Plan+protección+civil

8
 Sala: 1° “A” Preescolar Periodo: 17 al 21 de marzo de 2014 Campo Formativo: Desarrollo Físico y Salud Intención Educativa: Práctica medidas ásicas !re"e#ti"as y de se$uridad !ara !reser"ar su salud% así como !ara e"itar accide#tes y ries$os e# la escuela y &uera de ella' Aprendizajes Esperados:  ( P ar ti ci!a y !romue"e al$u#as medidas de se$uridad !ara actuar e# el )o$ar o e# la escuela a#te situacio#es de emer$e#cia *sismos% i#ce#dios e i#u#dacio#es% e#tre otros+' ( P ar ti ci!a e# el estalecimie#to de re$las de se$uridad e# la escuela y !romue"e su res!eto e#tre sus com!a,eros y e#tre los adultos' Situación de Aprendizaje: “Protecci-# .i"il” Modalidad: Proyecto Material: /oas% cartuli#as% marcador es% $raadora% recursos )uma#os' Formas de organización del personal educativo: Diariame#te se reciirá de ma#era a&ecti"a a los alum#os a su i#$res o a la sala% se realizará el saludo matuti #o co# el !ro!-sito de &a "orece r la i#te$raci-# $ru!al% a tra"s de ca#cio#es ue moti"e# a i#iciar la ma,a#a de traao% se su!er"isará y a!oyará co#sta#teme#te e# la !ráctica de aseo !ara ue se realice de ma# era adecuada% se realizará# accio#es ue !romue"a # la i#$esta de alime#tos% las acti"idades !eda$-$icas se lle"ará# a cao utiliza#do u# le#$uae claro y ue &ome#te la !artici!aci-# de todos los !eue,os así como el traao e# eui!o% amas maestras !o#drá# es!ecial cuidado e# la e3!licaci-# y eem!licaci-# de acti"idades acordes al tema a aordar% se realizará# "arios simulacros !ara e"itar eui"ocacio#es e# caso de si#iestro real% !erma#ecerá# al !e#die#te de cualuier situaci-# ue reuiera ate#ci-#5 el recreo será "i$ilado de ma#era estricta y ri$urosa co# el !ro!-sito de e"itar situacio#es ue !o#$a# e# ries$o la i#te$ridad de los alum#os% !ara ello cada doce#te !erma#ecerá e# u# !u#to estrat $ico5 la doce#te e#c ar $ada de des!edir a los educa#dos lo )ará a tra"s de !alaras a&ecti"as y ue i#"ite# a re$resar al día si$uie#te co# u#a actitud !ositi"a' Secuencia de actividades Para recuperar lo que saben: Inicio! .o# "er saremos acerca del cuidado ue de emos te# er !ar a sal "a$ uar dar #uestra i#te$ridad &ísica% los di&ere#tes ries$os a los ue estamos e3!uestos al #o ate#der i#dicacio#es% así como los di"ersos accide#tes ue so# ocasio#ados !or el )omre y !or la #aturaleza% e3!licar emos el trmi#o de !rotecci-# ci"il y co#oceremos los !u#tos de se$uridad de la esta#cia i#&a#til' Para "avorecer el desarrollo de competencias : #esarrollo!

description

situacion didactica

Transcript of Plan+protección+civil

Sala: 1 A Preescolar Periodo: 17 al 21 de marzo de 2014Campo Formativo: Desarrollo Fsico y SaludIntencin Educativa: Prctica medidas bsicas preventivas y de seguridad para preservar su salud, as como para evitar accidentes y riesgos en la escuela y fuera de ella.Aprendizajes Esperados: Participa y promueve algunas medidas de seguridad para actuar en el hogar o en la escuela ante situaciones de emergencia (sismos, incendios e inundaciones, entre otros). Participa en el establecimiento de reglas de seguridad en la escuela y promueve su respeto entre sus compaeros y entre los adultos.

