Plasticos

25
INDUSTRIA DEL PLASTICO INTRODUCCIÓN Este presente trabajo aborda el tema sobre los tipos de plásticos. Pues hoy en la actualidad podemos darnos cuenta que en todo lugar a donde vamos podemos encontrar un tipo de plásticos tanto en las casas, tiendas, empresas, entre otros. El plástico se ha convertido en un material muy importante desde que el inventor estadounidense Wesley Hyatt lo descubriera hacia el año 1860. El plástico tiene muchas aplicaciones tanto en la construcción, como en uso diario de las personas en caso de las botellas y en casi todas las cosas que nos rodea. Es por esa importancia que este trabajo trataremos cuales son las propiedades tanto físicas como químicas del plástico que lo hacen importante en su uso. También abordaremos los tipos de plástico que existen hoy en día y sus aplicaciones de estos en el uso cotidiano.

description

El presente trabajo es un fracmento del estudio de los plastico , su clasificacion , hasta su intervencion con el medio ambiente atravez del proceso.

Transcript of Plasticos

INDUSTRIA DEL PLASTICOINTRODUCCIN

Este presente trabajo aborda el tema sobre los tipos de plsticos. Pues hoy en la actualidad podemos darnos cuenta que en todo lugar a donde vamos podemos encontrar un tipo de plsticos tanto en las casas, tiendas, empresas, entre otros.El plstico se ha convertido en un material muy importante desde que el inventor estadounidense Wesley Hyatt lo descubriera hacia el ao 1860. El plstico tiene muchas aplicaciones tanto en la construccin, como en uso diario de las personas en caso de las botellas y en casi todas las cosas que nos rodea.Es por esa importancia que este trabajo trataremos cuales son las propiedades tanto fsicas como qumicas del plstico que lo hacen importante en su uso.Tambin abordaremos los tipos de plstico que existen hoy en da y sus aplicaciones de estos en el uso cotidiano.

OBJETIVOS

Describir los tipos de plstico de la industria del plstico.

Desarrollar las propiedades del plstico.

Conocer el proceso de fabricacin de plstico.

I. PROPIEDADES DEL VIDRIOA pesar de la gran variedad en la composicin y estructura que pueden presentar los distintos plsticos, hay una serie de propiedades comunes que poseen los plsticos y que los distinguen de otros materiales.

I.1. Propiedades mecnicas.

Las propiedades mecnicas de los plsticos tienen una estrecha relacin con la temperatura. Al aumentarse sta, las resistencias disminuyen.

Esto es particularmente cierto para los termoplsticos, que se reblandecen a elevadas temperaturas y se endurecen y vuelven ms rgidos al enfriarse. Cuando se emplean termoplsticos debe tenerse en cuenta las temperaturas de utilizacin. Aumentar la proporcin de plastificante puede tener el mismo efecto que aumentar la temperatura. Los termoestables, debido a su estructura interconectada en retcula, son unos poco menos afectados por los cambios de temperatura. si bien algunos pueden.Reblandecerse y endurecerse moderadamente al aumentar y disminuir las temperaturas. Los plsticos laminados y reforzados con base termoestable son menos afectados debido a que estn estabilizados por el material de refuerzo. La variacin de carga afecta a la resistencia. Al igual que muchos otros materiales, tales como la madera y el hormign armado, muchos plsticos pueden aguantar cargas ms elevadas. en tiempos de carga cortos o rpidos, que cuando las cargas se aplican lentamente o se dejan en carga durante largos perodos de tiempo.

Plastificantes y variaciones de carga.

Lo mismo que otros materiales, los plsticos pueden fluir, esto es, deformarse continuamente bajo tensin. Esto puede ser importante o apreciable, segn el nivel de esfuerzo y de temperatura. A elevados niveles de esfuerzo, la fluencia al principio es tambin elevada. luego durante un tiempo disminuye, pero finalmente empieza un incremento de velocidad, terminando por fallar. Estos elevados niveles de esfuerzo deben evitarse.

