PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS QUE HAN DE REGIR EL ... · El Arte del siglo XIX: Neoclasicismo,...

Click here to load reader

Transcript of PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS QUE HAN DE REGIR EL ... · El Arte del siglo XIX: Neoclasicismo,...

  • Unidad de Actividades Culturales, Formativas y Deportivas

    1

    ANEXO I

  • Unidad de Actividades Culturales, Formativas y Deportivas

    2

    CURSOS Y TALLERES ORIENTADOS A LA

    ADQUISICIÓN DE CONOCIMIENTOS

    1. CURSOS DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA 1.1. TALLER DE CONOCER MADRID (Iniciación y Avanzado) 1.2. TALLER DE HISTORIA DEL ARTE 1.3. TALLER DE HISTORIA DEL ARTE EN ESPAÑA.

    2. CURSOS DE IDIOMAS 2.1. TALLER DE CHINO PARA ESPAÑOLES (Iniciación, Medio y

    Avanzado) 2.2. TALLER DE INGLÉS (Primaria, Secundaria, Iniciación, Medio,

    Avanzado y Hablado)

    3. CURSOS DE INFORMÁTICA GENERAL Y APLICACIONES INFORMÁTICAS

    3.1. TALLER DE INFORMÁTICA ADULTOS (Iniciación) 3.2. TALLER DE INFORMÁTICA INFANTIL

    4. CURSOS DE GASTRONOMÍA Y DIETÉTICA 4.1. TALLER DE COCINA

    5. OTROS CONOCIMIENTOS 5.1. TALLER DE AJEDREZ (Iniciación , Medio y Avanzado) 5.2. LUDOTECA EN INGLÉS

  • Unidad de Actividades Culturales, Formativas y Deportivas

    3

    CURSOS Y TALLERES ORIENTADOS A LA ADQUISICIÓN DE DESTREZAS

    1. CURSOS DE ARTES APLICADAS Y MANUALIDADES

    1.1. ALLER DE PINTURA Adultos 1.2. TALLER DE DIBUJO Y PINTURA Infantil 1.3. TALLER DE CERÁMICA 1.4. TALLER DE CORTE, CONFECCIÓN Y PATRONAJE 1.5. TALLER DE MANUALIDADES 1.6. MANUALIDADES ( Marquetería) 1.7. MANUALIDADES ( Patchwork) 1.8. MANUALIDADES ( Vidrieras Tiffany) 1.9. TALLER DE RESTAURACIÓN

    2. CURSOS DE DE MÚSICA

    2.1. TALLERES DE GUITARRA 2.2. CAJÓN FLAMENCO

    3. CURSOS DE ARTES ESCÉNICAS Y

    AUDIOVISUALES

    3.1. TALLER DE TEATRO (Adultos e infantil) 3.2. TALLER DE FOTOGRAFIA DIGITAL

  • Unidad de Actividades Culturales, Formativas y Deportivas

    4

    CURSOS Y TALLERES ORIENTADOS A LA ACTIVIDAD CORPORAL

    1. CURSOS DE BAILE Y DANZA

    1.1. TALLER DE BAILE ESPAÑOL (Adulto e infantil) 1.2. TALLER DE BAILES LATINOS 1.3. TALLER DE BAILE MODERNO 1.4. TALLER DE BAILES DE SALON 1.5. TALLER DE DANZA DEL VIENTRE

    2. CURSOS DE MANTENIMIENTO FíSICO Y MASAJE

    2.1. TALLER DE AERÓBIC 2.2. TALLER GIMNASIA GAP (Glúteos, Abdomen y Piernas) 2.3. TALLER DE GIMNASIA DE MANTENIMIENTO 2.4. TALLER DE PILATES SUELO 2.5. TALLER DE YOGUILATES 2.6. TALLER DE YUDO 2.7. TALLER DE TAI-CHI 2.8. TALLER DE YOGA

  • Unidad de Actividades Culturales, Formativas y Deportivas

    5

    CURSOS Y TALLERES ORIENTADOS A LA ADQUISICIÓN DE CONOCIMIENTOS

    1. CURSOS DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA

    1.1. TALLER DE CONOCER MADRID (Iniciación y Avanzado)

    a.) OBJETIVOS

    El programa se irá desarrollando a lo largo del curso con el planteamiento de diferentes tipos de actividades: presentación - motivación, para detectar las ideas y conocimientos previos, explicaciones en el aula, visitas por los Museos más importantes de Madrid según los contenidos tratados en cada momento concreto.

    Se utilizarán estrategias didácticas expositivas, restringiéndolas a momentos clave del tratamiento de la unidad de programación, destacando: planteamientos panorámicos o introductorios del tema que se vaya a tratar, recapitulaciones periódicas y síntesis finales.

    b.) CONTENIDO MÍNIMO Movimientos artísticos madrileños: escultura, pintura, arquitectura presentes en los

    Museos madrileños. Percepción y análisis del desarrollo y evolución de la historia de Madrid. Iglesias antiguas madrileñas. Viejos oficios de Madrid. Curiosidades y anécdotas de Madrid. Historia de la puerta del sol. Leyendas . Historia breve de Madrid. Duendes, fantasmas y casas encantadas . El rastro. Palacios madrileños del siglo XVIII. Fiestas tradicionales madrileñas.

    c.) METODOLOGÍA:

    El taller se dividirá en 2 según el nivel de conocimientos del los alumnos, en nivel Iniciación y Avanzado

    El programa se irá desarrollando a lo largo del curso con el planteamiento de diferentes tipos de actividades: presentación - motivación, para detectar las ideas y conocimientos previos, explicaciones en el aula, visitas por la Comunidad de Madrid según los contenidos tratados en cada momento concreto

  • Unidad de Actividades Culturales, Formativas y Deportivas

    6

    Se utilizarán estrategias didácticas expositivas, restringiéndolas a momentos clave del tratamiento de la unidad de programación, destacando: planteamientos panorámicos o introductorios del tema que se vaya a tratar, recapitulaciones periódicas y síntesis finales.

    Se buscará la participación activa de las asistentes, favorecida por la proyección de diapositivas y de material audiovisual dentro del aula y de visitas o recorridos.

    El Monitor realizará un seguimiento continuo sobre el avance de cada alumno/.a.

    d.) PERFIL DEL ALUMNADO

    Taller dirigido a cualquier persona con interés en conocer la historia, cultura y el presente de la ciudad de Madrid, y que no tenga impedimento físico que le impida realizar los recorridos urbanos programados. .

    e.) MATERIAL MÍNIMO A APORTAR POR EL ADJUDICATARIO

    1 Pizarra. 3 rotuladores de colores para pizarra o 1 cajas de tizas, 1 paquete de folios, al trimestre y por grupo.

    Fotocopias o material impreso para cada alumno, de los contenidos del taller

    1 Televisión, 1 reproductor de DVD, 1 proyector de imágenes para la reproducción visual y sonora del taller

    f.) PERSONAL MÍNIMO Un Monitor por clase.

    1.2. TALLER DE HISTORIA DEL ARTE

    La Historia del Arte no solo incluye la historia de todas las manifestaciones artísticas de las denominadas Bellas Artes, sino que habitualmente también incluye las llamadas artes menores o aplicadas. Este curso supone un acercamiento a la Historia del Arte en España y pone en relación los diferentes periodos y tendencias artísticas que se han desarrollado desde la prehistoria hasta nuestros días. a. ) OBJETIVOS

    Reconocer y diferenciar las manifestaciones artísticas más destacadas de los principales estilos del Arte en España, situándolos en el tiempo y el espacio.

    Utilizar un método de análisis que permita conocer las obras de arte, desarrollando a la vez la sensibilidad y la imaginación.

    Conocer, disfrutar y valorar el patrimonio artístico español.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Artes_menores�

  • Unidad de Actividades Culturales, Formativas y Deportivas

    7

    Contribuir a la formación del gusto personal, la capacidad de goce estético y el sentido crítico, y aprender a expresar sentimientos propios ante la contemplación de la obra de arte.

    Entender las obras de arte en su globalidad como exponentes de la creatividad humana, que pueden ser disfrutadas por sí mismas y también valoradas como documento testimonial de una época y cultura.

    Comprender los cambios en la concepción del Arte y la evolución de sus funciones sociales a lo largo de la historia.

    Favorecer la interacción grupal.

    b. ) CONTENIDO MINIMO. Introducción

    El Arte como expresión humana en el tiempo y en el espacio. La dificultad de definir el arte. Las funciones sociales del arte. Percepción y análisis de la obra de arte. Los estilos artísticos occidentales: evolución histórica y diversidad espacial.

    DE LA PREHISTORIA AL ARTE MEDIEVAL

    El arte prehistórico ( paleolítico, neolítico y edad de los metales) Arte Antiguo ( Mesopotamia, Egipto,......) Arte Clásico ( Roma, Grecia) Arte Medieval ( paleocristiano, prerrománico, románico, gótico,....)

    HISTORIA DEL ARTE MODERNO

    El renacimiento italiano y su difusión europea El alto renacimiento español El manierismo. el bajo renacimiento en España Arquitectura y escultura barroca en Europa Escuelas europeas de pintura barroca El barroco español. arquitectura y escultura El barroco español. pintura Del rococó al neoclásico

    - HISTORIA DEL ARTE CONTEMPORÁNEO

    Los estilos artísticos occidentales: evolución histórica y diversidad espacial El Arte del siglo XIX: Neoclasicismo, Romanticismo y Realismo Del Impresionismo a las vanguardias del siglo XX Teoría y función del arte La arquitectura del siglo XIX Evolución de las artes figurativas hasta el impresionismo El siglo del romanticismo musical Evolución de las artes figurativas: del impresionismo al expresionismo Evolución de las artes figurativas desde el expresionismo hasta nuestros días Picasso y la aportación española a la pintura del siglo XX Los problemas y el desarrollo del urbanismo contemporáneo La arquitectura del siglo xx El cine, arte y documento de nuestro tiempo

  • Unidad de Actividades Culturales, Formativas y Deportivas

    8

    La secuencia de los contenidos será adaptada por cada Monitor en función de las características y evolución de cada grupo. c. ) METODOLOGÍA

    El programa se irá desarrollando a lo largo del curso con el planteamiento de diferentes tipos de actividades: presentación-motivación, para detectar las ideas y conocimientos previos, consolidación, desarrollo, síntesis-resumen, ampliación y evaluación. Se utilizarán estrategias didácticas expositivas, destacando: planteamientos panorámicos o introductorios del tema que se vaya a tratar, recapitulaciones periódicas y síntesis finales. Se buscará la participación activa de las asistentes, favorecida por la proyección de diapositivas y de material audiovisual dentro del aula y de visitas a museos y exposiciones fuera de la misma. El Monitor realizará un seguimiento continuo sobre el avance de cada alumno/a. d.) PERFIL DEL ALUMNADO

    Taller dirigido a adultos con curiosidad sobre el tema y un nivel cultural general medio.

    e.) MATERIAL MINIMO A APORTAR POR EL ADJUDICATARIO

    1 pizarra, 3 rotuladores de colores para pizarra o 1 caja de tizas, 1 paquete de folios, al trimestre y por grupo.

