Plantilla Proyecto de Aula

15
TITULO DEL PROYECTO AUTORES: docentes, estudiantes o padres de familia.

description

plantilla

Transcript of Plantilla Proyecto de Aula

Page 1: Plantilla Proyecto de Aula

TITULO DEL PROYECTO

AUTORES: docentes, estudiantes o padres de familia.

NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN

Page 2: Plantilla Proyecto de Aula

NOMBRE DE LA SEDE MUNICIPIO, DEPARTAMENTO

SAN JUAN DE 2015

TITULO DEL PROYECTO

AUTORES: docentes, estudiantes o padres de familia.

ASESOR: gestor tic

NOMBRE DE LA INSTITUCIÓNNOMBRE DE LA SEDE

MUNICIPIO, DEPARTAMENTOSAN JUAN DE 2015

Page 3: Plantilla Proyecto de Aula

INTRODUCCIÓN

La que da una idea somera, pero exacta de los diversos aspectos que componen el trabajo. Se trata, en última instancia, de hacer un planteamiento claro y ordenado del tema de la investigación, de su importancia de sus implicaciones, así como de la manera en que se ha creído conveniente abordar el estudio de sus diferentes elementos.

Page 4: Plantilla Proyecto de Aula

1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

Se inicia con un diagnóstico de la situación actual, preguntándose: ¿Qué pasa con su objeto de investigación? El diagnostico se fundamentara en:

Identificación de los hechos o situaciones que se observan al analizar el objeto de investigación. Estos son los síntomas del problema

La identificación de los hechos o situaciones que producen los síntomas. Estas son las causas del problema.

Describir la situación actual con base en los síntomas y las causas identificadas (diagnostico).

Posteriormente se identifican las situaciones futuras con base en la situación actual: ¿Qué puede pasar? ¿Cuáles serán los resultados de la permanencia de los síntomas? Este es el pronóstico.

Page 5: Plantilla Proyecto de Aula

2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

2.1. OBJETIVO GENERAL: es la acción principal que realizará el investigador para responder la pregunta de investigación formulada.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: son las metas concretas del estudio, cuyo logros permitirán alcanzar lo propuesto en el objetivo general y, por lo tanto corresponden a los productos

Page 6: Plantilla Proyecto de Aula

3. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. MATERIALES

Los materiales que usaron en el desarrollo del proyecto, estos pueden ser materiales físicos como también software, encuestas, etc.

3.2. METODOS

Técnicas o parámetros usados en el desarrollo del trabajo.

Page 7: Plantilla Proyecto de Aula

4. JUSTIFICACIÓN

Son las razones que nos motivan a realizar el estudio.

Relevancia social: ¿quiénes se beneficiaran?

Valor Teórico: ¿Qué aportes teóricos a la distancia específica permitirá la realización del estudio?

Valor Metodológico: ¿Qué aportes metodológicos permitirá la realización del estudio?

Interés: ¿Cuál es el interés de la comunidad, el municipio, el país o el mundo de apoyar dicha investigación?

Novedad: ¿Qué innovaciones a cambios relevantes producirá la investigación?

Page 8: Plantilla Proyecto de Aula

5. RESULTADOS DE LA EXPERIECIA

5.1. DESARROLLO DEL PROYECTO: una vez realizada la planeación del proyecto se puede poner en práctica las actividades programadas en este, en el cual, aumentará el trabajo conforme se vayan incluyendo más recursos o tareas al proyecto.

5.2. RECOLECCIÓN Y PRESENTACIÓN DE EVIDENCIAS: fotografías, videos, entrevistas, aplicación de herramientas.

Page 9: Plantilla Proyecto de Aula

6. CONCLUSIONES

Conclusiones del desarrollo de proyecto. Por ejemplo, puede haber una conclusión por cada objetivo inicial propuesto. Para más información puedes consultar: http://normasicontec.org/conclusiones-con-normas-icontec/

Page 10: Plantilla Proyecto de Aula

RECOMENDACIONES

Recomendaciones para aumentar el beneficio dado por este proyecto. Para mas información consulta: http://normasicontec.org/recomendaciones-con-normas-icontec/.

Page 11: Plantilla Proyecto de Aula

BIBLIOGRAFÍA

Escribe aquí las referencias bibliográficas de tu trabajo, a continuación algunos ejemplos organizados en orden alfabético y congruente con la estructura de las normas icontec. Para mas información consultar: Bibliografia con normas ICONTEC: http://normasicontec.org/como-hacer-la-bibliografia-en-normas-icontec/Cómo referenciar libros: http://normasicontec.org/como-hacer-referencias-de-libros-con-normas-icontec/Cómo referenciar fuentes electrónicas (Sitios web, videos, etc): http://normasicontec.org/referencias-electronicas-en-normas-icontec-parte-2/ y http://normasicontec.org/referencias-electronicas-normas-icontec/

Folleto o RevistaAgencia Nacional de Hidrocarburos , PETRÓLEO Y FUTURO , Revista, Bogotá D.C, Colombia, Primera edición, febrero 2009.

Folleto o RevistaAgencia Nacional de Hidrocarburos , CONCEPTOS BÁSICOS DE GEOLOGÍAY GEOFÍSICA, Cartilla informativa, Bogotá D.C, Colombia.

Informe AIS, Asociación de ingeniería sísmica, Ingeominas, Estudio General de AmenazaSísmica de Colombia, Bogotá D.C, Colombia, 1996.

Informe AIS, Asociación de ingeniera sísmica, comité AIS 300 , Estudio General deAmenaza Sísmica de Colombia, Bogotá D.C, Colombia, 2009.

LibroBADDELEY. Adrian , Analysing spatial point patterns in R, CSIRO and University of Western Australia, Workshop Notes, December 2010.

Tesis de MaestríaFIGUEROA SOTO. Angel Gregorio , ANÁLISIS DE TIEMPO INTEREVENTOEN SECUENCIAS DE RÉPLICAS PARA LA IDENTIFICACI ON DE ESTADOS DERELAJACIÓN DEL ESFUERZO, Tesis Doctoral, Universidad Nacional Autónoma de Mexico, Mexico D.F,2009.

Page 12: Plantilla Proyecto de Aula
Page 13: Plantilla Proyecto de Aula