Situacin de Aprendizaje: Proteccin CivilModalidad: ProyectoMaterial: Hojas, cartulinas, marcadores, grabadora, recursos humanos.Formas de organizacin del personal educativo:Diariamente se recibir de manera afectiva a los alumnos a su ingreso a la sala, se realizar el saludo matutino con el propsito de favorecer la integracin grupal, a travs de canciones que motiven a iniciar la maana de trabajo, se supervisar y apoyar constantemente en la prctica de aseo para que se realice de manera adecuada, se realizarn acciones que promuevan la ingesta de alimentos, las actividades pedaggicas se llevarn a cabo utilizando un lenguaje claro y que fomente la participacin de todos los pequeos as como el trabajo en equipo, ambas maestras pondrn especial cuidado en la explicacin y ejemplificacin de actividades acordes al tema a abordar, se realizarn varios simulacros para evitar equivocaciones en caso de siniestro real, permanecern al pendiente de cualquier situacin que requiera atencin; el recreo ser vigilado de manera estricta y rigurosa con el propsito de evitar situaciones que pongan en riesgo la integridad de los alumnos, para ello cada docente permanecer en un punto estratgico; la docente encargada de despedir a los educandos lo har a travs de palabras afectivas y que inviten a regresar al da siguiente con una actitud positiva.Secuencia de actividadesPara recuperar lo que saben: (Inicio)Conversaremos acerca del cuidado que debemos tener para salvaguardar nuestra integridad fsica, los diferentes riesgos a los que estamos expuestos al no atender indicaciones, as como los diversos accidentes que son ocasionados por el hombre y por la naturaleza, explicaremos el trmino de proteccin civil y conoceremos los puntos de seguridad de la estancia infantil.Para favorecer el desarrollo de competencias : (Desarrollo)(L) Suspensin de labores docentes.

(M) *Saludo cuando llego al jardn, asistencia con el coro la vaca, revisin de aseo cantando el piojo, identificacin del estado del tiempo, repaso de los das de la semana para identificar da y conteo segn fecha, para repasar nmeros.- Platicaremos acerca de lo que es la proteccin civil, partiendo de lo que tenemos que hacer para protegernos, cul debe ser nuestra reaccin al escuchar la alarma de siniestro, qu actitud debemos tomar en los simulacros y cmo podemos prevenir accidentes.- Cada alumno comentar su investigacin acerca del tema, apoyndose con lminas, se ampliar la informacin explicando a grandes rasgos, los diferentes siniestros o desastres naturales que pueden ocurrir (sismos, incendios, inundaciones, amenaza de bomba, etc.)- Se les proporcionar una hoja con imgenes de accidentes que pueden ocurrir si no tomamos medidas preventivas, la observarn y comentarn en equipo, finalmente la colorearn y recortarn en varias partes, armarn como rompecabezas y pegarn.- Relajamiento expresando conclusiones de equipo al grupo.- Despedida con el coro la clase termin.(M) *Saludo en forma general y rutina de activacin colectiva, prctica de aseo con agua y jabn, pase de lista con el coro el capitn, identificar da de la semana, mes y estacin, conteo segn la fecha y escritura de la misma en el pizarrn.- Ejercicio previo a la lecto-escritura repasando lneas punteadas.- Dilogo acerca del tema de proteccin civil, sensibilizaremos a los alumnos del porqu debemos poner atencin en los sealamientos de seguridad que existen en nuestro centro educativo.- Haremos un recorrido por la estancia para identificar la sealizacin existente explicando su significado. Conocern y reconocern el punto de reunin en caso de simulacro y sobre todo en caso de un siniestro real.- Observarn y comentarn situaciones que suceden si no se toman medidas preventivas, tomaremos acuerdos y realizaremos un mini simulacro grupal.- Analizaremos la seal de ruta de evacuacin y sobre su dibujo rellenarn aplicando tcnica de mosaico.- Relajamiento con rompecabezas.(J) *Saludo periquito azul, juegos de integracin grupal, revisin de aseo con el coro cara sucia, asistencia la colcha de dormir, identificacin del da y estado del tiempo.- Rutina de activacin colectiva de manera grupal la ranita.- Reafirmacin de colores y nmeros.- Conversaremos acerca de la funcin que ejerce el Instituto Nacional de Proteccin Civil y su importancia en hechos suscitados por siniestros, conocern la sealizacin o logo correspondiente para poder identificar a las personas que trabajan en esta rea y saber a quin dirigirse en caso necesario.- Platicaremos sobre los hechos ocurridos en septiembre de 1985 (sismo).- sobre el dibujo del sealamiento de proteccin civil, aplicarn dctilopintura, empleando los colores adecuados.- Comentarios y participacin por parte de todo el grupo.- Despedida.(V) * Saludo con el coro que los nios elijan, pase de asistencia contando cabecitas con la participacin de todos los alumnos, revisin de aseo uas cortas y limpias, identificacin del da de la semana ayer, hoy y maana, conteo segn fecha con el apoyo del coro abrir, cerrar.- Conversaremos acerca del cuidado que debemos tener y respetar indicaciones para evitar accidentes, as como la importancia de participar en simulacros.- Realizacin de un simulacro de manera grupal, tomando en cuenta lo realizado y observado el da que se hizo un recorrido por la estancia para reconocer las diferentes seales, al trmino evaluaremos los errores cometidos.- Para evaluar el trabajo de la semana, se elaborar un cartel que motive a la autoproteccin.- Relajamiento armando de acuerdo a un criterio utilizando material de construccin.- Despedida con los coros que los nios deseen.Para reconocer lo aprendido: (Cierre)A travs del dilogo diario.Otras competencias que se favorecen: Obtiene y comparte informacin mediante diversas formas de expresin oral. Utiliza los nmeros en situaciones variadas que implican poner en juego los principios del conteo. Acta gradualmente con mayor confianza y control de acuerdo con criterios, reglas y convenciones externas que regulan su conducta en los diferentes mbitos en que participa. Expresa ideas, sentimientos y fantasas mediante la creacin de representaciones visuales, usando tcnicas y materiales variados.Elabor: Maestra Aide Jaqueline Parra Crdenas.

