Plantilla TF Reprod. Bovina-2014 · Web viewLa inseminación artificial (IA) es la biotecnología...

34
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA PARA GRADUADOS INSTITUTO DE REPRODUCCIÓN BOVINA CÓRDOBA (IRAC) COMPARACION ENTRE EL USO DE SEMEN FRESCO VERSUS CONGELADO EN PROGRAMAS DE IATF Hector Ezequiel Lopepe Trabajo Final Para optar al Grado Académico de Especialista en Reproducción Bovina Córdoba - Año 2015

Transcript of Plantilla TF Reprod. Bovina-2014 · Web viewLa inseminación artificial (IA) es la biotecnología...

Plantilla TF Reprod. Bovina-2014

Trabajo final de la Especialización en Reproducción Bovina

Universidad Nacional de Córdoba

Facultad de Ciencias Agropecuarias

Escuela para Graduados

Instituto de Reproducción Bovina Córdoba (IRAC)

COMPARACION ENTRE EL USO DE SEMEN FRESCO VERSUS CONGELADO EN PROGRAMAS DE IATF

Hector Ezequiel Lopepe

Trabajo Final

Para optar al Grado Académico de

Especialista en Reproducción Bovina

Córdoba - Año 2015

AGRADECIMIENTOS

A mi amigo, socio y compañero MV. Bruno Bonadeo.

A los Dres. Gustave Decuadro Hansen, Jorge Cabodevila y Santiago Perez Wallace, por su valiosa colaboración en este trabajo.

A los docentes de la especialidad Dres. Gabrien Bó y Andrés Tríbulo por la buena predisposición.

A nuestros clientes, por confiar y creer en nuestro trabajo.

INDICE

1.RESUMEN .42.INTRODUCCIÓN5OBJETIVO GENERAL8OBJETIVOS ESPECÍFICOS82.MATERIALES Y MÉTODOS92.1.ANIMALES Y LUGAR DE TRABAJO92.2.COLECTA DE SEMEN Y PROCESAMIENTO102.3. SEMEN CONTROL112.4.ANÁLISIS DE DATOS123.RESULTADOS134.DISCUSIÓN165.CONCLUSIONES186.BIBLIOGRAFÍA19

RESUMEN:

El presente trabajo tuvo por objetivo comprobar si el uso de semen fresco mejora la tasa de preñez en programas de Inseminación Artificial a Tiempo Fijo (IATF), en rodeos comerciales de carne. Se utilizaron 1309 vacas con cría, vacas secas y vaquillonas Bos Taurus, distribuidas en cuatro establecimientos en Provincia de Buenos Aires. Se conformaron en todos los rodeos dos grupos aleatorios de vientres: Grupo A semen fresco (n=790) y Grupo B congelado comercial (n=519). Se colectaron seis toros por electroeyaculación, en los cuales se evaluó y diluyo su semen con 15 x 106 espermatozoides por dosis y se utilizó refrigerado en el Grupo A. En el Grupo B se utilizó semen congelado comercial de once toros (9 nacionales, 2 importados), que habían superado los estándares mínimos para las pruebas in vitro. Los datos se analizaron por regresión logística. Los resultados obtenidos mostraron diferencias significativas para las variables: Tipo de semen (mayor para fresco que para congelado; P<0,01), Categoría de vientres (vaca con cría, vaca seca o vaquillona; P<0,05) y fertilidad de los toros utilizados (P<0.05). No se encontraron diferencias significativas entre los inseminadores (P>0.05). En conclusión el uso de semen fresco, mejora los porcentajes de preñez en IATF y permite un mayor aprovechamiento de toros genéticamente superiores de la región.

Palabras clave: semen fresco – preñez – fertilidad-genética

INTRODUCCIÓN

La inseminación artificial (IA) es la biotecnología de mayor difusión entre los ganaderos del mundo. La misma posee un gran Impacto en el avance genético poblacional y un costo reducido (Brogliatti et al. 2012). La creciente necesidad de semen de toros de alta perfomance genética, produjo el desarrollo y el refinamiento de las tecnologías de producción de semen y almacenamiento de semen bovino tanto de carne como de leche. En 1980 el número de inseminaciones alrededor del mundo superaba los 130 millones (Bonadonna y Succi, 1980), ya en 1995 el número de dosis producidas en el planeta superaba los 200 millones, siendo el 95 % congelado (crio preservado), excepto en un reducido número de países como Nueva Zelanda, Francia, Holanda, Australia y el este Europeo, donde se utilizaban unos 4 millones de dosis en estado líquido, ya sea en el modo refrigerado o conservado a temperatura ambiente (Chupin y Tibbier, 1995).

