PlataformaLegislativa

8
Plataforma legisla.va Elena Tapia Fonllem Candidata a Diputada a la Asamblea Legisla.va del Distrito Federal por el Par.do de la Revolución Democrá.ca, Distrito XVI, perteneciente a la Delegación Benito Juárez 1. Seguridad humana La seguridad pública requiere un nuevo enfoque en el que se consideren todos los elementos que dan bienestar a las personas y protegen su integridad. Desafortunadamente, han aumentado los asaltos, los robos a casas, negocios y vehículos; en la mayoría de las colonias de esta demarcación se ha incrementado la sensación de inseguridad y peligro. Por ello, debemos contar con policías debidamente capacitados que respeten los derechos de las personas, que estén atentos a sus exigencias, que puedan atender cualquier emergencia. Es imposible tener policías en cada cuadra, pero los patrullajes, la vigilancia y la instalación de cámaras pueden realizarse con mayor inteligencia y eficacia. Para ello es fundamental la parGcipación de vecinas y vecinos. Requerimos de una auténGca policía prevenGva con una relación más cercana a las comunidades. La seguridad humana significa contar con lo necesario para vivir libres de riesgos, en tranquilidad. No podemos senGrnos orgullosos de un buen nivel económico en la delegación si las familias viven con el temor de que pueden perder el fruto de su trabajo o pueden ser afectados Jsica o emocionalmente. La seguridad humana también significa brindar mejores servicios de agua, electricidad, recolección de basura, y oportunidades para tener empleo, para instalar un negocio, para que niñas, niños y jóvenes aprovechen mejor su educación. Se requiere promover la cultura, el deporte, el esparcimiento y los servicios de salud. Muchas y muchos vecinos Genen especial preocupación por los programas sociales, que en algunos casos se han suprimido, se han reducido o bien se han puesto trabas para que las personas puedan recibirlos. Mi postura al respecto es que ningún beneficio puede suspenderse ni reducirse, pues es un derecho, no una obra de caridad.

description

PlataformaLegislativa Elena Tapia

Transcript of PlataformaLegislativa

  • Plataforma legisla.va

    Elena Tapia Fonllem

    Candidata a Diputada a la Asamblea Legisla.va del Distrito Federal por el Par.do de la Revolucin Democr.ca, Distrito XVI, perteneciente a la Delegacin Benito Jurez

    1. Seguridad humana

    La seguridad pblica requiere un nuevo enfoque en el que se consideren todos los elementos que dan bienestar a las personas y protegen su integridad. Desafortunadamente, han aumentado los asaltos, los robos a casas, negocios y vehculos; en la mayora de las colonias de esta demarcacin se ha incrementado la sensacin de inseguridad y peligro.

    Por ello, debemos contar con policas debidamente capacitados que respeten los derechos de las personas, que estn atentos a sus exigencias, que puedan atender cualquier emergencia. Es imposible tener policas en cada cuadra, pero los patrullajes, la vigilancia y la instalacin de cmaras pueden realizarse con mayor inteligencia y ecacia. Para ello es fundamental la parGcipacin de vecinas y vecinos. Requerimos de una autnGca polica prevenGva con una relacin ms cercana a las comunidades.

    La seguridad humana signica contar con lo necesario para vivir libres de riesgos, en tranquilidad. No podemos senGrnos orgullosos de un buen nivel econmico en la delegacin si las familias viven con el temor de que pueden perder el fruto de su trabajo o pueden ser afectados Jsica o emocionalmente.

    La seguridad humana tambin signica brindar mejores servicios de agua, electricidad, recoleccin de basura, y oportunidades para tener empleo, para instalar un negocio, para que nias, nios y jvenes aprovechen mejor su educacin. Se requiere promover la cultura, el deporte, el esparcimiento y los servicios de salud.

    Muchas y muchos vecinos Genen especial preocupacin por los programas sociales, que en algunos casos se han suprimido, se han reducido o bien se han puesto trabas para que las personas puedan recibirlos. Mi postura al respecto es que ningn benecio puede suspenderse ni reducirse, pues es un derecho, no una obra de caridad.

  • Estas son mis propuestas en materia de Seguridad Humana:

    Mejorar el alcance de los programas de desarrollo social del gobierno del DF, principalmente para mujeres, estudiantes y personas con discapacidad, y que el derecho a contar con ellos tenga rango de ley y con presupuesto suciente.

    Establecer mecanismos para que el Estado promueva y facilite los servicios de cuidado para personas adultas mayores y con discapacidad, as como un sistema para que las y los jvenes presten servicio social en este aspecto; asimismo, para incrementar la cobertura de la pensin alimentaria establecida en la ley.