    Fotocopias o material impreso para cada alumno de los contenidos del taller. 1 televisión, 1 reproductor de DVDs, 1 proyector de imágenes para la reproducción

    visual y sonora del taller.

    f.) PERSONAL MINIMO. Un Monitor por clase

    1.3. TALLER DE HISTORIA DEL ARTE EN ESPAÑA. La Historia del Arte no solo incluye la historia de todas las manifestaciones artísticas de las denominadas Bellas Artes, sino que habitualmente también incluye las llamadas artes menores o aplicadas. Este curso supone un acercamiento a la Historia del Arte en España y pone en relación los diferentes periodos y tendencias artísticas que se han desarrollado desde la prehistoria hasta nuestros días.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Artes_menores�

  • Unidad de Actividades Culturales, Formativas y Deportivas

    9

    a. ) OBJETIVOS

    Reconocer y diferenciar las manifestaciones artísticas más destacadas de los principales estilos del Arte en España, situándolos en el tiempo y el espacio.

    Utilizar un método de análisis que permita conocer las obras de arte, desarrollando a la vez la sensibilidad y la imaginación.

    Conocer, disfrutar y valorar el patrimonio artístico español. Contribuir a la formación del gusto personal, la capacidad de goce estético y el

    sentido crítico, y aprender a expresar sentimientos propios ante la contemplación de la obra de arte.

    Entender las obras de arte en su globalidad como exponentes de la creatividad humana, que pueden ser disfrutadas por sí mismas y también valoradas como documento testimonial de una época y cultura.

    Comprender los cambios en la concepción del Arte y la evolución de sus funciones sociales a lo largo de la historia.

    Favorecer la interacción grupal. b. ) CONTENIDO MINIMO. Introducción

    El Arte como expresión humana en el tiempo y en el espacio. La dificultad de definir el arte. Las funciones sociales del arte. Percepción y análisis de la obra de arte. Los estilos artísticos occidentales: evolución histórica y diversidad espacial.

    I. El arte prehistórico.

    1. Arte paleolítico: la pintura franco-cantábrica 2. Las pinturas rupestres del levante español. 3. El arte español desde el Neolítico hasta la Edad del Bronce.

    II. La edad de los metales y las grandes colonizaciones. 1. Arte fenicio y tartesio en el sur de la Península. 2. La colonización púnica. 3. La colonización griega. 4. El arte ibérico. 5. El arte de las tribus célticas.

    III. La romanización 1. El arte de la Hispania romana. Ingeniería y arquitectura. 2. Las ciudades y sus edificios. 3. La escultura romana en Hispania. 4. La pintura y el mosaico. 5. Las artes industriales.

    IV. Arte visigodo y prerrománico 1. Arte de la España visigoda

    1.1. Arte visigodo del período arriano 1.1.1. Arquitectura y escultura 1.1.2. Artes del metal 1.2. Arte visigodo del período católico 1.2.1. Arquitectura de la primera mitad del siglo VII 1.2.2. Arquitectura de la segunda mitad del siglo VII 1.2.3. Artes del metal

    http://www.liceus.com/cgi-bin/aco/ar/06/06101.asp�http://www.liceus.com/cgi-bin/aco/ar/06/06130.asp�http://www.liceus.com/cgi-bin/aco/ar/06/06331.asp�http://www.liceus.com/cgi-bin/aco/ar/06/0601.asp�http://www.liceus.com/cgi-bin/aco/ar/06/0602.asp�http://www.liceus.com/cgi-bin/aco/ar/06/0603.asp�http://www.liceus.com/cgi-bin/aco/ar/06/0604.asp�http://www.liceus.com/cgi-bin/aco/ar/06/0608.asp�http://www.liceus.com/cgi-bin/aco/ar/06/06101.asp�http://www.liceus.com/cgi-bin/aco/ar/06/06130.asp�http://www.liceus.com/cgi-bin/aco/ar/06/06331.asp�http://www.liceus.com/cgi-bin/aco/ar/06/0601.asp�http://www.liceus.com/cgi-bin/aco/ar/06/0602.asp�http://www.liceus.com/cgi-bin/aco/ar/06/0603.asp�http://www.liceus.com/cgi-bin/aco/ar/06/0604.asp�http://www.liceus.com/cgi-bin/aco/ar/06/0608.asp�

  • Unidad de Actividades Culturales, Formativas y Deportivas

    10

    2. El arte asturiano 3. El arte mozárabe

    V. El arte hispano-musulmán 1. Introducción

    1.2 la expansión del Islam: Al-andalus 1.3 el arte del Islam: temas y conceptos

    2. La arquitectura como expresión religiosa: la mezquita 3. El urbanismo hispano-musulmán 4. La arquitectura del poder

    5. Arquitectura militar 6. Las artes del color

    Vi. Arte mudéjar

    VII. El arte románico 1. Arquitectura y escultura del siglo xI 2. El siglo XII 3. La pintura 4. Las artes suntuarias

    VIII. El gótico 1. Orígenes del gótico peninsular: el cister en España 2. La arquitectura gótica 3. La escultura gótica 4. Pintura y miniatura 5. La vidriera

    IX. El renacimiento 1. Introducción: el renacimiento en España 2. Arquitectura renacentista 3. La escultura renacentista 4. La pintura renacentista

    X. El manierismo del siglo XVI 1. Las primeras formas del manierismo en España 2. El Greco 3. Los pintores de la corte

    XI. Arte del siglo XVII: clasicismo y barroco 1. Introducción: los conceptos artísticos del siglo XVII 2. La arquitectura española del siglo XVII 3. La escultura española del siglo XVII 4. La pintura española del siglo XVII

    XII. Arte del siglo XVIII: entre tradición y academia 1. La arquitectura y el urbanismo español del siglo XVIII 2. La escultura y el retablo en el siglo XVIII 3. La pintura y el grabado en el siglo XVIII 4. El desarrollo de la pintura dieciochesca

    XIII. Arte del siglo XIX 1. La arquitectura española del siglo XIX 1.1. Generalidades 1.2. Arquitectura en el primer tercio del siglo XIX 1.3. Arquitectura en el segundo tercio del siglo XIX 1.4. Arquitectura en el último tercio de siglo

    http://www.liceus.com/cgi-bin/aco/ar/06/0630.asp�http://www.liceus.com/cgi-bin/aco/ar/06/0632.asp�http://www.liceus.com/cgi-bin/aco/ar/06/0638.asp�http://www.liceus.com/cgi-bin/aco/ar/06/065121.asp�http://www.liceus.com/cgi-bin/aco/ar/06/065121.asp�http://www.liceus.com/cgi-bin/aco/ar/06/065121.asp�http://www.liceus.com/cgi-bin/aco/ar/06/065122.asp�http://www.liceus.com/cgi-bin/aco/ar/06/065125.asp�http://www.liceus.com/cgi-bin/aco/ar/06/0630.asp�http://www.liceus.com/cgi-bin/aco/ar/06/0632.asp�http://www.liceus.com/cgi-bin/aco/ar/06/0638.asp�http://www.liceus.com/cgi-bin/aco/ar/06/065121.asp�http://www.liceus.com/cgi-bin/aco/ar/06/065121.asp�http://www.liceus.com/cgi-bin/aco/ar/06/065121.asp�http://www.liceus.com/cgi-bin/aco/ar/06/065122.asp�http://www.liceus.com/cgi-bin/aco/ar/06/065125.asp�

  • Unidad de Actividades Culturales, Formativas y Deportivas

    11

    1.4.1. La recuperación de una estética medieval y su plasmación arquitectónica. 1.4.2. Arquitecturas en hierro. 1.4.3. Eclecticismos. 1.5. Gaudí y el panorama arquitectónico de finales de siglo

    2. La escultura española del siglo XIX 3. Pintura y pintores en el siglo XIX

    XIV. El siglo XX: persistencias y rupturas 1. La arquitectura y el arte 1900-1939 2. Arte de la posguerra 3. Hacia un arte crítico: informalismo, experimentalismo, realismo 4. La arquitectura contemporánea 5. El arte último

    La secuencia de los contenidos será adaptada por cada Monitor en función de las características y evolución de cada grupo. c. ) METODOLOGÍA

    El programa se irá desarrollando a lo largo del curso con el planteamiento de diferentes tipos de actividades: presentación-motivación, para detectar las ideas y conocimientos previos, consolidación, desarrollo, síntesis-resumen, ampliación y evaluación. Se utilizarán estrategias didácticas expositivas, destacando: planteamientos panorámicos o introductorios del tema que se vaya a tratar, recapitulaciones periódicas y síntesis finales. Se buscará la participación activa de las asistentes, favorecida por la proyección de diapositivas y de material audiovisual dentro del aula y de visitas a museos y exposiciones fuera de la misma. El Monitor realizará un seguimiento continuo sobre el avance de cada alumno/a.

    d.) PERFIL DEL ALUMNADO Taller dirigido a adultos con curiosidad sobre el tema y un nivel cultural general medio.

    e.) MATERIAL MINIMO A APORTAR POR EL ADJUDICATARIO

    1 pizarra, 3 rotuladores de colores para pizarra o 1 caja de tizas, 1 paquete de

    folios, al trimestre y por grupo. Fotocopias o material impreso para cada alumno, de los contenidos del taller. 1 televisión, 1 reproductor de DVDs, 1 proyector de imágenes para la reproducción

    visual y sonora del taller. f.) PERSONAL MINIMO.

    Un Monitor por clase.,

    http://www.liceus.com/cgi-bin/aco/ar/06/065125.asp�http://www.liceus.com/cgi-bin/aco/ar/06/065126.asp�http://www.liceus.com/cgi-bin/aco/ar/06/065129.asp�http://www.liceus.com/cgi-bin/aco/ar/06/0651291.asp�http://www.liceus.com/cgi-bin/aco/ar/06/061321�http://www.liceus.com/cgi-bin/aco/ar/06/065125.asp�http://www.liceus.com/cgi-bin/aco/ar/06/065126.asp�http://www.liceus.com/cgi-bin/aco/ar/06/065129.asp�http://www.liceus.com/cgi-bin/aco/ar/06/0651291.asp�

  • Unidad de Actividades Culturales, Formativas y Deportivas

    12

    2. CURSOS DE IDIOMAS

    El área de idiomas contará con los talleres siguientes:, 1-Chino para españoles, 2-Inglés. En todos ellos los objetivos, contenidos y metodología, en general, y el perfil del alumnado, material mínimo a aportar por la empresa adjudicataria y personal será similar y marcado por los niveles y edades de los grupos de alumnos que se formen. Sólo se diferenciarán en las características propias del idioma, detallando más adelante sus Contenidos Específicos. a.) OBJETIVOS.

    Acercar e iniciar en el idioma elegido al vecindario del distrito.

    Apoyar al alumno que curse estudios reglados del Idioma.

    Expresión oral:

    Comprender a hablantes de la lengua que estamos aprendiendo, en conversaciones de carácter no especializado.

    Comprender de manera global información difundida por diferentes medios de comunicación audiovisual: televisión, cine, radio...

    Participar de forma apropiada en situaciones de comunicación pudiendo abordar de forma sencilla temas como: el trabajo, la familia, aficiones...

    Expresar ideas, sentimientos y necesidades de forma clara aunque sea sencilla. Expresión escrita:

    Comprender de manera general la información incluida en anuncios, folletos, cartas sencillas, así como artículos de prensa no especializados y versiones simplificadas de material literario.