El principio de la dilución y refrigeración del semen bovino es proporcionar la sobrevida del espermatozoide por períodos prolongados de tiempo (2 a 4 días) (Salisbury y Van Demark, 1961). El mantenimiento refrigerado a 5ºC disminuye la tasa metabólica de la célula, extendiendo así su supervivencia: avance que se conoció a través del descubrimiento de la yema de huevo y sus propiedades como buffer y protector de las membranas celulares (Phillips, 1939). No obstante, no todos los cambios producto de la disminución de la actividad metabólica son favorables para la célula, por ejemplo la disminución de la actividad Na/K+, también disminuye a 5ºC, decreciendo la difusión de los iones a través de la membrana, aumentando de esta forma la concentración intracelular de Na+, hecho que va en detrimento de la vida del espermatozoide. (Quinn y White, 1966, 1967; Sweadner y Goldin, 1980). El desarrollo de CAPROGEN (con su posterior adición de Catalasa) (Shannon et al, 1972), permitió utilizar el semen a temperatura ambiente entre 15 ºC y 27 ºC, con buenas tasas de fertilidad hasta el día 5 post dilución (Vishwanath y Sannon, 1997).

La criopreservación del semen bovino produce daños irreversibles en las membranas espermáticas tales como expansión y alteración de las membranas plasmáticas y acrosoma, cambios en el medio osmótico, alteración del mecanismo del Calcio y cambios en la actividad enzimática. La capacitación espermática, la reacción acrosomica, y la posterior unión de los espermatozoides al ovocito, requieren de una actividad de membrana bioquímicamente activa. Los cambios posteriores a la congelación, producen la desestabilización de las membranas espermáticas, proceso que se asemeja a los cambios sufridos en la capacitación fisiológica del esperma. Teniendo en cuenta que los espermatozoides capacitados y/o con su reacción acrosomica desarrollada tienen una menor sobrevida (cambios sufridos durante la congelación), esto explica la disminución en la fertilidad del semen congelado (Tartaglione et al, 2004).

La fertilidad del semen de los distintos toros y procesado por diferentes métodos tanto en estado líquido (fresco o diluido a temperatura ambiente) como congelado, ha sido medida por años por la Tasa de No Retorno, la cual es una medida indirecta de la fertilidad que definió específicamente Rycroft en 1992, como el porcentaje de vacas que no retornan al servicio en un plazo determinado de tiempo después de una inseminación, por lo general de 60 a 90 días (Dalton, 2013).

Distintos estudios se llevaron a cabo a lo largo del tiempo comparando semen congelado o en estado líquido, previa colecta, dilución y ajustes de concentración de las muestras obtenidas tanto en carne como en leche. Gerard (2005) en Francia, revisó ocho campañas de inseminación midiendo tasas de no retorno de semen fresco (refrigerado a 5º) utilizado hasta la tercer jornada post colecta versus semen congelado de los mismos toros. No encontró diferencias significativas entre la tasa de preñez, tanto por semen fresco como congelado. Si encontró diferencias cuando se analizaron las jornadas de utilización de los mismos toros en semen fresco comparando sus días de utilización, donde disminuía drásticamente la tasa de preñez a partir de la segunda jornada post colecta. Además revisó el incremento de producción de dosis que significaba para los centros productores de semen la incorporación del semen fresco. Debido a que la dosis producida en fresco se produjo con una concentración de 3 a 5 millones de espermatozoides totales por dosis, mientras los mismos toros produjeron una dosis para criopreservación de 10 a 18 millones de espermatozoides totales por pajuela, se producían de 2.5 a 3 veces más dosis por toro.

