plantas medicina

download plantas medicina

of 286

Transcript of plantas medicina

BIBLIOTECA DE PUBLICACIONES DEL INSTITUTO CARO Y CUERVO

I. R. J.

CUERVO,

Obras inditas. 1944.

II. M. A. CARO, La cancin a las ruinas de Itlica del licenciado Rodrigo Caro. 1947. III. J. M. 1949.RIVAS SACCONI,

El latn en Colombia.

IV. R. J. CUERVO, Disquisiciones sobre filologa castellana. 1950. V . I. E.ARCINIEGAS,

Las Odas de Horacio. 1950.

V I . M. A. CARO, Poesas latinas. 1951. VII. M. A. CARO, Versiones latinas. 1951. VIII. L. FLREZ, La pronunciacin del espaol en Bogot. 1951.IX. J. DE CUETO Y MENA, Obras. 1952.

X . G.

JIMNEZ DE QUESADA,

El Antijovio. 1952.

X I . A. CURCIO ALTAMAR, Evolucin de la novela en Colombia. 1957. XII. G. ROHLFS, Manual 1957. de filologa hispnica.

XIII. L. FLOREZ, Habla y cultura popular en Antioquia. 1957. X I V . G. XV. H.POSADA M E J A ,

Nuestra Amrica. 1959. Obras. 1960.

DOMNGUEZ CAMARGO,

X V I . W . GIESE, Los pueblos romnicos y su cultura popular. 1962.

XVII. D. L. CANFIELD, La pronunciacin del espaol en Amrica. 1962. XVIII. L. FLREZ, Lxico de la casa popular urbana en Bolvar. 1962. XIX.XX.

H. SERS, Bibliografa de la lingstica espaola. 1964.H. PREZ DE OLIVA, Historia de la inuencin

de las Yndias. 1965. X X I . L. FLREZ, El espaol hablado en Santander. 1965. XXII. J. L. 1966.MARTN,

La poesa de Jos Eusebio Caro.

XXIII. G. CORREA, Realidad, ficcin y smbolo en las novelas de Prez Galds. 1967. X X I V . G. DE GRANDA, Transculturacin e interferencia lingstica en el Puerto Rico contemporneo: 1898-1968. 1968.X X V . MARA TERESA MORALES BORRERO, La Madre

Castillo: su espiritualidad y su estilo. 1968. XXVI. XXVII.OLGA COCK HINCAPI,

El seseo en el Nuevo Reino de Granada: 1550-1650. 1969.LUIS FLREZ, Lxico del cuerpo humano en Colombia. 1969.

X X V I I I . LUIS FLREZ, JOS JOAQUN MONTES GIRALDO y JENNIE FIGUEROA LORZA, El espaol hablado

en Norte de Santander: datos y observaciones. 1969. XXIX.LYDIA DE LEN HAZERA,

La novela de la selva hispanoamericana: nacimiento, desarrollo y transformacin. 1971.MANUEL ALVAR, Juan de Castellanos: tradicin espaola y realidad americana. 1972.

XXX.

XXXI. XXXII.

JOHN L I H A N I , El lenguaje de Lucas Fernandez: estudio del dialecto sayagus. 1973. SAMUEL BOND, Poesas latinas, seguidas de sus cartas a Miguel Antonio Caro. 1974.

X X X I I I . JOSE JOAQUN MONTES GIRALDO y MARA LUISA RODRGUEZ DE MONTES, El maz en el habla y

la cultura popular de Colombia, con notas sobre su origen y nombres en lenguas indgenas americanas. 1975. XXXIV.HCTOR H . ORJUELA, La obra potica de Rafael Pombo. 1975.

X X X V . T. NAVARRO TOMS, Captulos de geografa lingstica de la Peninsula Ibrica. 1975. XXXVI. XXXVII. XXXVIII.BENEFICIADO DE BEDA,

Vida de San lldefonso.

1975.JOS IGNACIO PERDOMO ESCOBAR, El archivo musical de la Catedral de Bogota. 1976. GUILLERMO HERNNDEZ DE ALBA y JUAN CARRASQUILLA BOTERO, Historia de la Biblioteca

Nacional de XXXIX.

Colombia. 1977.

JOSE JUAN ARROM, Esquema generacional de las letras hispanoamericanas. Ensayo de un mtodo. Segunda edicin. 1977. ANTONIO DE NEBRIJA, Reglas de orthographa en la lengua castellana. 1977. GERMN DE GRANDA, Estudios sobre un rea dialectal hispanoamericana de poblacin negra: las tierras bajas occidentales de Colombia. 1977. EMILIO CARILLA,

XL. XLI.

XLII.

noamericana.

Estudios de literatura hispa1977.

XLIII. MANUEL ALVAR, Leticia. Estudios lingsticos sobre la Amazonia colombiana. 1977.

XLIV.

GISELA BEUTLER, Estudios sobre el romancero espaol en Colombia, en su tradicin escrita y oral, desde la poca de la Conquista hasta la actualidad. 1977. SOLS Y VALENZUELA, El desierto

X L V . PEDRO DE

prodigioso y prodigio del desierto, tomo I, 1977. XLVI.PEDRO DE SOLS Y VALENZUELA,

El desierto prodigioso y prodigio del desierto, tomo II, 1979. prodigioso y prodigio del desierto, tomo III, 1979.

XLVII. PEDRO DE SOLS Y VALENZUELA, El desierto

XLVIII.

Homenaje a Fernando Antonio Martnez. Estudios de lingstica, filologa, literatura e historia cultural. 1979.ESTEBAN RAFAEL EGEA, Los adverbios terminados en -mente en el espaol contemporneo. 1979.

XLIX.

L. Poemas en alabanza de los defensores de Cartagena de Indias en 1741. 1979. L I . La gran conquista de ultramar, tomo I, 1979. LII. La gran conquista de ultramar, tomo II, 1979. LIII. LV. La gran conquista de ultramar, tomo III, 1979.JOS LVARO PORTO DAPENA, Elementos de lexicografa: el Diccionario de construccin y rgimen de R. J. Cuervo. 1980. HCTOR H . ORJUELA, Literatura hispanoamericana: ensayos de interpretacin y de crtica. 1980. MARA LUISA RODRGUEZ DE MONTES,

LIV. La gran conquista de ultramar, tomo IV, 1979.

LVI.

LVII.

Muestra de literatura oral en Leticia (Amazonas). 1981.

MEDICINA POPULAR EN COLOMBIAVEGETALES Y OTRAS SUSTANCIAS USADAS COMO REMEDIOS

PUBLICACIONES DEL

INSTITUTO CARO

Y

CUERVO

LVI1I

JOS JOAQUN MONTES GIRALDO

MEDICINA POPULAR EN COLOMBIAVEGETALES Y OTRAS SUSTANCIAS USADAS COMO REMEDIOS

BOGOT 1981

ES PROPIEDAD

IMPRENTA PATRITICA DEL INSTITUTO CARO Y CUERVO, YERBABUENA.

INTRODUCCIN Los materiales que se presentan en esta obra son, en lo fundamental, un subproducto de los trabajos realizados para el Atlas lingstico-etnogrfico de Colombia (ALEC), pues fueron recogidos casi en su totalidad durante las encuestas para dicho atlas, realizadas entre 1958 y 1978. Sobra advertir que este no es un estudio sino una coleccin ordenada de materiales que pueden servir para uno o varios estudios propiamente dichos. En lo tocante a la medicina popular, aunque hay trabajos tan valiosos como los del padre Enrique Prez Arbelez o los de Hernando Garca Barriga, todava falta sin duda la investigacin cientfica que determine claramente lo que en la medicina emprica tiene real valor, lo que es simplemente intil y lo que puede ser daino. El cuestionario normalmente utilizado en las encuestas del ALEC no contena secciones especiales sobre medicina popular o nombres de plantas. Slo dentro del captulo del cuerpo humano, al mencionar algunas enfermedades, se preguntaba por los remedios correspondientes, y en cuanto a plantas hubo preguntas genricas sobre plantas medicinales y sobre las ms comunes en la regin. Los materiales recolectados tienen, por tanto, carcter bastante desigual e impreciso, pues a gusto del encuestador o del informante se mencionaban muchas o pocas plantas, y como apenas ocasionalmente era posible observar directamente el vegetal, su identificacin resulta con frecuencia difcil. Esta forma de recoleccin de los materiales determina, por lo menos en parte, que los re-

12

INTRODUCCIN

medios mencionados sean en su inmensa mayora plantas 1, pues aunque algn investigador del ALEC, concretamente Mara Luisa Rodrguez de Montes, se interes especialmente por la medicina popular y lleg a elaborar y aplicar un pequeo cuestionario especial, esto se hizo en poqusimas localidades. En lo tocante a los nombres de plantas, fuera de los materiales recogidos mediante las dos preguntas genricas antes anotadas, fue mi inters particular, preguntar por los nombres de las plantas que vea en las localidades visitadas, especialmente por las que ya conoca con un nombre, aprendido en mi pueblo natal (Manzanares, Caldas), o en otro lugar. As he logrado establecer en forma segura la distribucin de los nombres de una serie de plantas bien conocidas por m: quiebrabarriga, bicho, favoranto, venturosa, etc., y confeccionar algunos mapas con las denominaciones de unas cuantas. Pero para una buena cantidad de fitnimos de los que no conozco el designatum, asignarles determinado tecnnimo slo con base en los textos de botnica o en vocabularios resulta difcil y arriesgado; por ello en muchos casos he preferido dejar la denominacin popular sin la cientfica correspondiente, en la conviccin de que mejor que una correspondencia errnea es no dar ninguna y de que el fitnimo con indicacin del lugar en que se recogi es ya una pista valiosa que puede orientar a quien quiera investigar a qu corresponde.Porque una porcin considerable de las recetas se obtuvo bien preguntando por los usos de la planta al verla y averiguar su nombre, bien mediante la pregunta por 'Plantas medicinales'. De la relativa escasez de frmulas mgicas o mgico-religiosas en estos materiales no se puede concluir que esta "rama" de la medicina popular tenga poca vigencia en Colombia. (Para las ramas o factores que integran la medicina popular vanse CASTILLO DE LUCAS, pgs. 211-212 y TABOADA, pg. 31).1

INTRODUCCIN

13

Los informantes que dieron los datos de medicina popular y los fitnimos son en general los mismos que respondieron el cuestionario del ALEC, e igual cosa vale para los encuestadores que recogieron los datos. En dicha obra puede consultarse el elenco detallado de los encuestadores e informantes; naturalmente no anot nombres de personas que daban ocasionalmente un fitnimo cuando no se trataba de un interrogatorio formal. Las localidades donde se recogieron los datos y las abreviaturas correspondientes son: en el Choc: Ch (doy slo el nmero que lleva la localidad en los mapas del ALEC para no repetir la letra inicial de cada departamento): 1: Acand, 20: Riosucio, 3: Cored, 30: Baha Solano, 4: Tutunendo, 5: Arus, 6: Crtegui, 60: Nvita. En el Valle del Cauca: V: 2: Cartago, 20: Toro, 21: Roldanillo, 3: Buenaventura, 4: Sevilla, 4a: Caicedonia, 40: Andaluca, 41: Darin, 42: Buga, 5: Dagua, 6: Ginebra, 60: Palmira, 61: Cali, 62: Florida, 63: Robles. En Cauca: Ca: 1: Timbiqu, 10: Mechengue, 2: Santander de Quilichao, 20: Morales, 21: Silvia, 3: Pata, 30: Bolvar, 4: Popayn, 40: La Sierra. En Nario: N: 1: Iscuand, 3: Tumaco, 30: Barbacoas, 31: Ricaurte, 4: La Cruz, 40: La Florida, 6: Potos. En el Putumayo: P: 1: Mocoa. En Crdoba: Co: 1: San Antero, 10: Puerto Escondido, 11: Ceret, 2: Sahagn, 3: Tres Palmas, 30: Tierralta, 4: Planeta Rica, 40: Ayapel. En Antioquia: A: 1: Turbo, 2: Nech, 20: Caucasia, 3: Chigorod, 30: Ituango, 31: Dabeiba, 32: Frontino, 4: Cceres, 40: Zaragoza, 41: Remedios, 42: Yarumal, 43: Amalfi, 44: Yolomb, 5: Santa Fe de Antioquia, 50: San Pedro, 51: Urrao, 52: Heliconia, 53: Concordia, 54: Montebello, 55: Betania, 56: Jardn, 6: Santo Domingo, 60: Puerto Berro, 61: Rionegro, 62:Cocorn, 63: Sonsn. En Risaralda: R: 1: Mistrat, 3: Santuario, 6: Pereira. En Caldas: C: 1: Pcora, 2: Saman, 3: Aranzazu, 4: Manzanares, 5: Manizales. En