    Establecer en la ley mecanismos para la garanRa de toda la poblacin al derecho humano al agua suciente, saludable, aceptable, Jsicamente accesible y asequible, como establecen los criterios de la ONU.

    Apoyar a los hogares, los comercios, las escuelas, con supervisiones de proteccin civil, remozamiento y mejoramiento de instalaciones.

    Extender las campaas gratuitas de salud, sobre todo en la prevencin y deteccin oportuna de enfermedades, as como en la vacunacin.

    Crear una nueva Ley de Juventudes en el Distrito Federal, con mecanismos para la realizacin efecGva de sus derechos.

    ConGnuar la discusin pblica con miras a replantear la polGca de drogas en el Distrito Federal para que se considere la dependencia de sustancias psicoacGvas como un problema de salud.

    Contribuir al debate abierto hacia la posible regulacin del sexoservicio en condiciones de seguridad, dignidad, higiene y con derechos laborales y de salud para las trabajadoras y trabajadores.

    Supervisar la eciencia en el mantenimiento del equipamiento urbano, el alumbrado pblico y la recoleccin de basura.

    Revisar y vigilar el cumplimiento de los protocolos de prevencin, atencin, de reaccin y de uso de la fuerza pblica por parte de la Secretara de Seguridad Pblica del Distrito Federal.

    Contribuir a la instrumentacin del sistema penal acusatorio para una invesGgacin ms efecGva con respeto pleno a los derechos humanos. Promover la actualizacin del total de agentes de la polica, del ministerio pblico y servidores pblicos judiciales.

  • 2. Movilidad

    En una Delegacin con una poblacin otante de 2 millones de personas la saturacin de vialidades, aceras y transporte pblico ocurre todos los das. Las consecuencias sobre la calidad de vida de una movilidad inadecuada son muy importantes, pues se generan estrs, cansancio, menor rendimiento laboral, alimentacin deciente, contaminacin y disminucin del Gempo para la convivencia, el descanso y el esparcimiento.

    La movilidad implica modicar y mantener el espacio pblico en condiciones pGmas para que las personas se desplacen de diversas maneras. Las y los conductores Genen mlGples ejemplos de seales insucientes, de baches sin rellenar, de semforos que no facilitan el trnsito, de vehculos que obstruyen el paso, de espacios insucientes para estacionarse. Los peatones se quejan de la falta de cultura cvica y vial, de obstrucciones y daos en las aceras, de puentes y cruceros insucientes. Los ciclistas demandan instalaciones adecuadas para desplazarse, para dejar sus bicicletas o para contar con la red de bicicletas pblicas EcoBici. Los usuarios del transporte pblico y concesionado deben enfrentar hacinamiento, operacin con retrasos y faltas a la reglamentacin, as como condiciones peligrosas e insalubres. Las personas con discapacidad sufren la falta de sealamientos, instalaciones accesibles y seguridad vial.

    La red de opciones de movilidad debe ser renovada en su conjunto, a n de que todas las personas puedan desplazarse de forma ms rpida, cmoda y segura. Por ello, propongo que las acciones prioritarias sean las que faciliten el traslado de las personas, considerando todas las calles de la delegacin como un sistema, de tal manera que resolvamos fallas en puntos de conicto de forma integral.

    Existen dos temas controverGdos en nuestra delegacin: las instalaciones para el uso de bicicletas pblicas y los parqumetros. Estoy convencida de que promover el uso de la bicicleta es una forma sustentable de transporte y que adems es benca para la salud. Pero esto debe hacerse en consulta con las y los vecinos, causando la menor afectacin posible y adaptarse a las peGciones tanto de quienes estn de acuerdo con estos sistemas y quienes pueden verse afectados. La comunicacin y la informacin son indispesables.

  • Por otro lado, los parqumetros permiten, en teora, un uso ms eciente de la va pblica. Para algunos es la nica opcin para librarse de los llamados franeleros. Por mi parte, considero que el problema proviene de la saturacin vehicular, de la mala situacin econmica y de la corrupcin de las policas que reciben cuotas por tolerarlos. Se deben buscar condiciones equitaGvas para que los vecinos que aqu residen no deban pagar por un espacio de estacionamiento.