    Escribir, dando información básica, sobre temas de interés general. Ser capaces de rellenar y crear cuestionarios, formularios y otros tipos de impresos.

    b.) CONTENIDO MÍNIMO.

    El contenido de los cursos se adaptará al reglamentado por el Ministerio de Educación y la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid para cada uno de los niveles de Primaria y Secundaria; así como a las características del nivel de conocimiento de los alumnos dividiéndose en niveles de Iniciación, Medio, Avanzado y Hablado. Haciendo hincapié en los puntos siguientes:

    Intenciones y actos del habla.Contacto socialSaludos

    Presentaciones Establecimiento de contacto social Ofrecimiento y expresión de agradecimiento Expresión de comprensión Excusas Deseos Palabras vacías

  • Unidad de Actividades Culturales, Formativas y Deportivas

    13

    Influencia ejercida sobre los demás

    Incitación Mandato: afirmativo/ negativo Consejos, advertencias Petición

    Apreciación

    Apreciación intelectual: aprobación, desaprobación, calificación, comparación, elección y preferencia, indiferencia, restricción, atenuación, grados de insistencia.

    Apreciación afectiva: contrariedad, pesar, decepción, satisfacción, gratitud, ...

    Información

    Aportación de información. Petición de información. Información acerca de: datos objetivos, acontecimientos, descripciones, etc. Discusión

    Acuerdo, desacuerdo.

    Argumentación: iniciación y desarrollo de un razonamiento, argumentos de apoyo, establecimiento de conclusiones, expresión de causa consecuencia, finalidad, concesión hipótesis, oposición.

    .Contenido léxico.

    Léxico estándar, activo y pasivo, de expresión, descripción y felicitación, en situaciones personales y del entorno habitual en que se desenvuelve el hablante.

    Léxico activo y pasivo de la relación social e interacción personal, en diferentes niveles de formalidad.

    Léxico pasivo básico en la correspondencia personal y comercial, así como de textos literarios sencillos.

    Léxico pasivo básico utilizado en los medios de comunicación social y la publicidad.

    Léxico activo imprescindible para la correspondencia personal y comercial y para cumplimentar impresos y producir notas, resúmenes y breves comunicaciones

    c.) METODOLOGÍA

    Las clases serán presenciales con el apoyo de libros de texto según lo reglamentado por el Ministerio de Educación y la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid cuando los niveles se ajusten a cursos escolares, cuadernos de ejercicios y circunstancialmente por medios audiovisuales. La metodología se adaptará a las necesidades de cada alumno, incentivando, orientando y estimulando el deseo de aprender el idioma. También se intentará que sea un aprendizaje práctico. Para ello, se usará una combinación de los métodos utilizados actualmente como el Gramatical- Traductor, comunicacional, directo.

    Los Monitores realizarán un seguimiento continuo sobre el avance de cada alumno

  • Unidad de Actividades Culturales, Formativas y Deportivas

    14

    d.) PERFIL DEL ALUMNADO

    Dirigido a toda persona interesada. Los grupos se dividirán por niveles y/o por cursos escolares, según los conocimientos previos de cada alumno.

    e.) MATERIAL MÍNIMO A APORTAR POR EL ADJUDICATARIO

    1 Pizarra. 3 rotuladores de colores para pizarra o 1 cajas de tizas, 1 paquete de folios, al trimestre y por taller.

    Fotocopias o material impreso para cada alumno, de los contenidos del taller. 1 juego de libros de texto para el Monitor, según taller y nivel. 1 Televisión, 1 reproductor de DVD y otro de CDs, 2 Diccionarios para consulta 2 películas por trimestre en versión original adaptadas al nivel de cada grupo. 1 cd por trimestre

    f.) PERSONAL MÍNIMO:

    Un Monitor por clase.

    2.1. TALLER DE CHINO PARA ESPAÑOLES (Iniciación, Medio y Avanzado)

    Este taller se imparte en tres niveles (inicial, medio y avanzado) con los contenidos específicos que se detallan a continuación:

    Nivel inicial:

    El alfabeto fonético chino:Pinyin. Saludos, despedidas y `presentaciones. Formas de identificación. Los pronombres personales La oración de predicado verbal y la oración interrogativa (I). Los sufijos. Expresar la posesión. Los adverbios. Léxico de profesiones. Uso del verbo y la preposición. Los números. La hora. Pedir y dar información. La oración de predicado nominal. Expresión del tiempo (I) y la cantidad.

  • Unidad de Actividades Culturales, Formativas y Deportivas

    15

    Nivel medio:

    Pedir y dar información sobre la familia y expresar el estado civil. Expresar relaciones de parentesco. Felicitar un cumpleaños. Orden de expresión del tiempo en la oración. Expresión del tiempo(II). La acción interrogativa.(II). Expresar la anterioridad y la posterioridad a una acción. Expresión de la frecuencia. Léxico de los medios de transporte. Expresión de la exclusión. Pedir y dar información sencilla sobre actividades de la vida cotidiana. Expresión de la finalidad de una acción.

    Nivel avanzado:

    Expresar gustos y preferencias sobre comidas, actividades de ocio, deportes,... Mostrar acuerdo y desacuerdo. Proponer o sugerir una actividad. Alimentos. Los adverbios de grado. Orden general de la oración en chino. Describir de manera sencilla, un lugar, un objeto,... Los colores. Recursos para comprar prendas de vestir. Adjetivos calificativos. La oración de predicado adjetival. Expresión del estado de animo. Recurso básicos de desenvolvimiento en restaurantes. El complemento de grado. Estructuras para expresar la causa.

    2.2. TALLER DE INGLÉS

    (Primaria, Secundaria, Inicial, Medio, Avanzado y Conversación)

    Este taller se imparte ajustándose a tres niveles de Primaria, dos de Secundaria con los contenidos exigidos por el Ministerio de Educación y la Consejera de Educación de la Comunidad de Madrid. Y en los niveles de Inicial, Medio, Avanzado y Conversación para adultos; ajustando en cada momento los contenidos al nivel de los alumnos participantes, siempre teniendo en cuenta los objetivos generales y el contenido mínimo, fonético y gramatical mínimo.

  • Unidad de Actividades Culturales, Formativas y Deportivas

    16

    Contenido específico fonético y gramatical

    Contenido fonético: Pronunciación de los fonemas ingleses. Fonemas vocálicos. Vocales largas y cortas. Contraste con el sistema fonológico español. Diptongos y triptongos. Fonemas consonánticos. Pronunciación de los morfemas en plural, de genitivo sajón y del pasado regular de

    los verbos. Contracciones. Entonación. Acento y ritmo. Sílabas acentuadas.

    Contenido gramatical. Sintagma nominal. Sustantivos. Clases. Número. Género. Funciones. Sustantivos verbales ( como sujeto y como objeto). Artículos: determinado e indeterminado. Uso y omisión. Demostrativos . Posesivos. Cuantificadores definidos e indefinidos. Adjetivos. Pronombres. Sintagma verbal ( el verbo, tiempos verbales, auxiliares, gerundio, infinitivo, el

    adverbio, preposiciones, ”Wh - questions”, conjunciones). Sintaxis oracional (oración simple y oración compleja).

  • Unidad de Actividades Culturales, Formativas y Deportivas

    17

    3. CURSOS DE INFORMÁTICA GENERAL Y

    APLICACIONES INFORMÁTICAS

    3.1. TALLER DE INFORMÁTICA ADULTOS (Iniciación)

    a.) OBJETIVOS

    El objetivo básico es el acercamiento del alumno al mundo de la informática, mediante la enseñanza de los principales programas informáticos.

    b.) CONTENIDO MÍNIMO .

    El sistema operativo Windows xp.......... El procesador de textos Word La hoja de Calculo Microsoft Excel Las bases de datos en Microsoft Access Contenidos básicos de Internet y correo electrónico

    c.) METODOLOGÍA

    Los métodos por los cuales se han de conseguir los objetivos prefijados son la participación, la flexibilidad, la constancia y una permanente revisión de las actitudes y actuaciones de las personas participantes en el taller.

    El compromiso en ese proceso formativo, de los participantes se logrará con el marcado carácter práctico de la formación, habilitando a los alumnos para el ejercicio profesional.

    d.) PERFIL DEL ALUMNADO

    Taller dirigido a jóvenes y adultos a partir de 14 años

    e.) MATERIAL MÍNIMO A APORTAR POR EL ADJUDICATARIO

    Ordenadores Pentium IV o superior (1 por cada alumno/a) y 2 Impresoras por aula. Líela ADSL

    1 Pizarra. 12 rotuladores de colores para pizarra o 3 cajas de tizas, 1 paquete de folios; al trimestre y por grupo.

    f.) PERSONAL MÍNIMO

    Un Monitor.

  • Unidad de Actividades Culturales, Formativas y Deportivas

    18

    3.2. TALLER DE INFORMÁTICA INFANTIL a.) OBJETIVOS

    Objetivo básico es el acercamiento de los niños al mundo de la informática mediante

    la explicación, ajustada al nivel de comprensión de los mismos, de los programas informáticos básicos.

    habilitan a los alumnos para encarar con autonomía la profundización en el conocimiento de los entornos informativos.

    b.) CONTENIDO MÍNIMO

    El sistema operativo Windows xp Programas educativos El procesador de textos Word Introducción en La hoja de Calculo de Microsoft Excel introducción a Internet

    c.) METODOLOGÍA

    Los métodos por los cuales se han de conseguir los objetivos prefijados son la participación, la flexibilidad, la constancia y una permanente revisión de las actitudes y actuaciones de los niños participantes en el taller. Se fomentará la participación del entorno familiar de los niños y se acercará la informática como herramienta primordial del sistema educativo actual.

    d.) PERFIL DEL ALUMNADO

    Taller dirigido a niños / as, hasta 13 años.

    e.) MATERIAL MÍNIMO A APORTAR POR EL ADJUDICATARIO

    Ordenadores Pentium IV o superior (1 por cada alumno / a) y 2 Impresoras por aula. Linea ADSL

    1 Pizarra. 12 rotuladores de colores para pizarra o 3 cajas de tizas, 1 paquete de folios; al trimestre y por grupo.

    f.) PERSONAL MÍNIMO

    Un Monitor.

  • Unidad de Actividades Culturales, Formativas y Deportivas

    19

    4. CURSOS DE GASTRONOMïA Y DIETÉTICA

    2.1. TALLER DE COCINA

    a.) OBJETIVOS

    Estimulación de la imaginación y la capacidad de creación en los adultos. Fomentar el gusto, y no el “disgusto” por la cocina. Recuperar la cocina popular de cada región Demostrar la importancia que tiene una dieta equilibrada.

    b.) CONTENIDO MÍNIMO

    Poner en funcionamiento la imaginación y capacidad creativa. Con el taller de cocina pretende ser divertido, donde el grupo conozca el arte de

    cocinar, conjugando, conocimientos de las propiedades de los alimento, historia gastronómica de la procedencia de cada miembro del grupo, y el encanto y la magia de la animación.

    c.) METODOLOGÍA

    El método debe ser participativo, invitando a toda la familia a pensar en el menú de la semana.

    Las sesiones girarán en torno a la imaginación, la creación y el toque mágico de la animación, es decir, no sólo aprenderemos a utilizar alimentos, nos proponemos usar la cocina como pretexto para un momento lúdico, en el que el grupo podría derivar en otras actividades del ámbito cultural.

