Plantas de la Amazonía Peruana

10
Plantas de la Amazonía Peruana Clave para Identificar las Familias de Gymnospermae y Angiospermae Rodolfo Vásquez Martínez Rocío Del Pilar Rojas Gonzáles R Missouri Botanical Garden ARNALDOA 13 (1): 09 - 258 ISSN: 1815-8242 2006

Transcript of Plantas de la Amazonía Peruana

Page 1: Plantas de la Amazonía Peruana

Plantas de la Amazonía Peruana

Clave para Identificar las Familias de Gymnospermae y Angiospermae

Rodolfo Vásquez MartínezRocío Del Pilar Rojas Gonzáles

R

MissouriBotanicalGarden

ARNALDOA 13 (1): 09 - 258ISSN: 1815-8242 2006

Page 2: Plantas de la Amazonía Peruana

INTRODUCCIÓN

posible las sofisticaciones; buscando siempre que Alcances y Limitaciones del Libroéste tratado sea una herra-mienta de trabajo de

Se presentan dos claves de identificación campo.botánica, una concisa que permite identificar grupos de familias con características comunes y Sistemas de Clasificaciónuna clave mayor para identificar familias

CLASIFICACIÓN ARTIFICIALindividualmente; las familias son las que se

Desde Platón, Aristóteles y Teofrasto hasta reconocen en el sistema propuesto en Plant Linneo, las clasificaciones fueron basadas en Systematics: A Phylogenetic Approach por Judd et criterios prácticos y descriptivos; de tal modo se al. (1999). También hemos incluido las crearon categorías en las que se incluyen plantas descripciones de las familias, las cuales están en que no comparten cualidades genéticas. Aunque orden alfabético, pri-mero las Gymnospermae y Platón y Aristóteles se dedicaron a la formación de después las Angiosper-mae; a continuación de las grupos, fue Teofrasto quien introdujo el concepto descripciones se provee de una lista de los géneros de clasificación, reconociendo tres grupos de reportados para la amazonía peruana con su plantas: hierbas, matas y árboles.respectivo número de especies; los géneros en

cada familia se han ordenado de acuerdo a The Carlos de Linneo, 1707-1778, publica su famosa Plant Book. A Portable Dictionary of the Vascular obra Species plantarum (1753), en la que formuló Plants por Mabberley (1998). un “sistema sexual” basado en 4 categorías: Clase,

Or-den, Género y Especie; esta obra marcó el Los datos sobre los Géneros y número de punto de partida de la nomenclatura actual. Especies, que se anotan aquí, están basados en Aunque Linneo no inventó la nomenclatura nuestras colecciones y el Catálogo de las binomial, si la instituyó como una regla que aún Angiospermas y Gimnospermas del Perú, Brako persiste, que el género debía nombrarse con un & Zarucchi (1993); evidentemente los nuevos sustantivo y la especie con un adje-tivo.géneros y/o especies que se reporten para el Pe-rú

o para la ciencia, serán adicionados en el futuro. CLASIFICACIÓN NATURAL

Este sistema tiene su fundamento en la concepción Para asignar un área de aplicación de este criterio ecológico de que las plantas poseen afinidades y por documento, hemos asumido un

consiguiente un origen común. Al botánico para designar como “Amazonía Baja”, el área -- Michael Adanson, 1727 1806, se le concede la distribuida política mente en la superficie total de

paternidad de éste método; sus observaciones le los departamentos de: Loreto, Ucayali y Madre de permitieron concluir que las plantas se agrupaban Dios, y parcialmente en los departamentos de naturalmente por si mismas en grupos o “familias”, Amazonas, San Martín, Huanuco, Pasco, Junín,

- que no podían ser sistemáticas ni casuales, por Cusco y Puno, que corresponde aproxi- estar fundadas sobre todas sus partes y no sobre madamente el 60 % del territorio nacional; sin em

una o alguna de sus partes; su principal obra fue bargo existen varias referencias de las discusiones Fami-lles naturelles des plantes.so-bre los nombres y los límites de la “Selva

Baja”, ver Dourojeanni (1990).Varios botánicos contribuyeron a fortalecer los siste-mas naturales de clasificación, entre ellos Identificar plantas es un proceso fácil si se tenemos a: Antoine Laurent De Jussieu, 1748-manejan las claves en orden y observando con 1836, que publicó su obra Genera plantarum, exactitud; pero si se procede con apuro, podría donde clasifica las plantas en tres grupos: convertirse en un trabajo frustrante. Siendo un Acotiledóneas, Monocotiledóneas y Di-documento previamente escrito para estudiantes y cotiledóneas; Augustin Pyramus de Candolle, profesionales de la botánica, con-tiene 1778-1841 y Alphonse Louis Pierre Pyramus de terminología científica; porque de hecho trata de Candolle, 1806-1893, publicaron la obra la identificación científica de las plantas Prodomus systematis naturalis regni vegetabilis, amazónicas; sin embargo los autores se han cuya clasificación no fue muy diferente a la que esforzado por elaborar un conjunto evitando en lo