14

INTRODUCCIN

Quindo: Q: 1: Calarc. En Tolima: T: 2: Mariquita, 20: Herveo, 21: El Lbano, 22: Ambalema, 23: Santa Isabel, 3: San Antonio, 4: Ibagu, 40: Coello, 41: San Luis, 42: Cunday, 43: Ortega, 44: Purificacin, 5: Chaparral, 50: Planadas, 6: Natagaima, 60: Alpujarra. En Huila: H: 2: Baraya, 3: Santa Mara, 30: Ntaga, 31: Gigante, 4: Neiva, 5: Timan, 50: San Agustn. En el Caquet: Cq: 2: San Vicente del Cagun, 3: Florencia. En Sucre: Su: 1: San Onofre, 10: Tol, 2: San Pedro, 3: Corozal, 4: San Benito Abad, 6: Majagual. En el Atlntico: At: 2: Puerto Colombia, 3: Luruaco, 6: Manat. En Bolvar: B: 1: Villanueva, 10: La Boquilla, 11: Turbaco, 12: Mahates, 13: San Basilio, 14: Mara la Baja, 15: San Juan Nepomuceno, 16: El Carmen, 4: Momps, 40: San Martn de Loba, 6: Simit. En Santander: S: 1: Bocas del Rosario, 10: Puerto Wilches, 11: Sabana de Torres, 2: Surat, 3: Barrancabermeja, 4: Rionegro, 40: Tona, 41: Girn, 42: San Vicente de Chucur, 43: Guaca, 44: Aratoca, 45: Mlaga, 45a: Capitanejo, 50: Suaita (S50a: Chitaraque, en Boyac), 51: Vlez, 52: Jess Mara, 6: Simacota, 60: Onzaga (60a: Soat, Boyac), 61: Charal. En Boyac: Bo: 2: Gicn, 3: Moniquir, 30: Saboy, 31: Muzo, 32: Rquira, 32a: Santa Sofa, 4: Jeric, 40: Socha, 41: Duitama, 42: Sotaquir, 43: Mongu, 44: Firavitoba, 45: Labranzagrande, 46: Siachoque, 47: Aquitania, 5: Turmequ, 5a: Tiban, 50: Tenza, 50a: Pachavita, 50b: Somondoco, 6: Miraflores, 60: San Luis de Gaceno. En Cundinamarca: Cu: 1: Caparrap, 10: Paime, 2: Simijaca, 20: Ubat, 21: Villapinzn, 3: Pacho, 30: Guaduas, 30a: tica, 30b: Chaguan, 30c: Sasaima, Cu31: Tenjo, 32: Facatativ, 33: La Mesa, 34: Bogot, 34a: Bosa, 34b: La Calera, 34c: Chipaque, 34d: Suba, 4: Nemocn, 40: Manta, 41: Gachet, 42: Gachal, 43: Guasca, 44: Fmeque, 45: Medina, 5: Tocaima, 50: Pasca, 51: Pandi, 52: Gutirrez, 6: Quetame. En el Meta: Me: 1: Restrepo, 10:

INTRODUCCIN

15

San Martn, 2: Puerto Lpez. En el Magdalena: M: 1: Sitionuevo, 2: Taganga, 20: Cinaga, 21: Aracataca, 3: Pivijay, 30: Pedraza, 31: Plato, 4: El Difcil. En la Guajira: G: 3: Riohacha, 30: Palomino, 31: Barbacoas, 4: Uribia, 40: Carraipa, 5: Fonseca. En el Cesar: Ce: 1: Caracoli, 2: Valledupar, 20: Codazzi, 3: Chiriguan, 30: Pailitas, 4: La Jagua de Ibirico, 5: Gamarra, 50: Loma de Corredor. En el Norte de Santander: NS: 1: El Tarra, 10: El Carmen, 3: San Calixto, 30: Ocaa, 31: brego, 32: Sardinata, 33: Villacaro, 34: Salazar de las Palmas, 4: Puerto Villamizar, 40: Ricaurte, 41: Ccuta, 5: Cchira, 6: Bochalema, 60: Herrn, 61: Pamplona, 62: San Bernardo de Bata, 63: Chitag. En Arauca: Ar: 2: Arauca, 3: Tame. En Casanare: Cs: 1: Pore, 3: Trinidad, 30: Yopal, 31: Tauramena, 5: Man, 6: Orocu. En Amazonas: Am: 1: Leticia. En lo relativo a los fitnimos habra diversas cuestiones que mereceran investigarse, por ejemplo: 1 El mecanismo y motivacin del traspaso de nombres de plantas europeas a otras sin relacin aparente con ellas: salvia para nombrar a varias especies de labiadas (Salvia Palaefolia y otras), a una compuesta del gnero Eupatorium y a otra u otras plantas muy diferentes de las anteriores, tal vez euforbiceas; suelda o sueldaconsuelda, como nombre de diversas lorantceas parsitas de los rboles, de varias comelinceas y de una compuesta (Elephantopus mollis); sauco, nombre en toda la franja del Pacfico desde el norte del Choc hasta el Caquet de una especie muy diferente del sauco europeo, etc. 2 El hecho de que los fitnimos populares ilustran bien el fenmeno de las zonas de contacto o interdialectales por medio de denominaciones mixtas o de compromiso: los nombres principales de la compuesta Tagetes patula: rosa amarilla, amapola y flor de muerto originan en las zonas intermedias denominaciones como rosa ama-

16

INTRODUCCIN

pola, rosa de muerto, etc.; el hecho de que el organo tenga, fuera de este nombre, el de poleo orejn hace que se le llame tambin organo orejn, etc. 3 La importancia fundamental del aspecto semntico como criterio de clasificacin y agrupamiento de las palabras: la motivacin o referencia del nombre establece un parentesco bsico independiente del posible parentesco morfolgico (fnico o grfico): as, por ejemplo, vbora, mapanare, culebra, culebrina, serpiente, serpentina, serpentn son nombres a los que hay que agrupar en una familia semntica o de motivacin aunque por su forma pertenecen a cuatro familias diferentes. 4 El hecho de que la traslacin de un nombre de una especie a otra, arrastra con frecuencia a otros nombres de la misma especie en igual proceso: el nombre astromelio pasa de la Lagerstroemia indica al Hibiscus, lo que motiva que otro nombre de Lagerstroemia, jpiter, se aplique tambin al Hibiscus. Parece claro que la innovacin de jpiter por Hibiscus slo puede realizarla un hablante que conozca los dos valores de astromelio y que pueda por lo tanto realizar una especie de proporcin: si astromelio 'Lagerstroemia, puede significar Hibiscus entonces jpiter 'Lagerstroemia' tambin puede designar al Hibiscus. Estas son apenas sugerencias sobre algunos de los fenmenos que pueden investigarse con base en estos materiales. Espero que sean de alguna utilidad para mdicos, folcloristas, lexicgrafos y para el comn de las gentes. En la determinacin de las plantas, cuando la correspondencia tcnica no es segura le sigue una interrogacin [?]. Tras el fitnimo popular vienen las localidades en donde se recogi, y precedido de dos puntos (:)

INTRODUCCIN

17

el tecnnimo o la referencia al nombre bajo el que se da aquel; tras punto y coma (;) se indican los lugares en que se ha recogido el mismo nombre pero sin la seguridad razonable de que correspondan a la misma especie.

2

RECETARIO

1. ABORTOa) CONTRAS O PREVENTIVOS

Agua de espuela de maz tacada ('machacada') y picada en piedra (N4); alhel (T23); bebidas de hojas de calndula (R3); cocimiento de flores de siempreviva con alhajas de oro tomado tres veces al da (A62); ponerse una tela de sebo con vino, manzanilla, canela, que son calientes (A6).b) ABORTIVOS

Ruda de castilla (A6, Ca20, N3, NS61); altamisa (R3); canela (A6); mejoral con aguardiente (tomar) (A5); mejoral y alumbre (introducrselos) (A5); manzanilla (A6); quinina (tomar) (A5); gualanday ( Q l ) ; aguardiente con sal (A54); pia verde (Aml).

2. CIDO RICO

Caneln (T44); pepa de ocalito (T44).

3. ALCOHOLISMO Novio (planta de hoja parecida al yarumo, flor roja en umbela, pequea unos 30 cms. ) : la fruta quita

22

MEDICINA POPULAR EN

COLOMBIA

la aficin al alcohol (Co4); rala ('excremento') de chulo en el trago (Cu34a).4. ALERGIA

Balsamina en baos o cristales de zbila (M21).

5. ALMORRANAS

Aj pique (A51); almorrana en cocimiento (T41); baos de asiento con cocimiento de botoncillo (Ch3); bencenuco (A41); borrachero (Cu34); cocimiento de masequa (A62); grasa de perico ligero (A30); licurnia o lucurnia (A31); martindable tomado en ayunas (A5); pildoras de jabn de la tierra tomadas durante nueve das en la menguante o puestas por el ano tres das de a tres diarias (T22); podera (N1); pomada de mantequilla y azufre (Cu21); rajar una babilla y sentarse en ella (T22); resbalamono: cocimiento de la cscara para bao de asiento; toma de cocimiento de la cscara machacada y helada con azcar (NS10); sientos de manoetigre (A30); yerbamora en baos de asiento (Ch6).

6. AMIBIASIS

Apio (Cs3); cebolla cabezona (Bo60); coca (T41); comer cuajada sin sal, estarse media hora acostado quieto, comer nuevamente la cuajada; esto por varios das (T23); flor de majagito hervida con panela, en ayunas (Ce3); malambo (bebida) (A2); pepa de malagueto en agua (Cs6).

RECETARIO

23

7. AMIGDALITIS

Buches de agua de sauco con cogollos de zarza y leche (Cu6); fricciones en el cuello con limn partido y calentado (S43); grgaras de limn (S43,44); joyemono en grgaras (M21); prenderse en el cuello tomate soasado y aceite (N40); malva de olor en maceracin en aguardiente por ocho das (Ca21); sal vijua (T44).

8. AMPOLLAS Ceiba bruja para baar nios que tengan ampollas (Ce3).9. ANEMIA

Agua de ruibarbo (A30); curbano con chicha de maz (H31); espuma del primer hervor de la mazamorra con leche (A6); guaca para extraer el gusano de la anemia (S50a); jarabe de gualanday con zarzaparrilla (V5); jarabe de gualanday, escorzonera, cuajo ('cierto rbol'), jarilla, orejeburro, sangrito y bejuco cadena (Cs6); jugo de discansel (N30); nogal: se coge la hoja y se la cuece hasta que queda como jarabe para criar sangre (N31); ruda para fallo de sangre y debilidad (T44); yerbabuena de castilla con canela y leche para los nios anmicos (M21).10. ANTICONCEPTIVOS

Mastuerzo en aguardiente para que las mujeres no den ms cra (T60); agua de altamisa (S44); anam

24

MEDICINA POPULAR EN COLOMBIA

en cocimiento con fruta de aguacate molida ( Q l ) ; t (NS34); torcemadre para que la mujer no tenga ms hijos (T60).11. APENDICITIS

Piona para el apndice: tostada y tomada (T42,44).

12.

ASMA, AHOGO, AFECCIONES BRONQUIALES 2

Abrojo (bebidas) (T3,42, Bo2); achicoria (Ca20); agua de coco (NS62); ajo (T44); alcanforina (NS10); almizclillo contra el ahogo o asma de los muchachos (Ch4); anam (A40); borraja para el pecho (V4, T44, C4); campanita en mielito (A51); cantagallo (flor) (Ce50); caabrava (retoo en cocimiento para la asfixia) (C2); cardosanto (cigarrillo) (Bo40); colecaballo (T44); contragavilana (bebida) (M20); estramonio (fumar) (Bo22a); eucalipto (mascarlo crudo y ponerse fomentos de tres hojas adelante y atrs) (N30); flor de caracucho con violeta, flores de dulumoco y de mora, hojitas deComo complemento de las recetas recogidas directamente de labios de la gente, del modo y en los lugares que ya se han explicado; ofrezco algunos datos tomados de diversas obras de literatura colombiana. " Se muere el 'santo'. Es un madero ardiendo. Se rumorea que en la oscuridad resplandece con el fuego de la fiebre. No logran aliviarlo cataplasmas, bebedizos, fricciones y rezos. El pecho le ronronea con los bronquios congestionados. Colcanle bocabajo e intilmente le golpean la espalda. El jarabe de totumo, la manteca de babilla y otros menjurjes no le alivian" (M. ZAPATA OLIVELLA, En Chim nace un santo, Barcelona, Seix Barral, 1964, pg. 51).2

RECETARIO

25

limn, miel de abejas y panela para la opresin del pecho (T3); flor de caracucho (V4); flor de malva (Ce2); flor de perrito (Ce2); flor de violeta (V4); flores de sauco y caracucho para enfermedades del pecho ( Q l ) ; flores de tilo en el pecho (H50, M21); higo (cogollo) (NS32); jarabe de calabazo (G31); llantn (N3), tres hojas en medio litro de agua, 2 tomas al da (A60a); malvavisco (A41); manzanilla (Rl, T60); maran (frutas, ramas o corteza) (T2), flor (NS41a); marihuana (cocimiento) para cuando uno est apretao (G30); miel de totumo verde (Su6); nieblilla en agua tibia para el asunto del ahogo o la asfixia (Bo2); organo (infusin) (M20), soasado con un poco de sal y manteca, exprimiendo la hoja ( C o l l ) ; orozul (V40); ortiga cocinada con aguardiente: una copa en un vaso de agua (se acuesta porque lo hace sudar) (Ca21); piona (T3); romero (A53, T44); salvia (ni Salvia, ni Eupatorium) (M30,31); salvia morada (H5); salvialugo (T44); sanguinaria con aceite de almendras (V63); sueldaconsuelda molida en bebidas para el ahogo (Ca2); sauco (V4,40, Ca20, A41, Cu30c); tilo y toronjil (NS10); toronjil (Ca30, NS30), con aguardiente y azcar (NS34a); verbena para el pecho (Col, G30), con aceite de comer para la bronconeumona (M21); zbila (Coll, S2, Bo60, Cul, G5), en untura (A40), cristal en bebidas (At3), serenada y esclarada con leche y miel de abeja real (NS41a); aceite de tortuga (M21); enjundia de gallina para cuando se cierra el pecho (A30,62, NS34,6) 3, untada tibia (A5), tomada por cucharadas (A5); manteca de chucha o de gurre para el ahogo (A54), de iguana (A5), de oso (A5), de venado (NS6), de yulo (Cq3); sangre de morrocoy o de ratn con agua (H31).

3

Tambin en Cuba (SEOANE, pg. 22).

26

MEDICINA POPULAR EN COLOMBIA

13. ATAQUES

Amargoandr (cierto bejuco) contra ataques (N3); rnica ('sarpoleta') machacada y hervida para los ataques (H30); melisa con valeriana (H30).