    Las actividades según las sesiones se realizaran dependiendo de las necesidades del grupo.

    d.) PERFIL DEL ALUMNADO

    Taller destinado a adultos con curiosidades sobre cocina a partir de 16 años.

    e.) MATERIAL MÍNIMO A APORTAR POR EL ADJUDICATARIO

    Una cocina. Hule. 3 Sartenes de diferentes tamaños. 6 Cazuelas de diferentes tamaños. 12 Cucharas de palo de diferentes tamaños. Escurridor de verduras y pescados. 6 Cuchillos de cocina de diferentes tamaños. 3 Diferentes moldes para realizar postres. 3 Bandejas de Cristal o Barro para meter en el Horno Una Batidora Un Pasapurés.

  • Unidad de Actividades Culturales, Formativas y Deportivas

    20

    Coladores de diferentes Tamaños. Una Olla a presión grande. Un Microondas. Diferentes tablas de madera para partir los alimentos. Una Licuadora. Un peso para los alimentos Diferentes rodillos de madera Un mortero de madera 2 Aceiteras Una Paellera. Ensaladeras de Cristal de diferentes tamaños Jarras de Cristal de diferentes tamaños. Un aparato para rayar los alimentos.

    f.) PERSONAL MÍNIMO

    Un Monitor por clase.

    5. OTROS CONOCIMIENTOS

    5.1. TALLER DE AJEDREZ

    (Iniciación, Medio y Avanzado)

    a.) OBJETIVOS

    Crear nuevas opciones de conocimiento con respecto a la participación en una partida de ajedrez.

    Fomentar en el alumno el descubrimiento de su capacidad táctica y estratégica. Aportar conocimientos sobre las distintas técnicas de juego en cuanto a las tres

    partes diferenciadas de una partida: Apertura, Medio Juego, Final. Desarrollar habilidades intelectuales (Calculo, Inteligencia espacial..), intuición. Desarrollar habilidades Sociales Fomentar la adquisición de un código ético y moral basado en el respeto

    interpersonal. Descubrir y profundizar en el conocimiento y análisis de las partidas realizadas por

    lo grandes ajedrecistas de la historia. Conocer nuevas tendencias de juego innovadoras Fomentar la cantera de jugadores del club o Clubes de ajedrez del distrito que

    participen en competiciones oficiales y federadas.

  • Unidad de Actividades Culturales, Formativas y Deportivas

    21

    b.) CONTENIDO MÍNIMO INICIACIÓN:

    Historia y concepto del ajedrez. El juego y su reglamento. La notación El tablero y las piezas (Colocación, movimientos). Fases de las partidas (Aperturas, defensas, ataques, Mates.....). Movimientos especiales: enroque y al paso Reglas básicas y normas fundamentales Terminación de la partida

    MEDIO:

    Los grandes maestros del ajedrez y su tácticas. Herramientas y tácticas: Ataques, atracción, Jugada intermedia, pieza copada o

    cerrada, bloqueo, combinación de tablas Partidas ilustrativas: Tipos de Mates Recursos defensivos Aperturas y defensas mas comunes

    AVANZADO:

    Los grandes maestros del ajedrez Preparación para torneos Reglamento de competición Elementos de la táctica superior Estrategias y debilidades de los peones Teoría y practicas de finales Técnica de Análisis de variantes Perfeccionamiento El entrenamiento personal

    c.) METODOLOGÍA

    El desarrollo de los contenidos del programa se realizara mediante metodología activa, participativa, fundamentalmente practica, complementada con aportaciones teóricas que contribuyan a la adquisición de los conocimientos generales sobre ajedrez.

    d.) PERFIL DEL ALUMNADO

    El taller irá dirigido a alumnos de todas las edades desde los 5 años, separándolos por tres niveles de conocimiento, Iniciación/ Medio/ Avanzado.

    e.) MATERIAL MÍNIMO A APORTAR POR EL ADJUDICATARIO

    1Tablero de ajedrez , piezas y 1 reloj por cada dos alumnos. 1 paquete de folios por trimestre y material impreso con el contenidos del taller. 1 pizarra (tablero de ajedrez) con piezas magnéticas. Trofeos (1º, 2º y 3º y 10 medallas ) para el torneo de fin de curso en las categorías

    de iniciación, medio y avanzado.

  • Unidad de Actividades Culturales, Formativas y Deportivas

    22

    f.) PERSONAL MÍNIMO

    Un Monitor por taller

    5.2. LUDOTECA EN INGLÉS (TALLER DE LOS SENTIDOS )

    a.) OBJETIVOS

    Promover el aprendizaje del idioma a través del juego. Desarrollar la imaginación a través de las diferentes técnicas plásticas Inculcar valores como la solidaridad, compañerismo y trabajo en equipo. Descubrir todos los usos básicos del idioma en el juego y la plástica. Familiarizar al niño con el uso del idioma en los ambientes colectivos. Fomentar la comunicación en dicho idioma de los niños.

    b.) CONTENIDO MÍNIMO Juegos de conocimiento de las palabras más cotidianas del inglés Psicomotricidad Fina:

    o Modelado de plastilina. o Pinturas, que fomenten la habilidad manual a través de los diferentes

    materiales utilizados en el taller. Juegos cooperativos para fomentar la unión del grupo y familiarizarse con la

    comunicación en otro idioma Técnica Collage, que favorezca la creatividad e interacción con el medio. Animación a la lectura haciendo uso de material didáctico enfocado al idioma para la

    edad infantil Canciones didácticas en inglés que ayuden al desarrollo psicomotriz y auditivo. Psicomotricidad gruesa

    c.) METODOLOGÍA El objetivo del curso es que el alumno se familiarice con ordenes y acciones sencillas llevadas a

    cabo en otro idioma, introduciendo estas expresiones en su vida cotidiana . También se desarrollará la imaginación y facilitara el desarrollo psicomotriz, a través de un

    aprendizaje activo, participativo, y creativo. Mediante estas actividades se pretende lograr el desarrollo motor grueso, fino y sensitivo. d.) PERFIL DEL ALUMNADO

    Este taller esta dirigido a niños entre 3 y 4 años.

  • Unidad de Actividades Culturales, Formativas y Deportivas

    23

    e.) MATERIAL MÍNIMO A APORTAR POR EL ADJUDICATARIO

    1 Radio-Cd-Mp3,1 CD al trimestre, 6 botes de pintura de dedos de diferentes colores, 6 cajas de ceras de diferentes colores, 3 kg. de harina, 3 kg de sal, 3 kg de macarrones, 1 bolsa de 100 globos de colores y de diferentes tamaños , 30 cartulinas de colores de din A-3 y 30 de din A-4, 30 unidades de papel pinocho de varios colores, 40 unidades de papel seda de diferentes colores, 30 unidades de papel de charol de diversos colores , 30 unidades de papel celofán de diferentes colores, 6 esponjas, 5 paquetes de platos de plástico, 5 paquetes devasos de plástico, 1 paquete palos de madera (de los de los helados), 30 tacos de 12 colores de plastilina, 10 unidades de pasta de modelar, 2 paquetes de 500 folios, 50 bolsas de basura, 14 tijeras de punta redonda,10 rollos de celofán, 10 pegamento, 1 rollo de 5 metros de papel continuo para hacer murales,10 ovillos de lana de varios colores, 3 cajas de maquillaje de cara y crema, 14 pinceles por grupo, 2 cajas de tizas de colores, 10 pliegos de Gomets f.) PERSONAL MÍNIMO

    Un Monitor .

  • Unidad de Actividades Culturales, Formativas y Deportivas

    24

    CURSOS Y TALLERES ORIENTADOS A LA ADQUISICIÓN DE DESTREZAS

    1. CURSOS DE ARTES APLICADAS Y MANUALIDADES

    1.1. TALLER DE PINTURA (Adultos)

    a.) OBJETIVOS

    Adquirir conocimientos teóricos sobre el color, procedimientos y expresiones pictóricas.

    Potenciar la imaginación y creatividad del alumno. b.) CONTENIDO MÍNIMO

    Iniciación al dibujo Copia al natural de bodegones, escayolas y modelos. Técnica sobre la mezcla de colores, texturas, sombras. Técnica de estampación.

    c.) METODOLOGÍA

    Impartir clases sobre el conocimiento de las bases elementales del dibujo y fomentar la creación del alumno con ejercicios prácticos.

    d.) PERFIL DEL ALUMNADO

    Dirigido tanto al público infantil como adulto, adecuándose los contenidos a cada grupo según la edad de los participantes.

    e.) MATERIAL MÍNIMO A APORTAR POR EL ADJUDICATARIO

    1 Caballete por alumno, 6 modelos de escayola (tales como torsos, bustos....), 10 litros de aguarrás (o disolvente similar) por trimestre y grupo, 12 elementos diferentes para bodegones, 1 unidad de aglutinante por trimestre y grupo, 2 focos de luces de pie regulable con una altura mínima de 1,50 m. con tulipas de 30 cm. y de una potencia mínima de 100W. Jabón lagarto y 2 rollos de papel continuo por grupo y trimestre. f.) PERSONAL MÍNIMO

    Un Monitor por clase,.

  • Unidad de Actividades Culturales, Formativas y Deportivas

    25

    1.2. TALLER DE PINTURA INFANTIL

    a.) OBJETIVOS Promover la participación a través del juego. Desarrollar la imaginación a través de las diferentes técnicas plásticas Inculcar valores como la solidaridad, compañerismo y trabajo en equipo. Adquirir conocimientos técnicos sobre el color y gamas de colores. Familiarizar al niño con los ambientes colectivos. Fomentar la comunicación de los niños. Conocer el manejo de los materiales y la técnica Potenciar la capacidad de observación de los objetos a pintar. Desarrollar las habilidades motrices finas

    b.) CONTENIDO MÍNIMO Conocimiento de la técnica del dibujo Conocer el color, tipos (primarios y secundarios, fríos y calientes) y armonía entre

    ellos. Juegos cooperativos y Pinturas, que fomenten la habilidad manual a través de los

    diferentes materiales utilizados en el taller. Conocimiento sobre la luz, textura y sombras. Enseñar a los alumnos las distintas técnicas.

    c.) METODOLOGÍA

    El objetivo del curso es que el alumno desarrolle su imaginación y comunicación con el resto de los compañeros, mediante un aprendizaje activo, participativo, y creativo. Mediante estas actividades se pretende potenciar la creatividad y la imaginación del alumno. Se requiere que el curso sea lo más dinámico, ameno y divertido, para captar al público infantil.

    d.) PERFIL DEL ALUMNADO

    Este taller esta dirigido a niños entre 5 a 13 años.

    e.) MATERIAL MÍNIMO A APORTAR POR EL ADJUDICATARIO

    2 cajas de pinturas, 2 cajas de ceras y 2 cajas de temperas, (de diferentes colores) por cada 6 alumnos y por trimestre. 24 cartulinas (de diferentes colores) y 2 paquete de folios, 10 gomas de borrar, 16 lápices normales, 2 tijeras, jabón lagarto y 2 rollos de papel continuo por grupo y trimestre. Protectores para no manchar las mesas.