En trabajos realizados en Francia se observó que en los protocolos de IATF existe un 15 a 20 % de vacas que ovulan en otro momento generalmente después de la mayoría del rodeo. Esas vacas fuera del periodo óptimo son en principio penalizadas por semen de toros sub fértiles o de sobrevida menor en el tracto genital, sabiendo que para detectar estos animales es necesaria una batería de test que no se dispone en un Centro de IA convencional (citometría entre otros) (Decuadro Hansen, 2015).

Durante el uso comercial de semen fresco (para aquellos países que lo utilizaron) se conservó durante 3 días. Existiendo una caída de la TNR a partir de la hora 48, encontrándose algunos reproductores que disminuyeron antes. El semen fresco en estos casos proporcionó 2 puntos menos de tasa de gestación que el congelado.

Las concentraciones que se utilizaron fueron de 2 a 5 millones de espermatozoides totales x dosis (dependiendo del toro) y esto fue uno de los motivos de la utilización del semen fresco: multiplicar el uso de toros de calidad genética altamente solicitados (generalmente ganado Holstein).

Tanto en Nueva Zelanda como en Europa el semen se conservó en forma anaeróbica, sin nada de oxígeno. Para ello, en Europa las dosis se almacenaron en pajuelas especiales impermeables al oxigeno (anaerobiosis total), iguales físicamente a las pajuelas clásicas pero con un tapón diferente y el plástico no era de PVC, sino un material impermeable completamente al oxígeno, refrigeradas a 4ºC.

En Nueva Zelanda la dosis se mantuvo a 20ºC en Caprogen®, diluyente que posee gran complejidad para realizarlo, porque parte de los componentes de su fórmula afectan su calidad (catalasa y ácido caproico). Para garantizar la anaerobiosis el diluyente se gasificó con nitrógeno, y luego las dosis se envasaron en máquinas instaladas debajo de una campana de nitrógeno (Decuadro Hansen, 2015).

OBJETIVO GENERAL

El presente trabajo tiene por objetivo comprobar si el uso de semen fresco aumenta la tasa de preñez en programas de IATF en rodeos comerciales de carne.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Entre los objetivos específicos se encuentran: Mejorar la perfomance reproductiva general de los rodeos de carne usando semen fresco. Aumentar la tasa de aprovechamiento de reproductores locales de alto valor genético (ajustando la relación dosis, concentración, preñez). Comparar las tasas de preñez entre vacas, vacas secas y vaquillonas inseminadas a tiempo fijo. Verificar si los datos a campo coinciden con la bibliografía internacional.

1. MATERIALES Y MÉTODOS

Animales y lugar de trabajo

El presente trabajo se llevó a cabo en cuatro establecimientos de la provincia de Buenos Aires, ubicados en los partidos de Adolfo Gonzales Chávez, Adolfo Alsina, General Paz y Azul. Se utilizaron 1309 vacas (con 40 días post parto en adelante), vacas secas y vaquillonas para carne, BosTaurus, con una condición corporal entre 3 y 4 (3.3 promedio), (escala 1 a 5). Se realizó el trabajo durante tres estaciones reproductivas (primavera 2013, otoño 2014 y primavera 2014)

Los vientres se inseminaron en su totalidad sobre pastoreo de praderas naturales o implantadas, y la vaquillona recibió solo en su recría suplementación invernal, pero no durante el servicio o a posterioridad del mismo.

tratamientos

Todas las vacas recibieron palpación transrectal al inicio del tratamiento de sincronización, rechazándose aquellos animales que no se encontraban aptos para ser incluidos en el mismo. En este mimo día (Día 0) recibieron un dispositivo intravaginal impregnado con progesterona (0.5 g DIB Syntex, Argentina) y se les aplicó 2 mg de Benzoato de estradiol (BE, Syntex) vía IM profunda. El día 7 u 8 se les retiro el dispositivo, y se inyectaron 150 µg de D-Cloprostenol (Ciclase, Syntex, Argentina), junto con 1 mg de Cipionato de estradiol (Cipiosyn, Syntex, Argentina), ambos vía IM profunda, y recibieron IATF a las 48 hs. posteriores al retiro del dispositivo.

Se conformaron en todos los rodeos dos grupos aleatorios de vientres: Grupo A semen fresco (producido por nuestro equipo; n=790) y Grupo B congelado comercial (n=519).

El semen fresco y el congelado comercial fueron equilibrados, de manera tal de presentar calidades seminales similares.