14. BASTARDOa) CARACTERIZACIN

Dolor de espalda por insolacin. La sangre se abojota en la cabeza: "Qutese del sol porque se bastardea". El sol hace ms dao cuando se est en ayunas, sin tomar ni un trago de agua (Bo43a).b) REMEDIOS

Hoja de cardol (Bo46); chipaca (Bo43a).

15. BAZO

Alcanfor de los pramos para desarreglos del bazo (T44); comer la hoja y el tallo del botoncillo y el chulco (N30); caraa (Cs6); mamajuana, iscansel o descansel y bledo (N30); raz de pateperro machacada en agua (Ar2); raz de pringamoza para cuando se hincha el bazo (G30); suelda para inflamaciones del bazo con el hgado ("se sienten dolores") (Cal); sueldaconsuelda en bebidas (Ch5).

RECETARIO

27

16. BICHO Contra el bicho o erritacin del dulce, enfusin de ajenjo (N4).17. BOCIOa) CAUSAS

El agua en donde han cado flores de ceibo, tomada sin hervir, produce bocio (Bo45).b) REMEDIOS

Machacar la pepa del aromo y refregar la grasita en el coto (NS32); bejuco guaco contra el coto (NS10); babosa derretida con sal (T44).

18. BUENA SUERTE (PLANTAS DE)

Albajaca para riego con altamisa, juda y t: se pilla y se riega con rosa de muerto donde est salada (Cs6); altamisa para la sal o la pava que le echan a los negocios, para que la gente venda, hacen escoba con ella para barrer (Ar2); paraso: donde est no pegan los truenos ni los suestes (Co30); el mirto es la mata de la suerte: poniendo ramitos en las puertas atrae la gente a comprar (Bo2); tener romero en la casa es de buena suerte (Bo32a); verraco debajo del colchn para que no molesten los espritus (V63); yerbasanta en la casa retira los males (G3), da buena suerte, sirve para que lo persigan las mujeres, se guarda: si se marchita Ud. est salso,

28

MEDICINA POPULAR EN COLOMBIA

si no, tiene buena suerte (Ch4); zabila en pequeos comercios colgada: si se marchita, mala suerte, si echa hijos, buena suerte (H30, 4); zabila detrs de la puerta para que no le de a uno mal (Chl0, T41).19. BUENAMOZA

Azafrn en bebidas (H5); cilantro de sabana o cilantrn, frisol, pioresnada y azafrn (A31); limoncillo y azafrn (A44); perejil (V21); tomar agua de azafrn y ponerse a rgimen de frutas (A6); agua de ruibarbo (A30).20. CABELLO: AUMENTAR, FORTIFICAR

Aceite de almendras (A62); agua de hojas de astromelio y violeta; aplicarse agua de clavo (S44); ajenjo machacado, exprimido y revuelto con agua (NS32); ajonjol para que el cabello abunde (S10); cscara de cacao (peinarse) (A30); cerveza (A62); cocimiento de la mazorca de maz muy tierna para peinarse ( A m l ) ; leche con agua de raz de helecho o de sarro para peinarse (A30); manteca de corozo (A4, S10); orn: se apaa y se lo pasa por la cabeza (S10); gotas de petrleo para peinarse (A30); romero (A51,52,6, Bo32a, 50b, S60,42, NS32,6,61, G30); rubac para peinarse con el jugo (Bo40); sauce (peinarse con el cocimiento) (H31).20a. CABELLO: FIJADORES DEL PEINADO

El claro de la mazamorra sirve para que pare el peinado (A62); la escobilla se estrega en la mano con un poquito de agua y sirve para fijar el cabello (Cu6).

RECETARIO

29

20b. CABELLO: ALISAR Vaselina para alisar el pelo (A4). 20c. CABELLO: ENCRESPAR La pia biche encrespa el cabello, pelndola y bandose con el agua que da (H31, S2); peinarse con agua de panela con limn para que el pelo enchurque (S2); romero (V4, Ca4, Bo2).

21. CALAMBRES Mojar sal y estregrsela o ponerse alcohol (A54); sobarse con alcohol (A5); refregarse alcohol con sal (A62); se tira el dedo grande del pie (A6); se unta petrleo (A4); se amarra donde estn las cuerdas torcidas (A4,6). 22. CALOR - FROa) CARACTERIZACIN

Se reconoce que una enfermedad es fra porque hay yelo (T44); se reconoce que una enfermedad es caliente porque hay fiebre (T44); fro del cuerpo: cuando se hinchan las piernas (C4); calor alto: cuando se enfran los pies (A41,42).

30b)

MEDICINA POPULAR EN COLOMBIA

PLANTAS Y SUSTANCIAS FRAS Y CALIENTES

Calientes: achicoria (Ns6); ajenjo (A4,30, NS6); aguasal (A4); albahaca (Csl, A4, NS41); altamisa (A30,4, R3); anisn (A62); apio en cocimiento (A6, R3); azahar (A62); caf (A4); canela (A4); caracucho (A62); carne de gallina (A54); carne de marrano (A54); cebolla (A62); cidrn (A30); cordoncillo (A62); dormidera (A62); escubillans (A4); eucalipto (A30); grasa (A54); higuerilla (A62); limonaria (A54, Csl); manzanilla (A54,6, Rl, T44, NS6); mastranto (T44); mejorana (A30, NS6); orozuz (A4); paico (A30,62); pimienta (A4); poleo (T44); prontoalivio (A54); romero ( R l ) ; rosa amarilla (A62); ruda de castilla (A62, R3, NS6); salvia (A30, Rl, NS6); santamara (A62); siempreviva (A62); trtago colorado (NS6); toronjil (A4); venturosa (T44); yerbabuena (A30,4,54,62,R1,3). Fras: agua de arroz (A4); agua de coco (A4); altamisa (A62); apio (infusin) (R3); borraja (A30, T44); caabrava (R3); caagria (A30); caaguate ( R l ) ; chcolo (A4); escobilla (A4); grama (A30,62, T44); guanbana (A4); limoncillo (A30, R l ) ; malva (A30, Rl,3, NS6,61); malvavisco (A54); llantn (A62); masequa (A62); matarratn (Csl); palitaria (T44, NS6,61); perejil (A30, R3); quemadera (NS61); quiebrabarriga (T44); rosa amarilla ( R l ) ; santamara (A4); sauco (A4, NS61); trtago blanco (NS6); tomatera (A4,62); toronjil (NS6); verbena, verdolaga (A62).c) ENFERMEDADES RELACIONADAS CON CALOR O FRO. REMEDIOS

Aguasal o agua hervida con alcohol para fricciones cuando hace mucho calor (A30); contra el calor, para

RECETARIO

31

refrescar el cuerpo, sacar calor del cuerpo, baos con: cocimiento de: albahaca (A40); espadilla (H5), hinojo (NS63), gusimo (pepa machacada o cscara raspada en agua) (T22), malva en baos o en bebidas con leche (Chl0, R l ) ; malva para sacar calores del cuerpo o del estmago (V4a, A63); baos con zumo de matarratn (S10), flores de rosa y uvito (Ce2), verbena (H30, T5), verdolaga (Ch6, T20); para las enfermedades calientes como las erupciones, las fiebres, etc., se toman aguas frescas como la malva y la borraja (A6); Celedonia como yerba fresca para la irritacin en baos (Ch5); chicoria (bejuco blanco y morado) en bebidas para frescos (Chl0); escancel (bebidas y baos) para cuando se est muy enfogado (Chl0); esparilla junto con el saco, la celeronia con azcar para si se siente mucho fuego adentro (Ch4); para sacar calores de por dentro, yerbas frescas que se cocinan y se dejan enfriar; para mucho calor en los nios, bao y unto de manteca de chocolate (N30); papayuelo serenado para el que tenga calor (Bo3); contra fuego encerrado gusimo o venturosa (Ch60); sauco (de Castilla) para cuando se sufre de calor, en bebidas (Ca30) ; en baos (NS32); tamarindo para sacar el calor ( P l ) ; contra calor encerrada agua de violeta (S42); para el calor, verbenilla o zbila batida con clara de huevo (Ca30); contra el calor alto 4 (cuando se enfran los pies) yerbabuena (A41,42). Para el fro, fro concentrado, sacar el fro del cuerpo, etc.: albahaca de pramo (Ce5); altamisa (M1, Ce5), puesta caliente en la cama (Bo3); mbar gris (T4); apio (A6); cebolla en ventosas (Bo60); baos de yerbabuena (C4); agua de flor de azufre (N30); chochito amarillo para sacar yelos (T44); bao de hinojo para4 Segn RESTREPO, pg. 623, "Calor alto: gestivos".

estados febriles con-

32

MEDICINA POPULAR EN

COLOMBIA

que no les entre el hielo a los nios (NS6); limoncillo (Ca30); manzanilla (A6); paico (Csl); poleo (chiquito y grande) (Ca30); romero (Ca30); romero, paico, apio, poleo para sacar yelos (A20); ruda para quitar el fro de los nios (NS63); salvia (A42); tomillo caliente (Bo40); yerbabuena (T44), en bebidas para los recin nacidos para sacarles el fro del ombligo (A40, NS4).23. CAMINAR (NIOS)

Antigita en baos (T42); baos con indioviejo (NS32,33); botella compuesta con hojas de canela, yerbabuena, organo y los flotan con ron (M2); clara de huevo o vino seco untados en las coyunturas (A6); los entierran hasta la rodilla en la arena del mar (M2); meterlos entre arena caliente y refregrsela en las piernas todos los das (T6, S2); tabaco mascado (NS34a).

24. CNCER

Escancer ('clavo de castilla') en pcimas (V63); calndula (R3); baos de yerba de nigua cuando los cnceres tienen races en todo el cuerpo (Cu6); yerba el cncer (S60a); llantn (Col), soasado (M3), (el zumo) (A60a, T22, Ce2,20,4, NS63), baos con infusin (S44), cocimiento (NS60,62).25. CANDELILLAS

La tripa de la totuma para baarse los pies cuando en el ro recogen candelillas (T6 se les ponen los pies blancos y quemados, A40).

RECETARIO

33

26. CANGRINA Bencenuco o cruceto rojo: se cocina la hoja, se le pone sal, se pone en forma de fomento en un trapo grueso (Ce3). 27. CARATE Gualanday (Cq2); mancha de cogollo de venadillo (T23); palomita o rejargar: la leche untada (NS3); sebo de novillo con yodo, limn y rionada (A6). 28. CARBUNCO El carbunco (cuando le da a uno granos y se le florea la carne) se cura con carbunquera (NS6).

29. CARRANCHIL Con el matarratn y la balsamina hacen un agua para la rasquia o sabrosa (Co2); galvis o raboderratn para tomar y lavarse con jabn de la tierra para el sieteluchas (Ca21). 30. CASPA Contra la caspa machacar la hoja de la escubilla para que salga la baba que luego se unta (NS32); zumo de limn (H31).

3

34

MEDICINA POPULAR EN COLOMBIA

31.

CATARATAS

Albahaca (At3, Bo3,60) 5; lquido de la uvilla ('uchuva'): gotas en el ojo (Ca21); miel de abeja angelita (T22a).32. CEGUERA

Baos o aplicaciones en los ojos de: aceite de hinojo (A30); agua boricada (A30); agua de panela blanca (S41a, NS61); agua que la sueldaconsuelda guarda en uno de los ptalos (Ce50); bejuquillo (raz rallada en agua) (Co3); bulbos de orejn molidos colndolos en una gaza, usados como colirio (Ce3); cocimiento de: clavel blanco (Bo2); flor de albahaca (H5); flores de malabar (T40), flor de sauco (S42), golondrina (Ql), hinojo (NS61), hojas de ciruelo (T40), limn (H5), llantn (Ql), matarratn (H50), rosa amarilla, amapola o flor de muerto (A30,40, T22a,44,60, H5, S2,41a,44, Cu5, NS32), serenada y rociada con limn (H30); cristal de zbila en los ojos (Cu5); leche de pecho (A30).

33.

CEREBRO

Agua de belladona para los dbiles del cerebro (A54); agua de manzana como alimento para el cerebro (N4); caldo de raya en ayunas para los ojos y para el cerebro"Para curar la nube de los ojos, se introduce en ellos una semiIlita de albahaca con el objeto de que salga envuelta en la semilla lanube" (CARRIZO, pg. 172).5

RECETARIO

35

(T6); hoja de naranja madura para el cerebro (M21); emplasto de cur para los dolores del cerebro (A54); ruda en caldo de huevo como alimento para el cerebro (NS10); la ruda hace trabajar el cerebro y quita los mareos (T44).

34. CERRAR EL CUERPO

Romero cierra las partes del cuerpo (A42).

35. CITICA

Jarilla para la citica (Cu32).

36. CIRCULACINa) INDICADOS PARA REGULAR LA TENSIN O GENRICAMENTE "PARA LA TENSION"

Agua de ajenjo (S44); palo o cogollo de almorseco o cadillo en infusin (S60); agua de badeo (S42, NS41); cedro (Ca21); matamba (M21); ochuva (hoja) para normalizar la presin (C5); organo (= poleo orejn) en ron para la tensin (Ce2).b) PARA BAJAR LA TENSIN

Ajo machacado (impide que suba la tensin) (NS60); guanbana (Ce3); limn (NS60); limoncillo (Ca4); limonjn (limn dulce) (NS6,61); naranja grape = grei (Ce3); yerbadesapo (A40).

36

MEDICINA POPULAR EN COLOMBIA

c) PARA SUBIR LA TENSIN

Albahaca (Coll, G40).d) OTROS

Hoja de raya en baos para cuando se duerme la pierna (Cs6); no se debe tomar mucho toronjil porque produce clculos en la sangre (S44); no es bueno comer mucho limn porque agua la sangre (S44).

