos de Comunicación, Interpretación y EducaciónAmbiental), es un canal de difusión de iniciativas en el campo de la edu-cación ambiental.

www.gea-es.orgAsociación de Estudios Geobiológicos.

www.energiasrenovables-larevista.esRevista on-line sobre energías renovables.

www.appa.esAsociación de productores de energías renovables.

www.eis.uva.es/energias-renovablesCátedra de energías renovables. Universidad de Valladolid.

www.feve.esFerrocarriles Españoles de Vía Estrecha.

www.turpalencia.com/www.turwl.com/norte/norte.htmTurismo en la Montaña Palentina.

Page 96: Planoguiamontana

185GGuuííaa ddiiddááccttiiccaa ddee eedduuccaacciióónn aammbbiieennttaall MMoonnttaaññaa--VVaallddiivviiaaPP AA RR AA MM EE JJ OO RR AA RR

montaña-valdivia

Encuesta de evaluación para profesoradoEsta encuesta tiene por objeto la recogida de información para mantener el proceso demejora continua que contempla la colección de guías didácticas de educación ambientalde las diferentes comarcas de la provincia de Palencia.

Se recomienda rellenar esta evaluación después de haber utilizado la Guía didáctica yhaber comprobado de forma práctica sus utilidades.

Identificación del centro educativo y/o el usuario

-Centro educativo-Dirección -Localidad-Tfno. de contacto-Nombre del usuario/a-Área de conocimiento impartida-Edad del alumnado

¿Te resulta atractivo este material (diseño, colores, dibujos, fotografías,maquetación de páginas)?Por favor, señala con una X debajo de la casilla correspondiente.

¿Te resulta práctico en tu tarea docente este material (estructura del material,contenidos, tipo de recursos tratados, actividades prácticas propuestas, )?Por favor, señala con una X debajo de la casilla correspondiente.

¿Cuáles son los recursos de la guía que te han resultado más útiles en tulabor docente?

¿Echas de menos algún recurso que no aparezca? ¿Cuál?

Page 97: Planoguiamontana

187GGuuííaa ddiiddááccttiiccaa ddee eedduuccaacciióónn aammbbiieennttaall MMoonnttaaññaa--VVaallddiivviiaaPP AA RR AA MM EE JJ OO RR AA RR186 GGuuííaa ddiiddááccttiiccaa ddee eedduuccaacciióónn aammbbiieennttaall MMoonnttaaññaa--VVaallddiivviiaa

¿Cuáles son las actividades de la guía que te han resultado más útiles en tulabor docente?

¿Echas de menos alguna actividad? ¿Cuál?

En general...

...¿Qué puntuación (del 1 al 10) merece para ti la guía didáctica?

...¿Qué es lo que más te ha gustado?

...¿Qué es lo que menos te ha gustado?

Sugerencias

Por último, si te animas puedes contarnos los puntos fuertes y débiles de laguía didáctica:

-Puntos fuertes

-Puntos débiles

Remitir por correo postal a:Diputación de Palencia. Dpto. Medio Ambiente. C/ Burgos 1, 34001 Palencia.

Encuesta de evaluación para alumnadoPara aquellos educadores/as que compartan con nosotros el interés por conocer cúal esla valoración de los destinatarios finales de este material educativo, os proponemos unaserie de técnicas (elegid la que más os guste) para que los alumnos/as puedan expresarsus opiniones.

Sería aconsejable realizar la evaluación al finalizar el uso de la guía didáctica y después dehacer al alumnado un breve recordatorio de los aspectos trabajados mediante dicha guía.

Elige la que tu prefieras y envíanos los resultados para seguir mejorando los materialesde educación ambiental.

1. La diana. Técnica proyectiva.

Dibuja en una hoja de papelógrafo una gran diana con diez círculos concéntricos.Entrega a cada uno de los alumnos/as una pegatina circular roja y pídeles que la peguenen la diana. Si están muy satisfechos con las actividades que se han realizado con laguía deberán pegar la pegatina en el centro de la diana, si no les ha gustado nada debe-rán pegarla fuera de los círculos de la diana.

2. Diferencial semántico. Un acercamiento intuitivo.

En el espacio punteado comprendido entre cada par de adjetivos, señala (con una Xsobre la línea de puntos) el lugar que mejor define tu opinión sobre la Guía Didáctica:

Necesaria Innecesaria Agradable Desagradable

Interesante Aburrida Útil Inútil

Bonita Fea

3.- Batería de preguntas

Se puede realizar una sencilla adaptación de las preguntas destinadas al profesorado ypasar dichas preguntas al alumnado en formato test para que expresen su opinión.

Page 98: Planoguiamontana

para no perderse

Page 99: Planoguiamontana

montaña-valdivia