El diagnostico de gestación se realizó entre los 30-35 días post IATF, por ultrasonografía transresctal (Sono Scape SSI 600, Modo M, transductor Lineal 5 Mhz). Todos los vientres recibieron palpación transresctal entre los 80-90 días post IATF.

colecta de semen y procesamiento

Se colectaron seis toros para utilizar en fresco en los distintos lotes por electroeyaculación (Electrojac J5, USA). El proceso consistió, en una colecta previa (7-10 días anteriores a la IATF) para evaluar los parámetros de calidad seminal (Vigor, % Motilidad de progresiva, concentración y morfología espermática a través de la tinción de eosina-nigrosina) a través de observación directa por microscopía. En todos los casos, se colecto el semen el día previo (12-15 hs anteriores a la IATF). Se realizaron dos colectas por toro con un intervalo de treinta minutos entre ellas y cada muestra obtenida se pre-diluyo durante 15 minutos una parte de semen en una parte de diluyente, se utilizó indistintamente leche y yema de huevo (leche 100% descremada con el agregado del 20% de yema de huevo, elaboración artesanal) o diluyente comercial con glicerol (BIOXCELL®, IMV, Francia), incubadas a 30ºC, en baño María. Luego de la predilución se realizó una segunda evaluación microscópica y, posterior a esta se llevó adelante la dilución total ajustando la concentración del semen a 15 millones de espermatozoides totales por dosis. Después se mantuvo el semen otros 15 minutos a 30ºC y finalizado este período se refrigeraron las muestras a 5ºC hasta su uso al día siguiente. Se fijó un mínimo de 60% de motilidad progresiva con vigor 4 al final de la evaluación para el semen refrigerado, seleccionándose la mejor de las dos muestras elaboradas para cada reproductor (Tabla 1).

Todas las muestras fueron envasadas en pajuelas de 0.5 ml (IMV, Francia) previo a su utilización y selladas con alcohol polivinilico (IMV, Francia). El semen refrigerado se asignó al azar conformando el Grupo A (n=790)

Tabla 1. Calidad de semen fresco de cada uno de los reproductores utilizados en el ensayo

Toro*

Diluyente

%MP1

Vigor

%EZ nor.2

Estab.3

Temp.4

Ortiz

Bioxcell

65

4

90

La Primera

Primavera 2013

Shorthorn

Bioxcell

70

4

92

El Combate

Primavera 2013

4318

Bioxcell

75

4

95

El Combate

Primavera 2013

Ilusionista

Leche yema

75

4

90

San Carlos

Primavera 2014

Ilusionista

Leche yema

70

4

90

El Combate

Primavera 2014

Ch1037

Leche yema

65

4

88

El Combate

Primavera 2014

Puma

Leche yema

60

3

94

El Alfanje

Otoño 2014

*No se incluye la concentración (Ver semen control). 1%MP: porcentaje de motilidad progresiva.2% EZ nor.: porcentaje de espermatozoides normales. 3Estab.: Establecimiento. 4Temp.: Temporada de inseminación.

Semen control

El semen congelado comercial, fue adquirido a centros comerciales de venta de genética, que fueron evaluados por los test in vitro donde se evaluó porcentaje de motilidad progresiva y vigor a la hora 0 y 2 post descongelado junto al porcentaje de espermatozoides normales por tinción de eosina nigrosina (prueba de termorresistencia), superando los parámetros mínimos y se utilizó al azar en cada uno de los lotes conformando el Grupo B (n=519). Se utilizaron 11 toros de semen comercial, que recibieron al azar desde 9 vacas hasta 160, dependiendo esta variabilidad del tamaño de los lotes y la libertad de prueba con la que se contó en cada rodeo. Se utilizaron 11 toros de semen comercial, que recibieron al azar desde 9 vacas hasta 160, dependiendo esta variabilidad del tamaño de los lotes y la libertad de prueba con la que se contó en cada rodeo. La concentración del semen fresco como del congelado fue evaluada a través de la cámara de Neubauer utilizada para el recuento de espermatozoides. Nueve de estos reproductores fueron de origen nacional (genética argentina) y procesados por centros argentinos (Pascuale, 15 x 106 espermatozoides con motilidad progresiva por dosis; West, 9 x 106 espermatozoides con motilidad progresiva por dosis; Chakourú 48, 18 x 106 espermatozoides con motilidad por dosis; Brutal, 17 x 106 espermatozoides con motilidad progresiva por dosis; Jacinto, 10 x 106 espermatozoides con motilidad progresiva por dosis; Soguero, 8 x 106 espermatozoides con motilidad progresiva por dosis; Legado, 9 x 106 espermatozoides con motilidad progresiva por dosis; Vistoso, 20 x 106 espermatozoides con motilidad progresiva por dosis y Yarara 318, 7 x 106 espermatozoides con motilidad progresiva por dosis), solo dos de ellos de origen canadiense (Lego, 8 x 106 y Absolute, 9 x 106 espermatozoides con motilidad progresiva por dosis, respectivamente).