37.

CLICOS

Agua hervida con gotas de limn (H5), con brasas (Ce5); altamisa (Bo32); almendra de tache molida entre agua tibia (N4); bellotas del higuerillo blanco (S60); bollo de cuye en orines de nio 6 (H5); canela (Ca4); agua de carey (A54); culantro: zumo de la planta pasada por agua tibia y machacada (A54); baos de hinojo (NS61); fruta de pin (A51); ans (T44); llantn (M1); malagueto (Cs6); mastuerzo (M3); mejorana (M21); toronjil (A20); verbena blanca (V61); verdolaga (H3,31); yerbabuena (A20, NS10).

38.

CLICOS MENSTRUALES

Ajenjible con panela: 3 tomas (A4); agua de ajenjo (S43); altamisa (A40); ans (NS63); borraja, dos ruedi"Pero la orina posee, adems, en la medicina popular, un valor taraputico eminente. En las hemoptisis se da a beber orina de recin nacido inmediatamente de ser expelida. Para el paludismo se toman tambin orines en pequeas dosis" (TABOADA, pg. 52).6

RECETARIO

37

tas de eneldo y una rama de hinojo en cocimiento (NS41a); calambombo (A3); cilantrillo con miel de abejas (NS63); comino entero con canela, un poquito de sal y un cmel (Ce4); limonaria (cocimiento) (Cu6); eneldo, cilantrillo y una hojita de salvia y toronjil (NS60); agua de manzanilla y apio (A62); prontoalivio (bebidas) (A40); prontoalivio, manzanilla, manzanilln y mastuerzo (A54); ruda en aguardiente antes de acostarse y al levantarse (NS41); tospecia: pisarla y ponerla a hervir (A4); ruda de castilla (A3), con huevos tibios ( Q l ) ; romero de castilla (NS63); tintura de valeriana: tres tomas (A4); untar manteca y tabaco (A4); venturosa o santaluca (Cu34, H30); yerbabuena con canela y manzanilln (A30); yerbabuena de menta (A54, T4, M3).

39. COLITIS

Zumo de maguey (Ce20).

40. CONFORTATIVOS

Ruda tomada con leche para fortalecer (T60); curbano (raz) con caafstola da fuerza en la sangre (T44).

41. CONVALECENCIA

Baos de mejorana y ajenjo en agua asoleada son buenos despus de haber estado enfermo (NS41a).

38

MEDICINA POPULAR EN COLOMBIA

42. CORAZN

Aguacate ( R l ) ; ajenjo (C2, A30); albahaca (C2,5); agua de amaranto estregado y colado (Cu6); aroma (A52,53, Q l ) ; agua de rnica (NS34); azahar de la India (A5); bejuco carare (T44) ; caracucho blanco (NS34); chipaca para el calor del corazn (Bo6); clavel blanco (flores, A30); cidrn (T23,44,60, A30,54,6, V2,4,42, R6, C5, Bo32a, Cu2, NS63); descanss (agua, T44, S60a, Bo2); esprrago (H50); espritu del carmen (A4); flores de toronjo con panela (cocimiento de, A62); guargern (Cu32); hinojo (R6); llantn (N3); mastranto (Ca4); mejorana (A30,5,51,54, V4,42,5, Rl, C5); naranjo (hoja sobada y cocimiento para tomar, Am1); naranjo agrio (V60); pastillas de ter (A4); pepa de semb (T44); perejil machacado y fro (S50a, Bo32a,6, Cu32,40); perejil: paos del cocimiento sobre la zona del corazn (Cu40); agua de pimpinela (S40); hojas de pimpinela con toronjil batidos en agua cruda (NS63); prontoalivio (A52,54); raz de perejil y gotas de valeriana (S43); rojo (Bo60); ruda de castilla (A53,62); salvia chiquita (Bo2,32a); salvialugo (T44); siempreviva o yerbavirgen (Bo31); sauco (Cu43); t (S6); tomatera ( R l ) ; toronjil (V40,5, Ca2,20,21, N4, A30,4,5,52,54,62,63, Rl,6, T2,21,3,4,44,60, H5,31,50, S2,40,60, Bo32a,44,47,60, Cu2,32,34,4,5,52,6, M21,3, G30, Ce5, NS31,32,34a,40,41,61,62, Cs31); toronjil con gotas de valeriana (NS6); toronjil, cogollo de guayabo, hoja de naranjo (Ce2); agua de valeriana (A4,5); agua de violeta (NS31,34); agua yerba de dolor (Cu44); yerba para el dolor del corazn (Mel); raspadura de pico de ytaro o pezua de danta (Cu52).

RECETARIO

39

43. CORIZA Esponjilla (Ce3). 44. CULEBRILLA El mal consiste en un "brote alrededor de la cintura, con ampollas" (Cs31): "Erupcin que se va extendiendo" (Ar3).REMEDIOS

Yerbamora machacada (Cs31); yerbamora machacada, calentada con aceite y untada (Ar3); fruta de yerbamora en emplasto o estregada (NS40); zumo de la fruta de yerbamora (NS4,40a). 45. CURAR EL CUERPO Ruda de castilla para componer botellas con aguardiente como para curar el cuerpo (Ch4). 46. CHIQUE ('Animalito que se encuentra en aguas estancadas y se mete entre cuero y carne'). Emplasto de pepa de ondequera para sacar el chique (T41). 47. DENTICIN: CUIDADOS DURANTE ESTE PERODO Agua de malva (A6); alpargatera (NS6,61); baos con cariaquito (Ar2); bebida de guayabo rosado o agrio

40

MEDICINA

POPULAR

EN

COLOMBIA

con linaza y limoncillo para los dolores de la denticin (A62); bebida de paico (A5); cebolla (un tallo) para que les mate la piquia (NS34); cebolla y ajo para que mastiquen (NS32); cintillos de espina de ceibo (para nios) o de ceiba (para nias) (NS32); antiguamente les ponan a los chiquitos gargantillas de hueso de chulo para que los dientes les salieran buenos (Cu4); los dientes se botan encima del pajiz para que el ratn les traiga nuevas muelas o dientes a los nios. Los nios dicen: "Ratn, ratn: toma tu muela vieja y dame las nuevas" (NS6); mastuerzo contra las caries (T60); para afianzar los dientes, arrayn o saz (Cu34), salvia (Ca2); para limpiar los dientes, limoncillo (T42); yerbabuena y coca (T5).48. DEPURAR LA SANGREa) POR QU SE NECESITA DEPURAR, PURIFICAR o ARREGLAR LA SANGRE

Cuando uno se lisea de chichones (Cu45); [cuando hay] barros y otras erupciones (N4); erupciones en la piel (Bo3); salen barros y manchas (R3); salen granos en la cara o en el cuerpo, da piquia (N30); salen ampollas, granos y sarpudos (NS32).b) REMEDIOS

Agua de 10 hojas de nogal tomada por algunos das (N6); agua de ruda, paico, yerbabuena, borraja, manzanilla y aguardiente y sudor de ans con canela (N30); almizclillo (T44); apio (R3, A63); rnica (NS31); basgn (Bo2); batatillo (Cu45); botella compuesta con mejunje de manzanilla, borraja, tilo, canchalagua y ruda del

RECETARIO

41

interior (N30); chicoria blanca (Bo2); chipaca (Bo43a); cuchuyuyo (Ca40, T42, Cq2, NS31); cogollo de caabrava (bebida, R3); culantrn de monte (A60); gualanday (Ca40, T3,44,5, H31, Cq2, G30, Cs3); gualanday y gusimo (Cq2); hojas de galve (N30); higos de fique (cocimiento) (Bo3); raz o pepa de cabuya en bebidas (Ca40); llantn (NS32,60); nacedero: cscara u hoja en agua (serenada) con azcar (Ca20,30); riobarbo (H50); raz de perejil (cocimiento) (NS31); salvia chiquita (Cu4); sasafrs (T44); baos de asiento con ytago (NS32); venturosa para hacer jarabe de la sangre (Ca3); yarumo blanco (cogollo) en jarabe (T3); yerbamora (NS32); zarza (A60); zarzaparrilla (raz popeada en aguardiente) (N30); zarzaparrilla (raz y hoja) (T3, NS31, Cs30); zarzaparrilla, pringamoza, cocuiza, pateloro, galiguienta en jarabe (Ar2); sangre de guala (N4); carne de guala en aguardiente con azcar (Bo2); sangre de armadillo (N4).

49. DESCOMPOSTURAS, FRACTURAS

rnica (Bo2); baos con cogollos de mango (A5); baos con matarratn (A5); cadillo mulato (de bestia) (T41); cucubo (T4); emplasto de yuca rallada para soldar huesos (Ce50); fricciones con hoja de algodn y sebo de Cuba para que no le coja fro en las descomposturas (A4); grasa de oso (A30); jarilla para soldar (Bo43a); majagua de matapalo envuelta en la lastimadura (M1); nacer para sobar (N1); pedronoche untado con aceite de comer (NS61); penca de fique asada (NS40); salvia (A3); sobar con sebo de res derretido (A6); sueldaconsuelda (Ch5,60, Cal0,2, N1, A3, T42, NS31).

42

MEDICINA POPULAR EN COLOMBIA

50.a) DESCRIPCIONES

DESCUAJADURA 7

Se produce por un susto o un porrazo. Consiste en dolor en las ingles o en el bajo vientre, incapacidad para comer, soltura de estmago y a veces vmito (Cu30b).b) REMEDIOS

Se necesita una persona que sepa sobar la escuajaderas. En esta posicin lo soban y al hacerlo crujen las con pomadas calientes. El paciente se debe parar en la cabeza o acostado, pero con almohadas debajo de las caderas. En esta posicin lo soban y al hacerlo crujen las tripas, le suena el cuajo; lugo hay que fajar al paciente para que el cuajo no se vuelva a bajar. Son tres sobadas cada tres das (Cu30b). Baarles la rabadilla con leche de los pechos, levantarlos de los pies, sacudirlos tres veces, fajarlos y acostarlos (T6).51. DESINFECTANTES

Limonaria: cuando hay un muerto estregan esa yerba para desahumar (S50a); ocalito pa sahumerio pa cuando hay un finao (Ca30).7 Parece corresponder al 'vientre cado' a que se refiere TABOADA, pg. 44: "Ciertas enfermedades, las atribuyen a tener el vientre cado. Para su curacin se coloca a la criatura con la cabeza invertida, poniendo la planta de los pies en el mismo plano horizontal y dando palmadas en ellos durante nueve sesiones de nueve das consecutivos".

RECETARIO

43

52.

DIABETES

Ajo (T44); caa de caabrava en cocimiento por agua comn (Su2); chipaca (Cu5); madroo (Ca4); maran (fruta, rama o corteza, Ca4, T2, Ce3); organo (Ca4).53. DIARREA, DISENTERA, MAL DE ESTMAGO, etc. 8

Acedera (A51, T23); agua cloroformada por cucharaditas, en ayunas (A6); agua de coco con linaza tostada y arroz de castilla tostado y molido (N6); agua de clavo (S50); aguacate (bebida) (A6); ajenjo (H30, S45a, Ce50); agua de arrayn o membrillo con chorreritas ('cogollos') de hinojo, al arroparla ('calentarla') se le ponen pelusitas de pacunga (N6); albahaca de castilla (infusin) (V2, S6, Cu30b); alcanfor (raz de una papita) (Csl); algarrobo (Bo60, Csl); almidn de yuca biche con azcar y alcanfor (Ce20); almidn con limn (R6, Mel0, Cs3, Am1); lavados con almidn de yuca (Ce2); agua de ans con cominos y sal (A4); apio (A41, T23,4, H30, S45a,50a); apio de pramo con manzanilla (NS41a); arrayn y guayabo (agua) (S60); balsilla (A2, Co2); basuria para quebranto o cuajo que el nio est descuajao (defeca continuo y verde) (Am1); bejuco carare"Yo bien se lo dije a Patricia qu'esa soltura verde no tena remedio. Tant que doa Chinca se puso a dale agua de verdolaga con polvos de botica [ . . . ] . Y qu polvos le dio, Marucha? [ . . . ] . Pes ese bismute que dicen" (CARRASQUILLA, T., Obras completas, Madrid, E.P. S. A., 1952, pg. 919).8

44

MEDICINA POPULAR EN COLOMBIA

(T60); bejuquito matico (Cs1); berro (A51); bicho en leche pal estmago de los nios (Su4); raz y cogollo de bicho (M31, Cs31, Ar2); botoncillo (Ch3, A3); raz de cabuya con ajenjo (A54); cadillo mulato (T41); agua de canela (S40,44,50); canelo ('caneln') (Bo2); raz de cebolla junca en cocimiento para el colern (NS34a); cedrn (Ca40); chirca (Cs31); cidrn (Bo50a); cilantro de la tierra (H5, Cu33); coca (C5, T41, H50, Ql tres hojas en leche); cordoncillo (S45a); culantro de puerco (raz) (T43, Ar3); durazno (cscara) (A54); escubilla (Ch4); escubilla (botones) para el clera infantil (NS62); escubilla menuda con sal (Ce4); excremento de perro (Cu34a); agua de geranio (S50); granada chiquita con guayaba (G30); granada (cscara) con limn (NS32); granada 9 (A5,54,60, T44, Bo32, NS31); granado (semilla y raz) (Col); guaca o quemadera (S43, Cu34a); gualanday (concha) (A3); guaquilla (NS32); baba de gusimo con limn (T60); gusimo (Col, At2, A54, T41,43, Cu5, M1); gusimo (flor o cscara) en agua fra con hielo y azcar (Ce2); guayaba (Ce3) 10; guayabito sabanero (Mel0); guayabo agrio (fruta, raz, concha) (Ca4, A2, H3, NS6); cscara de guayabo agrio y ciruelo (Ce5); guayabo agrio, dulce y anselmo (A41); guayabo cimarrn (raz) (T41); guayabo (hoja y cascara) (A60, C5, Cq3, T22, S5, Ar3, Cs1); guayabo rosado, guayabo agrio, limoncillo y linaza (A62); ame de guineo manzano, tomando con azcar el agua que mana de un hueco que se le hace (G30); higuillo (Ca4); hinojo (T23); huesos de chulo en el cuello de los nios antes de que les salgan los dientes para que no les d diarrea (H31); humaria con clara de huevo (NS32); ipecacuana (A41); copos9 10

Tambin en Espaa (TABOADA, pg. 41).