Los termoplsticos son ms sensibles a la velocidad de carga ya la fluencia que los termoestables, laminados y plsticos reforzados. Sin embargo, niveles demasiado altos de esfuerzo, temperaturas elevadas, o ambas cosas a la vez, pueden conducir a fracasos, como en la posible deformacin de las tuberas que conducen fluidos calientes bajo presin, cuando se utilizan materiales no adecuados en condiciones incorrectas.

Resistencia a compresin. Segn el tipo de plstico, la resistencia a compresin puede variar de 500 a 2.500 Kg/cm2. Resistencia a traccin. En los plsticos la resistencia a traccin ( vara entre 350 y 550 Kg/cm2 ) es muy inferior a la resistencia a compresin, aunque en algunos casos, para filamentos extruidos en frio se puede llegar a cifras del orden de 4.500 Kg/cm2. Influye en este tipo de resistencia el sistema de moldeo del plstico, as como la temperatura ambiente y la humedad.

I.2. Propiedades fsicasDureza. Los plsticos se comportan de forma muy variable al ser sometidos a ensayos en los cuales se mide la fuerza necesaria para introducir un identador en su superficie. Para otros ensayos se utiliza cada de objetos. Las comparaciones entre materiales son difciles de hacer, pero es evidente que los plsticos no son tan duros como el acero o el vidrio, pero muchos son ms duros que la madera, en el sentido normal a las fibras. Asimismo, la resistencia a ser rayado es difcil de medir y comparar con pleno sentido. Los plsticos se rayan ms fcilmente que el vidrio, pero el acabado con melamina, en laminados a alta presin, es ms resistente al rayado que las lacas y barnices corrientes. Las ralladuras en los materiales plsticos suelen ser menos irregulares que si se tratara de otros materiales ms duros y quebradizos y generalmente pueden eliminarse con facilidad mediante un pulimento.

Tenacidad Las mediciones de la tenacidad son empricas y los valores obtenidos son comparativos slo de una manera aproximada. Adems, las probetas de plstico para laboratorio pueden diferir ampliamente o de las piezas fabricadas, de la misma manera que el hormign colocado en obra puede ser bastante diferente de las probetas de laboratorio. Los ensayos de tenacidad que se usan placas o lminas, o bien el impacto de un ~ pndulo pesado golpeando una barra con una pequea entalla.

Podemos ver la variabilidad debida ala formulacin, examinando lo que ocurre con poli cloruros de vinilo rgidos, en los que la resistencia al impacto puede variar de 0,4 a 20. Las cargas tienen un marcado efecto: el polister rgido de colada tiene una resistencia al impacto entre 0,2 a 0,4 pero cuando se refuerza con fibra de vidrio cortada se eleva a 10, y con un refuerzo de tejido de lana de vidrio, puede llegar hasta 30. El polietileno normal tiene una resistencia entre 0,25 a 0,40, pero el copolmero ABS (acrilonitrilo-butadieno-estireno) llega hasta 10.

Los plsticos acrlicos fundidos tienen su resistencia al impacto alrededor de 0,4 a 0.5, siendo de los ms quebradizos. Sin embargo, su tenacidad es tal que se usan mucho para acristalar. En un ensayo por cada de bola, una lmina acrlica de 3 mm resiste al impacto de 25 a 30 veces ms que un cristal de ventana de 6 mm. Las luces callejeras: de acrlico son otro ejemplo. Para la misma aplicacin se utilizan tambin policarbonatos y plsticos de acetato-butirato de celulosa. En cristales de seguridad, la capa interna de alta tenacidad es de butirato de polivinilo. Junto con el cloruro de polivinilo flexible se utiliza mucho para tapiceras resistentes al desgaste.

Permeabilidad. Permeabilidad: Los films de plstico se emplean extensamente como barreras de vapor, como capas superpuestas en una gran variedad de estratificados y para otras muchas aplicaciones similares. Tambin es importante su permeabilidad al vapor de agua. En algunas circunstancias, tales como, en barreras de vapor, se desea una baja permeabilidad, mientras que en otras, la permeabilidad debe ser alta. Algunas formulaciones de fluorcabonos, cloruros de polivinilo y poliolefinas tienen una permeabilidad sumamente baja, as como los plsticos, acrlicos y polisteres. El elastmero de poliuretano y l poliestireno lo tienen alto, mientras que el nylon y los plsticos vinlicos cubren un amplio rango.

