PLATÓN

9
“PLATÓN” Platón fue un filósofo griego Nacido en el seno de una familia aristocrática, abandonó su vocación política por la Filosofía, atraído por Sócrates. Siguió a éste durante veinte años y se enfrentó abiertamente a los sofistas (Protágoras, Gorgias). Tras la muerte de Sócrates. Se apartó completamente de la política; no obstante, los temas políticos ocuparon siempre un lugar central en su pensamiento, y llegó a concebir un modelo ideal de Estado. Viajó por Oriente y el sur de Italia, donde entró en contacto con los discípulos de Pitágoras; luego pasó algún tiempo prisionero de unos piratas, hasta que fue rescatado y pudo regresar a Atenas. Allí fundó una escuela de Filosofía en el 387, situada en las afueras de la ciudad, junto al jardín dedicado al héroe Academo, de donde procede el nombre de ACADEMIA. La Escuela, una especie de secta de sabios organizada con sus reglamentos, residencia de estudiantes, biblioteca, aulas y seminarios especializados, fue el precedente y modelo de las modernas instituciones universitarias. En ella se estudiaba y se investigaba sobre todo tipo de asuntos, dado que la Filosofía englobaba la totalidad del saber, hasta que paulatinamente fueron apareciendo -en la propia Academia- las disciplinas especializadas que darían lugar a ramas diferenciadas del saber, como la Lógica, la Ética o la Física. Pervivió más de novecientos años, hasta que Justiniano la mandó cerrar en el 529 d. C., y en

description

PLATÓN

Transcript of PLATÓN

PLATN

Platn fue un filsofo griego Nacido en el seno de una familia aristocrtica, abandon su vocacin poltica por la Filosofa, atrado por Scrates. Sigui a ste durante veinte aos y se enfrent abiertamente a los sofistas (Protgoras, Gorgias). Tras la muerte de Scrates. Se apart completamente de la poltica; no obstante, los temas polticos ocuparon siempre un lugar central en su pensamiento, y lleg a concebir un modelo ideal de Estado. Viaj por Oriente y el sur de Italia, donde entr en contacto con los discpulos de Pitgoras; luego pas algn tiempo prisionero de unos piratas, hasta que fue rescatado y pudo regresar a Atenas.

All fund una escuela de Filosofa en el 387, situada en las afueras de la ciudad, junto al jardn dedicado al hroe Academo, de donde procede el nombre de ACADEMIA. La Escuela, una especie de secta de sabios organizada con sus reglamentos, residencia de estudiantes, biblioteca, aulas y seminarios especializados, fue el precedente y modelo de las modernas instituciones universitarias.

En ella se estudiaba y se investigaba sobre todo tipo de asuntos, dado que la Filosofa englobaba la totalidad del saber, hasta que paulatinamente fueron apareciendo -en la propia Academia- las disciplinas especializadas que daran lugar a ramas diferenciadas del saber, como la Lgica, la tica o la Fsica. Pervivi ms de novecientos aos, hasta que Justiniano la mand cerrar en el 529 d. C., y en ella se educaron personajes deimportancia tan fundamental como Aristteles.

Alma

Platn interpreta el alma principalmente en dos sentidos: el alma como aquello que permite a los seres vivos realizar actividades vitales, y, en el caso del alma humana, como el principio divino e inmortal que nos faculta para el conocimiento y la vida buena.Al igual que todos los griegos, Platn, consider que el alma es el principio que anima los cuerpos de los seres vivos, que les da vida y movimiento. Pero lo peculiar de su concepcin se muestra en su visin del alma como principio de racionalidad y dotada de carcter divino. Para este autor el alma es la parte ms excelente del hombre, gracias a ella podemos alcanzar la ciencia y realizar acciones buenas; el alma al menos la parte ms excelente nos vincula con el mundo divino y est dotada de un destino inmortal.

Alma Racional

Parte superior del alma humana, inmortal y divina. Gracias a ella alcanzamos el conocimiento y la vida buena.El "mito del carro alado" representa el alma racional con la metfora del auriga. Es la parte ms excelente del alma, se identifica con la razn y nos faculta para el conocimiento y la realizacin del bien y la justicia. Es un principio divino y dotado de inmortalidad. La sita en la cabeza (el cerebro).

Alma Irascible

Parte del alma humana en donde se sitan la voluntad y el valor.El "mito del carro alado" representa el alma irascible con la metfora del caballo bueno y dcil a las instrucciones del auriga. Gracias a esta parte el auriga puede seguir a los dioses hacia el mundo de las Ideas y la contemplacin de la Idea de Bien. En el alma irascible se encuentra la voluntad, el valor y la fortaleza. Platn no defiende con claridad ni su mortalidad ni su inmortalidad. La sita en el pecho (el corazn).

Alma Concupiscible

Parte mortal del alma humana responsable de las pasiones, placeres y deseos sensibles.En el "mito del carro alado", Platn representa el alma concupiscible con la metfora del caballo malo, poco dcil y que dirige al carro hacia el mundo sensible. Es la parte del alma humana ms relacionada con el cuerpo y en ella se encuentran los placeres sensibles y los apetitos o deseos sensibles (deseos sexuales, apetitos por la comida, la fama, la riqueza...). Por estar tan ntimamente ligada al cuerpo se destruye cuando ste muere. La sita en el abdomen (hgado).