Guayaba y cscara de jobo para diarrea en Cuba, SEOANE, sub voce diarrea.

RECETARIO

45

y cscara de hobo, manzanilla, naranja agria, clara de huevo y canela (A60); jobo (A60); tomar resina de juansoco (Am1); agua de lechuga (S50); limn con azcar y yelo (G30); corteza de tres limoncitos pequeos que se sacan en redondo y se ponen a hervir (NS31); tres limones biches rajados en cruz, cscara de maran, mango y manzanilla (S10); limoncillo (agua) (V4a, C5, T22,41, Cq3); agua de linaza con un piecito de pan quemado, o con limn quemado o con un piecito de granada en cruz, con una migajita de azcar para la irritacin de calor (cuando dan del cuerpo con sangre) (S41a); linaza, guayabo y risac (infusin) (S60); linaza (T44, S43, NS34a); linaza con limn (A30); llantn (A32, Cu32, Ce20,3,50, NS3,30,31,62); concha de madroo (Csl); maz granorrojo tostado (Csl); pepa de malagueto en agua (Csl,6); malva (Co2, T41, Ce5); malva con linaza (N4); malvavisco (A51, Cs5); mangle colorado ['malambo'?] en bebidas con un poquito de sal (At2); mano de dios (nios de seno) (Co30); manzanilla (V2, A30, H30,31, S44, Cu32); manzanilln (H30); cascara de maran y de guayabo dulce (agua) (S10); jugo de maran (Am1) ; concha de maran (Co40, A2, Mel); mastuerzo (infusin) (S50,NS6); agua de mastuerzo con limn (S44); mejorana (H30, S43, NS30,62), mejorana en leche (Bo2); mejorana ('esp. de venturosa' = ['prontoalivio'?]); raz de mora, cscara de guayabo (C5); moradita o carneasada (H30); jugo de naranja agria abierta en tajadas y puesta al sereno con sal (T22); paico, yerbabuena y corteza de limn (bebedizo) (NS31) ; palitaria (Cul0); raz de paraguay (cocimiento) (A1,T22, At6, S44, Bo31); pepemato (Cs3); peralejo (corteza cocinada con un poco de dulce) (Cs31); pericn (Ar2); pin (cascara) (A60, Ar2); poleo (V40); quemadera con limn (NS32); rabo de puerco (Cs5); resucito en bebidas (H30); romero (N6); rosa fina rosada en co-

46

MEDICINA POPULAR EN COLOMBIA

cimiento (Ce2); ruda de castilla (NS31,32); ruda, leche, huevo tibio y lucerna en polvo (NS6); raz de ruibarbo o lengevaca (A61); salvia (Cu31); salvia morada (H5); sanalotodo (Bo42); sarrapia (Cs3); t (NS3,30, Ar2); toronjil (V42); flor de uvito en el tetero para irritacin en el estmago de los nios (M2); varejn (Cu2); verbena en cocimiento (Ca20, T43, G30); verbena con limn (C4); tripepollo para diarrea verde (S10, Ce3, NS40a,6,62); cataplasmas de verdolaga en el hgado (Cu6); violeta refregada en agua (H30); yerba de chivo (H30,5, Cq3); yerbababosa (T60, Cq2, Su4); yerbabuena (V5, Col0, At2, Rl, H31,4, T22a, Cu31, NS63); yerbabuena, ruda y linaza (Ce50) ; yerbabuena, yerbans, cedrn, malambo (A20); yerbaepollo con cscara de guayabo blanco (S50a); yumagria (NS6); cristal de zbila (Su4).54. DISMENORREA

Vergenza (zumo) contra la dismenorrea (NS32).55. DOLOR DE CABEZAa) VENDAS, APLICACIONES, PARCHES, ETC., DE HOJAS O RAMAS DE:

Altamisa (S44); centello soasado aplicado en la pierna (Ce3); col y lirio soasados (M4); culape (N1); guanbano (calentada) (Cq2); hoja inmortal (A54); hojablanca abrigao en el fogn y machucado con una piedrecita fina (Bo4); lirio blanco sancochadas (S10, M21); llantn sobre la frente (A30, Bo44); matarratn tibio (Ce20); naranjo agrio (H31); palmera duira (N30); pompadur en parche con agua florida o aguardiente (NS62); romanza

RECETARIO

47

(NS3); ruda tibia (Chl0); salvia (NS5); salvia morada (H31); santamara (Ch6, Cal0); sauco calentado (Cq2); penca zbila soasada en la nuca o espalda (Cu6).b) OTRAS SUSTANCIAS QUE SE APLICAN EN LA CABEZA:

Leche de mora en los sentidos (M4); paos de vinagre (NS34a); sebo con ocalito picado (N30); tajadas de papa cruda rociadas con vino atadas sobre la frente (Cu5) 1 1 ; tutano de res: fricciones en la frente (S2, NS30); tutano con hojas de salvia (NS31).c) BAOS CON COCIMIENTO DE:

Albahaca (Am1); mucurac, hoja de difunto serenado por 9 maanas (antes) (Am1); nacedero (Ch6); naranjo agrio (S10); pin rojo y blanco serenados (Am1); rosa amarilla ( R l ) ; rozavieja (Co4), sauco (C4); tomatera (A54); tomatera y dormidera (A62); valeriana (T21); verbena (S1l); venturosa (Su2); vinagre de guineo (V2).d) BEBIDAS DE COCIMIENTO DE:

Albahaca ( C o l l ) ; mejorana (NS41); mejorana con llantn, matricaria y brusca (S60); mejorana en el chocolate (NS61); pelo de chcolo (N6); ruda en leche (NS34a).e) SIN INDICACIN DE LA FORMA DE USO:

Agua de aroma (S42,44,50); agua de escorzonera (N6); agua de hinojo (A30); agua de mejorana (S42);11 "La hemicrania desaparece colocando en las sienes rodajas de patata con sal molida". (TABOADA, pg. 39).

48

MEDICINA POPULAR EN COLOMBIA

paraguay (Bo44); sauco y jumara (NS31); tilo y alcanfor con mentol (M21); toronjil (Ca4, Cq2); romero (V40); verbena negra (S50a); zapata (N31).56. DOLOR DE CINTURA

Bebidas de: bejuco genda (NS10), concha de caracoli cogida en menguante (NS10); colecaballo (Cu44); raz de grama (Cu44); rioncito (S40); toronjil (Cu44).57. DOLOR DE COSTADO

Abrojo (Bo3, Cu2); almoraduz (Bo3); infusin de flor de naranjo, hoja de violeta y tres flores de malva de flor (N4). 58. DOLOR DE CUERPO Baos con amasisa o untos con la hoja de pringamoza u ortiga (Am1). 59. DOLOR DE ESPALDA Escans morado (N4); fraile ( P l ) ; mostaza (Bo46); paico: se soasa, se rucia con sal y se fricciona (Cs30); sanalotodo (Bo42); tomate de rbol (NS33); zbila (Ca20, H50, Bo3); zbila flotada en la espalda (T43, A60a, Cal, Cu6); sobada con azcar (Cq2); soasada (T22); sancochada con un poco de sal y sobada en la espalda (S10); infusin de hojas de penca zbila (S50, A60a); pcima de cristales de zbila batidos en aguardiente (Cs5).

RECETARIO

49

60. DOLOR DE ESTMAGO

Acedera (A6); achicoria (NS63); agua florida (NS32); ajenjible (Cal0); ajenjo (Cal0, S46,50,60, Bo42,43a,47, Cu2,52, M1, NS31,5,6); ajenjo: tres hojas sobre las que se vierte caf caliente (NS62); ajo (S60); albahaca (V3,6, Sul, A31, S41a,44, Bo50b); altamisa (Cu32); anisillo (T22a); apio (Ch60, Ca3, A52, Bo50a, Cu44); bejuco guaco (S5, Cu20); canelo (Cu52); canndula (Bo42); candiota (semilla tostada y molida) ( C h l ) ; cscara de coco (Pasto); raz de cebolla junca (NS34a); cataplasmas de cebolla cruda con aguardiente (S60); cedrn (fruta raspada) (NS31); cedrn (A40); chisac (jugo) (Cu34a); cidrn (A30, Bo43a, NS61); descans (T5); eneldo (S43, NS34a); restregarse con cabos de tabaco (A6); guag (N30); humaria con clara de huevo batida en azcar (NS6); jugo de limn (S1l, Ar2); limoncillo (V2, A60, T5,40, S5, Bo3, Cs6); malambo (concha) (Co3,4, G40); malva (Bo42, Cu30c); malva olorosa (N40); manzanilla (chiquita) (A30,42,51, T40,6, Cal0,21, S2,40,41a,42,43,45a, Bo3,41,42,43a,47, Cu43,44, Me1, M2,21, NS32,41,5,6,60); manzanilln (A51, S44,60, NS34a); manuelin (Bo46); marrubio (Bo50a,43a); mastuerzo (A54); mato (Cs30); hoja de naranjo (N31, T6); mejorana (Ca30, N30,4, A30, S2,40, Bo3,40,50b, Cu32, NS34,6,60,62); organo (N4,Bo4); paico (Cal, A32, NS30,34,62); paraguay (Ch6, Bo3,31,45, Me2); poleo (Bo50b, N4, Cu40); prontoalivio (V63, S50a); prontoalivio y raz de paico (A54); ruda en aguardiente (N31); ruda en cataplasmas (Me2); agua de ruda picada con huevo o mezclada con leche (Cu6); ruda con agua salada (NS3); salmuera (G30); salvia (Cs31, Cu43a,44); salvia blanca (Ca40); pepa de sarrapia (Cs6); saco (Bo3, Cs5); fumar tabaco (Cal); toronjil (Ca4, Bo30,40,42); verbena (Cal0, Bo3,

4

50

MEDICINA POPULAR EN COLOMBIA

NS30); verdolaga (S60); yerbabuena (Ch30, V6, Cal,10,2,20,4,40, N30, Pl, A51, T40,44,5, S43, Bo3,31,41,43a,47,60, Cu2,20,40,44, S2,40,44, Ml,3,4, G5, Csl); agua de yerbabuena, mejorana, organo, llantn, hojas y flor de cedrn (N40); yerbabuena o paico con aguardiente (A6); zbila untada (N30); zarzaparrilla (Ca30).

61. DOLOR DE HUESOS

Alcanfor (A3); baos de venturosa (Co4), o de guanbano (H31); mastranto (H31).

62. DOLOR DE MUELASa) BUCHES O JUAGATORIOS CON:

Agua con sal y limn (S42); agua tibia por la que se ha pasado una muela de araa (A30); aguasal (N4, Cu52); aguardiente (NS34); ajenjible (H5); chipaca (Cu10); cordoncillo (A62); dormidera (A32, T40,41, H5, M3, NS6); flor de muerto (H5); guanbano (T4); leche de lechoso (NS6); llantn (S10); malva (A43); manzanilla (A30); naranjo agrio (S44,45a); hojas de naranjo y guayabo agrio (Cu30a); paico y yerbamora (S60); raz de valeriana (Cu44); reuma (C3, T21); salvia chiquita (Bo47); saco (T5); sen de sabana (Cu10); sotesapo (T21); tomatera (A4,C5); totumillo (S10, Ce5); hojas de uchuva con leche (Cu52); zumo de verbena con aguardiente (A6); vidavida (H3); yerbadulce = caboebarrial (NS10); yerbamora (S60).

