Planteamiento del problema

15
1 Metodología de la investigación: Planteamiento del problema Metodología de la Investigación: por Wilfredo Bulege se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported 2 Wilfredo Bulege Planteamiento del problema Una vez concebida el tema de investigación y elegido el enfoque de la investigación, se plantea el problema de investigación. Plantear el problema de investigación significa, enunciar el problema y formular el problema.

Transcript of Planteamiento del problema

Page 2: Planteamiento del problema

2

3 Wilfredo Bulege

Consiste en presentar, mostrar y exponer las características o los rasgos del tema, situación o aspecto de interés que va a estudiarse, es decir, describir el estado actual de la situación problema (1).

El investigador sustenta una situación problemática objetiva, vale decir que no es producto de una visión sesgada o prejuiciosa de los hechos.

Enunciado del problema

Según un antiguo

aforismo,

“un problema bien planteado está ya medio

resuelto”

4 Wilfredo Bulege

Ejemplos de enunciado del problema

La desnutrición a nivel regional afecta fundamentalmente a la niñez y como consecuencia el rendimiento escolar es bajo en comparación a los promedios de Lima.

Se identifica altos niveles de angustia en los pacientes que son atendidos por emergencia en el Hospital de ESSALUD de la ciudad de Huancayo.

El desempleo en el Perú es alto debido a que la inversión en la creación de empresas es muy reducido por falta de desarrollo de capacidades para la creación de empresas en los estudiantes de nivel superior universitario y no universitario.

Page 3: Planteamiento del problema

3

5 Wilfredo Bulege

Ciencia o disciplina desde el cual se abordará el problema.

Evidencias de la existencia del problema.

Estado de las variables de estudio (vi, vd).

Consecuencias de no solucionar el problema a futuro.

Posible solución al problema.

Sugerencias para el enunciado del problema

6 Wilfredo Bulege

La formulación de un problema se hace mediante una pregunta general directa que se espera resolver, vale decir clara, concisa y concreta.

A continuación, aquella se desagrega en una serie de preguntas específicas que abarcan todos los aspectos que comprende el problema. Esta sección posee suprema importancia porque delimita y orienta el proceso de indagación y sirve como criterio de organización de las conclusiones.

Formulación del problema

Page 4: Planteamiento del problema

4

7 Wilfredo Bulege

Los criterios para formular adecuadamente un problema de investigación son: El problema debe expresar una

relación entre dos o más conceptos o variables.

El problema debe estar formulado como pregunta, claramente y sin ambigüedad, ejemplos: ¿qué efecto?, ¿en qué condiciones …?, ¿cuál es la probabilidad de …?, ¿cómo se relaciona … con …?

El planteamiento debe implicar la posibilidad de realizar una prueba empírica.

8 Wilfredo Bulege

Ejemplos de formulación del problema

¿Cuál es la prevalencia de anemia en gestantes?

¿Qué actitudes tienen los profesionales del sector

agrícola hacia las nuevas políticas de exportación?

¿Qué estrategias pueden aplicarse para reducir costos

de producción en las empresas textiles de Junín?

¿Cuál es la situación de la infraestructura vial de la

región Junín al 2013?

¿Cuánto tiempo dedican los adolescentes peruanos,

habitantes de zonas urbanas y de nivel socioeconómico

medio alto a ver videos musicales en ingles?

Page 5: Planteamiento del problema

5

9 Wilfredo Bulege

¿En qué medida el consumo de hierro se relaciona a la

disfunción gástrico intestinal en gestantes?

¿Qué efectos tiene el desarrollo de las actividades

turísticas y de ganadería en el retroceso de la masa

glaciar del nevado Huaytapallana?

¿Existe alguna relación entre el nivel jerárquico y la

motivación intrínseca en el trabajo en las

organizaciones gubernamentales de Junín?

¿Relación entre nuevas estrategias de instrucción y

rendimiento de producción de miel en Chanchamayo?

10 Wilfredo Bulege

Ejemplo de planteamiento del problema

Enunciado del problema Se ha determinado que muchas empresas nacionales no están preparadas para desenvolverse competitivamente frente a los nuevos retos en el marco de la globalización.

Formulación del problema Problema general: ¿Cómo deben prepararse las empresas nacionales para desenvolverse competitivamente? Problemas específicos: ¿Cómo favorece el gobierno la competitividad de las empresas nacionales? ¿Qué están haciendo los empresarios para responder al nuevo ambiente de competitividad?

Page 6: Planteamiento del problema

6

11 Wilfredo Bulege

Objetivos de la investigación

Formulado en forma clara y precisa, se presenta una lista de proposiciones de lo que se espera averiguar en las investigaciones básicas o de lo que se espera producir en las investigaciones aplicadas.

12 Wilfredo Bulege

Al proponer los objetivos debe estimarse su factibilidad en función del tiempo y los recursos, su consistencia con los procedimientos de colecta de datos; y también su coherencia con las interrogantes del problema.