    f. ) PERSONAL MÍNIMO

    Un Monitor

  • Unidad de Actividades Culturales, Formativas y Deportivas

    26

    1.3. TALLER DE CERÁMICA

    a.) OBJETIVOS

    Adquirir destreza en el modelado. Conocimiento y manipulación de la arcilla. Adquirir conocimientos teóricos sobre el barro, distintos procedimientos o expresiones

    técnicas en modelado. Conocer la historia de la cerámica. Desarrollar la creatividad. Desarrollar las habilidades motrices finas.

    b.) CONTENIDO MÍNIMO Preparación de la arcilla. Elaboración de piezas, torno y modelado. Técnica del churro y técnicas del vaciado. Aprender a cocer las piezas y tipo de cocciones. La Alfarería y los moldes.

    c.) METODOLOGÍA

    Se realizará una explicación teórica sobre cada parte de la materia, y posteriormente se aplicara a la práctica. Cada alumno realizará sus propios trabajos. El Monitor hará un seguimiento de los avances del alumno.

    d.) PERFIL DEL ALUMNADO

    Taller dirigido a toda clase de público.

    e.) MATERIAL MÍNIMO A APORTAR POR EL ADJUDICATARIO

    50 kilos de arcilla o barro refractario de tres tipos diferentes por trimestre, 8 tornetas, 12 espátulas, y 12 rasquetas y 4 modelos distintos de piezas para modelar de diferentes tamaños, 3 baldes de plástico para el barro y 6 cuencos para las mezclas de esmaltes y 1 rollo hilo de nylon al trimestre. 1 aspirador manual para la limpieza del horno

    f.) PERSONAL MÍNIMO

    Un Monitor por clase

  • Unidad de Actividades Culturales, Formativas y Deportivas

    27

    1.4. TALLER DE CORTE, CONFECCIÓN Y PATRONAJE

    a.) OBJETIVOS

    Adquirir habilidad suficiente para cubrir las necesidades de costura que se plantean a lo lardo de la vida cotidiana.

    Conocer el proceso de la creación de una prenda, desde el patrón, el cortado, el planchado y por último la confección de la prenda.

    Conocimiento de todos los utensilios empleados en el taller.

    b.) CONTENIDO MÍNIMO

    Patronaje. Confección a máquina. Coser a mano. Cortar con precisión. Aprender el uso de la plancha. Material de textil, artículos de mercería, etc. Tejidos y sus aplicaciones.

    c.) METODOLOGÍA

    El curso alternará el conocimiento teórico con el práctico, y seguirá con la confección del mismo. Se realizarán diferentes métodos de costura, y confección.

    Los Monitores realizarán un seguimiento continuo sobre el avance de cada alumno.

    d.) PERFIL DEL ALUMNADO

    Este taller esta dirigido a personas de todas las edades a partir de 16 años

    e.) MATERIAL MÍNIMO A APORTAR POR EL ADJUDICATARIO 1 máquina de coser (con repuestos tales como agujas, canillas, etc...), 1 tabla de

    planchar, 1 plancha y 1 tijera por cada 4 alumnos. 1 espejo de cuerpo entero. 2 cintas métricas, 2 reglas de curvas.

    f.) PERSONAL MÍNIMO Un Monitor.

  • Unidad de Actividades Culturales, Formativas y Deportivas

    28

    1.5. TALLER DE MANUALIDADES

    a.) OBJETIVOS Conocer las distintas modalidades que existen en las manualidades. Desarrollar las habilidades motrices finas. Fomentar la imaginación y fantasía creativa. Capacitar al alumno/a para plasmar sus ideas y proyectos . Promover la interacción en el grupo y la creación de un ambiente agradable y

    distendido.

    b.) CONTENIDO MÍNIMO Manualidades:

    Miga de pan. Decoración de escayola. Papel maché. Lacado. Decoración de madera. Repujado de estaño. Grabado y pintura sobre cristal y espejos. Tercera dimensión. Esmalte en frío Pintura en tela..

    c.) METODOLOGÍA

    Se realizarán todos los contenidos del taller de forma amena y dinámica. La metodología a seguir será participativa y eminentemente practica. El taller se adaptará las constantes innovaciones que surjan.

    El Monitor realizará un seguimiento de los avances de los alumnos.

    d.) PERFIL DEL ALUMNADO

    Alumnos mayores de 16 años.

    e.) MATERIAL MÍNIMO A APORTAR POR EL ADJUDICATARIO

    1 Pirograbador, 5 tijeras, 2 seguetas, recambio de hilos para la segueta, disolventes, aguarrás, y alcohol.

    1 Soldador.

    f.) PERSONAL MÍNIMO

    Un Monitor por clase.

  • Unidad de Actividades Culturales, Formativas y Deportivas

    29

    1.6. TALLER DE MANUALIDADES ( Marquetería.) a.) OBJETIVOS

    Conocer las distintas modalidades que existen en las manualidades. Desarrollar las habilidades motrices finas. Fomentar la imaginación y fantasía creativa. Capacitar al alumno/a para plasmar sus ideas y proyectos . Promover la interacción en el grupo y la creación de un ambiente agradable y

    distendido.

    b.) CONTENIDO MÍNIMO

    Manualidades:

    Miga de pan. Decoración de escayola. Papel maché. Lacado. Decoración de madera. Repujado de estaño. Grabado y pintura sobre cristal y espejos. Tercera dimensión. Esmalte en frío.

    Marquetería:

    La tradición de esculpir.. Nuestras formas de ver. El diseño: encontrar la perspectiva propia, el diseño creativo, el bulto redondo, plantas y alzados, plantillas, .... Elegir la madera. Herramienta y equipo: juego de herramientas básico, formones y gubias, mazos, portaherramientas, cepillo troquel, herramientas eléctricas, ..... Afilado de herramientas. Medidas de seguridad. Solución de los fallos: rajaduras, roturas, reemplazar talla,... Acabados: elección del tipo de acabado, aceite de linaza, roble ahumado, dorado, otros.

    c) METODOLOGÍA

    Se realizarán todos los contenidos del taller de forma amena y dinámica. La metodología a seguir será participativa y eminentemente practica. El taller se adaptará las constantes innovaciones que surjan.

    El Monitor realizará un seguimiento de los avances de los alumnos.

  • Unidad de Actividades Culturales, Formativas y Deportivas

    30

    d.) PERFIL DEL ALUMNADO

    Alumnos mayores de 16 años

    e.) MATERIAL MÍNIMO A APORTAR POR EL ADJUDICATARIO

    1 Pirograbador, 5 tijeras, 2 seguetas, recambio de hilos para la segueta, disolventes, aguarrás, y alcohol.

    1 Soldador y maquina pulidora. 1 Juego de herramientas básico. 1 Formón, 5 gubias de diferentes tamaños, 1 mazo, 1 cepillo troquel

    f.) PERSONAL MÍNIMO

    Un Monitor por clase.

    1.7. TALLER DE MANUALIDADES (Patchwork.) a.) OBJETIVOS

    Conocer las distintas modalidades que existen en las manualidades. Desarrollar las habilidades motrices finas. Fomentar la imaginación y fantasía creativa. Capacitar al alumno/a para plasmar sus ideas y proyectos . Aprender todas las técnicas posibles, desde las más básicas hasta las mas

    avanzadas del patchwork. Promover la interacción en el grupo y la creación de un ambiente agradable y

    distendido.

    b.) CONTENIDO MÍNIMO Manualidades:

    Miga de pan. Decoración de escayola. Papel maché. Lacado. Decoración de madera. Repujado de estaño. Grabado y pintura sobre cristal y espejos. Tercera dimensión. Esmalte en frío

  • Unidad de Actividades Culturales, Formativas y Deportivas

    31

    Patchwork:

    Historia, con especial atención al método americano de Virginia Robertson.. Elaboración de patrones. Técnicas de patrones y ensamblaje: la estrella de Ohio, Log cabin, aplicación con fiselina, Paper Piecing, técnicas de curvas, ensamblaje ingles con cartulina, técnica del color, nine match a maquina, técnica del yo-yo y cualquier otra que la Monitora o Monitor pueda considerar interesante.

    c.) METODOLOGÍA

    Se realizarán todos los contenidos del taller de forma amena y dinámica. La metodología a seguir será participativa y eminentemente practica. El taller se adaptará las constantes innovaciones que surjan.

    El Monitor realizará un seguimiento de los avances de los alumnos.

    d.) PERFIL DEL ALUMNADO

    Alumnos mayores de 18 años.

    e.) MATERIAL MÍNIMO A APORTAR POR EL ADJUDICATARIO

    1 Pirograbador, 5 tijeras, 2 seguetas, recambio de hilos para la segueta, disolventes, aguarrás, y alcohol.

    1 Soldador y maquina pulidora. Dos planchas especiales de patchwork, sin vapor. Plancha de caucho. 3 Reglas de medir específicas de patchwork.

    f.) PERSONAL MÍNIMO

    Un Monitor por clase.

    1.8. TALLER DE MANUALIDADES (Vidrieras Tiffany) a.) OBJETIVOS

    Conocer las distintas modalidades que existen en las manualidades. Desarrollar las habilidades motrices finas. Fomentar la imaginación y fantasía creativa. Capacitar al alumno/a para plasmar sus ideas y proyectos . Promover la interacción en el grupo y la creación de un ambiente agradable y

    distendido.

  • Unidad de Actividades Culturales, Formativas y Deportivas

    32

    b.) CONTENIDO MÍNIMO

    Manualidades:

    Miga de pan. Decoración de escayola. Papel maché. Lacado. Decoración de madera. Repujado de estaño. Grabado y pintura sobre cristal y espejos. Tercera dimensión. Esmalte en frío.

    Vidrieras Tiffany:

    La vidriera en la historia. El vidrio y utensilios para cortarlo. Utensilios y materiales para soldar: cintas de cobre, los soldadores. Lámpara tiffany: la técnica del emplomado, vidriera multicolor, empastado y estucado, bandeja floral, dibujos para vidrieras.

    c.) METODOLOGÍA

    Se realizarán todos los contenidos del taller de forma amena y dinámica. La metodología a seguir será participativa y eminentemente practica. El taller se adaptará las constantes innovaciones que surjan.

    El Monitor realizará un seguimiento de los avances de los alumnos.

    d.) PERFIL DEL ALUMNADO

    Alumnos mayores de 16 años.

    e.) MATERIAL MÍNIMO A APORTAR POR EL ADJUDICATARIO

    1 Pirograbador, 5 tijeras, 2 seguetas, recambio de hilos para la segueta, disolventes, aguarrás, y alcohol.

    1 Soldador y maquina pulidora. Un horno de fusión de vidrio.

    f.) PERSONAL MÍNIMO

    Un Monitor por clase.

  • Unidad de Actividades Culturales, Formativas y Deportivas

    33

    1.9. TALLER DE RESTAURACIÓN

    a.) OBJETIVOS Aprender a restaurar muebles Tratamiento de maderas según las técnicas artesanas

    b.) CONTENIDO MÍNIMO

    Conocimientos básicos de la restauración Reconocimiento del mueble a restaurar, y diagnóstico del estado Enumeración de los daños y reparación Tratamientos preventivos

    c.) METODOLOGÍA

    Las clases serán participativas, dinámicas, y creativas. Se mezclaran las explicaciones teóricas con las prácticas.