RECETARIO

51

b)

APLICACIONES EN LA PIEZA ENFERMA:

Ajo (A30); algodn con ludano (S2); anam (A31); ceniza de tabaco con ventol o ventoln (Cal); coca (H50); conchas de malambo (M3); cordoncillo [ ? ] : la frutica blanca (At2); grasa de gallina (A62); hoja de ajenjo triturada (H31); hoja y palo de diomate (T22); leche de achicoria en algodn (Cu32); leche de grao (Ca20, T21, Bo6); leche de caucho menudito (T6); leche de litimorrial en algodn (T22); linaza (N6); lombriz de tierra, tostada, molida en algodn (N30); mancha de mora (Cs30); mancha de papaya (Cs31); motas con yodo (NS61) o con alcohol (A54, S41a); papa rallada (Cs31); pepa de angalia machacada (NS34); rejo quemado y sebo (A30); cogollo de yerbabuena con haba molida y unto de marrano (N40); zumo de yerbabuena (S50a, NS40a); yerbabuena molida (A4); yerbamora (Cs3).c) APLICARSE EXTERNAMENTE, EN LA MEJILLA:

Hoja de romaza (NS31); hoja de tabaco (NS31); trtago blanco con manteca (NS32).d) OTROS MEDICAMENTOS:

Baos en la cabeza con romaza (NS32); el ltex de la corteza de drago afloja y tumba los dientes (C5, T21).63. DOLOR DE ODOSa) EXPRIMIR O ECHAR EN EL ODO:

Aceite de almendras (T40); agua de llantn machacado (Ch30); agua de cocimiento de llantn (Ch3); agua

52

MEDICINA POPULAR EN COLOMBIA

de pepas de ruda (A4); agua de florida en motas (Ql, NS40,6); gotas de aguardiente o de ruda de castilla (A6); gotas de alcohol (A54, T6 en motas); gotas de alhucema (NS61); botn del algodn calentado (A4,5,62, Rl, S10,41a,42,45a, Cu44, Ce5, NS31,6, Am1); botn del algodn con aceite o manteca (NS34); gotas de burro ('cucaracha sin alas') cocinado (A30) 12; caa tierna de maz soasada (NS61); caita de la jumaria (NS31, N4); capullo de borrachero calentado al rescoldo y exprimido (R6); gotas de la cocinadura de la ua que llevan en la cola los gurres blancos (A54); gotas de hojas de aucha puestas en la candela (N6); hoja soasada de organo (A4); poleo orejn (M3, Cel,2, Am1); hoja soasada de siempreviva (N4, Bo31 la pepa); hojas de ruda (NS32); el huevo que lleva en el culo la araa (S51a); infunda o grasa de gallina (S2); leche de pecho (S44,50) 13; gotas de leche de pecho con semillas de auyama machacada (S10); gotas de orejepalo ('hongo rojo') cocinadas en miel de abejas (S10); orines (Ql, S42,44,50); gotas de palo de col asado (A30,62, R3); vaho de topocho caliente: se le hace un huequito al topocho de un lado al otro y se sopla por ah al odo (Cs31); (v)itamorrial (T44, S10, Bo40, NS31).b) OTROS REMEDIOS:

Baos con cogollo de alcaparro (S60), de tomate (S60), con agua florida (S43), con organo (A40); rascarse el odo con cola de armadillo caliente (Am1).

12 13

Tambin en Cuba, SEOANE, sub voce odos.

"En las otitis desaparece el dolor echando en el odo enfermo leche de mujer". (TABOADA, pg. 42).

RECETARIO

53

64. DOLOR DE PIES

Borra de guarapo ('asiento que cra el aguadulce') (S50); hoja de matarratn en cataplasma para un pie enfermo (G5). 65. DOLORES EN GENERALa) SIN INDICACIN DE LA FORMA DE USO:

Ajenjible (Col,3); altamisa (Mel, M4); capitana (M30); cedrn para dolores de fro (Ca40); cruceta (M30); limonaria (Bo50b, Ar3); organo orejn (M3,30,4); prontoalivio (A60, Sul, B4); quinina (M30); salvia (H50); zbila (G4); zarza (A60).b) BAOS CON COCIMIENTO DE:

Mapuche ( C o l l ) ; matarratn (A3); platiado (M31); ruda (A2).c) UNTOS, APLICACIONES DE:

Aceite de oso (para dolor de rodillas) (A62); aguardiente con alcohol (N40); albahaca toronjil (Col, A60, Su4); cscara de canime en alcohol o ron blanco tibio ( C o l l ) ; cristal de zbila caliente (A53, S44, Cu51); bicho o potra ( A l ) ; hojas de algodn de seda (Cel); llantn cocido con sal (G31, M31); marihuana (A2); sinapismos de mostaza tostada con un poco de harina y aguardiente alcanforado en un trapo blanco que se dobla sobre el cuerpo (NS3); ron caa ('chirrinche') con marihuana (G30).

54

MEDICINA POPULAR EN COLOMBIA

d) BEBIDAS DE:

Toronjil ('albahaca') (A2, At2, Su4, G31,5); rosa amarilla (Col, A3).66. DOLORES BAJEROS

Cocimiento de chipaca (T3), de llantn (A2); sobn con aceite de comer con cabos de tabaco (A4); manzanilla (A32); verbena (S52).67. ECLIPSE (PELIGROS)

En los das de eclipse es enfermosa el agua para tomarla (NS34).68. EMBARAZOa) GENERALIDADES

Baos de barba de maz para mujeres embarazadas (Ce4); baos de asiento con agua de hojas de algodn y malva (Am1); buncn para las seoras que estn enfermas (Bo4); hojita de irrirn en agua para las que tn que caigan e yeta (Bo32); manzanilla para baos de las seoras cuando van a tener nio (Bo47); ruda para tomar las seoras en el chocolate cuando estn esperando (Bo4); la yerba de tres flores para las seoras que van a dar a luz (Bo4).b) ASCOS VMITOS

Agua de humaria (S43); casco de armadillo (T44); raspado de cola de gurre (A6); concha de armadillo raspada en chocolate (A30).

RECETARIO

55

c)

DOLORES

Agua de ans con canela y platanillos (N40); bebedizo de trtago blanco (NS32); borraja (N40).d) INAPETENCIA

Ruda tostada y molida puesta en el huevo en lugar de sal (H31).69. ENFERMEDADES DE LA MUJERa) GENERALIDADES

Adorote para lavados vaginales (N1); altamisa (C3); rnica (NS31); cscara de azafrn, guayabo y naranjo para lavados vaginales (N30); cepa de mata de pltano para enfermedades vaginales (Ce20); geranio para baos vaginales (NS6); guayusa de pramo y hojas de nogal para lavados vaginales (H50); lamedores de totuma biche (H50); malva para baos vaginales (Ce5); manzanilla (S52); marrubio (Bo32); mejorana (Ca2); nacedero: baos y bebidas para curar asuntos vaginales (Ch6); organo para las mujeres cuando sufren de fro (Ca30); rosa de Jeric (NS31); ruda (Col, H50, Bo42); zumo de caabrava (se panga y se tuerce) para tomar contra enfermedades vaginales (Ce5).b) DOLORES MENSTRUALES

Agua de canela (S42), de eneldo (S40), de romero (S40), de raz de yerbabuena y manzanilln (A30); t (S42).

56

MEDICINA POPULAR EN COLOMBIA

c) DOLORES VAGINALES

Baos de asiento con manzanilla (NS6), ruda (Cu2), yerbabuena (A6); untarse aceite de higuerilla (A62), alcohol caliente (A62); ponerse chalecos de ceneja (A62).d) MATRIZ, OVARIOS

Baos de asiento con agua de: cido brico o malva blanca cocinada y colada, o limn o yerbevidrio serenada (A4), malva (NS6), plumaria colorada, llantn y yerbamora (Cu6), romero, cedro y guayabo agrio (S60), salvia (A62), ytago (NS34), ytago, ruda y fernandaria (NS32). Bebidas, tomas de: altamisa y ruda con leche (G30), flor de caracucho y raz de violeta (H31), humana (NS31), perejil (para clicos a la matriz) (Ql), ptalos de caripacunga (N31), espiga de altamisa y pata de cebolla durante tres das contra dolor de ovarios (S60), ruda (A30), ruda en cocimiento o seca molida y mezclada con huevo (Cu32). Vapores de altamisa, yerbamora, malva y leche (H5).e) FLORES BLANCAS (CAUSAS)

Comer naranja e irse a baar hace que a la mujer le d la enfermedad conocida como "flores blancas" (NS40).

70. ENFERMEDADES DE LOS NIOS

Flor de bicho para drsela a los nios recin nacidos cocinada con azcar y con gotitas de aceite contra la flema (A1); polvos de casas de avispa en un trapo para

RECETARIO

57

cuando los nios se solapan ('escaldan') en los paales (A62); ruda para el mal que trae el nio chiquito ("les da dolor en el ombligo y se ponen moraos"): se la fritan con aceite y se la dan a tomar por cucharadas (Al). 71. ENFLAQUECER Vinagre de guineo (V2). 72. EPILEPSIA Fruto de ahitera: se tuesta, se muele, se hierve y se toma esa agua (S42); los que sufren de esperlesa deben usar corales (S45a); mejorana (M21); perejil (NS31). 73. ERISIPELAa) REMEDIOS CON ANIMALES

Babosa derretida con sal, ese aceite purificado y aplicado a lo largo de la vrice (T44); se amarran chisas gordas sobre la veta (Cu52); se coge un sapo y se lo refriega en la pierna por la parte de la barriga 14, inmediatamente se entierra o se cuelga hasta que se muera (A30,4,5,54,6,62, Ql, S41a, Cu52, NS6,34,32,61): si el sapo se va y toma agua la persona se muere ( Q l ) .14 Lo mismo en Cuba (SEOANE, pg. 78), en donde el frotamiento del sapo se acompaa con el rezo del credo "parndose siempre al llegar a la palabra 'desendi', y en Venezuela (SIFONTES, pg. 257). (Vase tambin RESTREPO, pg. 621, para la descripcin de esta cura por el sapo en Antioquia).

58

MEDICINA POPULAR EN COLOMBIA

b)

BAOS, PRINGUES, EMPLASTOS, APLICACIONES DE:

Acedera machacada con alcohol y orines (Cu6); aguardiente alcanforado (NS32); ajenjible con alcohol y puchos (H5); ajenjo con aguardiente y puchos de tabaco en pringues (H5); almidn de yuca blanca con aguardiente (A6); baos de azul con acedera (Cu6); batatilla (Ce50); bejuco negro, yerbamora y guaba (S60); caraquea (Cs3); pringues de cebolla blanca con aceite (NS34); baos de chichat (Ce50); coquillo o pin en emplastos (Ch5); herva de contragavilana (NS32); agua de desvanecedera, ruda de castilla y frutillo con sulfato de magnesia y penca zbila soasada ( Q l ) ; cataplasmas de escubilla babosa (Ce3); guanbana biche rallada con vinagre o ron (A30); hoja de achiote cocinada o cruda (N30); hoja de yuco (A62); malva (A5); motua (Bo6); naranja agria soasada (A54); cogollo de santamara con aceite de gallina (Am1); santamara boba, frotando con el cocimiento (N30); sauco (hojas y flores) (S41a); tabaco en pringues (H5); teatino en baos o molida se hace cataplasma y se pone pando (Cal0); tinta de escribir untada en la pierna como si se recogiera (H31); verbena rabo de alacrn en baos (At2); vergenza (S50a); yerbabuena (A5); yerbamora (Cal); yerbamora en baos (Cs30); machacada (Cs31); pepitas de yerbamora reventadas (Bo42); yuca (A2); zbila (soasada y restregada) (Mel, NS61, Ca30, Cs30).

c) OTROS REMEDIOS:

Tomar aguardiente con plvora o cocimiento de hojas de itat (T40).

RECETARIO

59

74. ERUPCIONES, GRANOSa) SIN INDICACIN DE LA FORMA DE USO

Abriojo (T5); agua de llantel (Cu44); azufre con miel de caa (A30); bajagua (M1); ciruelo (T42); espadilla (S52); para chismosos untarse ceniza de cigarrillo (Am1); fruta del anime (A62); untarse corteza de guamo (Am1); hojas de calndula (NS62); llantn para lceras en la boca (Ce3); malva (H4); leche de pin en agua serenada con limn verde partido en cruz (Am1); salvia (T23); sanalotodo (C5); zabila (NS62); zumo de albahaca morada (MS41); zumo de vernica (NS34a).b) BAOS, APLICACIONES EXTERNAS DE:

Agua en que se apaga brasa de gusimo verde (Ar2); alcaparro (T4); altamisa (Ce30); amorseco (C5); ail (Ce30); la primera agua del arroz (A4); hoja de la borraja serenada (A4); botoncillo (Cu3); cagada de pjaro (At2); cordoncillo (A32, T4); cordoncillo canelo (T4); crespino (Ce30); espadero blanco contra la erupcin del manzanillo (C4, H3); flor de guarumo para hacer madurar granos (Ce50); agua de hinojo (A30, Cu6); llantn (zumo) (NS32); mastranto (T22); matarratn (M3, Ar2); matarratn: aplicar las hojas machacadas en aguardiente (NS41a); monteyoco (Ch6, Cu30b); nacedero (Pl, Mel0); olivn ( P l ) ; pioresn (NS3); quincharita (Bo43); rabodealacrn (Ce30); riobarbo (C3); santamara boba (Ch5); sauco (Ca40, Ql, S44, Cu34, NS40); semillita seca de la buenas tardes sobre los granos (NS32); tabaco: sobarse contra ronchas (N4); untarse aguapanela y men-

60

MEDICINA POPULAR EN COLOMBIA

toln (A6); untura de ruda (Ch6); la Conchita de la uvita madura se pone en un carbunquito ('grano') para que madure (M4); verbena rabodealacrn (At2, Ce30,5); yemehuevo (Cu52); yerbaecaballo machacada y aplicada (S50a); yerbamora con llantn y bejuco chipa (NS60).75. ESTREIMIENTO

Aceite de manzanilla (Cu6); lavados de agua con aceite de olivas (Am1); baba de gusimo con panela (V42, G5); tres cogollos de bajagua cogidos de para abajo (Col); fruta de pin (A60); deshojar tres medias naranjas, ponerlas al fuego, exprimirlas y tomar el zumo (Bo45); linaza (Cu30); malva (Cu2,31, NS63); miel de abejas (S44); hoja de sen (NS63); lavados de sen (Am1); sen ('esp. de chilinchil') (Col); toronjil (A2).76. ESTMAGO

Ajenjo (V5,63, Bo42, Cu50, NS32,62); albahaca (Chl, Co2, T22a, Bo32, Cu34, Cs3,31); albahaca de limn (Co3); alhucema (nios) (G3); altamisa (Ca4); ans (Ca2); apio (V41,42,61,63, A62,63, Ca2,30, C4, T20,42, S60a, Bo5, NS63); aroma (Bo3,32a); lavados con basuria y verbena machacadas y coladas (Am1); bicho (Col recin nacidos, At2 raz); cedrn (Co3, NS31); cidrn (T21, Bo32a,42,44,5,5a, Cu20,34a,4); coca (V41,63); contracapitana (Ce3); eneldo (Ca2, C4); escubilla menuda (Ce3,5); frailecillo (baos) (Col); geranio (NS32); cscara de granada (T42, Cu20); guayabo agrio (H30); cscara de guayabo, granado, guineo en cocimiento ( Q l ) ; limn (zumo) (N3); limoncillo (Ca40, A60a, Rl, Cu33); llantn (NS3); maltrenco (Cal0); malva (T60, S2); lavados

RECETARIO

61

de malva o de verbena serenada, t de hojas de guayabo y cogollos de maran para infeccin del estmago (Am1); baos de asiento de malva, antel, vernica, yerbamora y yopita para inflamacin del estmago (Cu6); baos de asiento de malva, yerbamora, santamara, verdolaga y llantn (N30); manzanilla (Ca30,4, Pl, Rl, T21,44,60, Bo32,44,50a, Cu2,30,31,32,50, Ce2, NS3,31,32,63); manzanilla matricaria (NS61); mastuerzo (T23); mejorana (Ca40, T22a,4, H50, S50a, Bo32,42, Cu34,4, M20, NS32); paico (Bo44); paletaria (T3); paritaria batida en crudo (NS41a); pateperro en pcimas o en crudo, con panela, colando la hierba (NS32, Ar2); perejil (T23); poleo para el fro en el estmago (Bo40); refalamono (Ce5); romero (Bo5); ruda (Cu50, Ce5, Cs3); salvia (C2, Bo5, Cs3); sanalotodo (Cu50); sauco (T5); sen (H50); siempreviva (Bo32a, 42); t (NS32); tomillo (Ca4, Bo32a); toronjil (Ca21, Bo42,5,6, Cu30); verdolaga (Ca4, T3); venturosa (N1, Cul,30b); yerbabuena (V21,40,61,63, Ca30, A60a, C2,5, Co30, Ch6, T20,21,42, H50, Cq2, S60a, Bo40,42,44,5, Cu30,33,34a,4,45, Ce5, NS30,32,41,62, Csl, Am1); zabila (V6 se desuella y se echa en un vaso), (Ce5); zbila e ipecacuana para limpiar el estmago; yerbamora en baos de asiento para inflamacin de estmago (Col).