Densidad. El rango de densidades de los plsticos es relativamente bajo y se vara entre 0.9 y 2.3 g/cm3.Entre los plsticos de mayor consumo se encuentran el PE y el PP, ambos materiales con densidad inferior a la del agua. La densidad de otros materiales es varias veces mayor, como el aluminio con densidad 2.7 g/cm 3 o el acero con 7.8 g/cm3 . Esta densidad tan baja se debe fundamentalmente a dos motivos; por un lado los tomos que componen los plsticos como C, H, O y N son ligeros, y por otro, las distancias medias de los tomos dentro de los plsticos son relativamente grandes. Material

Densidad

ABS Acetato de Celulosa Copolmero Estireno Acrilonitrilo SAN PA 6 PA 66 PAN PEBD PEMD PEAD PET PP PS PTFE PVC Rgido PVC ( 40% plastificante ) PMMA Policarbonato de Bisfenol A

1.04 - 1' 061.25 - 1' 351.06 - 1' 101.12 - 1 151.13 - 1' 161.14 1.170.89 0.930.93 0.940.94 0.981.38 1.410.85 - 0.921.04 - 1.082.10 - 2.301.38 1.411.19 1.351.16 1.201.20 1.22

Transparencia. La transparencia de los plsticos es una caracterstica que viene dada por el modo en que se estructuran a nivel molecular. Los plsticos pueden dividirse en cristalinos y amorfos:

Cristalinos.Se agrupan a nivel molecular en una estructura parecida a la de los cristales geolgicos; en condiciones de enfriamiento normal se van formando unos glomrulos denominados esferolitos o cristalitas que se reticulan unos con otros. Estos esferolitos refractan la luz de forma individual, con lo que no se obtiene una transparencia del material, que es simplemente translcido; muy pocas molculas polimricas son totalmente opacas, por lo que la opacidad debe conseguirse, cuando es necesaria, por mediacin de cargas o pigmentos. De todos modos, algunos plsticos como el ASA, el POM, el PPE, el PPS o el PTFE pueden considerarse opacos en la prctica.

Amorfos.La transparencia va ligada a la cualidad amorfa del polmero. Entre los polmeros de mayor transparencia cabe citar los siguientes:

El ETFE, con con una transmisin de la luz del 95% El polimetil metacrilato, con un ndice del orden del 92%; El polistireno, con un ndice igual o mayor del 90%; El policarbonato, que va desde el 80% al 90%; Los celulsicos, con ndices del orden del 85%; El estireno-acrilo-nitrilo, las poliamidas amorfas, las resinas UP, epoxis y fenlicas y algunos otros plsticos fluorados

Colores: Si se aaden pigmentos a la composicin, se pierde la claridad, el material se vuelve translcido en vez de transparente, pudiendo reducirse la transmisin luminosa hasta un punto de total opacidad. En una clase tpica de material translcido blanco, la transmisin de la luz visible puede variar desde un valor tan elevado como el 80% a- uno tan bajo como el 4%.

Los colores transparentes se consiguen aadiendo colorantes que absorben determinadas longitudes de onda y transmiten otras; los colores translcidos, aadiendo pigmentos o pigmentos y colorantes a la vez. Los colores formulados debidamente son permanentes, pero la permanencia, al igual que ocurre con otros materiales, depende de la composicin de los colorantes y pigmentos as como de su compatibilidad con el plstico

I.3.Propiedades elctricas.

Los plsticos conducen muy mal la corriente elctrica. Presentan resistencias muy elevadas, y por tanto, bajas conductividades. La resistencia elctrica es funcin de la temperatura, y a elevadas temperaturas conducen mejor. Gracias a su elevada resistencia elctrica los plsticos se utilizan frecuentemente como aislantes elctricos de aparatos y conducciones que funcionan con corriente o la transportan.

I.4.Propiedades trmicas.