Vásquez & Rojas: Plantas de la Amazonía Peruana - Clave de Familias 15

Page 3: Plantas de la Amazonía Peruana

propuso Jussieu; pero tuvo ma-yor aceptación por Adolf Engler, 1844-1930 y Karl Anton Eugen botánicos como George Bentham, 1800-1884 y Prantl, 1849-1893, publicaron entre 1887 y 1915, Joseph Dalton Hooker, 1817-1911, que publicaron la obra Die naturlichen Pflanzen Familien, en la la obra Genera plantarum, la innovación de este proponen un sistema con 14 grandes taxa, sistema fue que incluyeron la categoría inter- denominados divisiones; Richard von Wetter-media (cohorte) entre la clase y el orden, que sheim, 1863-1931, propuso un sistema de 9 corres-ponde a los ordenes actuales; porque los grandes taxa, denominados troncos; Charles “ordenes” de esta clasificación corresponden a las Bessey, 1845-1915, formuló un sistema de familias de ahora. clasificación para las An-giospermas, a las que las

dividió en dos taxones gran-des: Clase CLASIFICACIÓN FILOGENÉTICAAlternifoliae (Monocotyledoneae) y Clase

La teoría de la evolución de las especies impuesta Oppositifoliae (Dicotyledoneae). Arthur John por Charles Robert Darwin, 1809-1882, en su obra Cron-quist, en 1981 publica, An Integrated System El origen de las especies (1859), (cuyo título of Clas-sification of Flowering Plants, donde completo es: Del origen de las especies por medio incluye innova-ciones de jerarquización y de de la selección natural o la conservación de las denominación, sistema que lo revisa, hace razas favorecidas en la lucha por la vida) y en el anotaciones y algunos cambios en The Evolution trabajo de A. Wallace, De las tendencias de las and Classification of Flowering Plants en (1988, variedades a separarse indefini-damente del tipo 1993). También Dahlgren (1983), Dahl-gren et. al. original (1858); cambió drástica-mente el (1985); Thorne (1992); Kubitzki (1990) en The enfoque que las ciencias biológicas habían tenido Families and Genera of Vascular Plants (1990) y hasta esa época; el enunciado de que las espe-cies Takhtajan (1997) en Diversity and Classification son entidades mutables y tienen un origen común, of Flowering Plants han hecho contribuciones al fue inmediatamente aplicado por los botánicos, a sistema.la clasificación de las plantas. A partir de ése

Mabberley (1998), los sistemas están lejos de ser tiempo, hasta hoy, los conceptos de clasificación esta-bles y muchas familias tienen posiciones filogenética y de evolución, siempre están juntos.controversia-les en cada sistema lo que genera los

Los sistemas de clasificación filogenética, se reordenamientos, Goldberg (SCB 58(1986)) basan en la premisa de que todo grupo posee una produjo un nuevo sistema para las Angiospermae, filogenia, (dicho de otro modo, un desarrollo poco usado, que mas tarde fue actualizado por histórico), y orde-nan los taxa, de acuerdo a sus Thorne (Alisio 13(1992)365). afinidades naturales, tratando de reflejar las

En el “APG ,1998” se produjo la clasificación para supuestas relaciones evolutivas determinadas a 462 familias de plantas con flores en 40 ordenes partir de los registros fósiles. supues-tamente monofiléticos y un pequeño

Casi todos los botánicos modernos, coinciden que número de mo-nofiléticos; agrupados en los los sistemas filogenéticos aparecieron después de grupos superiores infor-males siguientes: El ori-gen de las especies de Darwin (1859); sin Angiospermas Basales, Monoco-tiledóneas, embargo, Stephan Friedrich Ladislaus Endlicher, Commelinoides, Dicotiledóneas Ver-daderas, 1804-1849, publicó su obra Genera plantarum, Núcleo de las Dicotiledóneas Verdaderas, Rósidas aproximadamen-te 20 años antes que la obra de que incluye Rósidas Verdaderas I y II, y Asté-ridas Darwin; Endlicher describió todos los géneros de que incluye Astéridas Verdaderas I y II. Debajo de plantas conocidos hasta esa época y los distribuyó estos grupos informales, se anotan las familias que en dos grupos: talófitas (al-gas, hongos, líquenes) no tienen orden asignado y al final del sistema una y cormófitas (musgos, helechos y plantas con lista adicional de aquellas familias cuya posición semillas); siendo una secuencia que va de lo es incierta por falta de datos. simple a lo complejo, podría considerarse como un

Judd. W. S. et al. (1999). En Plant Systematics: A sistema filogenético.Phylogenetic Approach; presentan un sistema de

Entre los botánicos que propusieron sistemas de clasi-ficación para las Traqueófitas, las separan en clasi-ficación filogenética tenemos a los dos grandes grupos: uno FREESPORING siguientes: August Wilhelm Eichler, 1839-1887, T R A C H E O - P H Y T E S q u e i n c l u y e : propuso en 1875, un sistema con dos grandes taxa, Lycopodiophytes, Psilotophy-tes, Equisetophytes, Cryptogamae y Phane-rogamae; Heinrich Gustav Other “eusporangiate ferns” y Leptosporangiate

ARNALDOA 13 (1) 200616

Page 4: Plantas de la Amazonía Peruana

ferns, y otro SEED PLANTS que incluye: Cycads, Nomenclatura BotánicaGinkgos, Conifers, Gnetophytes y Angiosperms.