77. FEBRFUGOSa) SIN INDICACIN DE LA FORMA DE USO:

Abrojo (T41,43); acedera (C5, T23); achicoria (G30, NS63); alcaparro (Bo4, Cu30b); albahaca (At2,3, A3, T22a,41, S10, G3, Csl); aliviadolor (A2); anam (Col); anglica (C5, H5); balsamina (At2,6, A20, B13, M21,

62

MEDICINA POPULAR EN COLOMBIA

Ce30); bejuco cadena (M21); bejuco guaco (Cs31); borraja (A51, Cl, T3,6, S43, Bo44, M30, NS62); cairita (Ch60); caagria (V5, A42, C2, Cu3); capitana (S5); caracola (Ch4, C2); caracucho (T3); carraquilla (Ar3); cebada (A42); cedro (H50); cedrn (A60); chulco (Ca21); cidrn (T3); cilantrillo (N1, Co40); ciruelo (T4,H4); contragavilana (Csl); cunaguata (T44); curarina (Ce50); curbano (A6, Mel0); (d)escans (Ch6, S43); encenillo (Ca4); espadilla (Chl0, V4a, C5, H50); gaveche (A20); gomo (flor) (T43); grama de horqueta (A62, T4,41); gusimo: pepa machacada (NS41); humaria (NS31); limonaria, tilo, t verde (Ce30); limoncillo (A20,31,32, Ch6, T21,42, S3, Cu30b,45, Bo40); lancetilla (Am1); malambo (Co4); malva (Ch6, A32,42, C15, Ca21, T23, NS5, Ar3); malvisco (corteza, flores) (A42, S42); manzanilla matricaria (H50); manzanilln (H30); mataganao (S5); matarratn (Chl, V20, T4, H50, At2, Cu30b,45,5, S1l, NS32, Ce30,4,5, Ar3); mejorana (Cu51); metecillo (Ch60); naranjo agrio (T4, S42); palitaria (NS62,63); pepemato (Bo60); pomarrosa (Co3); quina (S45a); quinina sabanera (Csl); rocita vieja (Col); romedillo (Col); ruda (Co30, Ce50); salvia de castilla (T60); sanjuanito (A51); sarpoleta (V4); saco, crespn y angelito (Ce50); sen de sabana (A55, V4a, M2); siempreviva = chicoria ("como un bejuquito") (Ch6); tabardillo (Mel0); sauco (Al,32, Su6, S44, Cu42, Ce5, NS31,32); t (T41); tilo (NS3,31); toronjil ('albahaca') (Co3); toronjil (T22a,4, Su6, S40,46, Bo2, Cu51, NS34a,62); vendeaguja (A51); venturosa (Ca2); verbena blanca (T3,60, H3,50, Pl, S11,5,60a, Bo43,44,45, Cu20,3,32,34,40, Ce30,5, NS40,61, Cs30); verbena negra (T41); verdolaga (V5, T23, Cu3); vidavida (NS10); violeta (Ql, T3, S43, NS3,31); yerba de zorra (A3); yerbabuena (Cs3, Am1); yerbasanta (Ch5); yuya (B13); zbila (Ch4, V5, Cq2, Bo43a); zapata (N31).

RECETARIO

63

b)

BAOS DE:

Algodn pajarito en los pies (Ch4); escansern machacado en agua (Ch5); matarratn (A2, Cu30a, Mel0, Csl,30) ; salvia (Ch4) ; plantillas de matarratn con aguardiente (Cel,50); plantillas de sebo con rionada (NS60); de hoja morada de maz (Cel); quebracho, albahaca, guanbano cabezn, mastranto y guandul (Cel); vinagre de guineo en la cabeza para fiebre alta (Chl0).c) UNTOS, APLICACIONES EXTERNAS DE:

Chira: hojas para tendidos de personas con fiebre (Ch5); envolver la persona en hojas de matarratn (Al, M3, Cel, Csl); sinapismos de mostaza tostada revuelta con harina y aguardiente alcanforado en un trapo blanco que se pone en la nuca (NS3); zabila batida con yema de huevo y untada en la espalda (T21).d) BEBIDAS, TOMAS DE:

Agua de descans (S45a); lamedores de borraja (A54); chipaca (T3, Bo44); clavel, violeta y alheles (N4); cristales de zbila lavados y batidos en agua (H5); gualanday (raz o cascara) (H30, M1); granizo (se da en el pramo) (Bo2, Cu6); guaquilla (NS3); gevodeindio en jarabe (T3); huevos de caracola (A30); limonada (limn y panela) (M4); llantn, escans y palo de verdolaga (S69); malvavisco (A54); matarratn: zumo con agua y limn (V63); mejorana (Ar2, Csl,5); ocalito (T4, Ce5); tres cogollos de paraguay y tres de mejorana (Cs31); pasta de tutano de res derretido con petrleo y una pastilla de veramn (NS30); pepa de cedrn raspada en agua (NS30); perejil (R3, Bo43a, Cu34); rosa de

64

MEDICINA POPULAR EN COLOMBIA

castilla en bebedizos (NS31); sauco ('chucho'), la flor (Ch4, P l ) ; serpentina, serpentn o curarina: se machacan unos tres pedacitos, se hierven y se toman (NS5); sauco (flores) (T3, H30, S10,43,60, Bo44, NS33); hojas de uvito, guarumo y altamisa (Ce20); venturosa (H30,5); yarumo (Ce20); yerbasanta (Am1); sumo de gavilana por 9 maanas (Cs31).e) LAVADOS DE:

Abriojo (H31); verbena (NS63). 78. FECUNDADORES15 Cuando una seora no tiene nunca nio se raspa el jugo de la zbila, se le echa azcar, se coge una raz y15 "Eduviges empuja la puerta sin tranca [ . . . ] . El cocimiento exhala el fuerte olor de la yerbasanta [ . . . ] . Te esperaba. Ya est lista la bebida. [ . . . ] . Trajiste el vestido que te encargu? S, me lo dio una mujer recin parida. Se lo puso tres das sin quitrselo. Est bien. Tmate esta bebida y desndate. La acuesta sobre una estera y palpa su bajo vientre hasta hacerla gemir. Suavemente le unta manteca de caimn y gotea esperma derretida de una vela. Eduviges se contorsiona. Maana, sobre la tierra calentada por el sol, acustate bocabajo a las doce del da y no vuelvas a juntarte con tu marido hasta la luna nueva, poca buena para la siembra. Graba en su mente todas las indicaciones y ms tarde las realiza sin que el hijo se agite en sus entraas". (ZAPATA OLIVELLA, ob. cit., pgs. 24-25). "Anselmo tambin oculta su rostro bajo el sombrero de flecha, pues el sol denuncia su tez jipata por los brebajes. Teme al sexo de su mujer. Su recia contextura de domador de caballos [...] no rezuma el suficiente vigor para engendrar un hijo [ . . . ] . Anselmo desespera y enflaquece. Se ha restregado los sapos contra la ingle; baado el falo con sangre de macho cabro en celo y por dos

RECETARIO

65

se bate y se toma durante nueve das (N30); comer cuajo de morrocoy (Ce20).

79.

GARGANTA

a)

S I N INDICACIN DE MODO DE USO:

Agua con panela raspada (N4); agua de dividivi (S45a); caaguate (Ce3); guayacn con viudita o cortejo (Ce3); salvia (Co3); verbena (G30).b) GRGARAS CON AGUA O COCIMIENTO DE:

Acedera con cogollos de zarza (Cu6); achiote (A30); aguasal tibia con gotas de limn (Cu44); alumbre (NS62); cinco cogollos de cerezo y un gajo de guaba y limn (S60); cocimiento de cidrayota tierna rallada (NS6); limn (N40, A30,5,62, R3, S42, Cu52, M21, Ce2,4, NS34, Am1); limn con sal (A6); linaza (Bo32); hojas de mirto (T44); llantn (M21, Ce2); ocalito (A6).

veces ha sorprendido en la orilla de la cinaga las hembras de los manates sin que aparezca la virilidad fecundante". (ZAPATA OLIVELLA, ob. cit., pgs. 22-25). "All los ramones en cocimiento de la altamisa 'para desatar el nudo de la agujeta' ". Ests muy biche entuava pa que te quejs de los males que esta matica c u r a ! . . . [ . . . ] . Y pa qu sirve? Pues pa poder golvernos a acercar a las mozas con malas intenciones! (RAMN MANRIQUE, La Venturosa, Bogot, Edit. Kelly, 1941, pg. 65).

5

66

MEDICINA POPULAR EN COLOMBIA

c) APLICACIONES EXTERNAS DE:

Aceite de almendras (A5); compresas de agua caliente (A6); frotarse alcohol con mentol (A62); hojas de ceiba cosidas en el cuello (M21); limn soasado con la flor de ceniza (A4); pasarse bolitas de mantequilla con panela (Cu52); zbila soasada con aceite de almendras (A54).80. GASES

Ajenjible para los aires o gases (Co4,40); ans (Ca4); cocimiento de hojas de naranjo agrio (T44); para los embuchados, agua de quiebrabarriga (A62); toronjil (Co40, A3, Ce3).81. GOLPES

Apio en emplastos (C4); arar aplicado exteriormente (Co4), amasado con sebo (M31, Ce3); en baos (A2, Su6, M4); rnica (G40,5, Ce2, NS31); en cocimiento o en trago (Ca21, A54, T20,44, NS3), sobada (A54); baos de yerbamora (Ca40), de agua tibia con sal (Am1); caraguala (Ce4, NS5); cardo que se da en los totumos (T44); cataplasmas de yerbasanta (M3), de papayote (M21); concha de alcornoco o de madroo (Cs6) ; emplastos de yerbaevidrio (A4); liendraepuerco o yerbaegolpe: emplastos e infusin (V63, N3, H3, Cq3); yerba de golpe (zumo) (T3); sueldaconsuelda para cuando se lastima cualquier persona (T42, Cu32); suelda machacada y tibia en sinapismos (H5); llantn (NS60); malva (N3); mandarse sobar y amarrarse la lastimadura con la majagua del salvio (Cu52); matandrea rallada con sal

RECETARIO

67

(Co30); manteca de tigre o de len para golpes en las costillas (N1); nacedero en bebedizos (Chl0); pedazo de papa cruda sobre las contusiones (NS41); raz de vendeaguja en emplasto con vinagre (H30); totumo asado y untado en el porrazo (Cel, M31); jarabe de la tripa del totumo (Ce50, G31); tripa del mate (Ch60); miel de totumo verde (Su6); ventosidad (C4); yasmande, pringndose con el cocimiento y tomndolo con puntica de sal (Cal0).82. GRIETAS EN LOS PIES

Tomar lamedores de totuma biche (H50); venturosa (Su2).83. GRIPA, CATARRO16

a)

SIN

ESPECIFICACIN DE

MODO DE

EMPLEO

Abrojo (T42); acedera (Cu20); achicoria (NS63); apio (NS63); albahaca (Coll, At3, Cu45); albahaca y"a m me ataca a mano fuerte: causn alto, dolor de cabeza y en el arca del cuerpo, moqueo, tos y pechuguera a un mismo tiempo. Qu s yo! Pobre negrito! [ . . . ] . Pero a fuerza de tazas de t caliente con borraja y malvavisco, saco y malvarrosa; de unciones de enjundia de gallina con manzanilla y ceniza de tabaco; de plantillas de agua hirviendo, de sobas de sebo por frente, narices y espinazo logra recobrarse antes de una semana". (CARRASQUILLA, ob. cit., pg. 1053). "Como que no tiene achaque mayor. Es un romadizo que se le est pasando. Ai le recet un lamedor de borraja". (CARRASQUILLA, ob. cit., pg. 895). "Se ha levantado mucho polvo en ese patio y nos paa el romadizo canicular [ . . . ] . Casualmente que el remedio est a la mano: por16