    Conoce mis propuestas para una mejor Movilidad:

    Analizar las normas vigentes para lograr una regulacin ms estricta del transporte concesionado, en especial cuando operen sin las condiciones mnimas de seguridad y comodidad de las personas. Generar mecanismos para recibir denuncias ciudadanas sobre las faltas de policas de trnsito y para dar seguimiento a los procesos y sanciones. Establecer en la ley mecanismos de parGcipacin ciudadana para la instalacin de parqumetros y dar las garanRas para que los vecinos puedan obtener permisos de residente. Lograr una mayor coordinacin entre las autoridades para atender los reportes ciudadanos para reparacin de baches, para reGrar vehculos que obstruyen la circulacin, para sancionar a operadores de transporte, etc. Ampliacin de la Red Ecobici de acuerdo con una planeacin racional, informando a la poblacin, en que se minimicen las posibles afectaciones y se garanGce la seguridad de los usuarios, una adecuada infraestructura vial ciclista y el mantenimiento del sistema. Asegurar las tarifas diferenciadas para estudiantes y acceso gratuito para personas adultas mayores y con discapacidad en el transporte pblico, homologando las edades. Vigilancia de los recursos adicionales por el aumento de las tarifas del Sistema de Transporte ColecGvo Metro para que efecGvamente se inviertan en el mejoramiento y ampliacin de este medio de transporte. Establecer en la ley una polGca metropolitana de transporte para una operacin eciente Centros de Transferencia MulGmodal y las rutas entre el DF y estados circunvecinos. Reformar la Ley de Movilidad del DF para eliminar las disposiciones que vulneran el derecho a la protesta, e insGtuir una polGca de conciliacin, a n de que las manifestaciones generen las menores afectaciones a terceros y que las peGciones sean atendidas con efecGvidad.

  • 3. Ordenamiento territorial

    La construccin desmedida de nuevos edicios habitacionales y comerciales consGtuye el mayor reclamo de las personas que han vivido en la delegacin por ms Gempo, quienes han visto cmo las colonias que eran apacibles, seguras para nios, jvenes y adultos mayores, hoy se han transformado en zonas de bullicio, embotellamientos, conictos, contaminacin ambiental y visual.

    Se est perdiendo la idenGdad de los anGguos pueblos, Mixcoac, NaGvitas, San Simn, Xoco, La Piedad, Santa Cruz Atoyac, Zacahuitzco, Tlacoquemecatl, San Lorenzo. Una ciudad no es moderna por el cemento, vidrio y metal: una ciudad es moderna cuando es capaz de adaptarse al presente mantenindose orgullosa de su herencia, patrimonio cultural y sus costumbres.

    Es lamentable que los desarrollos inmobiliarios dejen grandes ingresos para la delegacin, pero ningn benecio para sus habitantes. Con cada nuevo edicio que evade las regulaciones, se altera para siempre el paisaje, se pierden muchas reas verdes, aumenta la demanda de servicios, aumenta el trnsito de vehculos y todos los precios se incrementan.

    Los nuevos edicios deben cumplir estrictamente con la normaGvidad y se deben tomar en cuenta las opiniones de los vecinos respecto a cmo pueden ser afectados, obedeciendo a un plan integral de ordenamiento territorial. No basta con exigir que los constructores paguen permisos, derechos y licencias, y que presenten la documentacin. Es necesario que las construcciones formen parte de un plan para mejorar de la calidad de vida.

    El ordenamiento territorial debe considerar la disponibilidad de servicios pblicos y el impacto que puede generar el cambio en las caractersGcas de cada cuadra, de cada colonia. Debemos proteger a toda costa las edicaciones con valor arRsGco o histrico, las que embellecen el paisaje, las que fomentan el senGdo de comunidad y tambin la gran canGdad de rboles que se encuentran en las casas de mayor anGgedad. Debemos aumentar los espacios pblicos para que se pueda jugar, hacer deporte, convivir o esparcirse. Dar mantenimiento a todos los parques, cuidar que los rboles y reas verdes se conserven en pGmas condiciones, colocar contenedores de basura y agilizar los servicios de limpia. En Benito Jurez debemos avanzar hacia un nuevo modelo de entorno urbano y ambiental, considerando los principios de un desarrollo urbano orientado a la sustentabilidad y la habitabilidad.

  • Es necesario brindar apoyo a pequeos comerciantes, locatarios, prestadores de servicios y de ocios, de tal forma que se puedan generar empleo y alternaGvas de consumo cerca de cada hogar, y que no sean slo las grandes cadenas y empresas las que se lleven las mayores ganancias.

    Sabemos que es muy atracGvo venir a vivir a esta Delegacin, pero si no actuamos pronto puede ocurrir un verdadero desastre, con calles intransitables, viviendas sin servicios y espacios que ya no es posible disfrutar. Por ello, mi proyecto es aplicar estrictamente las regulaciones e incidir con la Asamblea y el Gobierno del DF para que las normas consideren, en primer lugar, los intereses de las y los habitantes.

    Te comparto mis propuestas en materia de Ordenamiento Territorial:

    Reformar diversas normas para asegurar que la construccin de vivienda y comercios se sujete a la infraestructura y a los servicios pblicos disponibles.

    Establecer sanciones administraGvas ms estrictas para funcionarios pblicos que autoricen construcciones que no cumplan a cabalidad con la normaGvidad.