CLASIFICACIÓN, UBICACIÓN, El grupo mayor Angiosperms incluye: IDENTIFICACIÓN, DETERMINACIÓN

“Nonmonocot paleoherbs”, Monocots que Con frecuencia hay cierta confusión en el uso de inclu-ye: Lilianae y Commelinae, “Magnoliid éstos términos, en taxonomía: La Clasificación es complex” y Tricolpates (Eudicots) que incluye: la Ubi-cación de un espécimen botánico en una “Basal tricolpa-tes” y Core tricolpates (Core escala de je-rarquías taxonómicas.Eudicots), éste último in-cluye: Proteales, Vitales,

Caryophyllales, Polygonales, Saxifragales, La Identificación, es el procedimiento mediante el Santalales , Rosid clade que incluye: cual el taxónomo reconoce un espécimen botánico Zygophyllales, Geraniales, Eurosids I y II, y y lo adscribe a un nombre científico; el hecho de Asterid clade que incluye: Cornales, Ericales, identi-ficar, incluye: denominación previa, Euasterids I y II corrección de nombres y determinación. La

Determinación, cons-tituye el hecho por el cual el Stevens, P. F. (2001 onwards). En Angiosperm taxónomo denominó con un nombre científico a Phylo-geny Website. Version 2 August 2001. una población o parte de ella, mediante una presenta una clasificación basada en Angiosperm metodología taxonómica. Frecuente-mente se usa Phylogeny Group classification (APG 1998). el término “determinador” para el taxó-nomo que

En el “APG II 2003” que es una actualización del concluye que una muestra botánica corres-ponde a “APG, 1998 ” se incluyen nuevos ordenes al una especie; el nombre correcto sería “identi-sistema y varias familias son recircunscritas; en ficador”.general el siste-ma de “grupos informales” se

TIPOS DE NOMENCLATURAmantiene, excepto por algunos cambios de denominación: Angiospermas Basales y El tipo nomenclatural de acuerdo al, Art.7.2. M a g n o l i d a d e , M o n o c o t i l e d ó n e a s , Sección 2. Capítulo II, División II, Código Commelinidae, Dicotiledóneas Verdaderas, Nú- Internacional de Nomenclatura Botánica (Saint cleo de las Dicotiledóneas Verdaderas, Rósidas Louis Code). Es aquel elemento al cual el nombre que incluye Rósidas Verdaderas I y II, y Astéridas de un taxon, se une per-manentemente como que incluye Astéridas Verdaderas I y II. Se nombre correcto o como sinóni-mo. El tipo producen cambios importantes en algunas nomenclatural no es necesariamente el ele-mento familias, asi tenemos que, Salicaceae es más típico o más representativo de una taxon expandida para incluir la mayor parte de (Greuter, W. et al. , 2000). Los tipos tienen la Flacourtiaceae incluyendo el género tipo y la otra finalidad de asegurar la máxima estabilidad parte de Flacourtiaceae es incluida en Acharia- posible de la no-menclatura, compatible con la ceae; Euphorbiaceae es restringida a las naturaleza dinámica del sistema taxonómico. Para subfamilias uniovuladas, por lo tanto asignar un tipo se elige una entidad característica o P h y l l a n t h o i d e e s r e c o n o c i d a c o m o entidad tipo de cada ta-xon y se asume que este Phyllanthaceae y Oldfieldioideae como Picro- resume las características de los individuos que se dendraceae; la familia Scrophulariaceae es agrupan en dicho taxon; ésta me-todología es extendida para incluir Buddlejaceae y aplicable hasta orden, las jerarquías superiores son Myoporaceae; pero varios de sus géneros son muy grandes y heterogéneas. De tal modo, cada recircunscritos a otras familias como: especie tendrá una entidad tipo, cada género una Calceolariaceae, Orobanchaceae y Plantagi- especie tipo, cada familia un género tipo y cada naceae. orden una familia tipo. Para la especie y cate-

gorías infraspecíficas, la metodología ofrece Las diferencias generales entre el sistema de Cron-

varias de-nominaciones, entre las mas usadas con quist y el molecular, es que las Monocotiledonae

fines nomen-claturales tenemos:no estarían separadas de las Dictotiledonae, sinó inclui-das dentro de éstas; también que las ŸHolótipo. Holo = todo, entero; se conoce Dilleniidae no son un grupo natural y sus familias también como: tipo, tipo primario, proterotipo. El están dispersas en otras líneas evolutivas. (Ribeiro holótipo es el ejemplar original estudiado y et al, 1999). examinado por el autor, que hizo la determinación

de la especie y que ha sido elegido como el patrón, modelo y genuina represen-tación e interpretación

Vásquez & Rojas: Plantas de la Amazonía Peruana - Clave de Familias 17

Page 5: Plantas de la Amazonía Peruana

de ésta. poblaciones, natural; raramente es un individuo.