    El Monitor realizará un seguimiento sobre los avances de los alumnos.

    d.) PERFIL DEL ALUMNADO:

    Dirigido al público adulto a partir de 16 años

    e.) MATERIAL MÍNIMO A APORTAR POR EL ADJUDICATARIO

    10 limas, 10 patas de cabra, 3 serruchos de costilla, 9 destornilladores planos y de estrella y 1 destornillador eléctrico, 4 formones biselados, de varios tamaños, 4 tenazas, 4 alicates variados con distintas puntas, 2 lijadoras manuales y 20 recambio de lija renovables, 1 pistola de calor y 1 infiernillo. Útiles para tapizar (4 martillo de tapicero, 4 tenazas de cinchar, 4 grapadoras para tapizar y 4 cajas de grapas renovables al trimestre, 4 sierras de carpintero, 4 serruchos, 1 ingletadora eléctrica, 10 espátulas, 5 cuters, 4 cepillo de metal, 1 escofina, 10 gatos medianos, 5 cintas métricas, 2 calibre o pie de rey, 5 gubias, 10 llaves inglesas de varios tamaños, y 5 juegos broca de madera.

    f.) PERSONAL MÍNIMO Un Monitor por clase

  • Unidad de Actividades Culturales, Formativas y Deportivas

    34

    2. CURSOS DE MÚSICA

    2.1. TALLER DE GUITARRA (Infantil y adultos)

    a.) OBJETIVOS

    El objetivo de este curso es que el alumno cultive su expresión musical a través del aprendizaje conjunto de la técnica de la guitarra española y el cajón flamenco, además de adquirir conocimientos teóricos acerca de su historia y de su técnica. Se pretende que al finalizar el curso, el alumno sea capaz de interpretar una composición musical tanto en un instrumento como en otro, con un nivel satisfactorio.

    b.) CONTENIDO MÍNIMO :

    Conceptos básicos de solfeo. Ritmo. Afinación de la guitarra. Estructura básica de la guitarra Digitación. Acompañamiento. Ritmo Tonalidad.

    c.) METODOLOGÍA

    .El desarrollo de los contenidos del taller se realizará mediante una metodología activa, participativa y fundamentalmente práctica, coordinando el aprendizaje de los dos instrumentos de forma sincronizada.

    Cada sesión se compondrá de una presentación del nuevo contenido, seguido de unos ejercicios prácticos y nuevas composiciones. Los Monitores realizarán un seguimiento continuo sobre el avance de cada alumno.

    d.) PERFIL DEL ALUMNADO

    A partir de 7 años en adelante. e.) MATERIAL MÍNIMO A APORTAR POR EL ADJUDICATARIO 1 guitarra española. 1 atril por alumno igual al numero máximo de alumnos en el taller. 1 caja de cuerdas de repuesto f.) PERSONAL MÍNIMO

    Un Monitor por clase

  • Unidad de Actividades Culturales, Formativas y Deportivas

    35

    2.2. TALLER DE CAJÓN FLAMENCO

    a.) OBJETIVOS

    El objetivo de este curso es que el alumno cultive su expresión musical a través del aprendizaje conjunto de la técnica de la guitarra española y el cajón flamenco, además de adquirir conocimientos teóricos acerca de su historia y de su técnica. Se pretende que al finalizar el curso, el alumno sea capaz de interpretar una composición musical tanto en un instrumento como en otro, con un nivel satisfactorio.

    b.) CONTENIDO MÍNIMO :

    Cajón Flamenco. Teoría rítmica El sonido. Las notas El pentagrama. Las figuras. Los silencios El compás.

    c.) METODOLOGÍA

    .El desarrollo de los contenidos del taller se realizará mediante una metodología activa, participativa y fundamentalmente práctica, coordinando el aprendizaje de los dos instrumentos de forma sincronizada.

    Cada sesión se compondrá de una presentación del nuevo contenido, seguido de unos ejercicios prácticos y nuevas composiciones. Los Monitores realizarán un seguimiento continuo sobre el avance de cada alumno.

    d.) PERFIL DEL ALUMNADO

    A partir de 10 años en adelante. e.) MATERIAL MÍNIMO A APORTAR POR EL ADJUDICATARIO 1 Cajón flamenco por alumno (igual al máximo de alumnos por clase) f.) PERSONAL MÍNIMO Un Monitor por clase.

  • Unidad de Actividades Culturales, Formativas y Deportivas

    36

    3. CURSOS DE ARTES ESCÉNICAS Y AUDIOVISUALES

    3.1. TALLER DE TEATRO (Adultos e infantil)

    a.) OBJETIVOS

    Aprender una técnica de interpretación teatral básica. Desarrollar la expresión corporal. Integrar en el cuerpo la voz y la palabra. Desarrollar la presencia escénica. Analizar los textos. Toma de conciencia de la utilización dramática de la voz. Potenciar la creatividad, la espontaneidad y la imaginación infantil.

    b.) CONTENIDO MÍNIMO

    Técnica de Interpretación. Práctica de ensayo. Montaje. Improvisación. Utilización gramática de la voz. Creatividad e imaginación. Lectura individual de las obras. Análisis de escenas.

    c.) METODOLOGÍA

    El desarrollo de los contenidos de dicho programa a lo largo del curso, se realizará mediante una metodología activa, participativa y fundamentalmente práctica.

    El Monitor realizará un seguimiento continuo sobre el avance de cada alumno.

    Al finalizar el curso se realizará un montaje o ejercicio colectivo de un texto corto de teatro, como medio de confrontación y puesta en práctica de lo aprendido por cada alumno, sirviendo de este modo de evaluación para todos.

    d.) PERFIL DEL ALUMNADO

    Taller dirigido al publico infantil a partir de 5 años y adultos a partir de 14 años

    e.) MATERIAL MÍNIMO A APORTAR POR EL ADJUDICATARIO

    Colchonetas en numero igual al máximo de alumnos del grupo 1 Reproductor de Cds.

    f.) PERSONAL MÍNIMO

    Un Monitor.

  • Unidad de Actividades Culturales, Formativas y Deportivas

    37

    3.2. TALLER DE FOTOGRAFIA DIGITAL,

    a.) OBJETIVOS

    Conocer los fundamentos del manejo de la cámara fotográfica. Conocer el manejo de los programas de ordenador. Aprender a dar un tratamiento informático de las fotografías. Aprender el control de la luz y el color, La Velocidad. Teoría y práctica de la composición en fotografía. Iniciación en el mundo del diseño Grafico. Adquirir habilidades para manejo de programas de diseño. Iniciar al alumno en el entorno gráfico publicitario actual.

    b.) CONTENIDO MÍNIMO

    Definición de la cámara digital, componentes, diferencias y similitudes con la cámara fotográfica clásica.

    La fotografía, el encuadre, la composición, la luz, la velocidad, el tiempo de exposición.....

    La Tecnología del escaneado y sus aplicaciones. Los programas de retoque fotográfico ( Photoshop......) Programas de diseño gráfico (Macromedia Freehand, Quark Xpress.....)

    c.) METODOLOGÍA

    El desarrollo de los contenidos de dicho programa a lo largo del curso se realizará mediante una metodología activa, participativa, y fundamentalmente practica de manera que los participantes puedan experimentar las distintas técnicas de la fotografía digital.

    d.) PERFIL DEL ALUMNADO

    Taller dirigido a personas de todas las edades, con conocimientos básicos de informática.

    e.) MATERIAL MÍNIMO A APORTAR POR EL ADJUDICATARIO

    1 Escáner, 1 equipo P.C al menos Pentium IV. por alumno.1 Impresora color para fotografías, 1 escáner , 1 pizarra. y 1 caja de rotuladores. 3 lectores de tarjetas de memoria. 2 focos, 2 trípodes, 2 fondos de papel o tela (blanco y negro) con trípode y barra extensible, 2 paquetes de papel fotográfico por trimestre y grupo, 2 cables sincro.

    f.) PERSONAL MÍNIMO:

    Un Monitor por clase.

  • Unidad de Actividades Culturales, Formativas y Deportivas

    38

    CURSOS Y TALLERES ORIENTADOS A LA

    ACTIVIDAD CORPORAL

    1. CURSOS DE BAILE Y DANZA

    1.1. TALLER DE BAILE ESPAÑOL (Adulto y/o infantil)

    a) OBJETIVOS

    Se favorecerá el conocimiento de las sevillanas y de las distintas tradiciones del contexto cultural que engloba este baile.

    b) CONTENIDO MÍNIMO

    Posturas básicas de sevillanas. Identificación al ritmo de las sevillanas. Técnicas de braceo. Técnica de palmeo, Técnicas de zapateado y especificas de cada variante de las sevillanas. Ejercicios de coordinación, rítmicos y de giros, Base de clásico, Tocar castañuelas, ejercicios de agilidad en dedos. Aprendizaje de los diferentes palos del Flamenco, poniendo gran interés en los

    diferentes ritmos. c) METODOLOGÍA

    En un ambiente ameno y divertido donde se fomenta la participación y la interacción en el grupo. En todo momento las clases serán participativas, creativas y socializadoras. Empiezan con un calentamiento, seguido de movimientos de cada una de las partes y continuando con el baile de las sevillanas. Los Monitores realizarán un seguimiento continuo sobre el avance de cada alumno

    d) PERFIL DEL ALUMNADO

    Dirigido al público infantil y adulto, adaptando los contenidos del mismo dependiendo de la movilidad y la edad de los asistentes (grupos infantiles de 5 a 13 años – grupos adultos de 14 años en adelante).

    e) MATERIAL MÍNIMO A APORTAR POR EL ADJUDICATARIO

    1 equipo de música con 3 CDs variados y adecuados al taller, renovables trimestralmente y acumulables.

    f) PERSONAL MÍNIMO

    Un Monitor por clase

  • Unidad de Actividades Culturales, Formativas y Deportivas

    39

    1.2. TALLER DE BAILES LATINOS

    a) OBJETIVOS

    Ejercicio entretenido, relajado y muy variado. Se aprende a seguir el compás de ritmos latinos. Ideal para aficionadas a las pistas de baile.

    b) CONTENIDO MÍNIMO

    Cha-cha-chá. Jive. Pasodoble Rumba Bolero. Salsa Samba. Bachata

    c) METODOLOGÍA

    En un ambiente ameno y divertido donde se fomenta la participación y la interacción en el grupo. En todo momento las clases serán participativas, creativas y socializadoras. Empiezan con un calentamiento, seguido de movimientos específicos de cada baile y continuando con el ensayo de las diferentes figuras. Los Monitores realizarán un seguimiento continuo sobre el avance de cada alumno.

    d) PERFIL DEL ALUMNADO

    Dirigido al público adulto de todas las edades a partir de 16 años.

    e) MATERIAL MÍNIMO A APORTAR POR EL ADJUDICATARIO

    1 equipo de música con 3 C.Ds variados y adecuados al taller, renovables trimestralmente y acumulables.

    f) PERSONAL MÍNIMO

    Un Monitor por clase.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Jive�http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Salsa_%28baile%29&action=edit&redlink=1�http://es.wikipedia.org/wiki/Samba_%28baile%29�

  • Unidad de Actividades Culturales, Formativas y Deportivas

    40

    1.3. TALLER DE BAILE MODERNO

    a.) OBJETIVOS

    Ejercicio entretenido, relajado y muy variado. Se aprende a seguir el compás de ritmos muy diferentes. favoreciendo la coordinación, lateralizad y estimulación musical, en ambiente ameno, relajado y lúdico.

    b.) CONTENIDOS

    Coreografías de los diferentes bailes modernos. Hip-hop, Fanky, Batuca, etc. Desarrollar el ritmo, y la creatividad corporal. Creación libre. Estiramientos. Relajación. Puesta en escena. Fomentar la coordinación y colaboración entre todos los asistentes al taller.

    c.) METODOLOGÍA

    En todo momento las clases serán participativas, creativas, dinámicas y socializadoras. Empiezan con un calentamiento, seguido de movimientos de brazos y continuando con la coreografía. Los Monitores realizarán un seguimiento continuo sobre el avance de cada alumno.

    d.) PERFIL ALUMNADO

    Dirigido al público infantil y juvenil a partir de 5 años

    e.) MATERIALES MÍNIMOS

    1 equipo de música con 3 CDs variados y adecuados al taller, renovables trimestralmente y acumulables.

    f.) PERSONAL MÍNIMO

    Un Monitor por clase.