    Supervisar estrictamente la susGtucin adecuada de rboles, y el mantenimiento de parques y espacios pblicos

    Dar personalidad jurdica a los pueblos originarios del Distrito Federal para que puedan decidir en torno a obras pblicas y privadas que pudieran afectarlos.

    Ampliacin de los programas de mantenimiento y ampliacin de la vivienda, mediante apoyos en especie y crditos, en especial en las zonas de menores ingresos.

    Incluir formas de parGcipacin ciudadana en el Programa de Mejoramiento Barrial para que responda a las necesidades de los habitantes.

    Difusin y gesGn de los apoyos con crditos y con apoyos a los pequeos comerciantes, locatarios, prestadores de servicios, para que puedan mejorar sus instalaciones y ser ms compeGGvos ante las grandes empresas.

  • 4. Gobierno responsable

    La situacin cntrica, privilegiada y diversa de esta demarcacin la hace una de las ms acGvas en los grupos vecinales, en espacios de discusin, en el ciberespacio, en medios de comunicacin. Lamentablemente, no han sido los resultados concretos los que han llamado la atencin de la gente, sino diversas faltas y delitos por parte de servidores pblicos de la Delegacin que no se han conducido con recGtud, que favorecen a personas y empresas cercanas y obGenen benecios parGculares de sus acciones. Y tambin las grandes omisiones para escuchar las demandas de los vecinos, pues la mayor parte de las obras que se han realizado han nacido en los escritorios, no en las plazas pblicas, y no se han enfocado en atender las necesidades de las colonias de la zona oriente de la demarcacin.

    La gente de Benito Jurez hoy sabe que muchos funcionarios, con gran cinismo, se han aprovechado de sus cargos para vivir en el derroche y la opulencia. Tenemos una pequea cpula que ha entendido que esta Delegacin, una de las demarcaciones locales ms desarrolladas de toda Amrica LaGna, puede ser una gran mina de oro, pues Gene un presupuesto considerable, una gran recaudacin y existen intereses millonarios dispuestos a pagar porque las decisiones pblicas les favorezcan. No es exagerado decir que en esta eleccin, Benito Jurez decidir entre el cambio o ms corrupcin.

    Por ello, me propongo lograr las propuestas mencionadas mediante las propuestas y acciones legislaGvas para lograr que las insGtuciones pblicas se conduzcan con responsabilidad: que respondan a las opiniones negaGvas y posiGvas, que escuchen antes de cada decisin, que informen sobre cada peso que se gasta con el dinero de las y los contribuyentes.

    Se requiere austeridad, transparencia, rendicin de cuentas, profesionalismo y parGcipacin ciudadana.

    El Gobierno del Distrito Federal, la Asamblea LegislaGva y las delegaciones actualmente enfrentan las consecuencias de un diseo legal deciente: sus facultades son menos que las de los Estados de la Federacin, lo que les impide en muchos casos operar con eciencia. Por ello, conGnuaremos impulsando una reforma polGca que coloque a la ciudadana de la capital en igualdad con el resto de las enGdades, con insGtuciones modernas y ecientes que aGendan las demandas populares.

  • En sntesis, requerimos un gobierno responsable, que reivindique el nombre que adopt la delegacin, el del presidente Benito Jurez, quien se disGngui por luchar con todo su empeo por una Repblica sin privilegios, sin abusos, con derechos iguales para las personas.

    Te presento mis propuestas para un Gobierno Responsable:

    Concretar la reforma polGca para equiparar las facultades del Distrito Federal con las de los Estados de la Repblica y que pueda adoptar sus propias decisiones. Realizar una Asamblea ConsGtuyente, a n de que la ciudadana capitalina reivindique sus derechos y modele sus insGtuciones en una ConsGtucin propia. ConverGr las actuales delegaciones en municipios, con cabildos integrados de manera plural y que puedan tomar decisiones. La transparencia y la mxima publicidad en todos los poderes pblicos Revisin y vigilancia sobre la estructura administraGva a n de evitar gastos innecesarios. Trabajar por el incremento del presupuesto para la Delegacin y los programas del GDF dentro de sta, ya que es una de las demarcaciones que mayores aportaciones hace al erario pblico, y adems a diario 2 millones de personas de otras delegaciones y municipios pasan por este territorio; por ello es necesario contar con ms recursos nancieros para ofrecer un espacio seguro y amable, donde sea posible el respeto. Aplicar con apego a derecho la Ley de ExGncin de Dominio para que la ciudadana pueda proponer el desGno de los bienes de procedencia ilcita o uGlizada para acGvidades delicGvas que recupere el Gobierno del DF para benecio de la comunidad. Aumentar las facultades y establecer apoyos permanentes para los Comits Vecinales.