ANÁLISIS DE DATOS

Los datos se analizaron estadísticamente mediante el programa InfoStat (InfoStat, 2008 UNC). Se utilizó regresión logística, donde se evaluaron las variables: Tipo de semen (fresco vs congelado), Categoría (vaca con cría vs vaca seca y vaquillona), Establecimiento, Inseminador y Toro (evaluando la fertilidad individual de cada reproductor).

1. RESULTADOS

Los resultados obtenidos del análisis, mostraron diferencias significativas en algunas de las variables analizadas entre ellas: tipo de semen (P=0.0001), porcentaje de preñez según categoría (P<0.05), como así también entre la fertilidad del semen de los toros utilizados (P<0.05).

No se encontraron diferencias significativas entre los inseminadores (P>0.05) a lo largo del trabajo.

El uso de semen fresco en los rodeos evaluados, logro incrementar los porcentajes de preñez obtenidos en IATF, de manera significativa sobre el uso de semen congelado (Tabla 2)

Tabla 2. Porcentaje de preñez de semen fresco versus congelado en vacas y vaquillonas de carne inseminadas a tiempo fijo

SEMEN

FRESCO (Grupo A)

SEMEN

CONGELADO (Grupo B)

% Preñez Fresco

% Preñez Congelado

VACAS IATF

790

519

66.07a

(522/790)

55.23b

(285/519)

abValores con distinto superíndice difieren significativamente (P<0.01)

Entre las categorías de vientres evaluadas la correspondiente a vaca con cría, presento valores significativamente superiores de preñez (P<0.05) con respecto a las vacas secas (sin cría al pie) y vaquillonas. Es importante remarcar que en las vacas con ternero al pie (post parto de 40 días en adelante) fue donde se obtuvieron los resultados más altos de porcentajes de preñez utilizando semen fresco. (Tabla 3)

Tabla 3. Porcentaje de preñez vaca con cría versus vaquillona y vaca seca

Preñez Fresco (%)

Preñez Congelado (%)

Preñez Total (%)

Vaca Con Cría

66.88

55.81

61.35 a

Vaca Seca y Vaq.

56.35

54.32

55.29 b

ab Valores con distinto superíndice difieren significativamente (P<0.05)

Se analizó también si existieron diferencias entre los establecimientos en los cuales se realizó el relevamiento de datos, encontrándose también diferencias significativas (P<0.05) entre dos de los establecimientos. (Tabla 4)

Tabla 4. Porcentaje de preñez de los distintos establecimientos

 

Vientres IATF

Preñez IATF

Porcentaje

Servicio

Año

LA PRIMERA

303

170

56,11b

PRIM

2013

EL COMBATE

370

256

69,19a

PRIM

2013

EL ALFANGE

150

112

74,67ab

OTO

2014

SAN CARLOS

151

89

58,94ab

PRIM

2014

COMBATE

333

202

60,66ab

PRIM

2014

ab Valores con distintas letras difieren significativamente (P<0.05)

La fertilidad entre el semen de los toros utilizados también presento diferencias significativas (P<0.05), aunque no se encontraron diferencias entre ninguno de los reproductores utilizados en fresco, si existieron entre algunos de estos y aquellos congelados que presentaron menor fertilidad. (Tabla 5)

Tabla 5. Porcentaje de preñez de los distintos toros utilizados

 

IATF n

PREN

PORCE(%)