  • Unidad de Actividades Culturales, Formativas y Deportivas

    41

    1.4. TALLER DE BAILES DE SALON (Adultos)

    a) OBJETIVOS

    Ejercicio entretenido, relajado y muy variado. Se aprende a seguir el compás de ritmos muy diferentes. Ideal para aficionadas a las pistas de baile. En el vals destaca el trabajo de piernas y en los ritmos de salsa se potencian los movimientos con los pies, caderas, hombros y cintura.

    Desarrollar y fomentar el ritmo y el trabajo en pareja.

    b) CONTENIDO MÍNIMO : - Merengue - Salsa - Tango. - Pasodoble - Cumbia - Milonga - Lambada - Vals - RocK - Chá-chá-chá - Bolero. - Latinafricano - Samba - Mambo - Swing - Fox-trot

    c) METODOLOGÍA

    En un ambiente ameno y divertido donde se fomenta la participación y la interacción en el grupo. En todo momento las clases serán participativas, creativas y socializadoras. Empiezan con un calentamiento, seguido de movimientos específicos de cada baile y continuando con el ensayo de las diferentes figuras. Los Monitores realizarán un seguimiento continuo sobre el avance de cada alumno y se adaptarán a la edad y perfiles del los alumnos.

    d) PERFIL DEL ALUMNADO

    Dirigido a alumnos adultos a partir de 16 años que quieran iniciarse en el ritmo y los pasos de baile, en su caso adaptando los contenidos dependiendo de la movilidad de los asistentes.

    e) MATERIAL MÍNIMO A APORTAR POR EL ADJUDICATARIO

    1 equipo de música con 3 CDs variados y adecuados al taller, renovables trimestralmente y acumulables.

    f) PERSONAL MÍNIMO

    Un Monitor por clase.

  • Unidad de Actividades Culturales, Formativas y Deportivas

    42

    1.5. TALLER DE DANZA DEL VIENTRE

    a) OBJETIVOS Aplicando movimientos suaves y ondulantes, sus beneficios se traducen en una

    relajación general. Las danzas orientales están enfocadas a desbloquear cualquier tensión física o psíquica.

    La practica de este ejercicio, proporciona la mejora de la espalda y la zona lumbar en particular, aunque beneficia a todas las articulaciones en general (pies, cuello, hombros y cadera).

    Estimula el lado femenino, desde la forma de caminar hasta la manera de mirar.

    b) CONTENIDO MÍNIMO

    Movimientos básicos del vientre. Alineación postural. Improvisación. Gesticulación. Relajación. Estiramientos. Coreografías.

    c) METODOLOGÍA

    En un ambiente ameno y divertido donde se fomenta la participación y la interacción en el grupo. En todo momento las clases serán participativas, creativas y socializadoras. Empiezan con un calentamiento, seguido de movimientos específicos de esta materia. Los Monitores realizarán un seguimiento continuo sobre el avance de cada alumno.

    d) PERFIL DEL ALUMNADO

    Personas de 16 años en adelante interesadas en aprender movimientos y culturas distintas a las occidentales.

    e) MATERIAL MÍNIMO A APORTAR POR EL ADJUDICATARIO

    1 equipo de música con 3 CDs variados y adecuados al taller, renovables trimestralmente y acumulables.

    f) PERSONAL MÍNIMO

    Un Monitor por clase.

  • Unidad de Actividades Culturales, Formativas y Deportivas

    43

    2. CURSOS DE MANTENIMIENTO FíSICO Y MASAJE

    2.1. TALLER DE AEROBIC a.) OBJETIVOS

    El alumno/a tiene la oportunidad de desarrollar su capacidad aeróbica, con el fin de conseguir una formación física al ritmo dela música.

    b.) CONTENIDO MÍNIMO

    Ejercicios de fuerza, resistencia, coordinación neuromotriz, flexibilidad, equilibrio, relajación. Coreografías.

    c.) METODOLOGÍA

    En todo momento las clases serán participativas, creativas y socializadoras. Empiezan con un calentamiento, seguido del aprendizaje de una coreografía, la práctica de diferentes ejercicios de mantenimiento y continuando con la práctica de ejercicios de relajación.

    d.) PERFIL DEL ALUMNADO

    Dirigido al público adulto de todas las edades a partir de 16 años, adaptando los contenidos del mismo dependiendo de la movilidad de los asistentes.

    e.) MATERIAL MÍNIMO A APORTAR POR EL ADJUDICATARIO

    Cuerdas, picas, aros, pelotas, steps de 1,05 x 40 x 10 cm. con sus respectivas alzas, pesas de manos y pies (de varios pesos), gomas elásticas y colchonetas de 1,80 m. de largas 0,60 m. de ancho y un grosor mínimo de 1,5mm.; en número igual al máximo de alumnos estipulado.

    1 equipo de música con C.D,

    f.) PERSONAL MÍNIMO

    Un Monitor por clase

  • Unidad de Actividades Culturales, Formativas y Deportivas

    44

    2.2. .TALLER GIMNASIA GAP (Glúteos, Abdomen y Piernas)

    a.) OBJETIVOS

    Mejorar la condición cardio-pulmonar y el control de la respiración. Desarrollar la coordinación psicomotriz. Fomentar la capacidad de esfuerzo físico. Fortalecimiento de los glúteos, abdominales y piernas.

    b.) CONTENIDO MÍNIMO

    Calentamiento de los distintos grupos musculares. Ejercicios de fortalecimiento físico. Expresión corporal. Juegos de movimiento. Técnicas de fortalecimiento de los distintos grupos musculares, relajación y

    respiración. c.) METODOLOGÍA

    La Gimnasia GAP, es una nueva forma de entretenimiento que mezcla circuitos de ejercicios para fortalecer los glúteos, abdominales y piernas (GAP). Además de trabajar con mayor hincapié estos grupos musculares, haremos entretenimiento con diferentes juegos para de esta manera, trabajar también la psicomotricidad, la agilidad y la resistencia.

    d.) PERFIL DEL ALUMNADO

    Personas de 16 años en adelante

    e.) MATERIAL MÍNIMO A APORTAR POR EL ADJUDICATARIO

    1 equipo de música con C.D.

    Cuerdas, picas, aros, pelotas, steps de 1,05 x 40 x 10 cm. con sus respectivas alzas, pesas de manos y pies (de varios pesos), gomas elásticas y colchonetas de 1,80 m. de largas 0,60 m. de ancho y un grosor mínimo de 1,5mm.; en número igual al máximo de alumnos estipulado.

    f.) PERSONAL MÍNIMO

    Un Monitor por clase

  • Unidad de Actividades Culturales, Formativas y Deportivas

    45

    2.3. TALLER DE GIMNASIA DE MANTENIMIENTO

    a.) OBJETIVOS

    La gimnasia de mantenimiento a través del movimiento y los estiramientos trata de obtener un beneficio psico-físico. El alumno/a tiene la oportunidad de trabajar cada grupo muscular y las articulaciones. Todo ello con el fin de que el cuerpo y la mente se relajen y el alumno/a disponga del ambiente idóneo que facilite la adquisición de habilidades motrices en un ambiente agradable y distendido. En todo momento las clases serán participativas, creativas y socializadoras.

    b.) CONTENIDO MÍNIMO

    El taller contará con diferentes contenidos como son los diferentes tipos de ejercicios de mantenimiento que existen: ejercicios de fuerza, resistencia, coordinación neuromotriz, flexibilidad, equilibrio, relajación. Trabajando todos los grupos musculares.

    c.) )METODOLOGÍA

    Empiezan con un calentamiento seguido de la práctica de diferentes ejercicios de mantenimiento y continuando con la práctica de ejercicios de relajación. Los Monitores realizarán un seguimiento continuo sobre el avance de cada alumno/a

    d.) PERFIL DEL ALUMNADO

    Dirigido al público adulto a partir de 16 años, adaptando los contenidos del mismo dependiendo de la movilidad de los asistentes.

    e.) MATERIAL MÍNIMO A APORTAR POR EL ADJUDICATARIO

    1 equipo de música con C.D.

    Cuerdas, picas, aros, pelotas, steps de 1,05 x 40 x 10 cm. con sus respectivas alzas, pesas de manos y pies (de varios pesos), gomas elásticas y colchonetas de 1,80 m. de largas 0,60 m. de ancho y un grosor mínimo de 1,5mm.; en número igual al máximo de alumnos estipulado.

    f.) PERSONAL MÍNIMO Un Monitor por clase

  • Unidad de Actividades Culturales, Formativas y Deportivas

    46

    2.4. TALLER DE PILATES SUELO

    a) OBJETIVOS

    Dar a conocer los principios del método Pilates. Enseñar ejercicios fundamentales en Suelo (Mat). Descubrir las ventajas del método Pilates. Informar sobre sus posibilidades y aclarar dudas. Favorecer la recuperación de lesiones musculares, dolencias de espalda y cervicales,

    artritis y hernia discal. Incrementar la fuerza muscular de forma armónica con un desarrollo equilibrado de

    volumen. Controlar el cuerpo y serenar la mente. Producir mejoras psico-físicas que incidan directamente en el grado de salud integral

    del alumno/a. Contribuir al desarrollo psicomotriz y al dominio espacio-temporal. Fomentar la coordinación motriz. Incrementar el conocimiento del propio cuerpo Propiciar situaciones que favorezcan la interacción social y las relaciones en el grupo. Mejorar de la tonicidad muscular Mejorar la capacidad cardio-pulmonar, riego sanguíneo, equilibrio respiratorio, tensión

    arterial, fatiga, pulsaciones básales. Conseguir mayor agilidad a través de la elasticidad de músculos, tendones y

    articulaciones Control corporal y postural tanto de forma estática como dinámica.

    b) CONTENIDO MÍNIMO :

    Presentación. Joseph Pilates y su método Principios del método Pilates Ejercicios en Colchoneta de Suelo (Mat). Tabla fundamental.

    Todo el material enumerado en el apartado anterior, en número igual el máximo

    estipulado por alumnos.

    c) METODOLOGÍA

    Activa, participativa, socializadora y compensadora de los diferentes déficits de los alumno/as a nivel físico y social. El alumno/a será atendido en función de las posibilidades y limitaciones propias de su condición física, edad y sexo.