ŸIsótipo. Iso = igual; es cualquiera de los No cualquier planta, o animal, pertenece ejemplares que forma parte de la misma serie que necesaria-mente a una especie. Tal es el caso, por el tipo de una especie o variedad. ejemplo de los híbridos F o los miembros

heterocigóticos de un con-junto híbrido, resultante ŸLectótipo. Lecto = elegir; se aplica al espécimen

del cruzamiento de dos espe-cies; en dos casos una elegido a partir de material original para servir

especie puede exis t i r, por lo me-nos como tipo nomenclatural cuando no fue asignado

potencialmente, como un solo individuo: (a). For-un holóti-po con la publicación o por pérdida. El

mación repentina de un alopoliploide natural. (b). lectótipo se debe elegir entre los isótipos, si no

Muerte de todos los individuos de una población existen isótipos se debe elegir entre los síntipos, si

espe-cífica, excepto uno. En consecuencia, una tampoco hay síntipos se elige un neótipo. Si el que

tentativa de definición se expresaría en los elige es el mismo autor, se denomina idiolectótipo.

siguientes términos: Una especie es una población, ŸSíntipo. Es un ejemplar cualquiera de una serie o sistema de poblaciones en reproducción, de ori-ginal o material proterótipo cuando el autor no individuos estrechamente vinculados desde el ha ele-gido concretamente el holótipo. punto de vista genético, (Cano & Marroquín,

1994).ŸNeótipo. Se aplica a un ejemplar cualquiera

NOMBRES CIENTÍFICOSelegido para servir de tipo nomenclatural cuando NOMBRES POLINOMIALESfalta todo el material sobre el cual está basado el

nombre del taxon. Cano & Marroquín (1994), los primeros intentos para poner orden y estabilidad en la nomenclatura, ŸParátipo. Para = junto a; es cualquiera de los consis-tieron en denominaciones polinomiales en ejem-plares que el autor de una especie o variedad, la lengua la-tina, es decir cada planta se designaba cita co-mo iguales en la descripción original, sin a menudo con varias palabras que constituían en que formen parte de la misma serie que éste; realidad una breve descripción de la especie. Por cuando el ejemplar es identificado por el autor de ejemplo, el zacate “Bro-mo” (Bromus racemosus la especie o variedad se de-nomina idioparátipo; a

veces a los parátipos se de-nominan cótipos.

JERARQUÍAS TAXONÓMICAS

Como en cualquier escala jerárquica, en taxonomía las jerarquías son inclusivas, donde un rango inferior se incluye en una de rango de los taxónomos actua-les) fue dado a conocer, en inmediato superior; así tene-mos que las Especies 1727, por J. P. Tournefort con este polinomio de se incluyen en un Género, los Gé-neros en una ocho palabras: Gramen avenace-um locustis Familia, las Familias en un Orden, los Or-denes amplioribus candicantibus glabris et aris-tatisen una Clase, las Clases en una División y las Di-

NOMBRES BINOMIALESvisiones en el Reino Vegetal. También existen - La nomenclatura binomial si bien no fue catego rías intermedias entre cada jerarquía antes

- Subgénero Sección inventada, pero si instituida por Linneo en su menciona da: y/o entre Species Plantarum Sub-familia Tribu (1753), se mantiene vigente especie y género, y/o entre

Suborden - hasta ahora; se compone tres partes principales: género y familia, en tre familia y Orden, Subclase Subdivisión Género, Especie y Autor(es), por ejemplo: entre Orden y Clase, entre clase y división, Subreino entre divi-sión y reino.

El nombre genérico. El vocablo genérico es un Además cuando una especie es politípica, sus

sus-tantivo en singular y aunque no es descriptivo; poblaciones se incluyen en: Subespecies, varieda-

algunas veces puede indicar alguna cualidad de las des, formas, razas, cultivares.

plantas adscritas a el; otras veces está referido a la UNIDAD DE CLASIFICACIÓN, LA ESPECIE memoria de algún personaje importante y otras es

una latinización de un nombre vernáculo muy Según Benson, (1962) citado por Cano & conocido. La grafía del género es, la primera letra Marroquín (1994), (a). Una especie está formada con mayúscula y las demás con minúsculas, todas por organismos vivos. (b). Una especie es capaz de en “negrita” cuando son para designar especies o reproducirse por si misma. (c). Una especie es, por cuando antecede su descripción; se escribe en lo regular, una pobla-ción, o sistema de

ARNALDOA 13 (1) 200618

1

Page 6: Plantas de la Amazonía Peruana

“cursiva” cuando se cita; (en versiones anti-guas o nomenclatura es arbitraria.manuscritos se subraya). El vocablo genérico no DENOMINACIÓN PARA HÍBRIDOSdebe tener homonimias, esto quiere decir que