68

MEDICINA POPULAR EN COLOMBIA

pancha (M1); anam (M4); ans en grano con albahaca, toronjil y guamacho (Ce3); borraja (Ca30, A52, Rl, Cl, T4, B40, NS3,34a); campano (Co4); caracucho (Ch6); cartucho (A51); cidrn (Ca30, A63, Cl, T3); cilantro cocinado con sal, aceite y panela (Co30); clavo de laguna (C5); esponjilla (Co40); eucalipto con limn (NS60); cogollo de eucalipto (Bo40,47,5a, Cu30, Ce5); flor de malvisco (Bo47); flor de muerto (A40, Ce20); guamacho (Ce50); guamacho, cogollo de guanbano y naranjo (Ar3); cogollo de guarumo (Mel0); hinojo ( Q l ) ; jenjibre y limonaria (Ar2); lechuguilla (A55); majagito con orozul y borraja (B40); manzanilla (A63, H4, NS63); mastranto (Cul); menta (Ca2); naranja agria (T60); organo (Co3, M30); orozul (Ca3, Al, Rl, S1); palito e reuma, reuma e bejuco (G30); palo de bija (G30); palo de cascarilla (Cel); plumilla cocinada con tres cascos de limn biche (V5); poleo (Ca4, Rl, S50, Me2); prontoalivio (A62); romero (A52); ruda (Cu30c); salvia (Co3, M20,4); salvia de castilla (T60); sauco (Ca20, A31,52,60, T23,4,42,60, H5,50, S50a, NS10,60, Ar2,3, Cs3); sen, quina, gualanday (Ce20); t (T41, M4, Cel); toronjil (Co30); ultimorrial (Su6); totes (Cu20, Csl); venturosa (V63, Ca40, A40, Cul,30c); verbena (Col, H30, S50a,52, Bo43a, Cel, G30, NS63); verbena y zapata (N31); violeta (V40, Ce4, NS61); yerbabuena (Cl, S6, Me2, Cel,5); zbila (A2), zbila y tuna (Mel0), zbila, sauco y tuna (Cs6).

todas partes florecen las malvarrosas y los malvaviscos, las borrajas y los caracuchos, componentes de esos lamedores pectorales tan milagrosos. Casualmente que la miel de abeja, gran antdoto catarral para la garganta y pecho la tiene embotellada Jacoba". (CARRASQUILLA, ob. cit., pg. 1006).

RECETARIO

69

b)

BAOS DE:

Agua de Florida asoleada (NS6); agua de rosasisa (Am1); albahaca, salvia y yerbabuena en agua asoleada (NS41a); altamisa (Ar2); cotorrona con paraso (Col); hoja de naranjo agrio (Ce50, NS41a); hoja de yarumo (G40); hojas de guandul, matarratn, guanbana, caraa y flores de tilo (M20); matarratn (Chl0); quebracho (Cel); rosa amarilla ( C h l ) ; toronjil (Col); venturosa (Chl, Co30); yerban (Co30).c) INGESTIN DE BEBIDAS, LAMEDORES, ETC.

Abriojo (T43); aj (Am1); albahaca (Ch60); anam con panela (Cel); bicho (flor) (Al), flor y raz (Co30); borraja (flores) (A30); borraja, eucalipto y sauco (S2); borraja, tilo, eucalipto y cidrn (S45a); campano: cscara con aceite de comer (Ce4); caraguala con panela ( C o l l ) ; celironia (Ch4); cerraja y borraja (A6); cidrn (A30); cilantro, panela y flor de coco (A3); contragavilana en guarapo o aguardiente (Bo47); cristal de zbila: se pone al sereno, se esclara, se le pone leche y miel de abeja real (NS41a); descans (NS61); eucalipto (Ca21, Cu34); flor de muerto, azucena blanca y caraguala (S10); flores de caracucho y sauco (H31); hojas de guamacho (A2); ipecacuana (NS6); jugo de la hoja de algodn (Am1); lamedores (tomas por cucharadas) de cidrn, saco, sanjoaqun y ciprs (A54); limn (Ca30, A2,42, Mel, Ce50, NS41a); limonada (A6,62); limonada con eucalipto (A30); limonaria (Ch60, V63, A31,32,40, S42, Ar3); mango muy tierno con cogollos de gomo y abriojo (T43); agua de manzanilla, t, brusca, albahaca (Cs31); manteca de gallina con miel de abejas calientes (Am1); menta (T6); miel de totumo cimarrn verde

70

MEDICINA POPULAR EN COLOMBIA

(Su6, M31); cocimiento de naranja verde y lima agria ( M e l ) ; orozuz con panela y una cucharada de aceite de gallina ( A 4 ) ; paraguay ( C o l l , N31, A r 2 ) ; poleo en leche o aguadepanela (V63); agua de purgueperro con zumo de naranja agria ( A 6 ) ; raz de ortiga o pringamoza en leche (Ce3); romero (S40); santamara de ans ( C h l 0 ) ; cogollos de saco ( M e l 0 ) ; totumo de palo: se cocina todo el totumo, se abre, se cuela en un pao, se le echa panela y se embotella (Co2, At3, G5, Cel,2,20); venturosa ( T 4 2 ) ; verbena en cocimiento; o se panga y se exprime el zumo que se da con un poquito de sal ( G 3 1 ) ; violeta (NS61); verbenilla, verbena blanca y rabo de zorro (Ca30); yerbabuena en leche (nios) (V62); yerbabuena, sanguinaria, sanjoaqun, limoncillo y hoja de tamarindo ( A 5 ) ; zbila (Cs6); zumo de guineo con azcar (H31).d) SUDORES DE:

Sanjoaqun (T60).e)

(A54),

mejorana

(Col0);

limoncillo

INHALACIONES, SAHUMERIOS

Caraa (Cs6); pino: vapor del cocimiento (Bo47,5a); agua con cogollos de romaza (S40); verbena blanca para descongestionar la nariz ponindose un palito pelado (V2).f) FRICCIONES

Fricciones en el pecho con grasa derretida de gallina (S2).

RECETARIO

71

84. GUAYABO

Pacunga con verbena para enguayabados que amanecen con vmito (Ca40); ruda con caldo de huevo (NS30).

85. HEMORRAGIA NASALa) SIN INDICACIONES PRECISAS

Tres copitos de algodn cogidos de para arriba (T44); altamisa (G30); anam con sangrinaria, flores de bellsima y rbol de la cruz ( Q l ) ; rnica (G5); concha de aromo (Cs6); canndula (Mel0); caucho menudito (tres copitos cogidos de para arriba) (T44); descans (Ca2); gusima (T2); motas de agua fra (S40); flor de palo cruz (H50, Cs3); pitamorrial (M4); cogollos cocinados de puntelanza (T60); quemadera (caita) (NS60); sueldaconsuelda (V5).b) BEBEDIZOS

Altamisa, perejil y vergenza en infusin (S54a); ariz (flor, cogollos) (Co40, A2, Mel0); cocimiento de la corteza interior del coco (S45a); cristales de zbila batidos con azcar (H31); perdomo (S60); pana (NS32); siempreviva chocoana (Col).c) BAOS, APLICACIONES EXTERNAS

Agua fra en la frente (A6, NS32), en la nuca (Cu52); baarse la cabeza con vinagre de mota (A54);

72

MEDICINA POPULAR EN COLOMBIA

baos de uvita negra (Ce30); cogollitos de copetona en la nariz (S50a); cordoncillo blanco machacado en la frente (Cu6); crizneja de fique en la frente (Cu44); doce limones exprimidos en media libra de azcar, se empapa un algodn en esto y se lo pone en el estmago (N4); emplastos de geranio en la frente (Ca21); limn: seis u once gotas en la cabeza (T22); paos fros en la frente (A4); parche de cromos mojado en aguardiente o agua florida (NS62); peinilla fra en la frente (H31); ponerse cosas fras (A30,62); ponerse una peseta (de $ 0,50, de 0,20) en la frente (NS6); perejil machacado en tacos en la nariz (H30); ponerse vinagre (A30,62); tapones de algodn con limn (A6), de algodn (Cu52); tres cogollitos de yerba de sapo en las narices (Bo3); tapones con hoja de juanajuana (Cu6); vendas de hojas de coceador (Ce30); yerbabuena con aguardiente en paos sobre la cabeza (NS60).d) INHALACIONES

Inhalar ceniza de pluma de paloma (H31); piedra de minerales quemada para oler con la palma de carey (T44).e) REMEDIOS MGICOS

Hacerse una cruz en la frente (A5); el secreto (NS34).

86. HEMOSTTICOS

Altamisa: cataplasmas (S43); rbol de la cruz (Ca2, Co4, Csl); baba de la cscara de yagrumo raspada con acei-

RECETARIO

73

te de comer (Cs6); barbacha de los rboles (N30); cabello en la herida (Am1); cabello quemado (A62); caf (molido) (N40, A30,4, H31, S2,40,42,43,50, Cu30a,32,40,5,6, NS6, Am1); cal (S42,41a,50, NS34a,6), con huevo (H31); cataplasmas de ortiga (NS61); ceniza (A62, S40,42,50, NS32,6); cogollos de puntelanza tostados y hechos harina (T60); corteza de matarratn raspada (Ce3); crema dental (S2); cualquier clase de hojas (A30); espichar la pepita de la pedorrera (N4); polvo de la flor de tierra (A62, Mel0); esponja que sale de la cascara de los palos (A5); gasolina (NS6); hoja de cordoncillo machacada con alcohol (Mel); hoja de hobo -machacada (Ce5); hoja de santamara por el lado blanco (Cs31); hoja machacada de calndula (Bo40); jugo de nacansio o romperropa (Cu30b); leche de sande (A6); lengevaca y suelda machacadas en emplasto (Ca40); limn (Am1); mercurio (A54); nacedero: polvo de la hoja tostada ( C h l ) ; panela raspada (H5, S41a); petrleo (A54, H31, Am1); piedra de los minerales (de color miel) raspada de para arriba (T44); sal (N4, Cu40, Am1); tabaco (Cu40); telaraas (N4, A4,54,62, S40,43,44, NS6) 1 7 ; tres cogollos de distintas hierbas masticados y puestos sobre la herida con perfume (A6) 18; una telita que se saca del cogollito de la santamara (N40); verbena: masajes (Ca40); zumo de sueldaconsuelda (NS60).

17 Tambin en Espaa. Ver TABOADA, pg. 37, y el siguiente pasaje del libro de DOLORES IBRRURI, El nico camino, Mosc, 1963, pg. 48: "Los mtodos y medios curativos eran diversos [ . . . ] . Los ms simples eran la tela de araa para las heridas y hemorragias"; y en Cuba ( S E O A N E , sub voce hemorragia). . . . 18 En Cuba (SEOANE, pg. 103), "se cogen tres hojas de tres matas distintas y se ponen sobre la hera".

74

MEDICINA POPULAR EN COLOMBIA

87. HERIDAS: SANATIVOSa) BAOS O LAVADOS CON COCIMIENTO DE:

Aguapanela con sal (T6); cacao sabanero (cogollos) (R6); cncer (Cu6); cascara de maran y guayabo (Am1); clemn (M2); contrafuego (A56, C4, T3); cordoncillo (N31, Cu32); cujaca (Ca3); eucalipto (Cu32); jobo (Cu45); llantn (T44, Cq2, Ce3, NS63); llantn y yerbamora (T4); malva (T60, H3); moradita (Cu32); nacedero (Cul); pacunga y mango (P1); paico (H30); paletada (C3,4, Q l ) ; paraguay (Co2, T42, Su6, Cu33); pin (Mel, Cs6); rabo de alacrn (T41); rema (A56); romperropa (NS3); salvia (C5); saco (Bo47), con leche (Cu2); verbena, verbenilla (Pl); yerba de cncer (Bo60); yerbabuena (Cq3).b) VENDAS, EMPLASTOS, APLICACIONES

Aceite de palo (Cs6); cadillo machacado (A3); canime (Ce4); cataplasmas de yuca cruda (M2); contrafuego en polvo (C4); cristal de zbila alrededor de la herida (Cu45, G4); emplastos de escobadura molida (A62); floramarilla: la hoja triturada con saliva (Bo50); hoja de achiote (N30); hojita de pitamorrial (Col); limn (NS41); llantn machacado (Cu40); parche de hoja de tiracoz (NS31); polvo de rama de paletaria (C4); sangre de drago (T4); sueldaconsuelda con sal (V63); tabaco con panela (S44); yerbamora (H31); zumo de mallorqun de bejuco (Pl).c) OTROS

rnica (Cu32); apio (T20); bencenuco (Cu30b); calndula (Bo46, Cu34); cucubo (A41, T4); sanalotodo (Ca20, T2); tomar manteca de boa en aguardiente (N30).

RECETARIO

75

88.

HERNIAS

A los nios herniados se les pone el pie en un rbol de uvo (chipio), guayabo, aliso, aliso macho o hembra segn el sexo del nio y recortan el pedazo de corteza: a medida que sana el rbol, sana el nio (NS32,34,6,61). Los nios herniados se llevan donde haya una mata de aguacate virgen (que no haya dado fruto), se le saca el pedazo de cscara y conforme se va cicatrizando la herida se va curando el nio; la plantilla que se quita al rbol se guarda en cualquier parte (Ql). Cuando hay nios herniados se acostumbra que nios varones los pasen tres veces por la maana debajo de un caucho menudito (T6). Sacar una plantilla de un matapalo o de un joln en la primera tarde de menguante, enterrarla a dos cuartas de hondo por el lado de donde sale el sol y picar el palo; recoger la mancha que suelte y ponrsela en la quebradura por nueve maanas en un algodn, hacerlo todas las menguantes en