Los metales, por ejemplo, presentan conductividades trmicas 2000 veces mayores que los plsticos; esto se debe a la ausencia de electrones libres en el material. Un inconveniente de la baja conductividad aparece durante la2 transformacin de los plsticos. El calor necesario para transformar los plsticos se absorbe de manera muy lenta y, por otra parte la eliminacin del calor resulta igualmente costosa. Durante el uso de los plsticos, la baja conductividad trmica aparece como una ventaja, pues permite el empleo de estos materiales como aislantes.

Dilatacin y contraccin Como todos los materiales para Ia construccin, los plsticos se dilatan y contraen al aumentar y disminuir la temperatura, mas para muchos plsticos la magnitud del cambio es apreciablemente mayor que para muchos otros materiales de construccin. Para estos cambios dimensionales deben preverse tolerancias en el proyecto, ya absorbindolas por la forma del elemento o bien disponiendo juntas de dilatacin. Por ejemplo, una seccin curvada puede alabearse o aplanarse ligeramente sin afectar suutilidad. Transmisin del calor Comparados con los SI metales, los plsticos son aislantes del a calor. La mayora de los plsticos slidos no modificados tienen coeficientes de transmisin del calor ms altos que la madera en direccin perpendicular a la fibra, pero inferiores a los del cristal, ladrillos u hormign. Los coeficientes de los plsticos reforzados, laminados o con cargas, dependen de la naturaleza de los aditivos.

Espumas.Los plsticos espumados estn entre los mayores aislantes disponibles, La conductividad trmica de las espumas depende de la densidad, de si las celdas son abiertas o cerradas, del agente de soplado utilizado, y de si el material consistente en granos expansionados o planchas y tableros prefabricados o bien si es espumado en la misma obra.

Durabilidad. Debido a su novedad en la construccin, en comparacin con la madera, vidrio, metales... todava hay muchas preguntas no totalmente contestadas con relacin a la durabilidad de los plsticos bajo distintas condiciones de exposicin.

La resistencia a la corrosin es excelente. Igual que otros materiales orgnicos, los plsticos no se enmohecen. La resistencia a la putrefaccin es tambin excelente.

Los insectos y los gusanos pueden atacar, a veces, a los plsticos. Es evidente que los plsticos no les proporcionan alimento, pero los insectos pueden atacar por el olor a los plsticos que encuentran en su camino. Todos los plsticos son resistentes a una gran variedad de disolventes, pero no todos a los mismos. Algunos, como el PTFE, son inmunes a prcticamente todos los reactivos qumicos.

La mayora de los plsticos son resistentes a los disolventes que con ms frecuencia podemos encontrar en las viviendas y en las condiciones de uso normal.

II. PROCESO DE FABRICACIN DEL VIDRIOA partir de diversas formas como grnulos, lminas o bolitas de material plstico se siguen distintas tcnicas para fabricar un objeto.

Todas las tcnicas tienen en comn que es necesario calentar el plstico e introducirlo en un molde. La diferencia de cada una de las tcnicas de procesado est en la manera de dar forma el polmero.Vamos a ver las siguientes tcnicas de conformacin de plsticos:

Moldeado por inyeccin Extrusin Moldeado por soplado Moldeado por compresin Hilado Laminado Espumacin Moldeado al vaco

MOLDEADO POR INYECCIN

Vamos a seguir el proceso de fabricacin observando la ilustracin.

EXTRUSIN

Una manga pastelera para decorar las tartas es una mquina sencilla de extrusin. Segn sea la boquilla de la manga, la nata tendr una forma y un grosor determinado. En la industria para fabricar un bolgrafo, por ejemplo, necesitamos dos tubos: uno hexagonal para la carcasa y otro redondo para la tinta.

MOLDEADO POR SOPLADO

Por el mtodo de extrusin, obtenemos material en forma de tubo dentro deun molde que se cierra cuando el tubo tenga el tamao deseado; luego se introduce aire a presin, haciendo que ese tubo de material plstico se adapte a las paredes del molde y tome su forma; despus de enfriarse, se abre el molde y se extrae el objeto Sirve para fabricar objetos huecos como botellas de aceite y agua mineral, frascos y algunos juguetes (como balones), etc.III. TIPOS DE VIDRIO

Polietileno Tereftalato (PET)

Se produce a partir del cido Tereftlico y Etilenglicol, por policondensacion; existiendo dos tipos: grado textil y grado botella.