Cuando se obtienen poblaciones híbridas, donde dentro el reino solo puede ser usado una sola vez. par-ticipan 2 ó más géneros, los géneros híbridos

El nombre específico. El vocablo específico es un se iden-tifican, anteponiendo una X a sus nombres, adje-tivo calificativo; por consiguiente indica una por ejem-plo:cualidad del individuo o poblaciones adscritas a

x Brassocattleya (= Brassavola x Cattleya)él; sin embargo puede caracterizar al hábitat o puede referir a la loca-lidad y otras veces puede x Diacatlaelia (=Cattleya x Diacrium x Laelia)perennizar el nombre de una persona. La grafía de

x Burrageara (=Cochlioda x Miltonia x Odonto-la especie es todas sus letras con minúsculas y en glossum x Oncidium)“negrita” (la primera letra va con mayúscula,

cuando se trata del nombre una persona, siempre y Cuando se obtienen poblaciones híbridas, donde cuando así, haya sido publicado la primera vez). El hay participación de 2 ó más especies, las especies vocablo específico tiene amplia liber-tad de híbridas se identifican, anteponiendo una X a sus aplicación, se puede usar en varios géneros; pero nombres, por ejemplo: es completamente inútil si no está antecedido por

Saccharum x officinarum L. el vocablo genérico.

(S. officinarum x S. spontaneum x S. robustum)DENOMINACIÓN TRINOMIAL O TERNARIA:

PRIORIDAD Y AUTORESCategorías infraspecíficas, subespecies, variedades botánicas y agronómicas Para la taxonomía de las plantas vasculares, se

toma como punto de partida la primera edición de La denominación trinomial o ternaria es Species Plantarum de Linneo (1753). Son consecuencia del establecimiento de jerarquías sinónimos los nombres diferentes que se aplican al infraspecíficas; Cano & Marroquín (1994) ciertas mismo taxon, homónimos los nombres iguales especies son muy vastas en términos numéricos y

ocupan, así mismo, una gran diversidad de hábitat. Si alguna de las poblaciones que componen una especie de estos atributos se emplaza en un área con condiciones particulares, climáticas y geográficas, el resultado suele ser que dicha población adquiere también rasgos particulares que la separan morfológicamente del resto de la misma especie a la que originalmente pertenece. Esta separación o aisla-miento es la causa determinante más importante de la formación de subespecies, variedades y formas.

Las subespecies, variedades y formas, siguen los pa-trones de caracterización y grafía del vocablo especí-fico, por ejemplo:

que se aplican a taxones distintos, (Strasburger et. Sorocea pubivena subsp. oligotricha (Akkermans al, 1981). En un tratamiento sistemático, los & C.C. Berg) C.C. Bergsinónimos se señalan por (Sin. o Syn.) y van

Aphelandra aurantiaca var. stenophylla Standley escritos en un formato de letra dife-rente de los nombres aceptados. Si durante una revi-sión Como vimos antes las variedades botánicas, taxonómica se altera la categoría de un taxon, el proce-den de cambios naturales, por esto se nombre del autor del basónimo se pone entre mantienen esta-bles, son capaces de sobrevivir por parén-tesis, seguido del nombre del autor de la si mismas y su no-menclatura se rige por las nueva combi-nación taxonómica, por ejemplo:mismas reglas que la espe-cie; sin embargo las

variedades agronómicas, pro-ceden de la El nombre de cualquier taxón infraespecífico que manipulación por el hombre, son ines-tables, in-cluya al tipo del nombre legítimo que se ha difícilmente se adaptan a vivir por si mismas y su adoptado para la especie a la cual es asignado,

Vásquez & Rojas: Plantas de la Amazonía Peruana - Clave de Familias 19

Page 7: Plantas de la Amazonía Peruana

repite como epíte-to final el epíteto específico espécimen se adscribe al nom-bre propuesto, por lo inalterado, sin ninguna cita de autor (Art. 26.1, tanto es necesario un estudio más detallado y para Saint Louis Code, 2000). Ejem. asegurar la correcta identificación se-rá necesario

confrontarlo con el nombre propuesto; su uso se Lobelia spicata Lam. var. spicata

aplica tanto al género como a la especie. Ejem. Sin embargo en la litertura habitual se suprime la

cf. Maquira coriacea (H.Karst.) C.C.Bergcita del autor en el epíteto específico. Ejem.

Maquira cf. coriacea (H.Karst.) C.C.BergLobelia spicata var. spicata

Maieta guianensis var. guianensisNOMBRES COMUNES

Cuando se trata de cualquier taxón infraspecífico, La nomenclatura vernácula de las plantas obedece que no incluya al tipo del nombre légitimo a un sistema de comunicación utilitaria, adoptado para la especie, el epíteto infraespecífico desarrollada in-dependientemente en cada pueblo, debe citar el nom-bre del autor y/o autor de la sin seguir reglas establecidas. Vásquez & Gentry combinación según sea el caso, suprimiendo el (1987), particular-mente reconocemos cierta autor del epíteto específico. validez de los nombres ver-náculos para

determinados taxones, y no menospre-ciamos su Ejem. valor cultural, mas bien se aceptan dentro de sus

Lobelia spicata var. campanulata McVaugh límites establecidos; pero no como instrumentos de decisión en la identificación de especies, si no Lobelia spicata var. leptostachys (A. DC.) Mack. como auxiliares en la determinación de jerarquías & Bushtaxonó-micas.