    Todas las sesiones comenzarán con un calentamiento previo y se irá incrementando la actividad de forma progresiva con recuperaciones, para terminar con ejercicios de relajación.

    d) PERFIL DEL ALUMNADO

    Dirigido a todo tipo de público a partir de 16 años

    e) MATERIAL MÍNIMO A APORTAR POR EL ADJUDICATARIO

    1 colchoneta de suelo de 1,80 m. de largas 0,60 m. de ancho y un grosor mínimo de 1,5 mm., pelotas de goma de 30 y/o 60 cm. de diámetro y aros; en número igual al máximo de alumnos estipulado

  • Unidad de Actividades Culturales, Formativas y Deportivas

    47

    .

    f) PERSONAL MÍNIMO

    Un Monitor por clase.

    2.5. TALLER DE YOGUILATES

    Es una actividad física fundamentada en los principios del Yoga y Pilates, adaptado a la realidad de los gimnasios en lo que se refiere a la duración de las clases, número de alumnos, técnicas de instrucción y motivación, proporcionada por la sincronización de la música.

    a) OBJETIVOS

    Producir mejoras psico-físicas que incidan directamente en el grado de salud integral del alumno/a.

    Contribuir al desarrollo psicomotriz y al dominio espacio-temporal. Fomentar la coordinación motriz. Mejorar la capacidad de respuesta del sistema inmunológico. Incrementar el conocimiento del propio cuerpo. Desarrollar el tono muscular de los distintos grupos musculares. Mejora de la condición del sistema esquelético y locomotor. Propiciar situaciones que favorezcan la interacción social y las relaciones en el grupo.

    b) CONTENIDO MÍNIMO :

    Fuerza: Mejora de la tonicidad muscular Resistencia: Mejora en la capacidad cardio-pulmonar, riego sanguíneo, equilibrio

    respiratorio, tensión arterial, fatiga, pulsaciones básales. Flexibilidad: Conseguir mayor agilidad a través de la elasticidad de músculos,

    tendones y articulaciones Coordinación: Organizar movimientos simples en otros más complejos. Equilibrio: Control corporal y postural tanto de forma estática como dinámica.

    Estos contenidos son de carácter general y será el Monitor quien los adapte durante el curso en función de las características y evolución de cada grupo.

    c) METODOLOGÍA

    Activa, participativa, socializadora y compensadora del diferente déficit de los alumno/as a nivel físico y social. El alumno/a será atendido en función de las posibilidades y limitaciones propias de su condición física, edad y sexo. Todas las sesiones comenzarán con un calentamiento previo y se irá incrementando la actividad de forma progresiva con recuperaciones, para terminar con ejercicios de relajación.

    d) PERFIL DEL ALUMNADO

    Dirigido a todo tipo de público a partir de 16 años

  • Unidad de Actividades Culturales, Formativas y Deportivas

    48

    e) MATERIAL MÍNIMO A APORTAR POR EL ADJUDICATARIO

    1 colchoneta de suelo de 1,80 m. de largas 0,60 m. de ancho y un grosor mínimo de 1,5 mm., pelotas de goma de 30 y/o 60 cm. de diámetro y aros; en número igual al máximo de alumnos estipulado. 1 equipo de música

    f) PERSONAL MÍNIMO

    Un Monitor por clase.

    2.6. TALLER DE TAI-CHI

    a.) OBJETIVOS

    Conocer los fundamentos teóricos del Tai-Chi. Aprender los distintos movimientos en los que se basa el Tai-Chi. Sentir los beneficios de la práctica del Tai- Chi. Dominar las distintas técnicas de Defensa personal. Conocer y sentir los efectos terapéuticos. Descubrir los efectos del Tai-Chi en el organismo.

    b.) CONTENIDOS

    introducción a los principios del Tai- Chi. Aspectos técnicos del Tai-Chi. Los ejercicios de base. Tai-Chi y Yoga. Meditación, salud y autodefensa. Principios físicos del equilibrio. Los clásicos del tai-Chi.

    c.) METODOLOGIA

    El Monitor iniciará las sesiones con explicaciones que fundamenten la práctica de ejercicios.

    El Monitor realiza un seguimiento continuo sobre el avance de cada alumno.

    En cuanto a las clases, las posturas se realizarán con prendas cómodas, respetando los límites individuales sin forzar, aumentando gradualmente el mantenimiento de cada postura.

    d.) PERFIL DEL ALUMNADO

    Taller dirigido a personas adultas a partir de 16 años.

  • Unidad de Actividades Culturales, Formativas y Deportivas

    49

    e.) MATERIAL MÍNIMO A APORTAR POR EL ADJUDICATARIO

    1 equipo de música con 3 C.Ds variados y adecuados al taller, renovables trimestralmente y acumulables.

    1 colchoneta de suelo de 1,80 m. de largas 0,60 m. de ancho y un grosor mínimo de 1,5 mm.; en número igual al máximo de alumnos estipulado.

    f.) PERSONAL MÍNIMO

    Un Monitor.

  • Unidad de Actividades Culturales, Formativas y Deportivas

    50

    2.7. TALLER DE YOGA

    a.) OBJETIVOS

    Tomar conciencia de la respiración. Mejorar la respiración con regularidad y ritmo. Conocer la propia estructura física: limitación y potencialidades. Conseguir un mayor aprovechamiento delas energías físicas y psíquicas Aprender a concentrarse y meditar. Conocer las bases y la práctica del yoga. Conocer las bases del yoga del sonido y las vibraciones.

    b.) CONTENIDO MÍNIMO

    Qué es el yoga. Yoga y numerología. Las doce posturas de la fuerza. Normas de Alimentación. Consejos de carácter general. La respiración.

    c.) METODOLOGÍA

    El desarrollo de los contenidos de dicho programa, a lo largo del curso, se ejecutará mediante una metodología activa. El Monitor iniciará las sesiones con explicaciones que fundamenten la práctica de ejercicios y posturas físicas, realizando un seguimiento continuo sobre el avance de cada alumno.

    En cuanto a las clases, las posturas se realizarán con prendas cómodas, respetando los límites individuales sin forzar, aumentando gradualmente el mantenimiento de cada postura.

    d.) PERFIL DEL ALUMNADO:

    Taller dirigido a personas adultas a partir de 16 años.

    e.) MATERIAL MÍNIMO A APORTAR POR EL ADJUDICATARIO 1 equipo de música con 3 C.Ds variados y adecuados al taller, renovables

    trimestralmente y acumulables.

    1 colchoneta de suelo de 1,80 m. de largo, 0,60 m. de ancho y un grosor mínimo de 1,5 mm.; en número igual al máximo de alumnos estipulado.

    1 lámpara de pie regulable en intensidad de luz. .

    f.) PERSONAL MÍNIMO:

    Un Monitor.

  • Unidad de Actividades Culturales, Formativas y Deportivas

    51

    2.8. TALLER DE YUDO

    a.) OBJETIVOS

    Sintetizar en una sola las técnicas para dar vida a un deporte. Beneficiar en el plano físico, como en el psíquico y social a las personas que se

    prolongan desde la infancia ( hacia los 7 u 8 años de vida), hasta el período adulto. Plano físico estas actividades contribuyen al desarrollo armonioso de todos los grupos

    musculares del organismos, posibilita un crecimiento óseo y un mejor fortalecimiento de las articulaciones, al mismo tiempo que las dota de resistencia y flexibilidad.

    Incrementa la resistencia del cuerpo frente a la fatiga y la enfermedad. Es un deporte para la consecución de una buena aptitud psicomotriz y de la

    coordinación. Conocer la propia estructura física: limitación y potencialidades. Conseguir un mayor aprovechamiento de las energías físicas y psíquicas Psíquicamente es una actividad óptima para los tímidos, por la estrecha relación a la

    que da lugar y para los agresivos, resultando ser una válvula de escape excelente. En el plano social, el niño y adolescente, aumentan notablemente su círculo de

    amistades en el Club o en el gimnasio, siendo un intercambio de vivencias , un enriquecimiento cultural importante, inmerso todo ello en un ambiente de amistad y deportividad que fortalecen y favorecen el desarrollo social del individuo.

    b.) CONTENIDO MÍNIMO

    Qué es el yudo y aprender los aspectos técnicos básicos de fácil comprensión a las de mayor complejidad haciendo una características y cambios que se vayan produciendo con el paso de los años.

    Creación de técnicas como el jiu-jit-su. Aprendizaje para la mejora en la coordinación y consecuentemente en la capacidad

    para aprender y ejecutar habilidades físicas. Adquiriendo el niño un gran interés por los trabajos deportivos.

    Se aprenderá a disciplinarse e incrementar su capacidad de concentración al cabo de los años.

    Consejos de carácter general. Desarrollar y aprender las técnicas del mismo, no existiendo en el mismo la pasividad. Conocer las bases y la práctica del yudo. Dominar las distintas técnicas de Defensa personal.

    c.) METODOLOGÍA

    El desarrollo de los contenidos de dicho programa, a lo largo del curso, se ejecutará mediante una metodología activa. El profesor iniciará las sesiones con explicaciones que fundamenten la práctica de ejercicios y posturas físicas, realizando un seguimiento continuo sobre el avance de cada alumno. Promoviendo por parte del mismo un trabajo grupal como eje del proceso de aprendizaje, de forma que se promueva su interés y motivación, mediante la adecuada selección de los contenidos, ritmos y niveles de cada grupo y de cada individuo.

    Entender el papel del monitor/profesor/animador como guía del aprendizaje, proporcionando instrumento y recursos que orientan la actividad de sin coartar o sustituir el propio proceso del grupo. Por todo ello, cada grupo participara activamente y mayoritariamente en el diseño del taller.

  • Unidad de Actividades Culturales, Formativas y Deportivas

    52

    Los monitores realizarán un seguimiento continuo sobre el avance de cada alumno/a.

    En cuanto a las clases, las posturas se realizarán con prendas cómodas.

    d.) PERFIL DEL ALUMNADO:

    Taller dirigido a personal infantil.

    e.) MATERIAL MÍNIMO A APORTAR POR EL ADJUDICATARIO

    1 colchoneta de suelo de 1,80 m. de largo, 0,60 m. de ancho y un grosor mínimo de 1,5 mm.; en número igual al máximo de alumnos estipulado.

    1 Equipo de música

    f.) PERSONAL MÍNIMO:

    Un Monitor

  • Unidad de Actividades Culturales, Formativas y Deportivas

    53

    PERFIL Y REQUISITOS MÍNIMOS DE LOS MONITORES Y COORDINADOR QUE DIRIGIRAN LOS TALLERES MONITORES

    Tendrán que estar en posesión o en condiciones de obtener una titulación académica reconocida oficialmente que les habilite para impartir las clases en el nivel y especialidad de que se trate. En los supuestos en que para la actividad docente de referencia no se encuentre regulado podrán aportar títulos, diplomas o certificados expedidos por academias, centros educativos o cualquier otra institución o entidad legalmente reconocida.

    Se acreditará la experiencia laboral, así como experiencia profesional relacionada ( publicaciones, exposiciones, exhibiciones, actuaciones, conciertos, taller propio, etc....)

    CORDINADOR

    Al ser una figura relevante en la gestión de los Talleres , tendrá que acreditar:

    - A nivel titulación deberá estar en posesión de una diplomatura universitaria, preferentemente las relacionadas con la esfera docente o las ciencias sociales.

    - Experiencia laboral en cargo igual o semejante, así como la formación complementaria en informática a nivel usuario y dinamismo y capacidad de motivación de grupos. Capacidad para la resolución de conflictos.