USOS Y APLICACIONES: Envases de gaseosas, aceites, agua mineral, salsas...( Para el grado botella se lo debe post condensar, existiendo diversos colores para estos usos).Fibras textiles, Cintas de vdeo y audio, pelculas radiogrficas,Geotextiles (telas para pavimentacin).

CARACTERISTICAS: Barrera a los gases - Transparente - Irrompible - Liviano - No txico.

Polietileno de alta densidad (PEAD)

El polietileno de alta densidad es un termoplstico fabricado a partir del etileno a temperaturas inferiores a 70 C y presin atmosfrica (proceso Ziegler-Natta). Polimeriza con estructura lineal (de tipo cristalino), y densidad comprendida entre 0,94 y 0 96 kg/dm

Es muy verstil y se lo puede transformar de diversas formas: Inyeccin, Soplado, Extrusin, o Rotomoldeo..

USOS Y APLICACIONES: El PEAD , polietileno de alta densidad, se utiliza para fabricar bolsas, cajas de botellas, tuberas, juguetes, cascos de seguridad laboral .. Gracias a su estructura lineal sirve para cuerdas y redes de pesca, lonas para hamacas .. La resistencia trmica permite usarlo para envases que deban ser esterilizados en autoclave (leche , sueros) Tambin en construccin se utiliza en tuberas para gas, telefona, agua potable, minera, drenaje y uso sanitario.

CARACTERISTICAS: Resistente a las bajas temperaturas - Irrompible - Impermeable - No txico

Cloruro de polivinilo (PVC)

Se produce a partir de dos materias primas naturales: gas 43% y sal comn (*) 57%. Estructuralmente, el PVC es similar al polietileno, con la diferencia que cada dos tomos de carbono, uno de los tomos de hidrgeno est sustituido por un tomo de cloro. A este polmero termoplstico es necesario aadirle aditivos, plastificantes, elastificantes, cargas y otros polmeros para que adquiera las propiedades que permitan su utilizacin en las diversas aplicaciones. As, puede ser flexible o rgido; transparente, translcido o completamente opaco; frgil o tenaz; compacto o espumado . El PVC rgido no lleva aditivos plastificantes. El flexible o plastificado, s los lleva.

USOS Y APLICACIONES: Envases. Perfiles para marcos de ventanas, puertas. Tuberas de desages, mangueras, aislamiento de cables. Juguetes, envolturas para golosinas, pelculas flexibles para envasado, papel vinlico (decoracin)... Objetos termoconformados industriales y domsticos. Tableros para mesas de trabajo y estanteras para laboratorios. Aparatos electrodomsticos.

CARACTERISTICAS: Su capacidad para admitir todo tipo de aditivos permite que pueda adquirir propiedades muy distintas y teniendo en cuenta su precio relativamente bajo le hace ser un material muy apreciado y utilizado para fabricar multitud de productos. Ignfugo (con altas temperaturas los tomos de cloro son liberados, inhibiendo la combustin). Resistente a la intemperie, no txico, impermeable y no quebradizo. Buenas propiedades de aislamiento.

Polietileno de baja densidad(PEBD)

A temperaturas de unos 170 centgrados y 1.400 atmsferas de presin el etileno se transforma en un polmero con aspecto de polvillo blanco, estructura muy ramificada (amorfa, algunos de los carbonos, en lugar de tener hidrgenos unidos a ellos, tienen asociadas largas cadenas de polietileno) y densidad comprendida entre 0' 91-0,93 kg/dm3

USOS Y APLICACIONES: El PEBD , polietileno de baja densidad, se utiliza para fabricar bolsas flexibles , embalajes industriales , techos de invernaderos agrcolas... Tambin gracias a su resistencia dielctrica se utilizan para aislante de cables elctricos. Recubrimiento del hormign fresco, evitando la evaporacin prematura del agua y preservndolo de las heladas. Revestimiento de encofrados, facilitando el desmoldeo y dando un perfecto acabado al cemento

CARACTERISTICAS: Gran flexibilidad, extraordinaria resistencia qumica y dielctrica, resistente a las

Polipropileno (PP)

Es un termoplstico que se obtiene por polimerizacin del propileno.