Maieta guianensis var. leticiana Whiffin

Metodología TaxonómicaMaieta guianensis var. peruviana (Cogn.) UleFUENTES DE INFORMACIÓNDENOMINACIÓN TEMPORAL

- Literatura especializadaEspecie “morfo”. La morfoespecie es una denomi-nación ideada para favorecer las La revisión de literatura, permite la investigaciones eco-lógicas donde la precisión familiarización con el tema a investigar, específica no es la mas im-portante. Es un planteamiento preciso de los objetivos, procedimiento mediante el cual las muestras detección de problemas colaterales, ana-lizar la botánicas son identificadas por las formas que capacidad del investigador y de las condi-ciones presentan frente a un análisis visual directo o mi- básicas para la investigación y en el último de los croscópico según sea el caso; idealmente se casos sirve para desestimar la ejecución del estu-definen las morfoespecies bajo el nivel genérico dio.(Ejem. Protium sp. A, o Protium sp. 1); sin

- Herbarioembargo pueden definirse bajo el nivel de familia de dos formas (Ejem. Bursera-ceae A, Las colecciones de los herbarios por muy Burseraceae 1, o dentro de Burseraceae como: modestos que sean, sirven para identificarse con Genus A, Genus 1). la flora de la zona a estudiar, reenfocar los

objetivos y planear las mejores épocas de Especie “vel sp. aff.” Significa “esta especie o colección. En general el herbario es una fuente una especie afín”, se usa para designar una insustituible de información taxonó-mica.identificación cuestionable proveniente de la

ausencia de las carac-terísticas diagnósticas de la - Colecciones vivasespecie, lo cual no permite precisar el nombre

Las colecciones vivas en viveros, arboretos, correcto, su uso se aplica solo a la especiejardines botánicos, bancos de germoplasma o

Ejem. Ficus trigona L.f. vel sp. aff. huertos de plantas medicinales, constituyen cuando están dis-ponibles una fuente importante Especie “cf.” Significa “confrontar con”, como en en el proceso de compilación de información el caso anterior se usa para designar una botánica. identificación cuestionable proveniente de la

ausencia de fundamen-tos para asegurar que el

ARNALDOA 13 (1) 200620

Page 8: Plantas de la Amazonía Peruana

- Campo autoriza-ción que entrega el Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA), los requisitos

Sin lugar a dudas es aquí donde están todas las se encuentran en: http://www.inrena.gob.pe

inte-rrogantes y todas las respuestas; pero INVESTIGACIÓN DE GABINETEcuando un es-tudiante o investigador novato

vaya al campo es preferible que este - Análisis morfológico acompañado de un maestro.

Este paso obliga al investigador a manejar la IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA termi-nología botánica. El análisis morfológico El problema taxonómico, que se pretende implica la organización de la información resolver, po-dría ser puntual o resultado de otro obtenida en la lite-ratura consultada, en el aún no resuelto; aquí es donde sobresale la campo y en el gabinete; en el último se incluye la importancia de haber hecho una revisión toma de macro, microobser-vaciones y medidas bibliográfica. La identificación del pro-blema las que van acompañadas de di-bujos y/o conlleva a diseñar las estrategias para llegar a una fotografías a escala. A continuación se muestra solución y analizar los problemas colaterales. el esquema de una descripción.

LOCALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN a. Características vegetativas:

Al definir la localización del área de estudio, se Origen. Si son plantas nativas, naturalizadas y/o debe tener en cuenta: la ubicación política y cultivadas procedentes de otro país o continente.geográfica, la accesibilidad, la logística y los

Hábitat. Si crecen espontáneamente, se aspectos organizativos de las poblaciones. observa: formación vegetal, el tipo de bosque,

INVESTIGACIÓN DE CAMPOsuelo, substra-to, fitosociología básica y sus

- Toma de datos hábitats especializados como: epífitas, hemiepífitas, parasitas, hemiparasi-tas, De acuerdo con la naturaleza de la saprófitos; si son cultivadas se observa si son investigación, los datos varían; en plantas se ampliamente cultivadas y si su cultivo de asocia toman: notas escritas, ilustraciones, fotografías, a otras plantas. videos, información eco-lógica, encuestas

etnobotánicas, datos dasométri-cos, instalación Hábito. Observar: Forma de vida: si son hierbas de parcelas permanentes y transec-tos, datos de anuales o perennes, arbustos erguidos o regeneración natural, ensayos germi-nativos, escanden-tes, árboles, lianas, enredaderas. muestreo de especimenes botánicos, mues-tras Forma de: fuste, raíz, corteza, arquitectura, para anatomía, para análisis fitoquímico, para copa. Látex: presencia /ausencia, color, análisis genético, para análisis palinológico. consistencia, abundancia. Cober-tura del tallo: Entre otros datos importantes que ayudan en la presencia de espinas, aguijones, lenti-celas, investi-gación se tiene: información geográfica, tricomas, escamas; en las plantas leñosas se topográ-fica, geológica y mineralógica, toma de observa presencia/ausencia y calidad del m u e s t r a s d e s u e l o s , i n f o r m a c i ó n ritidoma, fisuramiento de la corteza externa; socioeconómica de la pobla-ción. también se tiene en cuenta la textura, espesor,

color, olor y sabor de la corteza interna. Ramitas - Herborizaciónterminales: observar la ra-mificación, forma de

