Plataformas virtuales y su uso en un 99%

4

Click here to load reader

Transcript of Plataformas virtuales y su uso en un 99%

Page 1: Plataformas virtuales y su uso en un 99%

Plataformas virtuales para diseñadores y su uso en un 99%

Herramientas seleccionadas para la obtención de información

02 de abril de 2014. Por: Paola Iza UribeIsabel Vélez RivasEdward BanquetSantiago Orrego

Esta investigación es llevada a cabo con el fin de reconocer y comprobar la utilidad de algunos blogs y plataformas virtuales, que por sus herramientas e interfaces, permiten la creación de portafolios y espacios de comunicación para diseñadores y artistas. Para esto, se utilizaran herramientas de apoyo, que a partir de la observación y la recopilación de datos, permitan llegar a conclusiones fundamentadas.

Objetivos:

Recopilar datos y pruebas suficientes que sirvan de apoyo para las respuestas a las preguntas planteadas en la investigación.

Reconocer los pros y los contras de estas paginas y de sus interfaces, en función a la creación de portafolios de diseñadores y artistas.

Obtener conclusiones fundamentadas en la observación de cómo el usuario interactúa con estas plataformas virtuales, y cuales son sus opiniones precisas sobre estas.

Para la realización de la investigación, utilizaremos los diferentes artículos sobre otras investigaciones que se han realizado previamente sobre el mismo tema, o sobre temas similares. En estas encontramos específicamente, análisis de uso y de estadísticas.

http://ayu-da.deviantart.com/journal/Analisis-de-Estad-iacute-sticas-1-219014600

http://cartelurbano.com/content/behance-la-red-social-de-los-creativos

http://www.lancetalent.com/blog/vivimos-en-la-epoca-del-freelance-el-coworking-y-las-redes-sociales/

también acudiremos a libros que nos faciliten la realización de encuestas y entrevistas direccionadas al tema especifico del diseñar y arte y de sus maneras de difundirlo.

Page 2: Plataformas virtuales y su uso en un 99%

Herramientas Elegidas

Encuestas de preguntas cerradas, en las que se bridaran varias opciones. Serán realizadas a un grupo de 50 usuarios. Serán difundidas de dos maneras, la principal será vía web por cuestiones de agilidad y facilidad, mas usaremos también el apoyo de encuentras en papel que nos permitan una mayor recolección de datos.

Usuarios: Diseñadores y artistas. Estudiantes o profesionales con portafolios creados en las plataformas tratadas en nuestra investigación. De 18 a 35 años.

Observación directa: Separar los usuarios en dos grupos: Estudiantes de artes o diseño y profesionales egresados de esas carreras.

Investigación en redes sociales Revisión cibergráfia y bibliográfica. Bbcmundo.

Cronograma:

7 – 11 de abril: realización de encuestas, revisión de preguntas. Subir las encuestas a la red para difusión. Búsqueda de usuarios a encuestar. Comienzo de la investigación en redes sociales

12- 16 de abril: Difusión de encuestas a los usuarios. Recogida de los resultados.

17 de abril: análisis de los resultados obtenidos de la observación y de las encuestas. Comienzo de la revisión cibergráfica y bibliográfica.

19 de abril: Unión de todos los datos obtenidos y realización de conclusiones.

Conclusiones:

Para la correcta realización de la investigación y para poder obtener unas conclusiones finales bien fundamentadas, requerimos de una observación y una dinámica detallada y precisa con nuestro usuario. Con la obtención de estos datos, más la ayuda de otras investigaciones realizadas previamente, obtendremos respuestas a las preguntas realizadas.

Fuentes:

Page 3: Plataformas virtuales y su uso en un 99%

https://www.questback.com/es/https://es.answers.yahoo.com/question/index?qid=20101026182926AAOdPv1http://www.lancetalent.com/blog/las-10-ventajas-del-coworking/