Los objetivos se clasifican en:

Generales: Éstos persiguen propósitos finales.

Específicos: Éstos expresan acciones y operaciones

necesarias y pueden estar referidos a la obtención de

resultados o a la realización de operaciones. Todo objetivo debe iniciar con un verbo en infinitivo que

exprese una acción a realizar.

Page 7: Planteamiento del problema

7

13 Wilfredo Bulege

La Taxonomía de Bloom, es

una clasificación de objetivos

y habilidades que se pueden

proponer para el logro de

aprendizajes e investigación.

La Taxonomía de Bloom es

jerárquica, asume que el

aprendizaje a niveles

superiores depende de la

adquisición del conocimiento y

habilidades de niveles

inferiores.

Evaluación

Síntesis

Análisis

Aplicación

Comprensión

Conocimiento

14 Wilfredo Bulege

Alcance exploratorio: Indagar

Conocer

Revisar

Detectar

Reconocer, descubrir. Alcance descriptivo:

Caracterizar Enumerar

Clasificar

Identificar

Diagnosticar, narrar,

relatar, etc.

Verbos sugeridos para objetivos de investigación básica

Page 8: Planteamiento del problema

8

15 Wilfredo Bulege

Verbos para objetivos generales

Analizar Describir Formular Reproducir

Calcular Diagnosticar Fundamentar Revelar

Categorizar Discriminar Generar Planear

Comparar Diseñar Identificar Presentar

Compilar Efectuar Inferir Probar

Concretar Enumerar Mostrar Producir

Contrastar Establecer Orientar Proponer

Crear Evaluar Oponer Situar

Definir Explicar Reconstruir Tasar

Demostrar Examinar Relatar Trazar

Desarrollar Exponer Replicar Valuar

Verbos sugeridos para objetivos de investigación aplicada

16 Wilfredo Bulege

Verbos para objetivos específicos

Advertir Deducir Enunciar Mencionar

Analizar Definir Enumerar Mostrar

Basar Demostrar Especificar Operacionalizar

Calcular Detallar Estimar Organizar

Calificar Determinar Examinar Registrar

Categorizar Designar Explicar Relacionar

Comparar Descomponer Fraccionar Resumir

Componer Descubrir Identificar Seleccionar

Conceptuar Discriminar Indicar Separar

Considerar Distinguir Interpretar Sintetizar

Contrastar Establecer Justificar Sugerir

Page 9: Planteamiento del problema

9

17 Wilfredo Bulege

Problema general:

¿Qué relación existe entre la Inteligencia emocional y las ventas de los vendedores de la empresa Cruz del Norte en el año 2013?

Objetivo general:

Determinar la relación entre la Inteligencia emocional y las ventas de los trabajadores de la empresa Cruz del Norte en el año 2013.

Ejemplos de objetivos

18 Wilfredo Bulege

Problema general:

¿Cómo se conceptualiza el clima organizacional, para una adecuada orientación teórica?

Objetivo general:

Revisar las definiciones y modelos que se han generado para conceptualizar el clima organizacional, para una adecuada orientación teórica sobre el tema.

Page 10: Planteamiento del problema

10

19 Wilfredo Bulege

Problema general:

¿Qué factores de la cadena logística influyen en la relación espacio asignado por el Centro de Distribución a grupos de productos y coberturas de stock en la empresa Kola Real?

Objetivo general:

Identificar los factores de la cadena logística que influyen en la relación entre el espacio asignado por el Centro de Distribución a grupos de productos y las coberturas de stock en la empresa “Kola Real”.

20 Wilfredo Bulege

Problema general:

¿Cuál es el impacto de las medidas económicas del gobierno actual en la actividad empresarial?

Objetivo general: Evaluar el impacto de las medidas económicas del gobierno actual en la actividad empresarial. Objetivos específicos: - Identificar las medidas económicas adoptadas por el

gobierno actual a la fecha. - Determinar el comportamiento de las tasas de interés,

inflación y tasas de cambio durante el gobierno actual. - Resumir la opinión de los trabajadores sobre las medidas

económicas del gobierno actual.

Page 11: Planteamiento del problema

11

21 Wilfredo Bulege

Justificación de la investigación

Se argumenta a favor de la

importancia del estudio que se va ha

emprender.

Se explica el porqué y para qué se

realiza la investigación y como

contribuirá al avance de

conocimientos, al mejoramiento de la

gestión empresarial, etc. En tal

sentido se puede destacar su

importancia y justificar la

investigación tomando en cuenta

cualquiera de los siguientes criterios:

22 Wilfredo Bulege

Justificación legal

• En el sentido en que se realiza un estudio cumpliendo con las exigencias de dispositivos, normas y directivas de dependencias que fijan políticas de investigación.

Justificación Teórico-Científico o Tecnológico

• En el sentido de que los resultados y productos de la investigación son una contribución al desarrollo de la ciencia y de la técnica.