La toma de muestras botánicas herborizadas y la sección transversal, estípu-las, cicatrices, ar-chivadas en un herbario de prestigio, son los brácteas, “catáfilos”, indumento (tri-comas, únicos testigos de la validez de una escamas), glándulas extraflorales. Hojas: investigación: La herborización se resume en: observar dimorfismo, anisofilia, heterofilia; colección, codificación, preservado, prensado, posición en las ramitas; se tiene en cuenta si son secado, montaje, esterili-zación y almacenaje; simples o compuestas, si son compuestas se cada etapa del procedimiento se realiza con observa las veces que se dividen, número y materiales y herramientas especia-lizadas. posición de los segmentos resultantes; en las Actualmente la colección botánica para fi-nes láminas se toman las medidas y se observa la científicos está reglamentada en el Perú, para forma, indumento, puntos o líneas trans-lúcidas, colectar dentro o fuera de las áreas protegidas cristales incluidos, glándulas, foveólas, ve-por el estado peruano, se debe contar con una nación de todos los órdenes, en el pecíolo y

Vásquez & Rojas: Plantas de la Amazonía Peruana - Clave de Familias 21

Page 9: Plantas de la Amazonía Peruana

raquis se toman las medidas y se anotan las del pasado.particularidades como: flexiones, pulvínulos,

- Investigación fitoquímica y glándulas, domacios, filodios.

quimiotaxonomíab. Características reproductivas:

Se utilizan las sustancias químicas resultantes de Inflorescencia. Se observa la posición, tipo, los metabolitos secundarios.color, medidas, ramificación, brácteas,

- Análisis citogenético y citotaxonomíabractéolas, indu-mento, glándulas.

Se utilizan caracteres moleculares obtenidos a Flores. Tomar nota de: presencia/ausencia del

partir de fragmentos de los ácidos nucléicos pe-dúnculo o pedicelo según sea el caso;

ADN y ARN, presentes en el genoma de las observar la for-ma de la prefloración;

plantas; el mas utili-zado en clasificación presencia/ausencia, forma, consistencia y color

sistemática es el genoma del cloroplasto y de los del perianto; sexo; simetría; presencia/ausencia,

genes que mejores resultados han dado es el gen forma y posición del disco; en el androceo se

rbcL (para mayor información sobre este tema toma en cuenta la presencia/ausencia y grado de

ver: Judd. W. S. et al. 1999, 2002)fusión de los filamentos, se observa la posi-ción, forma y número de los estambres, en las ante-ras - Taximetría y análisis cladísticose nota la forma de la inserción y el tipo de

La taximetría se sustenta, en que todos los dehis-cencia; en el pistilo se observa la posición

caracteres tienen el mismo peso y que no existen y tipo de ovario, número y grado de fusión de los

caracteres mas importantes que otros. La carpelos, lóculos, placentación, óvulos,

cladística es una herra-mienta que está siendo presencia/ausencia de estilo, forma y división

usada desde mas o menos 30 años, usa sistemas del estigma.

matemáticos para relacionar los caracteres Frutos. Observar el tipo, consistencia y compartidos, polarizando éstos entre bá-sicos y dehiscen-cia; en las semillas se nota el número derivados, con el propósito de proveer de una por lóculo o fruto, tipo de superficie y manera de resolver la filogenia de los apéndices, cotiledones, embrión y endospermo. organismos de forma objetiva.

- Identificación: trabajo con claves y cotejo de - Espec ie s nuevas , redenominac ión , descripciones tipificación y diagnosis

Una vez realizadas las descripciones de las Si durante el proceso de establecimiento de la muestras se procede a “pasarlas” por una clave iden-tidad de un espécimen botánico, éste no previamente elaborada en alguna investigación comparte las características asignadas a una anterior. especie previa-mente determinada, el taxónomo

procede a descri-birla como especie nueva para - Comparación con exsiccáta

la ciencia; el proce-dimiento incluye entre otros Es un paso casi obligado, durante el proceso de aspectos, una diag-nosis en latín de las identificación; también se denomina revisión o características peculiares de la especie y la tra-bajo de herbario. designación de la colección tipo, la cual puede

ser una colección viva, herborizada o un resto - Experimentación en jardines o viveros

fósil, el cual se guardará en un jardín botánico, Contribuyen a complementar o verificar los herbario o museo como testigo de la datos de campo. investigación; cuando se traten de muestras

herborizadas o restos fósiles los duplicados si los - Investigación en anatomía, embriología y

hubieran, también serán depositados en otros palinología

herbarios o museos. En las revi-siones En anatomía, el sistema vascular, usualmente taxonómicas el proceso de identificación in-reve-la ciertos patrones evolutivos; en cluye otros aspectos como son: tipificación, embriología, la po-sición del óvulo dentro del rede-nominación y asignación de basónimo y ovario sirve para deli-mitar familias y órdenes; estable-cimiento de sinonimias. indiscutiblemente el estu-dio del polen, ha