TIPO DE SEMEN

R4318

227

172

75,77a

Fresco

Shorthorn

28

22

78,57a

Fresco

CH1037

78

49

62,82ab

Fresco

ILUSIONISTA

233

142

60,94ab

Fresco

ORTIZ

124

74

59,68ab

Fresco

PUMA

100

62

62,00ab

Fresco

ABSOLUTE

10

7

70,00ab

CONGELADO

LEGO

10

9

90,00a

CONGELADO

BRUTAL

28

19

67,86ab

CONGELADO

CHAK48

116

62

53,45ab

CONGELADO

JACINTO

9

6

66,67ab

CONGELADO

PASCUALE

18

11

61,11ab

CONGELADO

SOGUERO

37

16

43,24b

CONGELADO

VISTOSO

50

28

56,00ab

CONGELADO

WEST

40

22

55,00ab

CONGELADO

YARARA 318

160

81

50,63b

CONGELADO

LEGADO

39

26

66,67ab

CONGELADO

abValores con distinta letra difieren significativamente (P<0.05)

1. DISCUSIÓN

La Inseminación artificial es una técnica eficiente y muy importante para el mejoramiento genético bovino. El descubrimiento de nuevos agentes crioprotectores y el avance en el desarrollo de diluyentes, han producido que el uso de semen fresco haya sido gradualmente abandonado, aunque este último presente algunas ventajas sobre el criopreservado. (Verberckmoes et al. 2005).

El proceso de congelado expone a los espermatozoides a un shock térmico, dando como resultado daños en la membrana plasmática y el acrosoma (Woelders et al., 1997; Celeghini et al., 2008). Durante la criopreservación se producen cristales de hielo, y la redistribución de lípidos de membrana, alterando también el intercambio de iones, resultando de ello una disminución de la viabilidad, la fertilidad y en algunos casos hasta la muerte del espermatozoide. (Kaka et al, 2014). En cambio, el semen refrigerado, posee un gran número de espermatozoides intactos, capaces de fertilizar comparado con el semen congelado. Esto justifica su uso. No obstante, este proceso depende de su correcta manipulación y los diluyentes elegidos para su preservación hasta la inseminación (Crespilho et al., 2012).

En Argentina se realizaron algunos trabajos comparando semen fresco y congelado de los mismos toros, si bien encontraron diferencias numéricas a favor del primero no pudieron arribar a diferencias significativas (Tribulo et al., 2005; Torquatti et al., 2006; Vater et al., 2006; Felice et al., 2012).

Crespilho et al (2014), encontró que la fertilidad del semen refrigerado por 48 hs., luego de colectado, presenta resultados similares o inferiores al semen criopreservado. Esto estuvo asociado a un alto estrés oxidativo, peroxidación de los lípidos de membrana y fragmentación del ADN. Un trabajo reciente (Papa, et al 2014) en Brasil, contrastó estos resultados, obteniendo una tasa de preñez superior (P<0.05) del semen fresco diluido en BB® (diluyente comercial) con agregado de glicerol en IATF, por sobre el semen congelado descongelado también diluido en BB ®. El semen fresco diluido en BB® con agregado de glicerol obtuvo el cincuenta uno por ciento (n=278), el semen fresco diluido en BB® sin glicerol obtuvo el cuarenta y cuatro por ciento (n=268) y el congelado el cuarenta y uno por ciento (n=216). Además, lograron corroborar a través de análisis computarizados de imágenes (CASA;HTM-IVOS 12, Hamilton Thorne Research, Beverly, MA, USA), y por citometría de flujo, la mejor performance que presenta el semen refrigerado versus el congelado, en parámetros de medición objetiva donde se encontraron diferencias significativos en: porcentaje de motilidad total (TM%;P<0.05), porcentaje de motilidad progresiva (PM%; P<0.05) Velocidad media (VAP; P<0.05), velocidad lineal (VSL; P<0.05), velocidad curvilínea (VCL; P<0.05), frecuencia de batido de cola (TBF; P<0.05), rectitud (STR; P<0.05), linealidad (LIN;P<0.05), rapidez espermática (RAP; P<0.05), integridad de membranas plasmáticas y acrosomales (IPAM;P<0.05), índice de fragmentación de ADN (DFI; P<0.05) mientras que no se encontraron diferencias en: peroxidación lipídica (LP;P>0.05), estrés oxidativo (OS; P>0.05) y capacitación (CAP; P>0.05).