Los copolmeros se forman agregando etileno durante el proceso.

USOS Y APLICACIONES: Soporta bien temperaturas cercanas a los 100 C por lo que se utiliza para tuberas de fluidos calientes. Piezas de automviles (parachoques) y electrodomsticos, cajas de bateras, jeringas desechables, tapas en general, envases, baldes, todo tipo de cartelera interior y exterior. Al tener una estructura lineal se utiliza para rafias y monofilamentos , fabricacin de moquetas , cuerdas , sacos tejidos , cintas para embalaje, paales desechables...

CARACTERISTICAS: Plstico rgido de alta cristalinidad y elevado Punto de Fusin, excelente resistencia qumica y baja densidad (la ms baja de todos los plsticos). Al adicionarle cargas (talco, caucho, fibra de vidrio...), se refuerzan sus propiedades hasta transformarlo en un polmero de ingeniera. Muy sensible al fro y a la luz ultravioleta (envejece rpidamente), por lo que necesita estabilizantes a la luz.

Barato, resistente a la temperatura, y no txico. Es transformado en la industria por los procesos de inyeccin, soplado y extrusin/termoformado. Fcil manipulado, se puede cortar, perforar y troquelar.

Poliestireno (PS)

El poliestireno estructuralmente, es una larga cadena hidrocarbonada, con un grupo fenilo unido cada dos tomos de carbono. Las materias primas para la fabricacin del estireno son el etileno y el benzeno. Hay tres clases de poliestireno:

PS Cristal:Es un polmero de estireno monmero (derivado del petrleo), cristalino y de alto brillo.

PS Alto Impacto:Es un polmero de estireno monmero con oclusiones de Polibutadieno que le confiere alta resistencia al impacto.

PS expandido que es una espuma.

Es Termoplstico y fcilmente moldeable a travs de procesos de: Inyeccin, Extrusin/Termoformado, Soplado.

USOS Y APLICACIONES: Se usa en envases, vasos, platos y cubiertos desechable, neveras porttiles, mquinas de afeitar desechables, juguetes, cassettes, aislantes trmicos y acsticos..

CARACTERISTICAS: Ignfugo - No txico - Transparente - Irrompible - Fcil limpieza. Fcil de serigrafiar. Fcil de manipular, se puede cortar, taladrar, perforar, troquelar.

Policarbonato. (PC)

El policarbonato toma su nombre de los grupos carbonato en su cadena principal. Tambin se denomina policarbonato de bisfenol A, porque se elabora a partir de bisfenol A y fosgeno. Es amorfo y transparente , aguanta una temperatura de trabajo hasta 135 C , y tiene buenas propiedades mecnicas , tenacidad , y resistencia qumica .

USOS Y APLICACIONES: Carcasas de proteccin para maquinaria y equipos peligrosos, viseras para proteccin de la cara. Tapas para cuadros elctricos y de mandos, cristaleras irrompibles para casetas de obra, coches blindados. Proteccin antichoque para iluminacin de seguridad y emergencia. Sealizacin urbana y de carretera, letreros, proteccin de luminosos de nen.

CARACTERISTICAS: Virtualmente irrompible. Es 250 veces ms resistente al impacto que el vidrio. Excelente comportamiento ante el fuego. Excelente transmisin de luz. Poco peso, menos de la mitad que el vidrio. (Considerando igual espesor). Curvable en fro. No propaga la llama. Aislante trmico (Valor K 2,7 en 6 mm.) Aislante acstico (clasificacin STC=31 dB en 6 mm.)