__________________________ _________________________Revis: Ma. Dolores lvarez H. Vo. Bo. Direccin Coordinadora Pedaggica Lic. Marycarmen Antunez M.

Valoracin de la aplicacin de la situacin de aprendizaje:Lunes: Martes: Mircoles: Jueves: Viernes: Las condiciones de la intervencin educativa que ayudaron y las que limitaron el trabajo educativo:Lo que es necesario reforzar al planear situaciones de aprendizaje:

Elabor: Maestra Aide Jaqueline Parra Crdenas

__________________________ _________________________Revis: Ma. Dolores lvarez H. Vo. Bo. Coordinadora Pedaggica Lic. Marycarmen Antunez Machado Directora

Sala: 1 A Preescolar Periodo: 17 al 21 de marzo de 2014Campo Formativo: Desarrollo Personal y SocialIntencin Educativa: acta gradualmente con mayor confianza y control de acuerdo con criterios, reglas y convenciones externas que regulan su conducta en los diferentes mbitos en que participa.Aprendizajes Esperados: Participa en juegos respetando las reglas establecidas y las normas para la convivencia.Situacin de Aprendizaje: Juegos de interaccinModalidad: TallerFormas de organizacin del personal educativo:Se iniciar a partir de las 14:00 hrs., a cargo de la educadora, la cual ser la encargada de explicar las actividades a realizar, elaboracin del material y apoyo en todo momento a cada alumno.Secuencia de actividadesPara recuperar lo que saben: (Inicio)Platicaremos acerca de la importancia de compartir con los dems juegos, materiales e ideas para convivir en sociedad de manera armnica, logrando con ello evitar accidentes que pongan en riesgo la integridad fsica de los compaeros.Para favorecer el desarrollo de competencias : (Desarrollo)(L) Suspensin de labores.(M) formaremos equipos de mesa, explicaremos reglas y jugaremos memorama, cada alumno respetar su turno al momento de voltear las tarjetas, los ganadores obtendrn una galleta de premio.(M) Se explicarn indicaciones del juego de la lotera, se proporcionar semillas para que sean las fichas que utilicen, la docente ser la encargada de dirigir el juego.(J) Se proporcionarn rompecabezas por equipo, se les solicitar que jueguen en equipo compartiendo ideas y las piezas para armar, adems del cuidado del material.(V) Se formarn equipos para realizar juegos deportivos, se les solicitar que participen de manera activa y compartida adems de que no olviden el espritu de compaerismo que de be existir en todos respetando las cualidades y capacidades de sus compaeros.Para reconocer lo aprendido: (Cierre)Comentaremos qu les pareci cada actividad realizada cada da, si les agrad, si fue de su inters, si les agradara volver a realizarla y si fue significativo para ellos el trabajar en equipo.

Otras competencias que se favorecen: Utiliza el lenguaje para regular su conducta en distintos tipos de interaccin con los dems. Mantiene el control de movimientos que implican fuerza, velocidad, flexibilidad en juegos de ejercicio fsico.

Elabor: Maestra Aide Jaqueline Parra Crdenas.

__________________________ _________________________Revis: Ma. Dolores lvarez H. Vo. Bo. Coordinadora Pedaggica Lic. Marycarmen Antunez Machado Directora

Valoracin de la aplicacin de la situacin de aprendizaje:Lunes: Martes: Mircoles: Jueves: Viernes: Las condiciones de la intervencin educativa que ayudaron y las que limitaron el trabajo educativo:Lo que es necesario reforzar al planear situaciones de aprendizaje:

Elabor: Maestra Aide Jaqueline Parra Crdenas

__________________________ _________________________Revis: Ma. Dolores lvarez H. Vo. Bo. Coordinadora Pedaggica Lic. Marycarmen Antunez Machado Directora