Justificación por la importancia práctica del estudio

• En el sentido de que los logros del mismo, servirán para reajustar políticas de acción concretas que permitan actuar sobre un fenómeno en forma inmediata.

Page 12: Planteamiento del problema

12

23 Wilfredo Bulege

Debe responder a las siguientes preguntas:

¿Para qué servirá?

¿Qué beneficios aportará a la sociedad?

¿Qué información nueva aportará a las ciencias?

¿Quiénes podrían beneficiarse con los resultados?

24 Wilfredo Bulege

Ejemplos de justificación

Se estima que, en promedio, el niño ve televisión más de 3 horas y media y se calculó en un reporte de investigación que, al cumplir los 15 años, un niño ha visto más de 16000 horas de contenidos televisivos (Fernándes Collado et al, 1998). Así, se ha considerado trascendente estudiar dicha relación, con el propósito de analizar el papel que en la vida del niño desempeña un agente de socialización como la televisión.

Page 13: Planteamiento del problema

13

25 Wilfredo Bulege

Ayudar al esclarecimiento de un constructo complejo y dinámico como lo es el clima organizacional. Esta aportación consta de dos puntos de impacto: el conceptual (revisión de definiciones) y el operacional (inspeccionar dimensiones incluidas por los autores)

26 Wilfredo Bulege

Limitaciones

Pueden referirse a: Limitaciones de tiempo. Determinar cuál será el periodo

dentro del cual se realizará el estudio, ejemplos: meses, años, etc.

Limitaciones de espacio o territorio. Determinar el

espacio geográfico en el cual tendrá lugar una investigación, ejemplos: ciudad, región, país, etc.

Limitaciones de recursos. Determinar la disponibilidad de recursos financieros fundamentalmente.

Page 14: Planteamiento del problema

14

27 Wilfredo Bulege

Referencias bibliográficas

1. Bernal C. Metodología de la Investigación. Pearson Educación.

México D.F. 2da. Edición. 2006.

2. Kerlinger F, Lee H. Investigación del comportamiento. Edit.

McGraw-Hill. México D.F. 4ta. Edición. 2002.

3. Hernández R, Fernández C, Babtista P. Metodología de la

Investigación. 5ta. Edición. Edit. McGraw-Hill Interamericana.

México D.F. 2010.

4. Pino R. Metodología de la investigación. 1º. Edición. Edit. San

Marcos EIRL. Lima. 2007.

5. Bunge M. Epistemología. Edit. Ariel. Barcelona, ¿Qué es y para

qué sirve la epistemología? (pp, 1-18)

6. Martinez M. Epistemología y Metodología Cualitativa en las

Ciencias Sociales. 1º. Edición. Edit. Trillas. México D.F. 2008.

28 Wilfredo Bulege

7. De la Maza C, Villanueva L. Diseño de investigación aplicado a

las ciencias del medio ambiente. Primera edición. Editorial

Universitaria. Santiago de Chile. 2011.

8. Caballero A. Guías metodológicas para los planes y tesis de

maestría y doctorado. 2da. edición. Instituto Metodológico Alen

Caro. 2004.

9. López W. Ocho pasos para el desarrollo de una investigación.

Primera edición. Universidad de Puerto Rico. Puerto Rico. 2012.

10. Vara A. Siete pasos para una tesis exitosa. Universidad San

Martín de Porres. Lima. 2012.

11. Sanz J. Introducción a la ciencia. Amaru Editores. Lima. 1987.

12. Popper K. La lógica de la investigación científica. Editorial Tecnos.

Madrid. 1958.

13. Day R. ¿Cómo escribir y publicar trabajos científicos?. 3ra.

Edición. The Oryx Press. Washington. 2005.

Page 15: Planteamiento del problema

15

29 Wilfredo Bulege

14. Los paradigmas [Internet]. Lima: Miguel Ángel Cornejo;

18/06/2013 [citado 28/09/2014]. Los paradigmas; [1 pantalla].

Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=3R76mHr_e00

15. Kuhn, T. La estructura de las revoluciones científicas. México DF.

Fondo de Cultura Económica; 1962.

16. Corbetta, P. Metodología y técnicas de investigación social.

[Internet]. 2010 Jun [cited 2010 Aug 12]; pp 3 - 29 :[about 26 p.].

Disponible en: http://www.slideshare.net/tathanhill/corbetta-

piergiorgio2010-metodologa-y-tcnicas-de-la-investigacin-social

17. USMP. Cómo nace un paradigma. [Internet]. 2009. Disponible en:

http://www.derecho.usmp.edu.pe/itaest2012/mayo_2012/miscelan

ea_02.htm

30 Wilfredo Bulege

Mg. Wilfredo Bulege Gutiérrez

[email protected]

www.wbulege.blogspot.com

www.twitter.com/wbulege

www.youtube.com/wbulege

Recuerda: Reduce el consumo de hojas.

Imprime este documento solo si es necesario; utiliza ambas caras.

En nosotros está el cuidar el medio ambiente.