De acuerdo con los resultados presentados en los párrafos anteriores, el presente trabajo también obtuvo una diferencia significativa cuando se desafío el semen congelado versus el semen fresco. La diferencia radicó, que el trabajo realizado en Brasil, pudo utilizar sistemas de medición objetiva (CASA y Citometría de Flujo) donde el semen fresco (refrigerado con y sin glicerol), mantuvo valores superiores al congelado en todos los parámetros de medición que presentan relación con la fertilidad.

1. CONCLUSIONES

El uso de semen fresco, posibilito aumentar los resultados de preñez obtenidos en IATF con respecto al semen congelado.

El creciente uso de la IATF, a nivel mundial y resultados obtenidos similares a este trabajo en el resto de Sudamérica, vuelven a poner al semen fresco como una herramienta de potencial ilimitado para mejorar la eficiencia reproductiva de los rodeos, maximizando el uso de individuos de alto merito genético producidos localmente en cada país. Previo al advenimiento de la IATF, esta técnica no podía superar al semen congelado, debido a la brusca caída que sufría en fertilidad con el correr de las horas. Además logra aumentar la cantidad de preñeces a primo inseminación de la categoría que más exigencias presenta para concebir en IATF, la vaca con cría al pie.

El semen fresco además, incrementa la tasa de aprovechamiento de los toros en los centros de producción de semen, aunque serán necesarios más trabajos asociados a IATF, para comprobar si se mantienen las diferencias significativas en preñez respecto al semen criopreservado, cuando su concentración disminuya hasta valores por debajo de los umbrales conocidos. Por último, puede permitir tasas de fertilidad aceptables en aquellos toros que no la posean luego del proceso de congelado, debido a que las células refrigeradas no sufren injurias a nivel de membrana, ni de su medio intracelular. El presente trabajo encontró diferencias significativas entre algunos de los toros utilizados en fresco y aquellos que obtuvieron menores índices de preñez en congelado. A pesar de la gran variabilidad que existe entre eyaculados de los mismos toros y entre ellos, es de esperar que si lográsemos identificar individuos con altas tasas de fertilidad. Se puedan estabilizar porcentajes de preñez más elevados que los logrados hasta aquí en IATF.

1. BIBLIOGRAFÍA

Bonadonna, T., Succi, G.W.,1980. Artifial insemination in the world. Proc. 9th Int. Congr. Anim. Artif. Insem. Madrid, Spain, vol.5, pp. 655-657.

Brogliatti, G.M. García Miglaro F., Laramburu G. Tríbulo H., 2012. Aplicaciones del análisis computarizado de semen (CASA) en la evaluación de la calidad seminal y la fertilidad. Especialidad en Reproducción Bovina. Curso congelado de semen. Anexo. pp 37.

Celeghini E.C.C., Arruda R.P., Andrade A.F.C., Nascimento J., Raphael C.F.,

Rodrigues P.H.M., 2008. Effects that bovine sperm cryopreservation using two different extenders has on sperm membranes and chromatin. Anim Reprod Sci;104:119–31.

Chupin, D., Thibier M., 1995. Survey of the present status of the use of artificial insemination in developed countries. World Anim. 82,58-68.h.

Crespilho, A.M., Papa F.O., Santos M.P., Sá Filho M.F.,2012. Use of cooled bull semen as a Strategy to increase the pregnancy rate in fixed-time artificial insemination programs Case Report. J Anim Vet Sci; 7:175–9.

Dalton, J.C., 2013. Características del semen de relevancia para la inseminación artificial a tiempo fijo. X Simposio Internacional de Reproducción Animal – IRAC 2013. pp 183-220.

Decuadro Hansen G., 2015. Características del semen fresco y su utilización a nivel mundial. No publicado. Comunicación personal.

Felice, A., Rodriguez Aguilar, S., Cabodevila, J., Callejas, S., 2012. Inseminación Artificial a tiempo fijo: Comparación del porcentaje de preñez obtenido utilizando semen refrigerado vs congelado/descongelado. Tesina de Graduación Facultad de Ciencias Veterinarias (UNCPBA). Orientación Producción Bovinos para Carne. Número de Páginas: 15.