PLATN EN SU OBRA LA REPUBLICA.

Platn en su dilogo LA REPUBLICA relata las 5 fases por las que, segn l, atraviesan todas las sociedades. Este anlisis se basa por una parte en el anlisis de la interrelacin dialctica entre la distribucin de la economa y el poder en una sociedad, por una parte, y, por la otra, la consecuente repercusin sicolgica de dicha distribucin en esa sociedad. La periodizacin de la historia enLa Repblicaen cinco formas de gobierno, no es una mera abstraccin lgica o terica, como sostienen algunos, sino que pretende ser una descripcin de los procesos histricos que realmente se dieron en la antigua Grecia. Karl Popper, en su libroLa sociedad abierta y sus enemigos,nos dice que el nfasis que Platn pone en la base econmica de la vida poltica" fue una "teora revivida por Marx bajo el nombre de "materialismo histrico". As, Platn nos relata que el paradisaco Estado comunista primitivo se desintegra y empieza, la desunin en la sociedad y "la lucha de clases" fomentada por los intereses particulares sobre todo de carcter econmico, los cuales representaban "la principal fuerza de la dinmica social". As surge el primer tipo de gobierno decadente: la timocracia. La timocracia es el gobierno impuesto por los nobles, que se mantienen en el poder en base a su posicin nobiliaria, pero que cada vez van perdiendo ms su poder econmico. Simultneamente surge un nuevo grupo de poder que ha ido aumentando su poder econmico y que desprecia a los nobles timcratas que slo gobiernan debido a su abolengo, pero que se han vuelto decadentes y carecen de poder econmico real. As finalmente la oligarqua se impone por la fuerza y derrota a los nobles timcratas reemplazndolos por aquellos que tienen el poder econmico. De all en adelante el derecho a la ciudadana y a ocupar cargos pblicos se basar exclusivamente en el poder econmico. Este sistema, rpidamente generar contradicciones y gran descontento social, ya que nos dice Platn "el pobre se dar cuenta que esos decadentes (los ricos y poderosos) deben su riqueza a la cobarda de los pobres" por lo cual pronto se originar una guerra civil, por la cual se impondr la democracia.La democracia, pues, sin la eliminacin de la propiedad privada o la distribucin equitativa de la riqueza, cosa que va acompaada con una educacin igual para todos los ciudadanos, a pesar de ser mejor que las otras alternativas, es criticada por Platn, porque conduce casi inevitablemente a la tirana. Sin embargo Platn, no crea en el determinismo social. Pensaba que era posible instaurar una sociedad diferente, sin diferencias econmicas y sin propiedad privada que la ocasione. En esta sociedad, propuesta en suRepblicase privilegiara el beneficio de todos ante el antojo individual, estando regido por criterios racionales, es decir, en trminos modernos, por criterios cientficos.

CONCLUSIN:

Platn a travs de Scrates tratade encontrar lo que es lajusticia, nos dice que no es eldarle a cada cual loque le corresponde, ni tampoco el hacer injusticia para los enemigos y justicia para los amigos, no es loque es ms ventajoso para el ms fuerte, ni obedecer a los que gobiernan. Ya que la virtud slo ofrece penas ytrabajos, el hombre tiende con mayor facilidad ala injusticia, mientras que se asegura laventura mejor si se acepta aliara la injusticia, ya que con la famadel hombre honrado; no se logra nadasi no se es.

Platn interpreta el alma principalmente en dos sentidos: el alma como aquello que permite a los seres vivos realizar actividades vitales, alma humana, como el principio divino e inmortal. Segn platn si el alma fuera mortal todo el mundo recibira el mismo premio o castigo ya que los buenos y los malos no seran premiados o castigados por su vida. Esto no sera justo por tanto es necesario que el alma sea inmortal para poder premiar a los justos y castigar a los malos

Platn no hizo ms que analizar por qu inevitablemente tarde o temprano este tipo de democracia terminara cayendo en una tirana, a menos que se cambien esencialmente las estructuras econmicas de la sociedad basada en el aumento de la riqueza individual y se cambie el rumbo pattico al que nos conduce la desidia poltica.

Platn define al hombre as: "Animal sin alas, con dos pies, con las uas planas; el nico entre los seres que es capaz de adquirir una ciencia fundada en razonamientos".

Segn Platn el hombre es un ciudadano de dos mundos: ciudadano del mundo sensible y ciudadano del mundo inteligible, aunque por ser un ser racional est llamado a serlo del mundo inteligible.

LGICA Y EPISTEMOLOGA

LIC. ROBERTO FERNANDO TARRATZ

ALUMNA: DELMY PATRICIA LPEZ CASTILLO

ESCUELA: IGNACIO COMONFORT

LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL

INTRODUCCIN:

En este tema se pretende dar entender la forma de pensar del filsofo platn que con sus ideales pretenda cambiar la forma de pensar de los individuos, entre su objetivo pensaba que el ser humano era un ser sociable por naturaleza y tenda a formar lo que se llama una sociedad. l deca que el hombre en sociedad poda llegar a ser feliz, bueno justo y poda llegar a ser verdaderamente humano. Para alcanzar este objetivo, es necesario conocer la verdad, es decir realizar una tarea. Epistemologa y decir la verdad, es decir realizar una tarea ontologa a esto es lo que platn llamaba teora de las ideas.