- Evaluación de datoscontribuido a definir familias y es-pecies actuales, y también para estudiar la flora y clima La evaluación de la información obtenida, es

ARNALDOA 13 (1) 200622

Page 10: Plantas de la Amazonía Peruana

reali-zada constantemente a través de toda la familias, que resultan ser el 36.3 %, de la flora investiga-ción y depende mucho de los fanerógama del Perú; del total de especies objetivos planteados. Por regla general se amazónicas, 650 son especies endémicas de la separa la información en dos partes: el cuerpo amazonía y representan el 12.14 % de las espe-cies principal del estudio y los anexos, que pueden endémicas del Perú, (Tabla N° 1).ser parte del estudio o información que ayude a

Las familias: Fabaceae, Rubiaceae, Orchidaceae, comprender el significado de la investiga-ción.

Poa-ceae , As te raceae , Euphorb iaceae , PUBLICACIÓN Apocynaceae, Mal-vaceae, Bignoniaceae y

Arecaceae, son las primeras 10 familias que La razón principal de buscar información, no contienen el mayor número de géneros en la debe meramente satisfacer la curiosidad del amazonía peruana y aportan el 41.4 % de la flora investigador; no hay razón de investigar si genérica; comparando la información de la Tabla finalmente la informa-ción obtenida, no es N° 2, se observa que la familia Fabaceae es la que compartida, por tal razón el ob-jetivo principal más géne-ros tiene en la amazonía, y que a nivel de investigar, debe ser publicar. del Perú, la fami-lia con mayor número de géneros

Cuando se trata de publicar especies nuevas, es Asteraceae, por lo tanto Fabaceae es desplazada deben ser hechas en una revista especializada, al cuarto lugar. Un as-pecto notable es que, los reconocida y de amplia circulación; es nueve primeros lugares del cuadro comparativo preferible no hacerla dentro de un libro texto. están ocupados por las mismas familias, aunque en No existe un formato único para publicar una diferente orden, tanto en la ama-zonía y como en el especie nueva, mucho depende de los Perú. El décimo lugar en la amazo-nía es ocupado requerimientos de las revistas; pero casi todas por Arecaceae por contener algunos géneros tienen los requisitos siguientes: (a). Holótipo e introducidos que son cultivados como orna-Isóti-pos con el nombre del herbario donde mentales.están deposi-tados, (b). Una diagnosis en latín,

L a s f a m i l i a s : F a b a c e a e , R u b i a c e a e , (c). Una descrip-ción detallada de la morfología Melastomataceae, Piperaceae, Orchidaceae, y otros aspectos que ayudaron a su designación Euphorbiaceae, Annona-ceae, Poaceae, Araceae, y como especie nueva, (d). Parátipos y otras Lauraceae, son las 10 prime-ras familias con el colecciones estudiadas, (e). Una discusión de mayor número de especies en la a-mazonía sus semejanzas y diferencias con otras especies, peruana y aportan el 37.8 % de la flora fane-(f). Ilustraciones detalladas, incluyendo rógama; al comparar los datos de la Tabla N° 3, fotografías si fueran necesarias.obser-vamos que la familia Fabaceae contiene el

Las especies nuevas y otros resultados mayor nú-mero de especies para la amazonía, originales o recapitulativos, publicados dentro mientras a nivel de todo el país es la familia de trabajos de te-sis no cuentan como Orchidaceae, la que ocupa el primer lugar en publicaciones oficiales, por lo tanto, con esta número de especies y desplaza a la fa-milia información se deben preparar artí-culos Fabaceae al tercer lugar. Si tomamos como refe-científicos y publicarlos en revistas especiali- rencia solo las tres primeras familias con mayor zadas. núme-ro de especies, la flora fanerógama del Perú

estaría en una combinación (Orchidaceae Composición Florística de la Asteraceae Fabaceae) y la amazónica en (Fabaceae Amazonía Peruana Rubiaceae Melastomata-ceae); finalmente al

tomar los hábitos mas comunes de cada familia en Las Gymnospermae y Angiospermae de la el Perú, asumiremos que la flora perua-na está amazonía peruana, están representadas por 6237 compuesta por hierbas, arbustos y árboles y la especies, dis-tribuidas en 1406 géneros y 182 amzónica por árboles y arbustos.

Vásquez & Rojas: Plantas de la Amazonía Peruana - Clave de Familias 23