Gerad, O., 2005. Le Insemination en semence réfrigérée chez les bovins. BTTia, nº 116, junio 2005, pp 13-17.

Kaka, A., Whaid, H., Rosnina, Y., Yimer, N., Khumran, A.M., Sairsaifi, K., Behan, A.A., Kaka U., Ebrhimi, M. 2014. Alpha Linolenic acid supplementation in BioXcell® extender can improve the quality of post-cooling and frozen-thawed bovine sperm. Animal Reproduction Science 5115- pp. 7.

Papa, P.M., Maziero, R.D., Guasti, P.N., Junqueira, C.R., Freitas-Dell’Aqua, C.P., Papa, F.O.,Vianna, F.P., Alvarenga, M.A. , Crespilho, A.M.,Dell’Aqua J.A.,2014.Effect of glycerol on the viability and fertility of coleed bovine semen. Theriogenology 83 107-113.

Philips, P.H. , 1939. Preservation of bull semen. J. Biol. Chem. 130,415.

Quinn, P.J., White, I.G., 1966. The effect of cold shock and deep-freezing on the concentration of major cations in spermatozoa. J. Reprod. Fertil. 12,263.

Quinn, P.J., White, I.G., 1967. Active cation transport in dog spermatozoa. Biochem. J. 104,328.

Salisbury, G. W., VanDemark, N.L., 1961. Diluents and extension and extension of semen. In: Salisbury, G.W., Van Denmark, N.L. (Eds.), Phisiology of Reproduction and Artifial Insemination of cattle. Freeman, San Francisco, pp. 412-435.

Shannon, P. 1972. The diatube method of freezing semen for use as rediluted deep freeze. Proc. 7 th Int. Congr. Anim, reprod. Artif. Insem. Munich, Germany, vol.4, pp. 1360-1362.

Sweadner, K.J., Goldin, S.M. 1980. Active transport of sodium and potassium ions: mechanism, function and regulation. N. Engl. J. Med. 302, 777-783.

Tartaglione, C.M., Ritta, M.N., 2004. Prognostic value of spermatological parameters as predictors of in vitro fertility of frozen-thawed bull semen. Theriogenology 62, 1245-1252

Torquati, S., Zalazar, P., Cabodevila, J. y Callejas, S., 2006. Efecto del método de conservación del semen sobre el porcentaje de preñez a la IATF en vacas tratadas con un dispositivo intravaginal con progesterona. Rev. Arg. Prod. Anim. 26 (Supl. 1): 289-290.

Tríbulo, H., Brogliatti, G., Coronel, C., Alisio, L., Balla, E., Tribulo, R., Avilés, M.; Miranda, S., Quaranta, G., Ponzio, P., Vincenti, L., 2005. Efecto del semen refrigerado vs congelado sobre el porcentaje de preñez en protocolos de inseminación artificial a tiempo fijo en vaquillonas. Resúmenes del VI Simposio Internacional de Reproducción Animal- IRAC 2005: 466.

Vater, A.; Rodríguez Aguilar, S., Gonzáles, M., Sánchez Molina, M., Torquati, S., Cabodevila, J. y Callejas, S., 2006. Efecto de las estructuras ováricas presentes al inicio de un tratamiento de sincronización de celos y del método de conservación del semen sobre el porcentaje de preñez a la IATF en vacas con cría. XXXIV Jornadas Uruguayas de Buiatría .Págs.148-149. 

Verberckmoes S., Soom A.V., Dewulf J., Kruif A, 2005. Comparison of three diluents for the storage of fresh bovine semen. Theriogenology 2005;63:912–22.

Vishwanath R., Shannon P., 1997.Do sperm cells age? A review of the physiological changes in sperm during storage at ambient temperatures. Reprod. Fertil. 62, 483-492.

Vishwanath R., Shannon P., 2000. Storage of bovine semen in liquid and frozen state. Animal Reproduction Science 62.23-53.

Woelders, H., Matthijs, A., Engel, B.,1997. Efeccts of trehalose and sucrose, osmolarity of the freezing medium, and cooling rate on viability and intacness of bull sperm after freezing and thawing. Criobiology 35.

3

Hector Ezequiel Lopepe