IV. ANEXO

RECICLAJE DEL PLSTICO

INTRODUCCINComo ya hemos visto, los plsticos tienen muchas ventajas: protegen los alimentos, permiten empacar al vaco, mantienen productos en buen estado por ms tiempo, reduce el peso de los empaque, es econmico, liviano, muy duradero y hasta buen aislante elctrico y acstico... Pero tiene dos grandes inconvenientes al desecharlos: 1. Ocupan mucho volumen en relacin con su peso.2. Comparando el tiempo que tarda en descomponerse con el de otros productos es muy superior. Si lo comparamos con otros materiales, podemos ver que: Los productos orgnicos y vegetales se descomponen en un perodo de 3 4 semanas. El aluminio aproximadamente de 350 a 400 aos. Los plstico un promedio de 500 aos. El vidrio, cermica y otros productos como tetrabrick, tiempo indefinido. Es decir: a diferencia de otros residuos, los plsticos no se descomponen ni se pudren con el agua, por lo que permanecen en los vertederos sin desaparecer. Por estos motivos, los mtodos de eliminacin de residuos plsticos han de pasar por otras soluciones que no sean tirarlos a un vertedero, como es, por ejemplo su recuperacin, ya sea para crear nuevos objetos (reciclaje), para generar energa elctrica o para obtener combustible (craqueo). Y el primer gran reto es su recogida selectiva; es decir, que el ciudadano los separe del resto de las basuras y lo deposite en el contenedor adecuado (quetodos sabemos que es el de color amarillo). Esto requiere de la colaboracin de todos, porque este primer paso es imprescindible.

CMO SE RECICLA EL PLSTICOAunque la cantidad de residuos plsticos generados es enorme, nicamente seis plsticos constituyen el 90% de los desechos. Por tanto, casi toda la industria del reciclado se centra en la recuperacin de estos seis tipos.

La identificacin de los envases de plstico recuperables se logra fcilmente mirando el nmero, o las siglas, del sistema de identificacin americano SPI (Society of Plastics Industry), que suele aparecer en el fondo de algunos objetos de plstico, donde se ve un tringulo como el de la figura. En su interior aparece un nmero y en la parte inferior del mismo unas siglas. Tanto el nmero como las siglas hacen referencia a la composicin qumica del plstico. En general, cuanto ms bajo es el nmero ms fcil resulta el reciclado. As, una vez se ha producido su recogida selectiva, para reciclar plstico primero hay que clasificarlo de acuerdo con su nmero, porque cada una de las categoras de plstico son incompatibles unas con otras y no se pueden reciclar juntas.

PROCESOS DE RECICLADO DEL PLSTICOUna vez los plsticos han sido separados y clasificados segn el tipo de termoplstico, se procede al reciclado. Existen tres mtodos diferentes segn el uso que se le vaya a dar al plstico, algo que ya antes nombramos; vemoslos ahora con un poco ms de detalle.

1. RECICLADO MECNICOConsiste bsicamente en aplicar calor y presin a los objetos para darles una nueva forma. Slo puede aplicarse, como ya sabrs, a los termoplsticos, que funden al ser calentados.

2. RECICLADO QUMICOConsiste en separar los componentes qumicos o monmeros que forman el plstico, invirtiendo las etapas que se siguieron para crearlos.

3. RECICLADO ENERGTICOMuchos plsticos pueden arder y servir de combustible. Por ejemplo, un kilogramo de polipropileno aporta en su combustin casi tres veces ms energa calorfica que un kilo de madera. Pero al tratarse de un proceso de combustin, se genera CO2que es expulsado a la atmsfera y contribuye al efecto invernadero, as como otros compuestos gaseosos que pueden resultar txicos.Por eso, el proceso debe ir acompaado de controles y medidas de seguridad que eviten efectos dainos.

V. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

Albert G.H. Dietz.Plsticos para arquitectos y constructores.Editorial Revert, S.A., Barcelona 1973.

ANAIP.Los plsticos, materiales de nuestro tiempo.Confederacin espaola de fabricantes de plsticos. 1991.

Arredondo, Francisco. Estudio de materiales.Consejo Superior de Investigaciones Cientficas. Instituto Eduardo Torroja de la Construccin y del Cemento. Madrid 1972.

CSIC. Ciencia y tecnologa de los materiales plsticos Revista de plsticos modernos, Volumen I, Madrid, 1990.

Fernndez Cnovas. M. Las resinas epoxi en la construccin 2 Edicin. Ed. por el Instituto Eduardo Torroja, Madrid (1.981).

Saechtling. H Los plsticos en la construccin Ed. Gustavo Gili, Barcelona (1.978).

Ramos M.A, y de Marin, M.R: Ingeniera de los materiales plsticos. Ed. Daz de Santos, Madrid (1.988).